
Centroamérica
Por Nassar Echeverria
Estados Unidos es, sin lugar a dudas, un país de inmigrantes. La población nativa fue casi aniquilada por los colonizadores europeos, quienes obligaron a los aborígenes sobrevivientes a vivir en “reservas”. Incluso, no es exagerado afirmar que Estados Unidos llegó a ser una potencia económica, producto de la migración que trasladaba mano de obra y cerebros a la economía en crecimiento.
Leyes migratorias proscriptivas
La Ley de Naturalización de 1790 permitía que solo las personas de ascendía europea podían optar a la naturalización, aunque después se les extendió ese derecho a las personas de origen africano, mediante la Ley de Naturalización de 1870, después de la finalización de la guerra civil (1861-1865).
Las restricciones a la inmigración continuaron. El 6 de mayo de 1882, el Congreso de Estados Unidos aprobó la Ley de Exclusión de los Chinos, que prohibía la migración china, a pesar que fueron trabajadores chinos quienes laboraban en las minas y construyeron la red ferroviaria que permitió unir y dinamizar el mercado interno de Estados Unidos. La exclusión contra los chinos se mantuvo hasta el año 1952, después de finalizada la segunda guerra mundial.
La Ley de Migración de 1917, aprobada el 6 de febrero de 1917, en el transcurso de la primera guerra mundial, mantuvo la prohibición contra los chinos y la extendió al resto de países de Asia, introdujo el requisito de hablar y escribir en inglés, Con ellos también prohibió la migración del sur de Europa y los mexicanos. No podían emigrar los pobres, prostitutas, ni personas con discapacidades físicas y mentales. Estas exclusiones, especialmente contra los chinos, se mantuvieron hasta la Ley de 1952, aprobada cuando Estados Unidos ya era la principal potencia económica y militar del mundo.
Las oleadas migratorias hacia Estados Unidos han estado relacionadas directamente con la economía. La tolerancia o combate a la migración dependen de la situación económica del momento, y de la necesidad de mano de obra.
Declive de la población blanca anglosajona
En los últimos años, muchas de las restricciones migratorias que se debaten en el Congreso de Estados Unidos o que se aplican por la vía ejecutiva, están relacionadas con la urgente necesidad de mantener la hegemonía de la población blanca, de origen anglosajón, como la principal cantera de ciudadanos con todos los derechos políticos. Solo para citar un ejemplo, actualmente de cada cinco habitantes de los Estados Unidos, uno es de origen latino. La minoría más grande de Estados Unidos de la actualidad pasará de 46,7 millones de personas a 132,8, lo que supondrá que "casi uno de cada tres residentes de Estados Unidos será de origen hispano
Según el último censo de Estados Unidos, para el año 2042 la población blanca de origen anglosajón dejara de ser mayoría. En términos generales, la población blanca esta disminuyendo ante las oleadas migratorias y el ascenso de las minorías. La tendencia general es que para el año 2060 las minorías étnicas, que ahora son el 37% de la población, serán el 57%.
El Partido Republicano encabeza esta cruzada anti inmigrante, siendo Donald Trump su principal exponente en este periodo, con un discurso racista y supremacista blanco, boicoteando la reforma migratoria que el Partido Demócrata y Biden pretende aprobar
La diferencia entre republicanos y demócratas
No obstante, hay un nuevo factor externo que está incidiendo en cierta tolerancia de la administración Biden con la migración hacia Estados Unidos. China se ha transformado en el principal competidor económico de Estados Unidos. Para romper la alta dependencia con China, la administración Biden ha iniciado un proceso de recolocación de ciertas ramas de la industria, sacándolas de China y otros países, para volver a instalarla en Estados Unidos. Para lograrlo, necesita mano de obra.
Mientras los republicanos quieren cerrar las fronteras para proteger a la población blanca anglosajona, Biden y los demócratas quieren que ingrese mano de obra pero de manera controlada, para que los migrantes no sean beneficiados con el derecho a refugio o asilo. De esta manera pretenden que trabajen legalmente, pero retardando lo más que se pueda la posibilidad de que los migrantes conquisten derecho a residencia permanente, que es la puerta de entrada a la ciudadanía y al disfrute de los derechos políticos
A pesar que hay síntomas de recesión económica y de una alta inflación en Estados Unidos, la tasa de desempleo se encuentra en su punto mas bajo: 3,4%. Esto solo es posible cuando el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) de Estados Unidos, abre a discreción las compuertas en la frontera con México, para dejar entrar o retener a centenares de miles de migrantes, conforme las necesidades de la economía estadounidense.
Si bien es cierto que en este ultimo periodo, Estados Unidos ha necesitado mano de obra para poder competir con China, cuya población está decreciendo, las continuas oleadas de migrantes superan los cálculos y han creado una verdadera crisis en la frontera con México.
Con el “parole”, Biden ha priorizado la migración desde su patio trasero
Aunque, por un lado, Biden ha terminado aplicando las restrictivas políticas migratorias de la época de Trump, por el otro lado, la necesidad de mano de obra le obliga a permitir nuevos migrantes, para que trabajen en la industria. A diferencia de la época de Obama, cuando las deportaciones llegaron a cifras récord, esta vez Estados Unidos está apoyándose en otros países, como México, Canadá, España, Colombia y Guatemala.
El 10 de mayo del 2023 se levantó la orden del Título 42 autorizando al ICE aplicar el Titulo 8 de la Ley de Migración, que permite expulsar o deportar inmediatamente a quienes ingresen de manera ilegal a suelo de Estados Unidos, aplicando duras sanciones a los migrantes ilegales que fuesen capturados: expulsión acelerada, prohibición de ingreso a Estados Unidos por el lapso de cinco años, lo que les impide acogerse al derecho de refugio o asilo, si logran entrar más adelante.
El discurso de la administración Biden es que la migración debe ser legal y ordenada.
Para evitar enormes flujos de migrantes, que pueden optar al TPS o a medidas protectoras similares, el famoso “parole” no es otra cosa que las visas de trabajo, una forma migratoria que cayó en desuso, que permiten a una persona ingresar a trabajar legalmente a los Estados Unidos, por un periodo de dos años, sin tener la opción de aplicar a la residencia permanente.
El programa del “parole”, en realidad, no es creación de Biden, sino de la administración de George W Bush, quien en 2006 aprobó el llamado “Programa de Parole para Profesionales Médicos Cubanos”, que alentaba a médicos y personal cubano de la salud a emigrar a Estados Unidos.
Centros Regionales de Procesamiento (CRP)
Las nuevas medidas, aplicadas por la vía ejecutiva, ordenan crear “centros regionales de procesamiento” en México, Guatemala y Colombia, para procesar las solicitudes del “parole”.
El procedimiento es similar a las solicitudes de asilo en la época de Trump, el que obligaba a los aspirantes a solicitar el asilo en un tercer país, mientras las cortes de migración resolvían la solicitud. La diferencia es que ahora se trata del “parole”, no del refugio o asilo, el que se puede aplicar, pero la aprobación exprés del “parole” es una tentación para el migrante que desea trabajar, aunque sea por tiempo limitado.
Además, no es lo mismo aplicar una solicitud de asilo en suelo norteamericano, con acceso a abogados especialistas y protegido por el sistema judicial, que hacer una entrevista on line en la que el funcionario de migración decide discrecionalmente, si existe “temor creíble”, sin mayores opciones de apelación
La situación es realmente compleja, ya que Estados Unidos necesita mano de obra migrante, pero al mismo tiempo la cantidad de migrantes es superior a las necesidades económicas de Estados Unidos.
El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, el día que dio a conocer las nuevas políticas migratorias (que por cierto, han sido cuestionadas judicialmente por 17 gobernadores republicanos) declaró que “(…) actualmente hay más de 100 millones de personas en el mundo que están desplazándose, que se ven obligadas a abandonar sus hogares en busca de seguridad y una vida mejor. Esa cantidad es mayor a la de cualquier otro período que se haya conocido en la historia. Y en nuestro propio hemisferio, estamos enfrentando un desafío migratorio sin precedentes. (…) Estados Unidos recibió seis veces más refugiados de América Latina y el Caribe en 2022, que durante el año previo. Las cifras hasta el momento indican que es muy probable que esas llegadas aumenten más del doble durante 2023” (27/04/2023).
La activa colaboración de México
A pesar de las criticas del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), a las políticas de la administración Biden, en el tema migratorio hay acuerdos sustanciales que ya están siendo aplicados
A inicios de Mayo, la Dra. Elizabeth Sherwood-Randall, asesora en Seguridad Nacional de los Estados Unidos, se reunió en ciudad de México con AMLO para discutir la implementación de las nuevas medidas migratorias, ya que México es uno de los CRP más cercano.
En una nota de prensa de la Casa Blanca, con fecha 2 de mayo del 2023, se reafirmó que “México reconoció el gran valor potencial de los centros de procesamiento regionales que los Estados Unidos anunció la semana pasada, y se analizó cómo México puede contribuir a su eficacia. Estados Unidos se propone recibir a incluso 100.000 personas de Honduras, Guatemala y El Salvador en el marco de procesos de permisos (parole) de reunificación familiar”.
Más adelante, el comunicado conjunto se congratuló que “(…) Esta iniciativa, -que combina una expansión de las vías legales con consecuencias para la migración irregular-, logró la reducción del 95% en las interceptaciones en nuestra frontera compartida. Hoy, Estados Unidos se comprometió a seguir recibiendo a personas de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela en el marco de nuestro proceso de permisos de tipo “parole”. Por su parte, México continuará aceptando de regreso a migrantes bajo motivos humanitarios”.
Mientras la administración Biden aplica nuevas políticas migratorias para que quienes ingresen con el “parole” no tengan acceso a la residencia permanente, México colabora recibiendo deportados, quienes se encontraran ante la disyuntiva de regresar a sus países de origen, con las pérdidas económicas que implica, o terminar trabajando en las maquilas mexicanas, que también necesitan mano de obra esclava, con salarios muchos mas bajos que los de Estados Unidos
Más Articulos
Guatemala
Por Amílcar Sarat
El Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG), dirigido por el sempiterno líder Joviel Acevedo, se movilizó el pasado 4 de mayo en todo el país, y el 12 de mayo en solo en la ciudad de Guatemala, realizando paros breves de parte de maestros en algunos centros educativos, con el fin de presionar para que no se aprobara la iniciativa de ley 5563, de reforma a la Ley de Clases Pasivas Civiles del Estado.
El STEG, formado a mediados de la década de los 80s del siglo pasado, es una de las organizaciones sindicales más fuertes de Guatemala. Esto en un país que, debido a las transformaciones en la estructura económica en materia laboral, no se respetan los derechos sindicales; la tasa de sindicalización es baja, y esta organización ha sido dirigida por lo menos desde hace más quince años por Acevedo. Este ha sido un líder polémico, un típico burócrata que mantiene sus privilegios resolviendo las demandas económicas legitimas de los trabajadores de la educación pública, además de negociar en función de estas dos variables, con los gobiernos de turno.
Los pactos colectivos en el sector educativo han servido para aliviar en cierta manera la crisis económica del gremio magisterial; se reconoce aumentos salariales cada cierto tiempo, más bonificaciones. Esto ha sido cuestionado por sectores neoliberales, como la organización Empresarios por la Educación, que buscan privatizar la ya de por si corroída educación pública. Recordemos que la sindicalización en la educación privada es perseguida y casi nula, y las condiciones de trabajo de los docentes son totalmente deplorables. Así también una bola de plumíferos alega que el Estado no tiene capacidad de satisfacer las demandas salariales, anteponiendo ridículamente la calidad educativa con las mejoras laborales.
Por otro lado, Acevedo usa la renovación constante del Pacto Colectivo para negociar apoyos a los gobiernos de turno, en algunos casos con medidas claramente anti populares, por ejemplo, cuando apoyó la eliminación de la carrera del magisterio en 2011 o cuando respaldó al defenestrado gobierno de Otto Pérez Molina en 2015.
Así también, ha usado como moneda de cambio, demandas históricas como la incorporación a plazas presupuestarias de una gran cantidad de docentes que trabajan con contratos renovables cada año. Esta demanda inicialmente la levantó un insignificante sindicato como es SAMGUA y que oportunistamente, negociando a cuenta gotas la incorporación, la ha asumido el STEG.
Con respecto a la problemática en cuestión, la burocracia del STEG ha convocado a asambleas en lo que respecta a lo nocivo de la iniciativa de ley 5563. Discutiendo el punto sobre el aumento del montepío, es decir la cuota de la jubilación que favorece a los maestros pasivos o en situación de retiro, sostenido por el aporte del maestro en activo, pero también por parte de la patronal, en este caso el Estado.
Esta iniciativa trata básicamente del aumento del descuento del montepío para el maestro, para poder aumentar el techo de jubilación de las clases pasivas. Sin embargo, el carácter anti laboral consiste en que ese aumento saldrá del salario base en estos momentos de escalada inflacionaria, reformando el monto para jubilación, que está entre un 9 al 15 por ciento hasta un rango del 13 hasta al 20 %. A esa sucia jugada se han sumado grupos organizados de jubilados que sin duda han sido engañados.
Por otro lado, dentro de las propuestas de parte de las autoridades de gobierno, se pretende pasar los fondos de montepío a una entidad bancaria privada, lo cual convierte los fondos de jubilación en un negocio como otros que el Estado ha otorgado a la burguesía financiera, para que manejen los fondos públicos. Esto pondría en riesgo los ahorros y la estabilidad financiera de muchos maestros, que de por si están endeudados con créditos otorgados por bancos privados.
Acevedo argumenta que el aumento para las jubilaciones a las clases pasivas debe salir de las regalías a las actividades mineras y otorgadas en el presupuesto público. Esta es una demanda progresiva que apoyamos, es más, todo aumento de los ingresos a los empleados públicos decimos, debe salir de la parte patronal, es decir el gobierno, por medio de impuestos a las riquezas de los grupos oligárquicos, sobre todo al sector financiero.
Más Articulos
El Salvador
Por Valeria González
Los acontecimientos acaecidos en el estadio Cuscatlan preliminarmente han llevado a la perdida de doce vidas humanas y decenas de personas lesionadas. Hasta el momento no han realizado una verdadera investigación que deduzca responsabilidades ya sea por acción u omisión. Lo ocurrido en el estadio Cuscatlán también impacto en las diferentes instituciones que conforman el sistema de salud, el cual si bien logro atender las víctimas, demostró la falta de operatividad de protocolos y de un plan de contingencia por parte de las autoridades de salud para casos como estos, ahora ya no se diga en el caso de los responsables de la seguridad.
Más allá del compromiso y de la empatía del ISSS
El personal que labora en las instituciones responsables de brindar los primeros auxilios y la atención prehospitalaria hiso su trabajo hasta donde sus capacidades, conocimientos, insumos, y equipo le permitió, vale señalar que dicho personal en su mayoría está conformado por los cuerpos de socorro en donde el personal realiza su trabajo de forma voluntaria y sufren de ciertas carencias en cuanto a insumos y equipo. Por su parte el personal médico y paramédico que labora en los diferentes hospitales tanto del MINSAL y del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) brindo una atención médica hospitalaria de las víctimas de manera profesional y hasta donde los recursos y equipo lo permitieron. La tragedia sumó a la sobredemanda de atención ya existente en la cual le toca esperar horas a las personas que consultan, como producto de la falta de personal.
