
Centroamérica
Por Nassar Echeverria
Estados Unidos es, sin lugar a dudas, un país de inmigrantes. La población nativa fue casi aniquilada por los colonizadores europeos, quienes obligaron a los aborígenes sobrevivientes a vivir en “reservas”. Incluso, no es exagerado afirmar que Estados Unidos llegó a ser una potencia económica, producto de la migración que trasladaba mano de obra y cerebros a la economía en crecimiento.
Leyes migratorias proscriptivas
La Ley de Naturalización de 1790 permitía que solo las personas de ascendía europea podían optar a la naturalización, aunque después se les extendió ese derecho a las personas de origen africano, mediante la Ley de Naturalización de 1870, después de la finalización de la guerra civil (1861-1865).
Las restricciones a la inmigración continuaron. El 6 de mayo de 1882, el Congreso de Estados Unidos aprobó la Ley de Exclusión de los Chinos, que prohibía la migración china, a pesar que fueron trabajadores chinos quienes laboraban en las minas y construyeron la red ferroviaria que permitió unir y dinamizar el mercado interno de Estados Unidos. La exclusión contra los chinos se mantuvo hasta el año 1952, después de finalizada la segunda guerra mundial.
La Ley de Migración de 1917, aprobada el 6 de febrero de 1917, en el transcurso de la primera guerra mundial, mantuvo la prohibición contra los chinos y la extendió al resto de países de Asia, introdujo el requisito de hablar y escribir en inglés, Con ellos también prohibió la migración del sur de Europa y los mexicanos. No podían emigrar los pobres, prostitutas, ni personas con discapacidades físicas y mentales. Estas exclusiones, especialmente contra los chinos, se mantuvieron hasta la Ley de 1952, aprobada cuando Estados Unidos ya era la principal potencia económica y militar del mundo.
Las oleadas migratorias hacia Estados Unidos han estado relacionadas directamente con la economía. La tolerancia o combate a la migración dependen de la situación económica del momento, y de la necesidad de mano de obra.
Declive de la población blanca anglosajona
En los últimos años, muchas de las restricciones migratorias que se debaten en el Congreso de Estados Unidos o que se aplican por la vía ejecutiva, están relacionadas con la urgente necesidad de mantener la hegemonía de la población blanca, de origen anglosajón, como la principal cantera de ciudadanos con todos los derechos políticos. Solo para citar un ejemplo, actualmente de cada cinco habitantes de los Estados Unidos, uno es de origen latino. La minoría más grande de Estados Unidos de la actualidad pasará de 46,7 millones de personas a 132,8, lo que supondrá que "casi uno de cada tres residentes de Estados Unidos será de origen hispano
Según el último censo de Estados Unidos, para el año 2042 la población blanca de origen anglosajón dejara de ser mayoría. En términos generales, la población blanca esta disminuyendo ante las oleadas migratorias y el ascenso de las minorías. La tendencia general es que para el año 2060 las minorías étnicas, que ahora son el 37% de la población, serán el 57%.
El Partido Republicano encabeza esta cruzada anti inmigrante, siendo Donald Trump su principal exponente en este periodo, con un discurso racista y supremacista blanco, boicoteando la reforma migratoria que el Partido Demócrata y Biden pretende aprobar
La diferencia entre republicanos y demócratas
No obstante, hay un nuevo factor externo que está incidiendo en cierta tolerancia de la administración Biden con la migración hacia Estados Unidos. China se ha transformado en el principal competidor económico de Estados Unidos. Para romper la alta dependencia con China, la administración Biden ha iniciado un proceso de recolocación de ciertas ramas de la industria, sacándolas de China y otros países, para volver a instalarla en Estados Unidos. Para lograrlo, necesita mano de obra.