Para esconder deficiencias como las anteriores la Directora del ISSS uso mediáticamente una opinión brindada por la Doctora Paola García residente de Cirugía del ISSS quien manifestó vía Twitter “Gracias por arruinarme el turno, Club Deportivo FAS y Alianza FC”, la inexperiencia o el mismo stress que pudo haber generado dicha situación en el personal pudo haber llevado a que dicha Doctora hiciera ese comentario fuera de lugar.
La respuesta de la Directora no se hiso esperar quien vía Twitter respondió: “En el ISSS necesitamos gente comprometida y empática con el dolor ajeno, daré indicaciones para que pueda retirarse de su turno inmediatamente, Dra., y procederemos a revisar los términos de su beca”. Por su parte El Consejo Superior de Salud Pública como caja de resonancia también expreso: El Consejo Superior de Salud Pública evaluará las conductas de las doctoras, en el cual expresan la inconformidad al suceso ocurrido en el partido del Estadio Cuscatlán. Esto les puede traer como consecuencia la suspensión del ejercicio profesional. Dicho comentario está poniendo en riesgo el ejercicio de la profesión y el trabajo. Los trabajadores de salud siempre deben ser empáticos con los pacientes y brindar una atención medica hospitalaria oportuna y eficaz, aunque existen algunos que distan mucho de lo anterior. Con su accionar no es que las autoridades sean empáticas más bien buscan usar la coyuntura para aterrorizar a los trabajadores.
Les falló comunicación
El ministro de Salud, Francisco Alabí fue otro más se sumó a pedir los despidos de los médicos por sus comentarios, aunque el también emitió declaraciones falsas respecto a los hechos manifestando: “En la emoción quizá del encuentro futbolístico, perdemos ciertas normas de conducta que deberían de tener todos los salvadoreños ante una situación de este tipo. Veíamos cómo se estaban tirando piedras probablemente entre ambas barras de los equipos, pero evidentemente estaban tirando también piedras que afectaban a nuestras ambulancias del sistema de salud” (DEM. 22/05/2023). A la fecha a reconocido lo grave de sus declaraciones y ha manifestado “Pido disculpas a la población por mis declaraciones vertidas hoy en la mañana. Recibí información errónea acerca de la comunicación entre los operadores y las ambulancias ese día, en donde informaban que una unidad había sido agredida” (DEM. 22/05/2023).
Pero no solo el Ministro se equivoco sino también la Secretaria de Prensa quien vía Twitter comunicaba: “barras de @AlianzaFC_svy @CDeportivoFAS en las afueras del estadio Cuscatlán, los equipos de primera respuesta de @PROCIVILSV, @PNCSV y @SaludSV no pueden avanzar para atender a las víctimas de la estampida. #SecretaríaDePrensa…”
Si el personal médico ha sido separado del cargo por su opinión, igual deberían hacer con el ministro de salud.
Las advertencias y señalamientos del Ministro de Trabajo
Rolando Castro Ministro de Trabajo y miembro directivo del Consejo Directivo del ISSS ante los acontecimientos manifestó: Lo sucedido en el Cuscatlán debe servir para una reflexión profunda que lleve consigo: Solidaridad ante la pérdida valiosa de seres humanos…jamás permitir la politización de lo sucedido…Ejecutar una investigación integral exhaustiva…Deducción de responsabilidad contra los organizadores del evento…Severo castigo penal contra los que motivaron y ejecutaron la estampida. En cuanto a la politización el mismo lo está politizando, en cuanto a la investigación ya en sus declaraciones han incriminado, y planteado la existencia de quienes motivaron y ejecutaron. Y lo mas fuerte señalamientos están relacionados a que…Es hora de sentar un precedente a todo nivel El fútbol es un deporte de los más lindos del planeta No debe estar en manos de mafias sean quienes sean estos... la gran interrogante es quienes son esas mafias.
Más Articulos
Honduras
Por Ricardo Velásquez
El Golpe de Estado de 2009 generó en la historia de Honduras una línea divisoria pre y post Golpe (28 de junio de 2009). Durante los 7 meses que se mantuvo de facto Roberto Micheletti como presidente interino del país, el Frente Nacional contra el Golpe de Estado se movilizó todos los días, sin lograr el objetivo con el que fue creado. Al asumir Porfirio Lobo en enero de 2010 como presidente de la República, el Frente Nacional contra el Golpe de Estado pasó a llamarse Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP). Si el FNRP se engulló a la Coordinadora Nacional de Resistencia Popular (movimiento social de lucha que puso a temblar al gobierno de Ricardo Maduro Joest), con la creación del Partido Libertad y Refundación (LIBRE), el 26 de junio de 2011, este se engulló al FNRP. La dirigencia nacional del FNRP y luego del Partido LIBRE, fue conmutando para convertirse en una nueva clase política que es la que ahora forma parte del gobierno de la Presidenta Xiomara Castro, dejando un vacío a nivel de dirección del Partido Libertad y Refundación en los mandos intermedios que ha sido asumido por los famosos Colectivos.
Hasta ahora ¿Cuál es el papel de los Colectivos?
Los Colectivos del Partido Libertad y Refundación se fueron creando por zonas como una forma organizativa del partido, cada zona puede integrarse por diferentes colonias o barrios. En realidad, no fueron concebidos como una expresión de formación política organizativa, sino más bien, como un brazo de lucha, sobre todo, en el proceso electoral. Los miembros de cada Colectivo son los residentes de esos espacios físicos. En la era juanorlandista fueron los estudiantes universitarios quienes pasaban enfrentándose a la policía militar, entonces, los Colectivos no tenían incidencia.
Con el ascenso a la administración del Estado por el Partido Libre y sus aliados, no todos los funcionarios nombrados fueron del agrado de algunas bases del partido o de algún político-militante que aspiraba a ocupar algún cargo, es lo que sucedió en la Secretaría de Educación, de Salud, de BANHPROVI (Banco Hondureño Para la Producción y la Vivienda), en el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), en el Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP), en HONDUTEL y otras instituciones.
Obviamente, la situación dejada por el régimen anterior es compleja, por un lado, están los sindicatos presionando por sus cuotas de poder y, por otro lado, las bases del Partido LIBRE exigiendo trabajo. De tal forma que, la mejor forma de hacerse sentir es patrocinando un Colectivo para hacerlos que se tomen una institución o al contrario; para que desalojen a los huelguistas, según sea la situación.
Algunos sucesos en los que los Colectivos se han visto involucrados son los siguientes; El 17 de abril, en la ciudad de El Progreso al norte de Honduras, campesino que dijeron formar parte de Colectivos de LIBRE se tomaron el hospital “El grupo exige la destitución del director Edgar Murcia. De acuerdo con la denuncia Alma Urbina, presidenta de las enfermeras del hospital, la toma inició de forma pacífica hace casi un mes, pero ahora los campesinos cerraron los portones y prácticamente secuestraron al personal que estaba dentro”. LP
En febrero un lamentable suceso se dio cuando “Miembros de la motorizada “Francisco Morazán”, pertenecientes al Partido Libertad y Refundación (Libre) mantienen atemorizados con fuertes amenazas y provocaciones a varios docentes que pretenden tomarse las instalaciones del Centro Regional en las antiguas instalaciones de la Escuela Normal Mixta Pedro Nufio…”. HCH (27/02/2023).
El incidente se dio por la falta de diálogo entre docentes y autoridades. Un grupo de docentes técnicos pedagógicos se vieron obligados a tomarse las instalaciones físicas donde antes fuera la Normal Mixta ante la soberbia de las autoridades de educación de habilitar varias aulas para el funcionamiento de la Escuela Normal Bilingüe.
En el mes de abril, también hubo tomas de varios centros de salud “Entre los centros de salud que se encuentran tomados por los colectivos están el Alonso Suazo, Las Crucitas, 3 de Mayo, Divanna, Villa Adela, Los Pinos y San Miguel”. Hondudiario (24/04/2023).
El 18 de mayo les tocó el turno a los sindicalistas del INFOP que se tomaron las instalaciones “La acción de los sindicalistas provocó la autoconvocatoria de colectivos del partido Libertad y Refundación (Libre), quienes llegaron a las instalaciones de Infop con la intención de detener la toma de los empleados y abrir los portones de la institución para que opere con normalidad. La situación se tornó violenta cuando los simpatizantes de Libre intentaron derribar el portón de entrada a las instalaciones”. LP (18/05/2023).
Los Colectivos de LIBRE hacen mal al actuar violentamente contra trabajadores, sin importar la militancia de estos. Corresponde a las autoridades tomar decisiones y, al parecer, los funcionarios, sindicalistas y Colectivos actúan al son del Coordinador del Partido LIBRE, Manuel Zelaya, asesor y esposo de la Presidenta Xiomara Castro, pues, si hay un responsable del accionar de los Colectivos, sin lugar a dudas de que es él.
Los Colectivos no deben actuar violentamente contra los mismos compañeros de lucha que son sindicalistas, lo que si deben hacer es; mantenerse en formación política e ideológica permanentemente.
Más Articulos
Nicaragua
Por Sebastián Chavarria Domínguez
Han transcurrido cinco años de la rebelión de abril. Unos conmemoran el 18 de abril, día del enfrentamiento de estudiantes, en los portones de la Universidad Centroamericana (UCA), cuando se defendieron del ataque violento de las turbas azuzadas por la dictadura, y otros conmemoran el 19 de abril, día en que la Policía Nacional disparó contra los estudiantes que estaban refugiados en la Catedral de Managua. Sin importar cual fue el día crucial, lo cierto es que lo ocurrido el 18 y 19 de abril desencadenó una enorme rebelión social contra la dictadura Ortega-Murillo.
Los estudiantes: vanguardia de la lucha democrática
Hasta esa fecha, el control de la Juventud Sandinista 19 de Julio (JS-19J) sobre las universidades, era absoluto. A lo largo de los años, habían logrado expulsar, atemorizar y disolver las distantes expresiones de rebelión estudiantil en los recintos universitarios.
La noticia de la masacre de estudiantes encendió los ánimos, y como un terremoto político, sin previo aviso, estalló la indignación y espontáneamente se produjeron tomas de los recintos universitarios y marchas de protesta. La JS-19 fue expulsada de los recintos, pero no hubo conciencia de lo que se había logrado. En los hechos, surgieron nuevos grupos estudiantiles, pero no sabían que hacer con el triunfo democrático en las universidades, y la falta de una conducción política dio paso a las riñas y competencias por el liderazgo.
Se encendió la llama de la rebelión.
La lucha estudiantil fue el detonante del descontento social acumulado. La lucha se extendió rápidamente a otros sectores sociales. Se produjeron enfrentamientos violentos en algunos lugares, siendo el mas destacado las inmediaciones de las universidades UPOLI, UNI, UCA y UNAN.
Y comenzaron a producirse marchas de protesta en Managua y las principales ciudades, sin coordinación alguna. Prevalecía la ira y la indignación. No había una consigna que centralizara o canalizara el descontento.
Las pequeñas protestas dieron lugar a gigantescas movilizaciones que hicieron tambalear a la dictadura, hasta que la represión obligó a las masas a retroceder.
La maniobra del COSEP
Desde el 2007 hasta inicios del 2018, durante largos 11 años, prevaleció la luna de miel entre Ortega-Murillo y el gran capital, bajo la política de “dialogo y consensos”. Esta política entró en crisis, porque la dictadura había comenzado a invadir el feudo de la oligarquía financiera, con la creación del Banco Corporativo (BANCORP) en 2014, y con otras decisiones impositivas que redujeron los márgenes de ganancia de los empresarios.
Ante el estallido social de abril del 2018, los empresarios rápidamente trataron de aprovechar la indignación social como un ariete que presionara a la dictadura, a establecer una negociación política para que abandonase pacíficamente el gobierno. El esquema era simple: presionar a la dictadura con las masas enardecidas en las calles, para lograr un adelanto de las elecciones, como ocurrió en 1989-1990, pero las diferencias de coyunturas eran enormes.
En abril del 2018, la cobarde y parasitaria burguesía nicaragüense no se había vuelto revolucionaria ni democrática, sencillamente estaba maniobrando para defender sus intereses, por eso llamo al Dialogo Nacional, creyendo que con la presión de las masas en las calles la dictadura terminaría cediendo las elecciones anticipadas y con ello desalojar al sandinismo del gobierno.
Ante el vacío, surgieron direcciones improvisadas
No había partidos políticos que dirigieran la rebelión, sencillamente porque en el periodo anterior la dictadura había logrado destruir a los partidos burgueses de oposición. Tampoco había grupos fuerte de izquierda. La dictadura había arrasado con todo. No había conducción política reconocida. Al grado tal que la Iglesia Católica tuvo que crear y elegir a los miembros de la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia (ACJD), una coalición de empresarios, ongs y grupos estudiantiles, para que fuesen la contraparte de la dictadura en la mesa de negociaciones.
Ante el enorme vacío de conducción, los pequeños grupos disidentes del sandinismo, el Movimiento Renovador Sandinista (MRS), ahora llamado UNAMOS, y la corriente del Movimiento Por el Rescate del Sandinismo (MPRS), adquirieron un gran peso específico. Los desmanes de la dictadura Ortega-Murillo revitalizaron el sentimiento antisandinista, aprovechado al máximo por los empresarios y la derecha. Debido a este fenómeno, tanto el MRS como el MPRS, nunca actuaron con sus banderas partidarias, sino camuflados desde la “sociedad civil”, a través de la influencia y control sobre los ongs
En una primera fase, el MRS llegó a codirigir la ACJD, mientras que el MPRS se recicló al crear la Articulación de Movimientos Sociales (AMS), una coordinadora de ongs. Aunque mantenían diferencias tácticas, ambos participaron hasta el ultimo momento en el Dialogo Nacional, esperando sus resultados.
La maniobra de la dictadura: el Diálogo Nacional
Si bien es cierto, la dictadura en los primeros días intentó contener con represión el ascenso de la lucha democrática (la famoso frase “vamos con todo” de Rosario Murillo), al final tuvo que maniobrar a la defensiva, llamando a sus archienemigos, los obispos de la Iglesia Católica, a que fueran mediadores en un Dialogo Nacional.
Desde diferentes ángulos e intereses, tanto la dictadura como el gran capital coincidían en la convocatoria del Diálogo Nacional. El COSEP estaba feliz, porque ellos también habían propuesto una negociación política, el famoso “aterrizaje suave”.
El Dialogo Nacional se instauró el 16 de Mayo y terminó el 16 de junio. Durante un mes la dictadura jugó, como el gato con el ratón, sobre la posibilidad de llegar a un acuerdo político que permitiera las elecciones anticipadas. Las comisiones que se formaron mantuvieron entretenidos a todos los sectores, tanto a los que creían en el Dialogo Nacional, como quienes desconfiaban del mismo.
Pero la dictadura nunca pensó en ceder, solo necesitaba ganar tiempo para recopilar información de inteligencia sobre quienes iban a las marchas, quienes eran los lideres, donde se reunían, etc.
Ascenso, clímax y retroceso
El periodo de ascenso de la lucha popular ocurrió desde el 18-19 de abril hasta el 30 de mayo, cuando se produjo de la gigantesca marcha del día de las madres. Ese día la represión provocó una veintena de muertos, fue el punto culminante, el clímax de las movilizaciones.
La masacre del día de las madres era más que el motivo suficiente para convocar a la Huelga General o Paro Nacional, pero quienes estaban metidos de cabeza en el Dialogo Nacional no estaban interesados en la movilización revolucionaria, que tanto miedo le producía a los empresarios y sus agentes, más bien su interés estaba concentrado en que el Dialogo Nacional produjera el bendito “aterrizaje suave”.
Cuando la dictadura comenzó a atacar las marchas, para sembrar el terror y obligar a las masas a retroceder, fue que surgieron los primeros “tranques” o barricadas, como una táctica defensiva.
Los dos “paros nacionales” de los empresarios
La debilidad de la clase trabajadora, con bajísimos niveles de sindicalización, fue el factor subjetivo que permitió que los empresarios del COSEP se presentasen falsamente como el factor decisivo en la lucha contra la dictadura. En este periodo fueron pocas o muy escasas las expresiones de los trabajadores organizados. Los trabajadores participaron como individuos, disueltos en la enardecida masa popular.
Al no estar presente los sindicatos, expresión de los trabajadores organizados, la conducción quedó en manos de la clase media radicalizada, un sector social que se arrodilló ante el gran capital, y que por lo tanto no buscaba una salida independiente.
Como hemos explicado, después de la masacre del 30 de mayo, estaban dadas las condiciones para la Huelga General o Paro Nacional, pero los empresarios del COSEP venían maniobrando desde el interior de la ACJD para evitar un desbordamiento popular, que ellos no pudieran controlar. Querian una presión social controlada, que no se les saliera del control, pero no había una organización que tuviese el peso suficiente para mantener ese control. Entonces, prevaleció el miedo y la traición de los empresarios.
Como el Dialogo Nacional estaba paralizado por dentro, los empresarios del COSEP, presionados por los sectores populares que demandan acciones concretas, convocaron al primer “paro nacional”, del 14 de junio. Aunque fue obedecido por los sectores populares, en realidad era un lockout. Los empresarios mandaron a su personal de vacaciones, no fue producto de la organización y la disciplina popular. Fue convocado para presionar a la dictadura, cuando este se alistaba para dar por muerto el Dialogo Nacional.
La dictadura no se amilanó ante el “paro nacional” y mas bien declaró muerto el Dialogo Nacional el 16 de junio, fecha en que se inició la ofensiva de los paramilitares contra los tranques en todo el país. El ataque a los tranques, uno por uno, profundizo el retroceso de las masas populares.
El segundo “paro nacional” fue convocado el viernes 13 de julio, por la presión popular que exigía detener las masacres de los paramilitares. Para no quedar mal parados ante la población, la ACJD y el COSEP convocaron al segundo lockout pero ya el daño estaba hecho, la dictadura había logrado destruir esa forma organizativa defensiva como fueron los tranques.
Debemos hacer un balance, muy autocritico
Cinco años después, la mayoría de quienes estuvieron al frente de este vasto movimiento social fueron asesinados, otros fueron enviados de las cárceles al exilio forzado, sancionados con apatridia, y un reducido grupo permanece como eternos rehenes en las cárceles de la dictadura.
La oposición burguesa y pequeña burguesa ha sido desmantelada y dispersada en el exilio. El terror prevalece al interior de Nicaragua. Algunos grupos de oposición en el exilio mantienen intacto el discurso del 2018, cuando la realidad ha cambiado drásticamente. El mayor error seria no asimilar los errores. La culpa no solo es de la represión de la dictadura, sino también, por acción y omisión, de los actores que estuvieron al frente.
Cuando se produce una derrota es menester sacar las conclusiones y las experiencias, de lo contrario se repetirá constantemente los errores.
Aunque muchos reivindicamos la gesta y los objetivos democráticos de la lucha de abril del 2018, no basta con idealizar o mitificas la lucha. A estas alturas, no hay duda que la dictadura logró imponerse, a sangre y fuego y con astutas maniobras políticas, y permanece aferrada al poder, sentando las bases para una sucesión dinástica. Para continuar la lucha debemos hacer una profunda reflexión y un balance autocritico.
Costa Rica
Por José René Tamariz
En dos últimos años 2022 y 2023, Costa Rica se ha convertido en noticia por la ola de homicidios o crimines que se realizan a diario. El año 2022, el país cerró con una alta tasa de crimen de 12,6%, convirtiéndose en el año más violento de la historia de la nación. Incluso se ubicó por arriba de países como El Salvador. Pero la situación anterior está siendo superada en el año 2023. Al 10 de mayo de 2022 se habían producido 228 homicidios y en el 2023 a la misma fecha los crimines llegaron a 318, es decir, un promedio de 2,5 muertos diarios. En términos absolutos fue un aumento de 90 homicidios más y un incremento porcentual del 39,5%.
Si las muertes se mantuvieran a ese ritmo al final del año podrían llegar a unas 900 o más homicidios. Las provincias de San José, Limón y Puntarenas encabezan las mayores cantidades de crímenes. El primero pasó de 48 homicidios en el año 2022 a 84 en 2023, el segundo pasó de 55 crímenes a 82 y el último pasó de 32 muertes a 46. Es importante destacar los casos de Limón y Puntarenas porque son lugares costeros y sumidos en la pobreza y miseria desde hace mucho tiempo.
Aumento de Transbordo y Consumo Nacional de Drogas
Según el reporte estratégico de control internacional de narcóticos de los Estados Unidos del mes de marzo “Costa Rica sigue siendo el principal punto de transbordo de cocaína en ruta a Estados Unidos desde América del Sur, y es un punto de tránsito clave en el tráfico internacional de narcóticos”. (La Nación, 27 de marzo de 2023). Por otro lado, ese mismo informe señala que “Costa Rica tiene un creciente problema de consumo interno de drogas, ya que las drogas almacenadas en el país ingresan cada vez más en el mercado local y las organizaciones criminales nacionales ganan influencia con más ingresos de narcóticos”. (Ídem).
La Inseguridad Principal Preocupación de la Ciudadanía
El problema de la inseguridad y los homicidios se ha convertido en uno de los principales problemas del país y de preocupación de la población en general. De acuerdo con la última encuesta del Semanario Universidad “La inseguridad y la delincuencia saltaron en este año al primer lugar de los mayores problemas del país y duplican en menciones al costo de la vida y al desempleo, situaciones de índole económica que siguen causando preocupación en las personas y que han ocupado las principales posiciones después del shock de la pandemia del 2020”. (Semanario Universidad, semana del 26 de abril al 2 de mayo). El 34,7% de las personas plantearon que su principal preocupación en la inseguridad, ya que no hay lugar seguro en donde vivir y transitar. En cualquier lugar, las personas pueden ser asesinadas ya sea por su vinculación con las bandas delincuenciales del narcotráfico o bien como daño colateral en el terreno por los enfrentamientos entre pandillas.
Incremento de los Homicidios y Correlación con la Pobreza
En el año 2019, previo a la pandemia del Covid-19, la pobreza en Costa Rica era del 20% y para el año 2022 aumento al 25%. Asimismo, la pobreza extrema pasó del 6,3% en el año 2019 al 8% en el 2022. Según el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) de la Universidad de Costa Rica determinó que, en relación a la pobreza extrema “Este incremento significó 32 mil hogares y 103 mil personas que se suman a la cantidad de población en condición de pobreza del país. Es realmente preocupante que aproximadamente 8 de cada 100 personas que cayeron en la pobreza durante el segundo semestre del año anterior se sitúan en la categoría de pobreza extrema”. (Semanario Universidad, semana del 10 al 16 mayo).
Aunque el gobierno sostiene que el desempleo bajó y llegó al 10,6%, sin embargo, los investigadores del IICE plantean que “De la disminución del desempleo, una parte pequeña se debe a dicha contribución de nuevos trabajos y otra gran parte provocada por personas que buscaban un empleo y al no encontrarlo, optaron por salirse del mercado laboral”. (Ídem). La tasa de inactividad paso del 39,7% al 41,7%. Entonces, la cantidad de nuevos trabajos es muy baja, apenas del 1% y es más alta la tasa del 2% de inactividad laboral, gente que se cansó de buscar empleo, pero no lo encontraron.
Ese incremento de la pobreza y pobreza extremas de miles de familias, con sus bajos niveles de ingresos, conduce a que muchas de ellas se enrolen en el narcotráfico como una forma de subsistencia.
Desempleo y Pobreza Juvenil
Aunque Rodrigo Chaves hace alarde de que con su gobierno está disminuyendo el desempleo, la verdad es que la situación del desempleo y pobreza entre la población juvenil es bien grave. Veamos. De acuerdo con informaciones periodísticas “La población joven del país afronta una alta tasa de desempleo del 30,6% y un nivel de pobreza del 26,8%, según se muestra en el estudio “Inclusión económica de las personas jóvenes, una deuda pendiente”, elaborado por el Colegio de Ciencias Económicas de Costa Rica”. (Radio UCR, 16 de enero de 2023). O sea, que 3 jóvenes de cada 10 no tienen trabajo. Es más, Costa Rica se encuentra ubicado como el país con el índice de desempleo juvenil más alto de Latinoamérica.
Para julio del año 2022 se calculaba que en el país existían unos 160.000 “ninis”, es decir, jóvenes que “ni estudiaban” “ni trabajaban”. Son personas entre 15 y 24 años que fueron excluidos del sistema educativo y que tampoco tienen trabajo, porque también son excluidos ya que no tienen preparación para trabajar. Con el denominado “apagón educativo” del período de la pandemia del Covid-19, la falta de preparación de miles de jóvenes probablemente los lanzará a mayores niveles de desempleo. Por tanto, es muy posible que ese número de “ninis” se hay incrementado hasta el presente.
La Política de Rodrigo Chaves para Enfrentar la Criminalidad
La gran "novedad" de Rodrigo Chaves en su supuesta política de seguridad nacional es haber quitado a su anterior equipo del Ministerio de Seguridad Pública encabezado por Jorge Torres por el equipo de seguridad pública del gobierno de Laura Chinchilla (2010-2014). En esencia ese equipo de seguridad pública de Chaves es el viejo equipo de un gobierno liberacionista con Mario Zamora como ministro de seguridad, Eric Lacayo y Agustín Barquero como viceministro. Como se puede observar Rodrigo Chaves representa como "algo nuevo" al “viejo” equipo de seguridad pública de un ex gobierno liberacionista. Más de lo mismo.
El "nuevo" ministro de seguridad y su equipo del PLN y el gobierno de Chaves creen que con agregar el "plus" a su plan de seguridad que, básicamente, consiste en pasar de la lucha contra el "narcomenudeo" de Torres a la lucha contra los "homicidios" y "sicariato" de Zamora van a resolver el grave problema de la inseguridad ciudadana. Se equivocan totalmente.
Los homicidios y el sicariato son el producto de una situación más grave que tiene el país como la pobreza y alto desempleo de los jóvenes. Atacar solo al sicariato y al narcotráfico no resuelve el problema de fondo. La mayoría de los sicarios son jóvenes que, con los altos niveles de desempleo y pobreza, por arriba de la media nacional, señalados anteriormente, se ven obligados por el sistema a buscar una fuente de ingreso en el narcotráfico que les garantiza ese cruel tipo de "trabajo".
Veamos un ejemplo. Supongamos que Zamora y Chaves con su "Operación plus" logren atrapar a todos los jóvenes sicarios, lo cual es muy dudoso, entonces como existen miles de jóvenes desempleados y en la miseria, el narcotráfico tiene "mano de obra" en cantidad que puede reponer fácilmente. Eso es como el ejército de desempleados del capitalismo. He ahí la esencia del capitalismo, pero en el nuevo "nicho" del mercado del narcotráfico que, por cierto, paga mejor que el capitalismo tradicional.
Esta es una discusión con los técnicos y profesionales del capitalismo que les gusta hablar y escribir sobre los mercados. El "mercado" del narcotráfico es "más competitivo", por la negativa desgraciadamente, que los mercados de los regímenes definitivo y especiales de Costa Rica.
Otra de las medidas que el gobierno de Chaves y su “nuevo” equipo de seguridad pretenden implementar mediante un proyecto de ley es la de obligar a los motociclistas a portar en ambos lados de sus chalecos el número de placa. Esa medida es tomada de Colombia. Sin embargo, desde ya cuenta con la oposición de la mayoría de los motociclistas. Las bandas criminales del narcotráfico podrían gemelear las placas y los chalecos de los motociclistas para realizar sus actividades de sicariato. También podrían secuestrar por algunas horas o bien matar a los motociclistas, mientras realizan sus acciones delincuenciales. Ese marcaje en los chalecos es peligroso para la vida de las personas que conducen motocicletas que, en muchos casos, trasladan a sus hijos y esposas a las escuelas y colegios y al trabajo. Esa debe ser una medida rechazada por los diputados de la Asamblea Legislativa.
Otra medida que intentó aplicar el viejo equipo de seguridad de Chaves fue el cambio de las jornadas de trabajo de los policías lo cual condujo a diversos movimientos de protestas por los cuerpos policiales y el gobierno tuvo que retroceder y no aplicar ese cambio. Eso condujo a que Chaves despidiera al anterior ministro de seguridad y a sus viceministros.
De último hay que mencionar que el poder Ejecutivo ha enviado otros proyectos de ley sobre ese problema de la inseguridad. El principal es el proyecto la ley contra el crimen organizado que actualmente se discute en el plenario legislativo y que, entre otras acciones, impedirá que salgan de la cárcel personas imputadas en delitos del crimen organizado; la imposición de medidas más severas contra jóvenes involucrados en esas actividades criminales; agilización de la investigación y procedimientos en los juicios y otras medidas.
¿Cuál Debe ser la Salida?
La lucha contra el narcotráfico y sus bandas criminales no sólo deben combatirse con medidas represivas. Se requieren y necesitan implementar políticas integrales para atacar el fenómeno. El narcotráfico, narcomenudeo, estructuras criminales, homicidios, sicariato, lavado de dólares y otras pestes son parte de una totalidad. Combatir una parte no resuelve la totalidad. Se requiere un enfoque global, sociológico y político del problema. En primer lugar, garantizar trabajo a los miles de jóvenes en el desempleo, un salario digno que les garantice satisfacer sus diversas necesidades, así como incorporar a la educación a miles de jóvenes que han sido expulsado del sistema educativo, impulsar y organizar un Plan de Obras Públicas que les brinde trabajo a todas las personas desempleadas y a las que se encuentran en la pobreza y pobreza extrema. Además, se requiere de medidas contra el lavado de dólares que bien alto en Costa Rica, para ello se requiere levantar el secreto bancario para realizar un mejor combate de lavado de dinero del narcotráfico.
Más Articulos
Panamá
Por Olmedo Beluche
Un año de guerra entre Rusia y Ucrania – OTAN, ha dejado casi un cuarto de millón de muertos, decenas de miles de heridos, millones de desplazados, ciudades arrasadas y la amenaza de una escalada militar que podría arrastrar a toda Europa, o incluso la posibilidad cada vez más real de un holocausto nuclear de consecuencias mundiales.
Es necesario organizar un gran movimiento internacional para exigir un cese al fuego inmediato. Hay que exigir un armisticio que silencie las armas, que detenga todo avance militar, que cese la matanza. Un armisticio que, sobre un compromiso elemental de no intentar avanzar un milímetro más sobre el terreno, permita el establecimiento de un diálogo para resolver por la vía diplomática las causas que llevaron a la guerra con la mediación de los países no implicados en el conflicto.
Un armisticio que comprometa tanto al gobierno ruso, como al ucraniano, así como a Estados Unidos y la OTAN, detener el envío de más armas a la región. Que cesen los disparos, que paren los bombardeos.