Mientras los republicanos quieren cerrar las fronteras para proteger a la población blanca anglosajona, Biden y los demócratas quieren que ingrese mano de obra pero de manera controlada, para que los migrantes no sean beneficiados con el derecho a refugio o asilo. De esta manera pretenden que trabajen legalmente, pero retardando lo más que se pueda la posibilidad de que los migrantes conquisten derecho a residencia permanente, que es la puerta de entrada a la ciudadanía y al disfrute de los derechos políticos
A pesar que hay síntomas de recesión económica y de una alta inflación en Estados Unidos, la tasa de desempleo se encuentra en su punto mas bajo: 3,4%. Esto solo es posible cuando el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) de Estados Unidos, abre a discreción las compuertas en la frontera con México, para dejar entrar o retener a centenares de miles de migrantes, conforme las necesidades de la economía estadounidense.
Si bien es cierto que en este ultimo periodo, Estados Unidos ha necesitado mano de obra para poder competir con China, cuya población está decreciendo, las continuas oleadas de migrantes superan los cálculos y han creado una verdadera crisis en la frontera con México.
Con el “parole”, Biden ha priorizado la migración desde su patio trasero
Aunque, por un lado, Biden ha terminado aplicando las restrictivas políticas migratorias de la época de Trump, por el otro lado, la necesidad de mano de obra le obliga a permitir nuevos migrantes, para que trabajen en la industria. A diferencia de la época de Obama, cuando las deportaciones llegaron a cifras récord, esta vez Estados Unidos está apoyándose en otros países, como México, Canadá, España, Colombia y Guatemala.
El 10 de mayo del 2023 se levantó la orden del Título 42 autorizando al ICE aplicar el Titulo 8 de la Ley de Migración, que permite expulsar o deportar inmediatamente a quienes ingresen de manera ilegal a suelo de Estados Unidos, aplicando duras sanciones a los migrantes ilegales que fuesen capturados: expulsión acelerada, prohibición de ingreso a Estados Unidos por el lapso de cinco años, lo que les impide acogerse al derecho de refugio o asilo, si logran entrar más adelante.
El discurso de la administración Biden es que la migración debe ser legal y ordenada.
Para evitar enormes flujos de migrantes, que pueden optar al TPS o a medidas protectoras similares, el famoso “parole” no es otra cosa que las visas de trabajo, una forma migratoria que cayó en desuso, que permiten a una persona ingresar a trabajar legalmente a los Estados Unidos, por un periodo de dos años, sin tener la opción de aplicar a la residencia permanente.
El programa del “parole”, en realidad, no es creación de Biden, sino de la administración de George W Bush, quien en 2006 aprobó el llamado “Programa de Parole para Profesionales Médicos Cubanos”, que alentaba a médicos y personal cubano de la salud a emigrar a Estados Unidos.
Centros Regionales de Procesamiento (CRP)
Las nuevas medidas, aplicadas por la vía ejecutiva, ordenan crear “centros regionales de procesamiento” en México, Guatemala y Colombia, para procesar las solicitudes del “parole”.
El procedimiento es similar a las solicitudes de asilo en la época de Trump, el que obligaba a los aspirantes a solicitar el asilo en un tercer país, mientras las cortes de migración resolvían la solicitud. La diferencia es que ahora se trata del “parole”, no del refugio o asilo, el que se puede aplicar, pero la aprobación exprés del “parole” es una tentación para el migrante que desea trabajar, aunque sea por tiempo limitado.
Además, no es lo mismo aplicar una solicitud de asilo en suelo norteamericano, con acceso a abogados especialistas y protegido por el sistema judicial, que hacer una entrevista on line en la que el funcionario de migración decide discrecionalmente, si existe “temor creíble”, sin mayores opciones de apelación
La situación es realmente compleja, ya que Estados Unidos necesita mano de obra migrante, pero al mismo tiempo la cantidad de migrantes es superior a las necesidades económicas de Estados Unidos.
El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, el día que dio a conocer las nuevas políticas migratorias (que por cierto, han sido cuestionadas judicialmente por 17 gobernadores republicanos) declaró que “(…) actualmente hay más de 100 millones de personas en el mundo que están desplazándose, que se ven obligadas a abandonar sus hogares en busca de seguridad y una vida mejor. Esa cantidad es mayor a la de cualquier otro período que se haya conocido en la historia. Y en nuestro propio hemisferio, estamos enfrentando un desafío migratorio sin precedentes. (…) Estados Unidos recibió seis veces más refugiados de América Latina y el Caribe en 2022, que durante el año previo. Las cifras hasta el momento indican que es muy probable que esas llegadas aumenten más del doble durante 2023” (27/04/2023).