El proyecto de una paz sobre la base de una victoria total de una de las partes es claramente inviable. Por eso hay que repudiar los planes tanto rusos de pretender lanzar una ofensiva de primavera, como de la OTAN de armar a Ucrania con tanques o aviones. Esos planes de Rusia y de la OTAN alejan la paz a costa de mayores sacrificios humanos. Digámosle: BASTA.
Un alto al fuego inmediato es posible, sosteniendo las fronteras actuales trazadas sobre las trincheras que han creado los ejércitos. Rusia ocupa el este de Ucrania donde el conflicto con la población de habla y cultura rusa empezó a crecer desde 2014 incentivado por los ultranacionalistas ucranianos. La pertenencia definitiva de ese territorio a Ucrania o a Rusia es algo que deberán decidir algún día, democráticamente, sus habitantes, lo cual debe ser producto de una negociación, basada en un armisticio que permita el retorno de la población civil y la reconstrucción en largo plazo.
Por otro lado, Estados Unidos, la Unión Europea, la OTAN y el gobierno de Ucrania, deben dar garantías, creíbles y verificables, a Rusia de la no expansión de esa alianza militar occidental hacia sus fronteras, así como el cese del envío de armamentos ofensivos que amenacen la seguridad rusa.
Alcanzado el armisticio, los pueblos del mundo deben exigir el levantamiento de las sanciones contra Rusia, iniciando con las absurdas sanciones culturales y deportivas, pero también sobre las exportaciones de gas y petróleo, de manera que se pueda aliviar la alta inflación que empobrece al mundo.
El armisticio posibilitará que los pueblos de Europa exijan a sus gobiernos la reducción de los altísimos presupuestos militares construidos a costa de los derechos sociales, así como la necesidad de disolver la OTAN y cerrar las bases militares norteamericanas, ya que son una amenaza a la paz mundial.
Más Articulos
Pronunciamientos
Las personas y organizaciones abajo firmantes, motivadas por los graves hechos que se están produciendo respecto a la negociación de un nuevo contrato con la empresa transnacional First Quantum Minerals (FQM), registrada en nuestro país como Minera Panamá, señalamos:
Panamá es un país cuyas características biofísicas (como el ser parte del Corredor Biológico Mesoamericano) lo hacen incompatible con la minería, una actividad económica cuya sostenibilidad es imposible, contrario a la propaganda de FQM. A su vez, el Istmo, según Cepal (2020), tiene un nivel “severo” de vulnerabilidad al cambio climático al año 2030. Durante todos los años de operar en el país, la empresa ha utilizado drásticos métodos extractivistas a cielo abierto, que han destruido centenares de hectáreas de bosque tropical en el distrito de Donoso, además de incurrir en más de 200 infracciones ambientales registradas, pese a lo cual continúa exigiendo aún más hectáreas cada año. A pesar de todo lo anterior, más del 50% del territorio istmeño permanece abierto a concesiones de exploración y explotación minera.
Si bien el aspecto económico es importante, es un error seguir centrándolo en el PIB, un indicador obsoleto e insuficiente, tanto para medir el bienestar de la población y tomar decisiones que den respuesta a sus necesidades, como para encarar una crisis climática que sigue sin discutirse en Panamá con la amplitud y seriedad que amerita.
Desde que inició operaciones, FQM ha violado la Constitución y las leyes del país de todas las formas posibles: su concesión no pasó por licitación y además viola el artículo 290 de la Constitución Política que prohíbe operar a empresas cuyos propietarios sean estados extranjeros, como es el caso de FQM, cuyas acciones están en un 60% en manos de China, Singapur y Corea del Sur.
Luego de aprobarse bajo dudosas circunstancias en la Asamblea Nacional, el contrato ley de FQM fue demandado inmediatamente, pero la Corte Suprema de Justicia tardó casi 20 años en emitir un fallo de inconstitucionalidad. El fallo fue emitido recién en 2017 (y ocultado por el gobierno de J.C. Varela), con lo cual la empresa se ha mantenido operando inconstitucionalmente. Lo anterior convierte a sus ganancias en un vil robo al país.
FQM no solo ha saqueado el cobre de Panamá, sino además oro, pagando migajas de 2% sobre enormes regalías de miles de millones de dólares, (en comparación con lo que pagan empresas similares y la misma empresa en otros países), mientras goza de otras grandes exoneraciones. Al mismo tiempo, se trata de una extracción que no genera verdadero bienestar (a largo plazo y con autonomía) para las poblaciones que dependen de los servicios ambientales proveídos por la rica biodiversidad de las zonas devastadas por FQM.
La multinacional FQM ha violado sistemáticamente el Código de Trabajo panameño, con métodos gansteriles y despidiendo incluso a una parte de la dirigencia sindical durante la pandemia de COVID-19. Al día de hoy, FQM se niega a acatar los fallos de los tribunales de trabajo que exigen sus reintegros.
FQM se ha convertido en un enclave minero al que las autoridades panameñas no pueden acceder sin autorización de los gerentes de la empresa, como si se tratara de un país extranjero o de la desaparecida Zona del Canal.
Desde la publicación del fallo de inconstitucionalidad, FQM simuló negociar un nuevo contrato, haciendo quedar en ridículo al presidente de la república, Laurentino Cortizo, ya que ahora la empresa se niega a firmar y descaradamente pide más concesiones onerosas en el territorio panameño.
Ante la burla de la negociación fingida, agravada por más de un año sin pagar regalías al país, a la vez que la empresa continúa extrayendo mineral, el gobierno de Cortizo tomó medidas laxas e inconsecuentes al decretar la suspensión de las operaciones comerciales, con la posterior apelación de la empresa para seguir como si no pasara nada.
Entendemos que la actuación tibia e inconsecuente del actual gobierno frente a FQM se debe a que está filtrado por personas relacionadas con el negocio minero, empezando por el vicepresidente José Gabriel Carrizo, exabogado de Petaquilla Minerals, empresa que “traspasó los derechos” a FQM.
Por todas las consideraciones expuestas, las organizaciones ecologistas, gremiales, sindicales, populares, entre otras firmantes, EXIGIMOS del gobierno panameño:
Declarar la moratoria para nuevas concesiones en todo el territorio nacional, permitiendo al país salvaguardar el agua, los bosques y la vida silvestre, cuya protección es imperante ante la emergencia climática que vive el planeta y a la que el Istmo no es ajena.
Proceder a la nacionalización de la mina para hacer valer la Constitución Política, las leyes ambientales y laborales de Panamá frente a los abusos de esta multinacional. Lo anterior implicaría explorar la posibilidad de declarar improcedente una indemnización a la multinacional, tomando en cuenta el incalculable valor de los entornos naturales devastados en su beneficio y las exorbitantes ganancias obtenidas (y no gravadas) con un contrato inconstitucional por más de 5 años.
Un debate amplio y democrático que permita al pueblo panameño decidir cómo utilizar la renta post-nacionalización y cómo gestionar y mitigar los efectos del eventual cierre de la Mina. Planteamos estimular otras actividades económicas en armonía con la naturaleza y emplear políticas focalizadas en la situación de los trabajadores y de las comunidades, cuyo abandono sistemático ha servido a FQM para hacerlas dependientes del extractivismo. El eventual cierre total es ineludible si el país asume un verdadero compromiso de cara a la crisis ambiental global y sus efectos sobre el Istmo.
Panamá, 2 de febrero de 2023
Firman: Antónima, Polo Ciudadano, ASOPROF capítulo de la Universidad de Panamá, Sindicato de Trabajadores de la Educación Nacional (SITEN), Colegio de Sociología y Ciencias Sociales de Panamá (CoSCiesPa), Servicio Paz y Justicia (SERPAJ-Panamá), Movimiento Alternativa Socialista, Juventudes Revolucionarias de Panamá y Reforma Estudiantil.
Más Articulos
Fechas e Historia
Por Oliverio Mejía
El 30 de abril se suicidaba Adolf Hitler en su bunker en Berlín; días después, el 9 de mayo, las tropas soviéticas al mando del general Georgui Zhukov entraban en la capital alemana, rindiéndose Alemania y desmoronándose con ello el Tercer Reich.
La Segunda Guerra Mundial fue matanza más grande registrada en la historia de la humanidad, con mas de 40 millones de muertos, además de inmensas cantidades de heridos, mutilados y desparecidos, entre militares y civiles. Así como la experiencia de los campos de concentración donde la maquinaria nazi masacró a más de seis millones de personas sin importar la edad o el sexo, en su mayoría judíos, pero también opositores políticos, gitanos, homosexuales, discapacitados y de otras minorías étnicas y religiosas, en lo que el alto mando del Estado germano denomino la solución final, influido por la ideología supremacista racista aria.
El ascenso de Hitler
Sin duda habría que partir del ascenso de Hitler al poder, después que en las elecciones federales de noviembre de 1932 el Partido Nacionalsocialista Obrero Aleman (NSDAP, en sus siglas en alemán) obtiene la mayoria relativa y después de una serie de maniobras entre diversos partidos de centro para buscar el gobierno, con el fin de evitar que Hitler fuera nombrado canciller (jefe de gobierno), Paul von Hindenburg (jefe de Estado) que gobernaba desde 1925, lo nombra canciller el 30 de enero de 1933, formando un gobierno de coalición con partidos conservadores.
Recordemos que el partido nazi fue organizado por Hitler junto a ex soldados de la Primera Guerra Mundial molestos por el Tratado de Versalles; este tratado implicó para la Republica de Weimar, fundada en 1919 tras la caída de la monarquía o el Segundo Reich, enormes pérdidas y compromisos financieros de reparación para con Francia y el Reino Unido, y la obligación de no armarse nuevamente. Desde su inicio este partido asumió un discurso nacionalista, revanchista, donde el odio a lo judío como causa de todos los males asumió un papel fundamental.
Una vez en el gobierno, Hitler inicia una persecución contra socialistas, comunistas y sindicatos, utilizando los grupos paramilitares nazis, que se fusionan con la policía. Para tener un pretexto, realizó la quema del Reichstag o parlamento, inculpando de eso a los comunistas. Hitler busca mantener un ropaje democrático, se realizan elecciones el 5 de marzo de 1933, donde nuevamente los nazis no obtienen la mayoria, pero en coalición con sus socios conservadores y nacionalistas se impone, como mayoría.
Así, Hitler le exige a Hindenburg, un ex mariscal de la realeza prusiana, que apruebe una serie de medidas para cercenar los derechos de la clase trabajadora, teniendo como blanco los partidos comunista (KPD en alemán) y socialdemócrata (SPD, en alemán), quienes, sobre todo estos últimos, obtienen un buen resultado en esa última elección.
Hindenburg era el preludio de un régimen cada vez mas dictatorial con su estilo bonapartista, esto producto de la agitación provocada por los efectos devastadores de la crisis mundial de 1929 que fortalecía al SPD y al KPD. Cuando Hindenburg murió, quedó a la cabeza del Estado Hitler, que junto a sus aliados de derecha del Reichstag -sin comunistas en el parlamento después de ser arrestados- y neutralizado el SPD, le otorgan el poder absoluto el 23 de marzo, instaurando su dictadura.
Trostky señalará que ese bonapartismo senil dará pie a una dictadura fascista con respaldo de sectores de masas, pero sobre todo del grueso de la burguesía industrial y financiera que, temerosa de la situacion social, financió al nazismo, quien garantizó la destrucción el movimiento obrero en ascenso. Trotsky también denotará que la política descabellada del la Internacional Comunista estalinizada, de considerar a los socialdemócratas como enemigos a contrapelo de la política del frente único, fue causante del fortalecimiento de Hitler.
Es importante resaltar algunas particularidades de la dictadura hitleriana, porque lo cierto fue que, gracias al apoyo financiero de la burguesía alemana en su conjunto, bajo un programa de armamentización masiva, violando los pactos de Versalles, la situación económica alemana mejoró, y los desequilibrios sociales disminuyeron. Eliminados los partidos politicos y los sindicatos, a exepción del NASDP como partido único donde se encuadra bajo un proyecto corporativista a burgueses, obreros y capas medias, cualquier expresion libre e independiente del Estado totalitario de la burguesía financiera alemana fue extirpada.
Destacamos dos ejemplos de esa lógica: la noche de los cuchillos largos en 1934, donde se purga a la facción plebeya del partido nazi por instancia de los grupos empresariales que financiaban y se beneficiaban del Estado Nazi; y la noche de los cristales rotos en 1938, que fue un parteaguas en la persecución a los judíos, aumentado considerablemente y apareciendo los guettos en las principales ciudades alemanas. Posteriormente, con la expansión hacia el este, primero se asesinó en masa a estos y luego se les internó en campos de concentración, siendo asesinados con gas.
La Segunda Guerra Mundial
Pese a los intentos de las potencias occidentales, sobre todo Francia y Reino Unido, de influenciar en Hitler para que se concentrara en el oriente, donde consideraba éste que estaba el espacio estratégico en materia de recursos naturales, sobre todo en la URSS, estas potencias cedieron al nazismo, como fue la anexión de Austria y parte de Checoslaovaquia. Y por otro, lado la política de Stalin, que del giro ultraizquierdista de clase contra clase de la decada de los 20s, mas la acción de compromiso con la clase capitalista de la socialdemocracia, el estalinismo gira hacia un política reformista por medio de los frentes populares y su táctica de alianzas con sectores de la pequeña burguesia imperialista y de la llamada burguesía democrática, desactivando procesos de luchas de clases en la decada de los 30s en España y con menor fuerza en Francia.
De tal suerte, Hitler ataca Polonia y luego los países escandinavos, para pasar a ocupar Bélgica, Paises Bajos y Francia, ocupando la region norte y estableciendo el gobierno titere al sur con Vichi como capital, hasta que Alemania ocupa todo este país. Por otro lado, llega a un acuerdo de no agresión con Stalin, lo cual generó confusión en los partidos comunistas a nivel mundial. Esto fue reflejo del carácter despótico del estalinsimo, desestructurando el alto mando militar soviético producto del terror con los procesos de Moscu de 1938, el reparto de Polonia con Alemania, la ocupación de los países bálticos, que habían conseguido su separación del Imperio Ruso tras la revolución bolchevique de 1917; la guerra contra Finlandia de 1939 -independizada de Rusia tras el triunfo bolchevique- en un intento de Stalin de usarla como colchón ante un gobierno reaccionario en ese país, donde se esperaba que el pueblo finés se levantara contra su gobierno.
Sin embargo, como se esperaba, el acuerdo entre Hitler y Stalin, era una forma de prepararse para la guerra total. Así, en 1941 Alemania lanza la operación Barba Roja, que en los primeros meses llevó a las divisiones alemanas casi hasta Moscú, lo cual obligó a Stalin a traer al general mas capaz, que se habia salvado de la purga del 38. Guenadi Zhukov dirigió la defensa de Moscu y la contra ofensiva anti nazi, que tuvo su punto mas alto a mediados de 1943, en el intento alemán de tomar Stalingrado (hoy Volgogrado) en el sur de la Unión Soviética; o la heroica resistencia de la ciudad de Leningrado, hoy San Petersburgo, durante toda la guerra. A partir de ahí, los nazis también avanzan a otros países de Europa del este, llegando hasta Grecia.
La tónica en los países ocupados fue la creación de milicias urbanas y rurales anti nazis, donde los partidos comunistas, junto con otras fuerzas de izquierda como socialistas, trotskistas y anarquistas, llevaron guerras de liberación, factor que fue fundamental por las operaciones detrás de las líneas alemanas, debilitando al ejército de ocupación. La misma situación se dio en el Pacífico organizándose insurgencias en China, Indochina, Corea, Filipinas y otras, contra la ocupación nipona. Es más, en la propia URSS, en el momento de la ocupación nazi y el desbaratamiento inicial del ejército rojo, fue la resistencia popular quien hizo frente a la ocupación fascista, lo cual generó temor en Stalin que se saliera de las manos esta movilización revolucionaria del pueblo soviético, y cuando Zhukov avanzó reorganizando al ejército rojo, centralizó esa resistencia.
La derrota nazi
La invasión aliada (tropas estadounidenses, inglesas, de la Francia libre, australianas, canadienses) se dio en Normandía el 6 de junio de 1944, operación que era exigida por Stalin, a lo cual se sumaba también Roosevelt, pero a la que Churchill daba largas tras el fracaso aliado en la invasión de Italia, redujo la presión sobre las tropas soviéticas, que siguieron avanzando en el este.
El acuerdo de Yalta entre los mandatarios de la URSS, Estados Unidos y el Reino Unidos, establece la derrota del nazismo, la rendición de Alemania y su división, así como la repartición de áreas de influencia en Europa. Con la ofensiva aliada por el occidente, la contraofensiva soviética en el oriente y las acciones partisanas de las resistencias en toda Europa, sobre todo en países como Francia, Italia, Yugoslavia, Albania y Grecia, se produjo una revolución social en esos paises. Los aliados realizaron una serie de bombardeos sobre ciudades alemanes que no tenian infraestructura militar, usando fósforo blanco ardiendo durante varios días, como en Dresde y otras ciudades, esto con el único fin de que el pueblo alemán no se levantara contra Hitler, ante los conatos de rebelión de este, cansado de la locura nazi y con una economía en crisis por la guerra.
El uso de armas de destrucción masiva fue notable en la guerra del pacífico tambíen, en los enfrentamientos entre estadounidenses y japoneses, con una crudeza donde resaltaba el desprecio mutuo entre los bandos; así como los vejámenes de los japoneses sobre los pueblos coreano, indochino, chino y filipino, o los bombardeos también con armas químicas estadounidenses sobre las ciudades japonesas, así como el uso del arma atómica sobre Nagazaki e Hiroshima.
A esto se suma que los soviéticos buscaban consolidar sus áreas de influencia, dejaron que Hitler aplastara una rebelión en Polonia que no era favorable a Stalin, dejaron que los ingleses tomaran la iniciativa en Grecia ante una rebelión armada dirigida por el partido comunista de ese país, y el respaldo a los partisanos yugoslavos dirigidos por el mariscal Tito fue frío. Por otro lado, la resistencia francesa liberaba Paris y Stalin orientaba a los partidos comunistas de Europa occidental a negociar con las fuerzas burguesas. En ese contexto entraban los soviéticos al final a Berlín, después de la negativa de las tropas nazis a rendirse, batalla que fue cruenta y terminó de destruir la capital alemana. El odio de la guerra marcó este momento final, los soldados soviéticos aplicaron formas de violencia innecesaria a la población civil, en venganza a lo hecho por los alemanes en la URSS, a quienes los nazis consideraban subhumanos.
Más Articulos
Historia de Centroamérica
Por Melchor Benavente
El siglo XIX fue un periodo de gestación y consolidación de Estados Unidos como nueva potencia imperialista. En 1848 Unidos invadió México para arrebatarle el 55% de su territorio (California, Nevada, Utah, Nuevo México, las mayores partes de Arizona y Colorado, y partes de las actuales Oklahoma, Kansas, y Wyoming). Al finalizar la guerra civil (1861-1865) la industria del norte de Estados Unidos experimentó un gran desarrollo. Al iniciar al siglo XX, la industria de Estados Unidos estaba ávida de mercados y materias primas.
En el siglo XIX se formuló la doctrina Monroe sintetizada en la famosa frase “América para los americanos” (léase “América dominada por Estados Unidos) cuyo principal objetivo era desalojar al imperialismo inglés, su principal rival, del continente americano. También se formuló la doctrina del “destino manifiesto” por medio de la cual Estados Unidos debía ser la potencia dominante.
En 1898, Estados Unidos declaró la guerra a España, otrora una potencia colonial ya en plena decadencia, apoderándose de Cuba y Puerto Rico, convirtiéndolas en neocolonias, ejerciendo un control militar sobre el mar caribe
Invasiones militares previas a la primera guerra mundial
En 1903 Estados Unidos arrebató la provincia de Panamá a Colombia, creando un nuevo país, directamente influenciado por Washington, para construir el canal interoceánico. En 1909 invadió Nicaragua para derrocar al gobierno nacionalista del general Jose Santos Zelaya. En 1914, entre abril y noviembre, intervino en la guerra civil en México, tomándose el puerto de Veracruz. En 1915 intervino militarmente en Haití y en 1916 invadió militarmente a Republica Dominicana.
Todas estas invasiones e intervenciones militares tienen un denominador común: son países con costas en el mar caribe.
Guerra civil en República Dominicana
Todas las invasiones militares de Estados Unidos en ese periodo eran justificadas con el argumento de defender a los ciudadanos y empresas norteamericanas.
República Dominicana, para garantizar el pago de su deuda externa, suscribió con el gobierno de Estados Unidos un convenio, aprobado por el Congreso Nacional en 1907, que le daba el control de las aduanas a los banqueros norteamericanos.
El 19 de noviembre de 1911 fue asesinado el presidente Ramón Cáceres, y el país entro en una situación de inestabilidad y confrontación política entre los diversos grupos de la oligarquía. Entre 1911 y 196, República Dominicana tuvo ocho gobiernos débiles y de corta duración
El plan Wilson.
Los banqueros norteamericanos estaban preocupados por el creciente endeudamiento del gobierno dominicano y su poca capacidad de pago. En 1914, el presidente Woodrow Wilson presentó un plan “para el restablecimiento de la paz y el establecimiento del orden en Santo Domingo”, demandando la renuncia del entonces presidente el General José Bordas Valdez y elegir un nuevo gobierno mediante elecciones vigiladas
El plan Wilson estableció la “libertad para los Estados Unidos de intervenir en la cesación de los movimientos revolucionarios que puedan afectar al gobierno constitucional”. Bajo el gobierno de Juan Isidro Jimenes (1914-1916), Estados Unidos, para garantizar el pago de la deuda, exigía que un ciudadano norteamericano fuese nombrado superintendente de Hacienda, Controlador de los gastos nacionales y encargado de presupuesto. Además, exigía la reducción del ejército.
Levantamiento del General Desiderio Arias
Las condiciones impuestas por Estados Unidos eran humillantes, provocando el levantamiento encabezado por el general Desiderio Arias, jefe militar de Guerra y Marina Desiderio Arias en contra del gobierno de Jimenes. Este se vio obligado a renunciar el 7 de mayo de 1916, profundizando el caos
Estados Unidos desembarcó tropas en la parte este de la isla, el 15 de mayo de 1916, con el objetivo de combatir a los insurrectos. El día 16 se tomaron la capital, Santo Domingo y continuaron avanzando por todo el país
En plena ocupación militar norteamericana, se formó un gobierno provisional llamado “Consejo de Secretarios”, quienes eligieron a Francisco Henríquez y Carvajal como presidente del mismo, el 31 de julio de 1916.
La presión militar de las tropas norteamericanas obligó a las fuerzas del general Desiderio Arias a replegarse a la zona montañosa e iniciar una guerra de guerrillas contra los invasores. Su movimiento se disolvió, pero la resistencia armada contra los invasores, continuo bajo otras formas y con otra conducción.
El control militar del mar caribe
Si bien es cierto que uno de los motivos de la invasión fue garantizar el pago de la deuda de república dominicana, en realidad el motivo central fue que, habiendo estallado la primera guerra mundial en 1914, Estados Unidos necesitaba garantizar las rutas marítimas de su industria, así como la seguridad del canal de Panamá. Querían evitar que alguna de las potencias involucradas en la guerra, especialmente Alemania, apoyara a los rebeldes nacionalistas encabezados por el general Desiderio Arias.
La intervención militar norteamericana se mantuvo durante ocho años, de 1916 a 1924, quedando el poder real en manos de cuatro gobernadores militares: Harry Sherpard Knapp (1916-1918), Tomás Snowden (1918-1921), S.S. Robinson (1921-1922) y Harry Lee (1922-1924). Entre 1916 a 1924 ni siquiera hubo gobiernos títeres, sino que eran directamente los gobernadores militares quienes decidían todo.
La “danza de los millones”
Una de las primeras medidas que tomaron los ocupantes fue la suspensión del comercio con Alemania, afectando a muchos comerciantes que vendían manufacturas de origen alemán. El comercio debía realizarse directamente con Estados Unidos.
La primera guerra mundial elevó el precio del azúcar que se producía en republica dominicana, ante el declive de los sembradíos de remolacha de azúcar en Europa. El resultado fue cierto boom económico, entre 1918 y 1922, que no se tradujo en beneficio para los sectores populares. A este corto periodo de crecimiento de las exportaciones, algunos historiadores le llamaron la “danza de los millones”.
La creación de la Guardia Nacional
El viejo ejercito fue disuelto por las tropas ocupantes. Estas no solo combatieron militarmente a los rebeldes, sino que, al mismo tiempo, en abril de 1917 crearon un nuevo cuerpo militar, llamado “Guarda Nacional Dominicana” (GND). Los primeros jefes, obviamente, fueron oficiales norteamericanos. Para no comenzar desde cero, la GND volvió a contratar a los soldados del viejo ejército. Las tropas de la GND fueron entrenadas para combatir los residuos de los rebeldes. Entre los nuevos reclutas de 1918 estaría Rafael Leónidas Trujillo, quien posteriormente se convertiría en dictador y amo de Republica Dominicana
En junio de 1921, la GND cambio su nombre por Policía Nacional Dominicana (PND).
Los gavilleros: guerrilla campesina contra la ocupación
A pesar del crecimiento de las exportaciones bajo la ocupación norteamericana, la mayoría de la población continuaba viviendo en el campo, en la absoluta pobreza.
Había dos tipos de resistencia: una a nivel político y otra a nivel militar. Al disolverse el movimiento del general Desiderio Arias, surgió otro llamado despectivamente “los gavilleros”.
Los ocupantes castigaban a quienes participaban en la resistencia armada, no solo encarcelándolos, sino confiscando sus tierras, lo que produjo un enorme descontento social en el campesinado, que servía de apoyo a la resistencia armada contra la ocupación.
La lucha por la defensa de la tierra se mezcló con la lucha contra la ocupación militar norteamericana que mancillaba la soberanía e independencia nacional. Los jefes guerrilleros más importantes de los gavilleros fueron Vicente Evangelista, Ramón Natera y Martín Peguero. El 6 de julio de 1917, mediante un traidor, las tropas norteamericanas lograron capturar a Vicente Evangelista y casi de inmediato lo fusilaron, su cuerpo nunca fue encontrado. La resistencia campesina continuó a pesar de la superioridad militar del invasor.
Sin una conducción clara y centralizada, el movimiento gavillero se fue extinguiendo lentamente. Al final, el gobernador norteamericano impuso el desarme general de la población. La resistencia había sido derrotada, pero la resistencia continua en las ciudades.
Resistencia y solidaridad latinoamericana
La resistencia en las ciudades adquirió la forma de protestas pacíficas, dirigidas por intelectuales y sectores de clase media. Para 1919, algunos gobiernos de América Latina expresaron su preocupación por la prolongada ocupación de república dominicana.
En 1920 se creó la Unión Nacional Dominicana (UND), formada por intelectuales, para organizar la resistencia civil a la ocupación
El Plan Hughes –Peynado
Em 1921. Warren Gamaliel Harding asumió la presidencia de Estados Unidos y nombró a Charles Evans Hughes, como nuevo Secretario de Estado, quien elaboró un plan para retirar gradualmente las tropas de ocupación en republica dominicana. A pesar de la oposición de los nacionalistas que demandaban la retirada inmediata, después de intensas negociaciones con el abogado Francisco José Peynado, representante de los grupos de poder dominicanos, se acordó instalar un Gobierno Provisional cuyo presidente sería electo por los principales líderes de los partidos políticos y el Arzobispo de Santo Domingo.
Este Gobierno crearía las condiciones legales para la realización de elecciones y reorganizar el régimen municipal y provincial y modificaría la Constitución de la República para dar cabida a las reformas que fuesen necesarias.
El Gobierno Provisional organizaría las elecciones con la reorganización y el surgimiento de los partidos políticos.
Se había acordado una transición ordenada que transferiría el poder a los grupos oligárquicos. El día 23 de septiembre de 1922, Horacio Vásquez, Federico Velázquez y Elías Brache hijo, en representación de los partidos Horacista, Velazquista y Jimenista, respectivamente, firmaron el plan “Hughes –Peynado”, ante la presencia del propio Evans Hughes, Francisco J. Peynado y monseñor Adolfo Alejandro Nouel.
El 1 de octubre de 1922, el rico comerciante Juan Bautista Vicini Burgos fue juramentado como presidente provisional, tomando el cargo el 21 de ese mismo mes. El gobierno estaba formado con ministros de los partidos políticos existentes
El 15 de marzo de 1924, se celebraron elecciones para elegir al Presidente de la República y a los miembros del Congreso, saliendo ganador Horacio Vásquez con la Alianza de partidos llamada “Alianza Nacional Progresista”, frente a su contendor Francisco J. Peynado quien fue el candidato presidencial de la Coalición Patriótica de Ciudadanos.
El 12 de julio de 1924 fueron juramentadas las autoridades electas. Ese mismo día las tropas norteamericanas se retiraron de república dominicana, dejando instaurada a la GND-PND como una prolongación de la ocupación militar.
Más Articulos
Impacto Regional
Por Orson Mojica
El 25 de abril del 2023, bajo el auspicio directo del presidente Gustavo Petro, dio inicio en Bogotá, Colombia, la llamada “Conferencia Internacional sobre Venezuela” en la que participaron representantes de 20 países.
El final del fantasmal gobierno de Juan Guaidó
La mayoría de estos países que participaron en esta Conferencia, en el año 2019 desconocieron la reelección de Nicolas Maduro, y reconocieron al autoproclamado gobierno de Juan Guaidó, sumándose a las duras sanciones económicas y financieras impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea (UE).
El gobierno de Guaidó fue reconocido por más de 50 países, aliados de Estados Unidos, pero realmente nunca tuvo poder. Nunca hubo doble poder.
Además, en la crisis del 2019, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), que agrupa a las cinco ramas del Ejercito, cerró filas con Nicolas Maduro y resistió los embates de la administración Trump, y después la administración Biden.
En esos años de crisis y bloqueo, el chavismo legisló a través de una Asamblea Constituyente paralela a la Asamblea Nacional, anulando las decisiones de esta, hasta que en las elecciones legislativas del año 2020 Maduró recuperó la mayoría legislativa, en unas elecciones en las que la oposición participo muy fragmentada.