La activa colaboración de México
A pesar de las criticas del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), a las políticas de la administración Biden, en el tema migratorio hay acuerdos sustanciales que ya están siendo aplicados
A inicios de Mayo, la Dra. Elizabeth Sherwood-Randall, asesora en Seguridad Nacional de los Estados Unidos, se reunió en ciudad de México con AMLO para discutir la implementación de las nuevas medidas migratorias, ya que México es uno de los CRP más cercano.
En una nota de prensa de la Casa Blanca, con fecha 2 de mayo del 2023, se reafirmó que “México reconoció el gran valor potencial de los centros de procesamiento regionales que los Estados Unidos anunció la semana pasada, y se analizó cómo México puede contribuir a su eficacia. Estados Unidos se propone recibir a incluso 100.000 personas de Honduras, Guatemala y El Salvador en el marco de procesos de permisos (parole) de reunificación familiar”.
Más adelante, el comunicado conjunto se congratuló que “(…) Esta iniciativa, -que combina una expansión de las vías legales con consecuencias para la migración irregular-, logró la reducción del 95% en las interceptaciones en nuestra frontera compartida. Hoy, Estados Unidos se comprometió a seguir recibiendo a personas de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela en el marco de nuestro proceso de permisos de tipo “parole”. Por su parte, México continuará aceptando de regreso a migrantes bajo motivos humanitarios”.
Mientras la administración Biden aplica nuevas políticas migratorias para que quienes ingresen con el “parole” no tengan acceso a la residencia permanente, México colabora recibiendo deportados, quienes se encontraran ante la disyuntiva de regresar a sus países de origen, con las pérdidas económicas que implica, o terminar trabajando en las maquilas mexicanas, que también necesitan mano de obra esclava, con salarios muchos mas bajos que los de Estados Unidos
Más Articulos
Guatemala
Por Armando Tezucún
La administración Biden ha dado un seguimiento muy cercano al proceso electoral 2023 en Guatemala, y a la grave crisis política generada por los reiterados intentos de las estructuras corruptas por alterar sus resultados, mediante el sabotaje al Movimiento Semilla y a sus candidatos electos a presidente y vicepresidente, Bernardo Arévalo y Karin Herrera.
Para el imperialismo estadounidense es fundamental garantizar la seguridad en sus fronteras, como parte esencial del resguardo de su seguridad nacional. Por ello no puede permitir que en uno de sus países vecinos y aliados se esté dando una situación de inestabilidad política y de amenazas al sistema democrático. Cualquier ruptura del orden constitucional que conduzca a estallidos sociales podría agravar el flujo migratorio y exacerbar un tema que es causa de polémicas entre demócratas y republicanos, sobre todo de cara al proceso electoral 2024 en Estados Unidos. Además, la estabilidad es esencial para el buen curso de los negocios entre ambos socios comerciales.
Por ello, no es de extrañar que en las últimas semanas se sucedan unas tras otras las visitas de funcionarios variopintos del gobierno de Biden, que se reúnen con los mismos actores políticos y enfatizan sobre los mismos temas.
La visita del subsecretario Fernández
Uno de los burócratas que recientemente estuvo en tierras guatemaltecas es José W. Fernández, Subsecretario de Estado para Crecimiento Económico, Energía y Medio Ambiente. Estuvo en el país el 3 y 4 de diciembre, y un comunicado oficial enfatizó que llegó con la intención de “Subrayar la importancia de una transición democrática pacífica”, “fomentar la cooperación económica y fortalecer las alianzas estratégicas entre Estados Unidos y Guatemala” y “…promover un ambiente de negocios transparente, estable y próspero que beneficie al pueblo de Guatemala” (Prensa Libre 03/12/2023).
El subsecretario se reunió, en eventos separados, con el binomio electo, con el ministro de relaciones exteriores del gobierno saliente y con representantes de los empresarios, líderes indígenas, iglesias y de la academia.