Con mano de hierro, apoyándose en la FANB, en medio de un éxodo sin precedentes, el gobierno de Nicolas Maduro logró sobrevivir y mantenerse en el poder. La guerra en Ucrania y la escasez de petróleo, obligó a la administración Biden a enviar una delegación diplomática a Venezuela, un reconocimiento en los hechos al gobierno de Maduro. También tomó la decisión discreta de dejar de reconocer al gobierno de Guaidó a partir del año 2023.
Negociaciones en México e incumplimientos
En el año 2021, cuando Maduro logró recuperar el control de la Asamblea Nacional comenzó lentamente a variar la situación política a favor del chavismo. Se produjo, entonces, la iniciativa de Dialogo en México, en donde participaron el gobierno de Maduro y un sector de la oposición venezolana agrupado en la Plataforma Unitaria, que viendo la situación perdida comenzó a separarse del inexistente gobierno de Juan Guaidó.
En agosto de 2021, se firmó el primer “Acuerdo parcial para la protección social del pueblo venezolano” que en titubeante lenguaje diplomático insinuó que era necesario revisar las duras sanciones contra Venezuela. Este acuerdo fue ratificado por la Asamblea Nacional en manos del chavismo.
Maduro suspendió las negociaciones en octubre del 2021, y después de un interregno, en un proceso de estira y afloja, en septiembre de 2022 se firmó el segundo “Acuerdo parcial para la protección social del pueblo venezolano”, el que también fue ratificado por la Asamblea Nacional. El punto 3.3. se refirió de manera específica a la devolución de los fondos congelados en el extranjero: “LAS PARTES han identificado un conjunto de recursos pertenecientes al Estado venezolano, congelados en el sistema financiero internacional, a los cuales es posible acceder progresivamente, entendiendo la necesidad de obtener las autorizaciones y aprobaciones que competen a instituciones y organismos extranjeros, pues dichos recursos se encuentran en instituciones bancarias o financieras en el exterior de Venezuela. Dichos recursos serán incorporados progresivamente como contribuciones al FONDO a los fines de atender las necesidades de protección social enunciadas en el número 3.1.”
Teóricamente, existía un acuerdo para la devolución gradual de los fondos congelados pertenecientes a Venezuela. En noviembre de 2022, la administración Biden autorizo a la transnacional petrolera Chevron reiniciar operaciones en Venezuela. Un comunicado del Departamento del Tesoro de Estados Unidos reafirmó que: “Hace tiempo que hemos dejado claro que creemos que la mejor solución en Venezuela es una solución negociada entre las dos partes. Y para fomentarla, hemos dicho que estamos dispuestos a proporcionar un alivio de las sanciones selectivo basado en medidas concretas que alivien el sufrimiento del pueblo venezolano y lo acerquen a la restauración de la democracia”. (El País, 26/11/2022)
Las cosas parecían mejorar para Venezuela, pero a inicios de enero del 2023, Nicolas Maduro denunció que los acuerdos sobre la devolución de los fondos no se cumplían: “Ese acuerdo está firmado, ha tenido dificultades para que el Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica dé los pasos necesarios para liberar esos recursos. Yo confío verdaderamente en el poder de la palabra firmada (…) ya quedará frente al país si ellos (la oposición) cumplen o no cumplen” (Efe, 0170172023).
Las sanciones económicas y financieras contra Venezuela
Desde el ascenso del chavismo al poder, las contradicciones entre Venezuela y Estados Unidos fueron aumentando en el tiempo. Fue bajo la administración de Donald Trump que se aprobaron mas de 1000 sanciones económicas. El daño a la economía venezolana, altamente dependiente del petróleo, ha sido absolutamente brutal.
Según Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, con las sanciones de Trump, Venezuela ha perdido o le fueron congelados “(…) 2000 millones de dólares casi de oro en Inglaterra robados, 5000 millones que tiene Venezuela en el Fondo Monetario Internacional, (…) 4000 millones de dólares, de las utilidades de Citgo (…) 7000 millones de dólares que Venezuela tiene depositados en Estados Unidos y bancos de Europa (….) fueron robados por los piratas, por los ladrones europeos y los piratas de los EE.UU. de Norteamérica (….) Venezuela dejó de producir 4000 millones de barriles (09/03/2023)
En los últimos meses el discurso de altos funcionarios del chavismo coincide en afirmar que, si se devuelve el dinero congelado en el exterior, no continuaran en la mesa de negociaciones en México y con ello peligra la participación de la Plataforma Unitaria en las elecciones presidenciales del 2024.
Las necesidades económicas y el rol de Petro como mediador
Desde agosto del 2022, cuando Gustavo Petro asumió la presidencia de Colombia, se produjo un giro abrupto en la política exterior de ese país, dominado por la derecha enemiga del chavismo. La distención entre Bogotá y Caracas fue acelerada, con cuatro viajes y una serie de reuniones de alto nivel.
Biden se reunió en marzo del 2023 con Petro y le pidió que mediara con Venezuela. Juan Gonzalez, director principal del Consejo Nacional de Seguridad para el hemisferio occidental, confirmó que “hemos dejado muy claro que estamos dispuestos a aliviar la presión y las sanciones contra Venezuela con base en pasos concretos” (Semana, 23/04/2023).
Estados Unidos ha comenzado a revisar lentamente su estrategia de sanciones económicas y financieras, mientras Petro tiene un interés particular en restablecer las buenas relaciones con Venezuela: desde el año 2004, en pleno ascenso del chavismo, hasta el año 2008, Colombia logró exportar más de seis mil millones de dólares a Venezuela, el gran comprador de los productos manufacturados. Esta cantidad llego a descender, con altibajos, hasta 300 millones en 2021. Venezuela tenia los petrodólares y Colombia los productos manufacturados que tanto necesitaba el chavismo.
Para impulsar sus reformas sociales, Petro necesita una reactivación de las exportaciones a Venezuela. Esta necesidad económica se disfraza con un discurso democrático.
El discurso “democrático” de Petro
La conferencia Internacional de Bogotá es una continuación, bajo nuevo formato, con la presencia de observadores internacionales, de las negociaciones ocurridas en México en el periodo 2021-2022.
Al inaugurar la Conferencia de Bogota, Petro en una parte de su largo discurso marcó la pauta sobre lo que serían los resultados de la reunión: (…) Le he pedido al gobierno venezolano que ingrese al Sistema Interamericano de Derechos Humanos que abandonó en el año 2012. (…). En México se han establecido procesos que se entraban, que avanzan, que retroceden, hacia unas garantías electorales y hacia un calendario electoral. Y la sociedad venezolana quiere no ser sancionada, porque las sanciones han recaído es sobre el pueblo venezolano (….) creo que tenemos que andar sobre dos rieles al mismo tiempo. Establecer el cronograma sí, de las elecciones y sus garantías, que el pueblo venezolano pueda decidir libre y soberanamente que quiere, sin presiones. También el otro riel del levantamiento de las sanciones. (Discurso, 25/04/2023)
En la Conferencia de Bogotá, además de las delegaciones de 20 países, participó una delegación de la Plataforma Unitaria, y se le negó la entrada a Juan Guaidó, el que fue deportado hacia Estados Unidos.
Los tres puntos de la Conferencia
Antes de iniciar la Conferencia de Bogotá, Joseph Borrell, al representante de Asuntos Exteriores de la Unión Europea (UE), también adelantó los puntos centrales a debatir: “Estamos incluso dispuestos a revisar las sanciones personales que hemos aplicado. La UE no tiene sanciones de tipo económico que afecten a la población, pero tiene que haber un proceso coordinado, un proceso de calendario mutuamente aceptable por las partes. (…) Hay una ventana de oportunidad que se va a acabar cerrando si no se avanza más aprisa”. (Efe, 25/04/2023)
La Conferencia de Bogotá duró un día, fue una reunión protocolaria que sistematizaría los debates y negociaciones previas. Al canciller colombiano Álvaro Leiva, le tocó presentar a los medios de las conclusiones, que ya habían sido adelantadas en el discurso de Petro.
Leiva leyó las conclusiones, que fueron las siguientes:
1.- La necesidad de establecer un cronograma electoral que permita la celebración de elecciones libres, transparentes y con plenas garantías para todos los actores venezolanos, tomando en consideración las recomendaciones de la Misión de observación electoral de la Unión Europea de 2021.
2.- Que los pasos acordados a satisfacción de las partes vayan en paralelo con el levantamiento de las distintas sanciones.
3.- Que la continuidad del proceso de negociación en México sea acompañado con la aceleración de la implementación del fondo fiduciario único para inversión social en Venezuela.
Y que próximamente se convocaría a una reunión similar, para continuar avanzando. Obviamente, todos los participantes tienen los ojos puestos en las elecciones presidenciales del año 2024.
Moderado optimismo de Maduro
En relación a los resultados de la Conferencia de Bogotá, la Cancillería de Venezuela emitió un comunicado en el que reiteró “(…) la necesidad imperante de que sean levantadas todas y cada una de las medidas coercitivas, unilaterales, ilegales y lesivas del derecho internacional que constituyen una agresión contra toda la población venezolana y que obstaculizan el desarrollo de la vida económica y social del país. En este sentido, reclama la devolución de los activos pertenecientes al Estado venezolano ilegalmente retenidos por países e instituciones financieras extranjeras”.
“El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela reitera que el camino para avanzar en el diálogo político pasa por el cumplimiento a cabalidad del compromiso alcanzado en la Mesa de Negociación en México para la creación de un Fondo Social que, con la liberación de recursos pertenecientes al pueblo venezolano, contempla inversiones en salud, educación, servicios públicos y mitigación de riesgos, así como la inmediata liberación del diplomático venezolano Alex Saab, injustamente detenido en los Estados Unidos de América”.
Los acuerdos de México de 2021 y 2022 entraron en crisis, porque el gobierno de Maduro exige la inmediata devolución de los fondos congelados, mientras Estados Unidos y la oposición exigen que se implemente la apertura democrática.
Esta parálisis, sobre quien debe dar el primer paso, parece haber sido resuelto con la simultaneidad que resolvió la Conferencia de Bogotá, pero no está claro todavía como se aplicaría.
El chavismo sobrevivió a la catástrofe económica, pero ….
Indudablemente, los vientos soplan favorablemente para el gobierno de Maduro. La fase más crítica de la ofensiva imperialista que la administración Trump inició en 2019, que contemplaba el máximo de presión económica y militar, para obligar a la FANB a separarse de Maduro, y dar un golpe de Estado, al final fue un rotundo fracaso.
El bloqueo y las sanciones económicos causaron una catástrofe en la economía venezolana, que ya estaba duramente golpeada por los bajos precios del petróleo. Mas de 5 millones de venezolanos salieron del país buscando la sobrevivencia económica en otros países de la región, incluida Colombia. Quienes se quedaron dentro de Venezuela han tenido que soportar la hiperinflación, bajos salarios y un constante deterioro del nivel de vida.
El gobierno de Maduro sobrevivió con métodos dictatoriales, esperando un cambio en la correlación de fuerzas a nivel nacional e internacional. Quizá, el factor que más ayudó al chavismo, fue la propia debilidad y crisis del imperialismo norteamericano y las consecuencias de la guerra de Ucrania que ha puesto nuevamente a Venezuela en la palestra mundial, como el país con la más grande reserva de petróleo del planeta.
Maduro ha combatido la crisis económica y el bloque financiero aplicando políticas neoliberales, que descargan el peso de las sanciones sobre las masas populares, causando una erosión social en las bases del chavismo.
En el último periodo han proliferado todo tipo de luchas sindicales reclamando aumentos de salarios, especialmente de empleados públicos, y las concesiones del gobierno de Maduro no logran revertir el deterioro salarial.
En conclusión, el chavismo parece haber sobrevivido por el momento, pero a un altísimo precio, un deterioro total de la sociedad, que pone en tela de dudas su continuidad en el gobierno, en caso de que hubiese un acuerdo político que permita a la oposición burguesa participar con algunas garantías en las elecciones presidenciales del 2024. Pero, incluso, esta posibilidad representa un peligro mortal para el chavismo, porque la menor apertura democrática podría ser canalizada por la oposición burguesa.
El chavismo resiste y golpea la mesa para obtener, antes de las elecciones del 2024, los fondos que le permitan mejorar las condiciones de vida y reconstituir su antigua base social y electoral. Si no obtiene esos fondos, es casi seguro que no hará ningún tipo de concesiones políticas a la oposición burguesa.
A diferencia del 2019, cuando no había luchas sociales y salariales como en la actualidad, la pavorosa crisis económica en cualquier momento puede terminar en un nuevo estallido social, como el Caracazo de 1989. Venezuela oscila entre la reforma democrática y un posible estallido social, de imprevisibles consecuencias.
Por esta razón, los discursos de Estados Unidos y la UE se han moderado, y en la Conferencia de Bogotá hubo el consenso que había que terminar gradualmente con el bloqueo y las sanciones y coadyuvar a la “reconstrucción democrática” de Venezuela. Estas concesiones serian a cambio de la reforma del régimen dictatorial, aceptando la continuidad del chavismo, pero bajo ciertas condiciones.
Más Articulos
Estados Unidos
Por Orson Mojica
La hegemonía económica y militar de Estados Unidos en el mundo se está desmoronando, lo que tiene una expresión directa en la crisis del dólar. Es un declive constante hacia el fondo del precipicio, a veces lento y a veces con sobresaltos, pero es una tendencia difícil de revertir.
Los acuerdos de Bretton Woods y la hegemonía del dólar
Un poco antes de finalizar la segunda guerra mundial, las potencias vencedoras se reunieron en 1944 en la localidad de Bretton Woods, Estados Unidos, para rediseñar el nuevo orden mundial. Ahí se definió el nuevo sistema monetario internacional, se decidió la creación del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) y se estableció la supremacía del dólar norteamericano como moneda internacional. Al finalizar la segunda guerra mundial Estados Unidos emergió como la principal economía del mundo. Inicialmente, el valor del dólar estaba vinculado al oro, pero en 1971 la crisis económica en Estados Unidos obligó a la administración Nixon a romper la vinculación del valor del dólar con el oro.
Esta decisión provocó una gran crisis financiera, pero la solidez de la economía de Estados Unidos permitió que el dólar continuase siendo la moneda de cambio internacional.
Neoliberalismo y desarrollo desigual y combinado
Al finalizar la segunda guerra mundial, Estados Unidos concentraba la mitad de la producción industrial mundial. El peso económico de Estados Unidos ha disminuido con el tiempo, especialmente después de la ofensiva neoliberal a partir del derrumbe de la URSS. Inicialmente, el capital transnacional avanzó colonizando las economías del este de Europa y de Rusia. Este proceso se había iniciado en 1972 en China, pero adquirió un salto de calidad después de 1990.
Bajo el auge del neoliberalismo y de la aplicación de tratados de libre comercio en diferentes regiones del mundo, muchos países fueron expoliados, pero también ocurrió un fenómeno contradictorio: ciertas áreas de las economías crecieron en las semicolonias. Algunos países experimentaron un desarrollo industrial y surgieron nuevos centros económicos como los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica): En este proceso, desigual y combinado, en cuatro décadas, China resurgió como una potencia industrial que compite con las principales potencias imperialistas y que pone en jaque al orden económico de la postguerra.
El dólar y la deuda de Estados Unidos
Al ser el país emisor del dólar, moneda de cambio internacional, Estados Unidos tuvo en sus manos un poderoso mecanismo financiero. Al imprimir billetes de dólar sin el parámetro del oro, Estados Unidos obtuvo una ilimitada capacidad de financiar su deuda, exportando inflación a nivel mundial.
La supremacía del dólar dio a los bancos norteamericanos un poder inmenso, desplazando a Inglaterra y otros antiguos centros financieros, llegando a controlar el sistema financiero mundial. La deuda de Estados Unidos, aunque venia creciendo peligrosamente, se disparó después de la crisis financiera del 2008 cuando la administración Obama rescató a los principales bancos de Estados Unidos. Desde entonces no para de crecer.
La deuda de Estados Unidos ya llego a los 30 billones de dólares y representa el 118% de su PIB. En realidad, desde hace muchos años Estados Unidos tiene un nivel de vida artificial que se sostiene por su constante endeudamiento a partir de la emisión de miles de millones de dólares con menor valor.
China fue durante un tiempo el principal inversor en bonos de deuda de Estados Unidos, pero ha comenzado a deshacerse de ese tipo de instrumentos financieros.
La guerra en Ucrania aceleró la crisis del dólar.
El surgimiento de Rusia y China como nuevos imperialismos que se resisten a continuar siendo dominados por Estados Unidos, dio un nuevo impulso a la crisis del dólar. A raíz de la sanciones económicas y financieras contra Rusia, impulsadas por Estados Unidos y sus aliados, se produjo el reagrupamiento entre Rusia y China, una alianza que se postula como un nuevo polo de poder a nivel mundial. Ambos países comienzan a abandonar el dólar como moneda de cambio internacional, y han decido comerciar con sus monedas nacionales. Rusia anuncio que venderá su petróleo en rublos, su moneda nacional.
India mantiene viejos lazos comerciales y militares con Rusia, y también tomó la decisión de comerciar con sus respectivas monedas nacionales. Estos acontecimientos representan un golpe mortal a la hegemonía del dólar. Los principales países de Eurasia abandonan rápidamente al dólar como moneda internacional.
Brasil y Argentina se distancian del dólar
Uno de los primeros actos de gobierno del presidente brasileño, Luis Ignacio Da Silva, fue reunirse con Alberto Fernández, presidente de Argentina, y anunciar la atención de crear una moneda común para el comercio bilateral. Una vieja aspiración que no se ha podido concretar.
Desde 2014 hasta el 2023, el Real brasileño ha perdido la mitad de su valor frente al dólar. Argentina está en peores condiciones, sufre una decadencia económica sin precedentes, una inflación de más del 100% anual y una constante escasez de dólares, que limitan el comercio con Brasil, urgido de vender sus productos.
Brasil profundiza sus lazos con China
A finales de marzo del 2023, como un adelanto de los acuerdos que suscribiría con China, el gobierno de Lula anunció un acuerdo que permitiría comerciar utilizando sus monedas nacionales. China es el principal socio comercial de Brasil. El comercio entre ambos países fue de 150.500 millones de dólares en 2022. Las exportaciones brasileñas a China fueron de 89.700 millones de dólares. El 48% de las inversiones chinas en América Latina se concentran en Brasil, con un monto aproximado a 70.300 millones de dólares en el periodo entre 2007 y 2020, según el Consejo Empresarial Brasil-China.
El viaje de Lula a China no fue un acercamiento ideológico, sino una necesidad económica. En los últimos años, la industria brasileña sufre una gran crisis y ausencia de capitales a raíz de la implementación de la estrategia económica de Joe Biden de repatriar las principales industrias que abandonaron Estados Unidos con al auge neoliberal. En ese sentido, Biden ha superado a Trump, al aprobar una serie de leyes y decisiones administrativas (Decreto Buy América, Ley contra la inflación, Ley CHIPS, etc.) que crean enormes incentivos a las empresas para recolocar las industrias en suelo norteamericano.
En el acto de asunción de Dilma Roussef, como presidenta del Banco de los países del BRICS (Brasil, China, India, Rusia y Sudáfrica), Lula criticó la hegemonía del dólar y las políticas del Fondo Monetario Internacional (FMI): "¿Por qué todos los países están obligados a hacer su comercio amarrados al dólar? (...) ¿Quién decidió que el dólar sería la moneda (global) (…) Hoy un país necesita correr detrás del dólar cuando podría exportar en su moneda propia" (...) ¿Por qué un banco como el de los BRICS no puede tener una moneda que pueda financiar la relación comercial entre Brasil y China, entre Brasil y otros países de los BRICS? (…) Ningún banco puede estar asfixiando las economías de países como está haciendo ahora en Argentina el FMI o como hicieron con Brasil durante tanto tiempo y con todos los países del tercer mundo. Ningún gobernante puede trabajar con un cuchillo en la garganta porque (su país) tiene deudas". (France 24, 14/04/2023)
Fernando Haddad, poderoso ministro de finanzas de Brasil, en su viaje a China declaró que “el presidente Lula quiere una política de reindustrialización. Esta visita inicia un nuevo reto para Brasil: traer inversiones directas de China (…) Brasil también quiere tener fuertes lazos con Estados Unidos, pero algunas empresas estadounidenses tomaron la decisión de salir de Brasil”. (Los Ángeles Times, 15/04/2023)
Arabia Saudita acepta el petro-yuan
A inicios de abril del 2023, la reaccionaria monarquía de Arabia Saudita, durante muchos años un aliado clave de Estados Unidos en Medio Oriente, se he rebelado contra el dólar. En el plano económico, Arabia Saudita ha declarado que no solo aceptará que el paguen el petróleo con dólares, sino que también aceptará yuanes de China, el mayor importador de petróleo en el mundo. De esta forma, los dos grandes productores de petróleo a nivel mundial, Rusia y Arabia Saudita, dieron un paso adelante en independizarse del dólar, y comerciar su petróleo con las monedas nacionales de los países compradores.
En el plano político, Arabia Saudita se distancia de Estados Unidos y se acerca a China, quien ha servido de mediador para el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Irán y Arabia Saudita, poniendo fin a las rivalidades hegemónicas entre ellos que se libraba bajo la forma de un enfrentamiento religioso entre sunitas y chiitas. Los resultados están a la vista: la guerra civil en Yemen está finalizando, Arabia Saudita ha iniciado la distención con la dictadura de Bachar Al Assad en Siria, reconfigurando el statu quo en Medio Oriente.
Hacia bloques económicos regionales
Los economistas serios ahora aceptan que la ofensiva neoliberal, iniciada en 1990, ha llegado a su fin. La llamada globalización esta finalizando, dando origen a una creciente fragmentación de la economía mundial. Estados Unidos ha comenzado a aplicar una política proteccionista a su industria, otros países están respondiendo de igual manera. La locura neoliberal está dando paso a tendencias autárquicas que difícilmente revertirán el grado de entrelazamiento de la economía mundial. El resultado será la creación de bloques económicos, que pueden funcionar por un corto periodo, pero que en realidad son el preludio de una crisis generalizada del sistema capitalista. Hacia eso vamos.
Más Articulos
Europa
Por Nicolas Lebrun
El 14 de mayo se realizó la primera vuelta de las elecciones en Turquia. El resultado de estas no le ha permitido a ninguno de los candidatos mayoritarios, Recip Tayyip Erdogan, del AKP partido en gobierno desde hace veinte años, ni a Kiliçdarroglu de obtener la mayoría simple para proclamarse vencedor de esta contienda.
Erdogan sigue en la pelea, Kiliçdarroglu busca el voto de la derecha
Las encuestas antes de este proceso electoral daban por vencedor a Kemal Kiliçdarroglu, lo cual no se reflejó posteriormente en las urnas. Este resultado representa un golpe para la oposición. A pesar de que Erdogan ha visto erosionada su base de apoyo electoral. Cabe recordar que el presidente hizo pasar una reforma constitucional para pasar de un régimen parlamentario a uno presidencialista. En un principio, logró gobernar con mayoría, pero este apoyo fue disminuyendo, lo cual le obligó a realizar alianzas con otras corrientes más a la derecha, fundamentalistas religiosos y otras corrientes similares.
“Si en las elecciones presidenciales de 2014 Erdogan obtuvo el 51,8% de los sufragios en una candidatura solo apoyada por el AKP, en 2018 tuvo que aliarse con el Partido de Acción Nacionalista (el MHP, extrema derecha nacionalista) para sostener su victoria: obtuvo un 52,6% del voto. Y en los comicios de este año, cuando en las legislativas su partido ha obtenido los peores resultados en 20 años, su candidatura presidencial no solo ha contado con el apoyo del AKP y MHP, sino que ha tenido que sumar al YRP, al Hüda Par y al Partido de la Gran Unidad (BBP), todos ellos partidos de extrema derecha islamista o ultranacionalista. Si Erdogan revalida el próximo domingo su victoria presidencial ―logró en primera vuelta el 49,5%, frente al 44,8% de la alianza opositora―, en el Parlamento deberá contar con los diputados de estos partidos para aprobar los presupuestos, por ejemplo. Y exigirán contrapartidas.”(El País)
Kiliçdarroglu busca revertir la situación con un discurso más a la derecha, buscando decantar los nacionalistas turcos y otras corrientes que mostrarían más simpatía por el presidente saliente que por el candidato señalado como prooccidental.
Este primer resultado asesta un golpe a las aspiraciones del candidato opositor que no logró canalizar el descontento popular luego del catastrófico manejo del terremoto ocurrido recientemente, la inflación galopante, el desempleo y otros aspectos que han agudizado la situación económica de los trabajadores.
“En cuanto a Kemal Kilicdaroglu, rival del actual presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, a pesar de todo el apoyo, obtuvo aún menos votos que Muharrem Ince, quien se presentó a la presidencia por el Partido Republicano del Pueblo en las elecciones de 2018, considera Erim. El analista calificó su derrota en la primera ronda de "un golpe muy tangible" tanto para el propio político, como para su partido y la alianza de la oposición en su conjunto.
"Nadie en las filas de la oposición está contento con los resultados de la primera vuelta y no entiende por qué sucedió así. Construyeron su campaña electoral sobre el supuesto de que el nivel de apoyo a Erdogan caería drásticamente. Pero eso no ocurrió", afirmó. (Sputnik lat)
Los últimos discursos del centroizquierdista Kiliçdaroglu para atraerse el voto de los ultranacionalistas exagerando la situación y ofreciendo datos falsos sobre inmigración podría haberlos firmado Marine Le Pen: “No abandonaremos nuestra patria a esta mentalidad que nos ha traído 10 millones de refugiados irregulares. Las fronteras son nuestro honor. No abandonaremos nuestra patria a esos que, sin mover un dedo, miran llegar esa marea humana e infiltrarse en nuestras venas con la esperanza de que se conviertan en votos [para ellos]. Mañana no serán 10, sino 30 millones y amenazarán nuestra supervivencia”. (El País)
La oposición hace tiempo que ha olido sangre en este tema y, sea de centroizquierda o derecha, se ha lanzado a espolear el sentimiento anti migratorio de la forma más populista, critica Elgazi. Esto presenta un grave problema para el Gobierno de Recep Tayyip Erdogan, pues en muchos de estos barrios obreros se encuentran sus grandes caladeros de voto, así que el Ministerio de Interior se ha puesto manos a la obra y ha aprobado una política para intentar “diluir” la población extranjera en la mayoría turca. (El País)
La burguesía turca tiene su Bonaparte y busca reconstruir su imperio
El gobierno de Erdogan es un régimen bonapartista que ha venido imponiéndose sobre la base de un proyecto nacionalista e imperialista que resucita en menor medida que los discursos oficiales, la ambición de la burguesía turca por recuperar el antiguo imperio otomano deshecho por los países vencedores de la primera guerra mundial.
Esta visión se ha visto plasmada en el terreno de los diferentes conflictos de lo que se podría denominar la zona de seguridad del país. Esta se limitaba con anterioridad a combatir a los nacionalistas kurdos en el interior, por medio de una feroz represión.
“El conflicto en Kurdistán ha sido definido por el ejército turco como una “guerra de baja intensidad” (Dusuk Yogunluklu Savas) que requiere control territorial. Se implementó la doctrina del "dominio del terreno" consistente en despojar al PKK de su base popular. Esta represión resultó luego en la destrucción de miles de aldeas y el desplazamiento forzado de aproximadamente un millón de kurdos; 17.000 periodistas, intelectuales, trabajadores y campesinos kurdos desaparecidos en “asesinatos sin resolver” (Yilmaz Özcan, CAIRN)
Posteriormente la guerra civil en Siria le ofreció a Erdogan la posibilidad de intervenir con el objetivo de tomar territorios cercanos a sus fronteras, combatir a la guerrilla kurda y asestar un golpe al debilitado gobierno de Al Assad con el objetivo de hacer girar la relación de fuerzas. La alianza de El Assad y los iraníes, la de los saudíes por otro con los fundamentalistas sunitas. Su alianza con Putin, no solo se limitaba al conflicto sirio, sino que era extensiva a la guerra civil en Libia.
“Sin embargo, la intervención militar directa turca se demoró hasta enero. La razón radica, probablemente, en que a pesar de que ya a fines de 2019 había una suerte de acuerdo entre Rusia y Turquía para repartirse Libia, algo que implicaba romper los planes del general Haftar, este general se negaba a cumplir con los acuerdos rusos y turcos.
Haftar, con apoyo de Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí y Francia, continuó con su ofensiva contra Trípoli, negándose a firmar el pacto en Moscú a comienzos de enero. Haftar aumentó tanto sus apuestas, que para fines de enero decidió optar por la "opción nuclear" de bloquear la exportación de petróleo libio.
Empleando esa opción nuclear, con la que Haftar también perdería mucho dinero y sufriría daños, creía el general líder del LNA que el bando de Trípoli se quedaría sin dinero antes que él y terminaría colapsando.
Sin embargo, ante la desesperada situación del GNA, Turquía comenzó su despliegue militar para evitar el derrumbe de Trípoli, al tiempo que daba una vuelta a la situación militar. Los turcos enviaron varios miles o cientos de mercenarios sirios (cantidad exacta desconocida), sistemas de defensa aérea en fragatas y otras defensas de la misma clase, con las que eliminar la superioridad aérea en drones emiratíes. A su vez los turcos desplegaban sus propios drones con los que erosionar al LNA.”(the political room)
Esta intervención busca, entre otros objetivos, competir con el eje conformado por Grecia, Chipre, Egipto e Israel por la extracción del gas en los yacimientos submarinos.
La ofensiva en Siria del año pasado también buscaba entre otras cosas, preparar el terreno electoral y mostrar el músculo a sabiendas que las encuestas no le aseguraban fácilmente alcanzar la mayoría para gobernar.
Los gobiernos imperialistas solo alcanzan a poner notas al pie de página.
“Turquía ultima una nueva intervención militar en Siria, ha anunciado este miércoles el presidente Recep Tayyip Erdogan. “Pasamos a una nueva fase en nuestra lucha por establecer una zona de seguridad de 30 kilómetros al sur de nuestra frontera”, ha afirmado el mandatario turco en un discurso a los parlamentarios de su partido en Ankara. El anuncio tensó más la relación con la OTAN, después de que Turquía haya amenazado con vetar la entrada de Suecia y Finlandia a la Alianza Atlántica. El secretario de Estado de EE UU, Antony Blinken, ha advertido de que la operación puede “socavar la estabilidad regional”. (DW)
La segunda ronda
Esta segunda ronda casi podría asegurar el gane de Erdogan. La margen de las elecciones presidenciales, se llevaron a cabo las elecciones parlamentarias que han visto la entrada de varias corrientes de derecha y de ultra derecha.