La visión económica de Fernández
En una entrevista a los medios, Fernández dio sus impresiones sobre los encuentros que sostuvo. Enfatizó que fue muy “emocionante” la reunión con los dirigentes indígenas, en conjunto con cámaras de comercio, pues están de acuerdo en dialogar para contribuir al éxito del futuro gobierno. La visión que tiene el funcionario gringo es que “…si Guatemala hace las cosas bien, puede incorporarse más al mercado internacional para las exportaciones agrícolas, para buscar lo que están haciendo muchas compañías de establecerse más cerca de Estados Unidos para que su cadena de suministros esté más cerca de sus mercados” (Prensa Libre 05/12/2023), lo que en la jerga empresarial se llama nearshoring. Además, declaró: “Nos reunimos con varios sectores de la comunidad aquí en Guatemala y algo que me llevo es que hay una gran convergencia tanto el sector privado como las comunidades indígenas, cómo Cacif y otros ven grandes oportunidades de cooperar y de colaborar” (La Hora 05/12/2023).
No es de extrañar que Fernández se lleve esta impresión de los liderazgos indígenas, pues la composición social de éstos no es la de proletarios agrícolas ni trabajadores asalariados, sino de pequeños y medianos productores y comerciantes, que están llegando a acuerdos con las cámaras empresariales no solo para estabilizar políticamente el país respaldando al futuro gobierno de Arévalo, sino también para mejorar sus negocios. Para el subsecretario y la administración Biden, esta es la manera de “…mejorar las condiciones del ciudadano común y corriente que quiere empleo, quiere salud, quiere educación y quiere buscar la manera de tener su futuro y el futuro de sus hijos aquí en Guatemala” (Idem), en referencia a las causas del problema migratorio.
Este es un tema complejo, pues la solución a la creciente migración no es solo la creación de microempresas, como pretenden hacer los proyectos financiados y promovidos por la USAID, sino el mejoramiento de las condiciones de empleo. Y esta será una prueba de fuego para el futuro gobierno de Arévalo, cuando le toque decidir con la burguesía sobre los salarios mínimos, los salarios diferenciados, las circunscripciones económicas, los trabajos a tiempo parcial y todas las maniobras de los empresarios para explotar a su conveniencia a la mano de obra asalariada.
Fernández enfatizó también que las recientes elecciones fueron democráticas, limpias, y que hay que asegurar una transmisión pacífica del mando. Aseguró que su gobierno comparte la agenda del futuro gobierno de Arévalo, y que el desafío es cómo mejorar la agricultura, crear más empleo, cómo beneficiar a los pueblos más marginales. Y su solución es ayudar a “…atraer empresas extranjeras a Guatemala a invertir y generar empleo acá” (Ïdem), promoviendo la existencia de un estado de derecho que atraiga a esas empresas. Pero sabemos de sobra que el gancho que promueven las organizaciones de la burguesía para atraer inversión extranjera no es la democracia, sino la precarización del trabajo asalariado, mediante la permanencia de bajos sueldos, del trabajo a tiempo parcial, de distintos salarios para distintas regiones del país, etc. ¿Enfrentará el futuro presidente Arévalo a la burguesía en estos temas? El mismo Fernández aseguró que “…sin el sector privado, y esto me lo ha confirmado el presidente electo, no se va a tener éxito … El sector privado en Guatemala es importantísimo, pero también es fundamental para el progreso…” (Ídem).
Al final de la entrevista, el funcionario resumió: “Con democracia, con estado de derecho y con proyectos económicos, con un énfasis en la creación de empleo, el tema migratorio se disminuiría” (Ídem), que es, a fin de cuentas, lo que le interesa a la administración Biden, controlar la migración ilegal.
Las anteriores visitas de funcionarios gringos
Con anterioridad al Subsecretario Fernández, visitaron el país en el mes anterior el subsecretario de Estado para asuntos del hemisferio Occidental, Brian Nichols, y el asesor de la vicepresidenta Kamala Harris, Philip Gordon. Este último arribó al país el 27 de noviembre, reuniéndose con el actual presidente Giammattei, a quien subrayó la necesidad de una transición pacífica de gobierno; con el binomio electo Arévalo-Herrera, a quienes recalcó el apoyo de Estados Unidos a la democracia en Guatemala y discutió la futura cooperación en temas de migración, desarrollo económico y anticorrupción; con líderes de las comunidades indígenas, quienes solicitaron que Estados Unidos imponga sanciones a actores corruptos; y con empresarios involucrados en el programa Centroamérica Adelante, impulsado por la vicepresidenta Harris (Prensa Libre 28/11/2023).