Dentro de ellas se encuentra el YRP, partido del Nuevo Bienestar y el Ülkücü (idealistas)que proclaman un discurso reaccionario.
“Ahora ha hecho ahora campaña reclamando la ilegalización de las asociaciones LGTBI y el cambio de las leyes que protegen a la mujer en caso de violencia machista y divorcio. Con este discurso se ha hecho con cinco escaños y, en algunas provincias, ha dado la sorpresa al recibir entre el 8% y el 10% de los votos. Y los partidos de derecha y ultraderecha vinculados al movimiento ultranacionalista Ülkücü (idealistas) han cosechado casi uno de cada cuatro votos en las legislativas y más de 90 de los 600 escaños del hemiciclo. (El País).
La tendencia es la misma que se ha visto en otros países que han sido o quieren convertirse en potencias regionales y que se desarrollan una combinación entre un nacionalismo para el discurso interno y la búsqueda de nuevas zonas de influencia con el riesgo de crear conflictos regionales que pueden ser el chispazo que desate un nuevo conflicto global a gran escala.
Más Articulos
Asia
Por Armando Sosa
Después de ser reelegido en octubre del año pasado como secretario general del Partido Comunista de China, Xi Jinping viene de ser reelecto como presidente de la República Popular por un nuevo periodo. Esto fue posible por la modificación de la constitución en el año 2018, que impedía sobrepasar dos periodos en el puesto. La Asamblea Popular, órgano subordinado al Comité Central del PCC, lo votó a la unanimidad, siendo el primer secretario general en concentrar un poder similar desde la muerte de Mao Zedong. Además, se garantiza un tres en uno al presidir también la Comisión Militar Central, máximo órgano castrense del país, lo que acentúa sus súper poderes.
China, el principal enemigo del imperialismo yanqui
La burguesía yanqui viene machacando desde hace tiempo sobre el peligro que representa China para sus intereses en todos los ámbitos.
Ante esta amenaza por parte de la burguesía yanqui, la nueva burguesía china cuenta con la figura de Xi como nuevo Bonaparte. Dentro del nuevo contexto mundial, China se ha erigido como una gran super potencia económica y militar.
“La economía de la República Popular China podría superar a la de Estados Unidos en 2035, de acuerdo con las proyecciones a largo plazo de la institución financiera global Goldman Sachs Group, que incluyen a 104 países y abarcan un período comprendido desde hoy hasta el año 2075.
Por lo que ha predicho Goldman Sachs en su reporte “The Path to 2075: Slower Global Growth, But Convergence Remains Intact”, China ya ha cerrado la brecha de su Producto Interno Bruto (PIB) respecto al de Estados Unidos, pues este pasó de equivaler un 12% de nuestro PIB en 2000 a casi un 80% en 2021.
Además, el crecimiento potencial de China permanece -según las cifras oficiales que ofrece el régimen asiático- significativamente más alto que el de nuestra nación, con una estimación del 4,0% contra el 1,9%, respectivamente para el período de 2024 a 2029. Sin dejar de mencionar que la sobrevaluación real del dólar frente al yuan chino debe revertirse -indican pronósticos- en los próximos 10 a 15 años.” (Diario de las Américas)
En el terreno militar, las cosas se presentan, si bien todavía con enormes diferencias con respecto al rival yanqui, pero las intenciones de la ANP en el recién terminado congreso, apuntan a intensificar los gastos en este rubro.
“China aumentará el gasto militar en más de un 7% este año, al tiempo que advierte sobre amenazas "que no paran de crecer".
El anuncio fue hecho en la Asamblea Popular Nacional (APN), un organismo que confirma las decisiones el Partido Comunista Chino gobernante, y que en esta ocasión debe sellar el tercer mandato del presidente Xi Jinping.
El presupuesto militar de Pekín, que se sitúa alrededor de US$225.000 millones, no sobrepasa aún al de Estados Unidos, que es cuatro veces mayor.
Pero los analistas creen que China minimiza la cifra total de cuánto gasta en defensa.
El primer ministro saliente, Li Keqiang, dijo a la APN que "están aumentando los intentos externos de reprimir y contener a China".(BBC.com)
China y otros países denominados como economías emergentes, como la India, Rusia, son países que han desarrollado a un desarrollo capitalista a gran velocidad en las ultimas décadas. China y Rusia , como antiguos estados obreros, donde la restauración capitalista ha pasado por procesos diferentes, pero con resultados similares en cuanto a los regímenes políticos vigentes.
Estos son países con regímenes bonapartistas autoritarios, donde la figura central es el equivalente a las figuras de poder de antes de las revoluciones. Una especie de nuevo zar encarnado por Putin y un nuevo emperador personificado por Xi Jinping.
Este desarrollo, donde la clase obrera es sometida a nuevas y brutales formas de explotación y control, no pueden ser llevadas a cabo dentro de un marco democrático burgués clásico. De la misma manera que la contra revolución económica y social que se da en el marco del proceso de globalización económica en los países desarrollados, que tienden a la instauración cada vez más de regímenes bonapartistas, con figuras como Trump, Meloni, Orban y compañía , en las economías emergentes, la burguesía opta por figuras equivalentes pero con rasgos todavía más exacerbados.
Rusia y China: un nuevo eje estratégico
La primera visita oficial de Xi Jinping, después de su reciente investidura, se ha llevado a cabo en Rusia.
Rusia como potencia militar y nuclear es un aliado estratégico para la burguesía china. La guerra en Ucrania representa un riesgo también para los chinos. Un posible debilitamiento de Putin en este marco podría fragilizar la posición de China en el concierto internacional. Los intercambios comerciales entre los dos países han crecido en forma exponencial en los últimos años, producto de las sanciones occidentales contra Rusia, pero no solamente.
“En los dos últimos años, el comercio entre Rusia y China aumentó en más de 70.000 millones de dólares, es decir, un 65%....Nikolái Vavílov también destaca que la producción de alto valor añadido tiene un papel básico, ya que se pueden alcanzar los 220.000-250.000 millones de dólares anuales mediante el suministro de materias primas. Sin embargo, la estrategia de diversificación de la oferta distribuirá los recursos rusos entre la India y otros actores. El sinólogo también predijo que Europa volverá a adquirir las materias primas rusas.” (Sputnik).
¿Un escenario como en 1914-1918?
Esta situación apunta a que los bloques imperialistas se consolidan y la perspectiva de un nuevo conflicto inter imperialista son cada vez más cercanas. Los socialistas revolucionarios no tenemos, como los revolucionarios de los tiempos de Lenin y Trotsky, una bandera que levantar que no sea la de la clase obrera para evitar una nueva carnicería a escala planetaria con enormes y graves consecuencias para la subsistencia de la vida tal y como la conocemos.
Medio Oriente
Por Armado Sosa
Si se hace un breve vistazo sobre los últimos acontecimientos en los titulares de la prensa, sobresalen entre otros, las masivas movilizaciones en Francia, contra la reforma de las pensiones y en el estado sionista de Israel.
Cabe señalar, que a pesar del tiempo que ha pasado entre el inicio de estas hasta ahora, las masas no ceden terreno. A pesar, en el caso de Francia, de la aprobación en el Senado y el consiguiente decreto conocido como 49.3 o en Israel de la supuesta pausa declarada por el presidente Netanyahu en su intención de hacer pasar una reforma constitucional en la cual el poder legislativo, el Knneset no sería cuestionado por la Corte Suprema, las protestas no han decaído, al contrario, se han radicalizado, en el principio de una situación revolucionaria.
Israel: Bibi quiere tener plenos poderes
Después de un resultado negativo en dos elecciones parlamentarias que le impidieron formar una coalición para erigirse en primer ministro y sacudido por diversos escándalos de corrupción que a la postre fueron dejados de lado por sus aliados, Netanyahu pudo por fin conseguir su objetivo. Esto fue posible por el acuerdo logrado con los aliados provenientes de los grupos de la extrema derecha y fundamentalistas religiosos. A finales de diciembre, después de dos gobiernos efímeros de sus rivales políticos, Nafatli Bennett y Yahir Lapid, los cuales estuvieron unos dieciocho días el primero y cuatro meses con veintinueve días el segundo, llegó el turno de Bibi. Desde el 2019, se han llevado a cabo cinco elecciones parlamentarias, lo cual se produce cuando el gobierno de coalición no puede seguir adelante. Y a pesar de estos procesos electorales, las bancadas políticas representadas no han podido lograr conformar un gobierno estable.
La crisis política que atraviesa el estado sionista no tiene casi comparación con las precedentes. El primer aliado del imperialismo yanqui en la región, enclave para contrarrestar la revolución de los países árabes y otras nacionalidades del área, es materia de inquietud para el campo imperialista.
El desgaste de su principal aliado político con veinte años en el poder, puede fragilizar la posición del país para seguir con cometido.
“"Es obvio que ahora es una cuestión de supervivencia política", opina para la BBC el profesor Yuval Shany, investigador del Instituto de la Democracia de Israel.
Shany explica que el problema real para el primer ministro es que "estará condenado si detiene la reforma, pero también si sigue adelante".
La presión sobre Netanyahu es tal que "realmente no tiene opción política más que detener o al menos pausar la legislación", algo que anunció este lunes.
El especialista añade que esto puede causar "que algunas facciones de extrema derecha abandonen la coalición y que el ministro de Justicia renuncie". (BBC)
Por otra parte, el mensaje de la administración Biden va en el sentido de lograr apaciguar la crisis y dar un respiro en medio de un incremento de las tensiones entre los diferentes campos imperialistas. Es evidente que el proyecto de Netanyahu ha obtenido con el visto bueno de los yanquis.
“Inmediatamente después del anuncio del primer ministro [Benjamín] Netanyahu sobre la suspensión de la legislación sobre la reforma judicial para permitir el diálogo, la Casa Blanca se apresuró a saludar calurosamente la noticia y enfatizó que su posición desde un principio ha sido que los líderes israelíes deben “encontrar un compromiso tan pronto como sea posible”.
“Pero en respuesta a una pregunta (el 28 de marzo), el presidente [Joe] Biden afirmó que “al igual que muchos firmes partidarios de Israel, estoy muy preocupado… No pueden continuar por este camino. Y lo he dejado en claro. Esperemos que el primer ministro actúe de manera que intente llegar a un verdadero compromiso. Pero eso está por verse” (Aurora-Israel.co)
En el último momento ha echado marcha atrás también en la destitución del ministro de defensa que salió a criticar la reforma, una prueba más del turbio panorama en el que se mueve el primer ministro.
Si bien las masas han obtenido un triunfo parcial, etas no son ingenuas y han redoblado las movilizaciones. Los sindicatos han hecho un llamado a la huelga general. La pérdida de confianza de la juventud también es manifiesta. Por un lado, se niegan a seguir los dictados de los grupos integristas judíos en el gobierno que buscan recortar las libertades democráticas y por otro el descontento se manifiesta en la oposición de incorporarse a las fuerzas armadas. Es lógico que como lo han proclamado algunos dirigentes sionistas, esto representa un problema de seguridad nacional.
Francia: Macron se tambalea, la lucha se radicaliza
Las movilizaciones en el hexágono no han cesado. Día tras día, en las principales ciudades, sectores distintos de la población salen a manifestar sin dejarse amilanar por la feroz represión de los gendarmes de los CRS.
De la misma manera, trabajadores de distintos sectores, en forma aleatoria declaran la huelga. Esta semana, durante las vacaciones de Pascuas que se dan por regiones , los trabajadores aeroportuarios han anunciado sumarse este jueves a la onceava jornada de movilización convocada por la intersindical. Esto tiene serias repercusiones sobre los vuelos a nivel continental.
“La escala de estas cancelaciones preventivas es ligeramente inferior a la del 6 de abril, cuando se vieron afectadas cuatro plataformas regionales. Estas supresiones de parte de los horarios de los vuelos de salida y de llegada permiten adecuarlos al número de controladores aéreos en su puesto y, por tanto, evitar perturbaciones aún mayores. A pesar de estas medidas, “no obstante, se esperan disturbios y retrasos” el jueves, subrayó la DGAC en su comunicado de prensa. Además de los aeropuertos, las interrupciones pueden afectar a ciertos centros de navegación aérea en ruta (CRNA), que guían a las aeronaves que sobrevuelan el territorio nacional. Dada la posición geográfica de Francia, estas huelgas tienen efectos en cascada en todo el tráfico aéreo europeo, lo que irrita a muchas compañías extranjeras que se ven obligadas a cancelar o retrasar vuelos.” Le Monde
La papa caliente la tiene ahora la Corte Constitucional que debe manifestarse sobre la reforma pasada a la fuerza vía el articulo 49.3. Sin embargo, el recurso de la corte no debería ser muy sorprendente. El pronunciamiento se haría este viernes catorce de abril. La composición de esta corte es muy politizada.
“Los "sabios" deberán rendir "dos decisiones": una sobre la constitucionalidad del proyecto de ley aprobado en el Parlamento tras un recurso al 49.3, y otra sobre la admisibilidad de la solicitud de referéndum de iniciativa compartida (RIP siglas en francés ndlr) lanzada desde la izquierda. Como es habitual en cada ley, la primera ministra Elisabeth Borne se había presentado directamente en el Consejo Constitucional el 21 de marzo para verificar la constitucionalidad del texto que retrasa la edad legal de salida a los 64 años. Este alto órgano del Estado está compuesto por nueve miembros, designados por el poder político (Presidente de la República, Presidentes de la Asamblea Nacional y del Senado) y principalmente de las filas de la derecha, incluyendo, por ejemplo, al ex Primer Ministro Alain Jupe. Actualmente lo preside otro ex primer ministro: Laurent Fabius, del Partido Socialista.”(France 24)
Las direcciones sindicales tuvieron un encuentro con la primera ministra Elisabeth Borne y otros miembros del gobierno del cual no salió el mayor resultado.
Los dirigentes de las centrales sindicales han tratado de lograr entrar en razón a este grupo de “sabios” de la corte, de clara orientación liberal.
“la tensión entre los sindicatos y el gobierno no ha disminuido. Y según los representantes de los trabajadores, este diálogo de sordos reforzará las manifestaciones contra la reforma. Por ello llaman a una fuerte movilización este jueves 6 de abril. Luego, quedan suspendidas a la decisión del Consejo Constitucional, el 14 de abril. “Apelamos a la sabiduría del Consejo Constitucional. Debe oír que la democracia necesita apaciguamiento”, espera Laurent Berger (CFDT, ndlr). Y si el Consejo Constitucional valida la reforma, los dirigentes gremiales recuerdan la posibilidad que aún queda en manos del presidente de la República, Emmanuel Macron, de no promulgar el texto.” (Capital.fr)
¿Cuál es la salida?
En ambos casos las protestas callejeras ganan terreno propiciando las condiciones para hacer caer los respectivos gobiernos que vienen fragilizados no de ahora si no desde hace tiempo.
En el caso de Israel, si Netanyahu entierra su proyecto de ley, la coalición con la cual ha asumido el poder, podría resquebrajarse y provocar un nuevo llamado a elecciones sin perspectiva de solución a corto plazo para constituir un recambio. Las masas lo saben y no ceden en su afán de lograr el objetivo.
En Francia, la posición del gobierno de Macron hace aguas en todos los frentes, interno y externo.
Las direcciones sindicales en lugar de levantar expectativas en los fallos de la corte, deberían estar armando la huelga general para echar por la fuerza de la movilización el nefasto proyecto.