Llega una delegación de congresistas
La última delegación en llegar al país arribó el 8 de diciembre, liderada por el senador Tim Kaine, presidente del subcomité de Relaciones Exteriores del Senado para el Hemisferio Occidental. Le acompaña una comitiva integrada por los senadores Dick Durbin, Jeff Merkley, Peter Welch y Laphonza Butler, y las representantes Norma Torres y Delia Ramírez, de origen guatemalteco. Al igual que los anteriores visitantes, vienen con la intención de reunirse con las autoridades electas, empresarios y miembros de la sociedad civil para hablar de democracia, estabilidad, migración, crecimiento económico y seguridad.
A esta comitiva le tocó estar en el país cuando el Ministerio Público expuso con detalle el caso que sigue contra el Movimiento Semilla, las autoridades electas y los magistrados del Tribunal Supremo Electoral, asegurando que las elecciones 2023 deberían ser anuladas, y que funcionarios extranjeros interfieren de forma abusiva en sus investigaciones. Kaine declaró que “no queremos tener ninguna consecuencia negativa porque estamos a favor de la democracia, nuestro deseo es el desarrollo de la economía y el bienestar de todos” (Prensa Libre 08/12/2023). Por su parte, la representante Delia Ramírez declaró: “…El pueblo habló directo en las elecciones y las cosas que están pasando aquí tienen un impacto muy grande y el pueblo guatemalteco quiere ver estabilidad, quiere ver un país seguro y un país que pueda tener la economía necesaria para que nuestra gente no sea forzada, como mis papás, a tener que cruzar la frontera” (Ídem), enfatizando una vez más la importancia vital del tema migratorio para su gobierno.
La administración demócrata de Biden tiene un especial interés en que Guatemala tenga estabilidad política, con un régimen de democracia burguesa, sobre todo porque esto ayudaría a controlar el dramático flujo migratorio de trabajadores guatemaltecos hacia Estados Unidos. En este interés coinciden el organismo imperialista Organización de Estados Americanos (OEA) y el imperialismo europeo. Algunos sectores en lucha contra las estructuras corruptas albergan esperanzas de que las acciones y sanciones impuestas por las entidades imperialistas a funcionarios e instituciones que a toda costa buscan mantener el status quo, logren lo que las movilizaciones populares están buscando con gran esfuerzo. Este es un grave error, porque lo que más quieren evitar los imperialismos gringo y europeo es evitar una movilización generalizada y combativa del pueblo guatemalteco por la defensa de la democracia y el voto emitido en las elecciones, pues pondría en peligro no solo el dominio de las estructuras corruptas, sino el de las clases dominantes y el propio imperialismo. Por ello debemos contar con nuestras propias fuerzas, y continuar desarrollando incansablemente nuestras formas independientes de lucha.
El Salvador
Por Karla Burgos
EL Sindicato de Médicos Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (SIMETRISS) y del Sindicato de Trabajadores del ISSS (STISSS) en los últimos días han denunciado una serie de supuestos actos de corrupción realizados en la actual administración de la Directora General del ISSS, así mismo continúan haciendo públicas las deficiencias que limitan una adecuada atención medica hospitalaria a la clase trabajadora cotizante al ISSS.
Caso Tocilizumab
El Tocilizumab según el Secretario General del SIMETRISSS es un medicamento que “Se utilizaba para la disminución de la inflamación a nivel pulmonar y de otras secuelas que podía dejar el covid-19.” Vale señalar que no se está discutiendo lo relacionado a las propiedades de este medicamento. Lo que los sindicatos señalan es que “…este medicamento se adquirió de una forma irregular al parecer…” (EDH.16/11/23).
Las denuncias de los sindicatos giran en torno al proceso de adquisición de este medicamento, y la adjudicación de dicho contrato por parte del ISSS a la empresa Turcios Medical Supply and Services LLC propiedad de Hugo Alexander Turcios Flores. Para el abogado Javier Rivera,…las anomalías que esperan que se investiguen está el conflicto de intereses, tráfico de influencias y falsedad ideológica. Manifestando a la vez “Confiaríamos en que la Fiscalía, como monopolizadora del proceso de investigación ejecute su función, queremos que el sistema funcione y en esa medida, los indicios que se han recopilado” (EDH.16/11/23).
Por su parte el representante del SIMETRISSS pide “… que se investigue el hecho de cómo una persona "de íntima confianza de un alto rango de la torre administrativa (del ISSS)" se valió de su cargo para favorecer a la empresa para ganar la licitación sobre el medicamento y otras licitaciones más…No es posible que valiéndose de la queja, del dolor, de la enfermedad que estábamos sufriendo, haya mentes, manos, personas inescrupulosas que utilizaron el sistema para beneficio propio” (16/11/23).
Caso ambulancias
Aparejado a la discusión de la compra de Tocilizumab fue discutido también la compra de ambulancias, Turcios Medical Supply fue el único que presento ofertas para las ambulancias comunes y la tipo UCI, los encargados de evaluar las ofertas recomendaron que se le otorgara el contrato por las 22 ambulancias comunes pero que rechazaran las 20 tipos UCI, existían aspectos no muy claros en las ofertas como por ejemplo repuestos, mantenimiento, etc. pero a pesar de lo anterior el ISSS le compro las ambulancias a dicho proveedor.
En relación a ello nuevamente el STISSS y el SIMETRISSS ha dado aviso a la fiscalía, al respecto Ricardo Monge del STISSS manifestó: “…Hoy en este caso estamos hablando de un lote de ambulancias que hace más o menos una cantidad de más de ocho millones de dólares que fue adquirido al mismo proveedor consentido, estamos hablando del señor Turcios... quisiéramos decir que el Ministerio de salud pública sale salpicado adquiriendo una lotes de estas ambulancias para las cuales no tienen repuestos, no hay talleres de este tipo de marcas....queremos se investigue”.
Por un nuevo consejo Directivo del ISSS
El ISSS se gobierna mediante una tripartida conformada por trabajadores, empleadores y gobierno, en total son 12 cargos, siendo este el Consejo Directivo quien es la autoridad máxima para tomar decisiones de orden administrativo, financiero y técnico.
Los 12 puestos en dicho Consejo están distribuidos así: uno para el ministro o viceministro de Trabajo, un representante por el Ministerio de Hacienda, Trabajo, Salud y Economía, clase trabajadora 2 representantes, del Colegio Médico un representante, uno de la Sociedad Dental, dos de la empresa privada y uno ya sea para la dirección general o la subdirección.
Prácticamente la clase trabajadora esta en total desventaja respecto al gobierno y la empresa privada. Debido que el presidente es quien nombra a los representantes de los ministerios y últimamente a los representantes de la empresa privada. Por lo tanto para garantizar en el ISSS los intereses de la clase trabajadora es necesario la incorporación un mayor número de representantes de la clase trabajadora, así como también que estos representantes sean electos democráticamente, quienes deben estar informando que es lo que se discute en dicho Consejo.
Se debe exigir que todas las Actas de reuniones del Consejo Directivo del ISSS sean de acceso público, los trabajadores tienen el derecho de saber que están haciendo con sus cotizaciones.
Por una comisión sindical
El dinero que administra el Consejo Directivo del ISSS es de los trabajadores, por lo tanto el llamado es a todos los sindicatos a integrar una comisión que investigue los posibles ilícitos que esta denunciando el STISSS y el SIMTRISSS y ha determinar quiénes son los responsables, así mismo ha obligar a la empresa que vendió el medicamento falso a que reintegre los fondos al ISSS. Se debe exigir la renuncia de todos aquellos miembros del Consejo Directivo a quienes se le compruebe el cometimiento de actos de corrupción.
Más Articulos
Honduras
Por Tomas Andino Mencía
El gobierno: un paso adelante
Con la elección del Fiscal General y Fiscal Adjunto interinos, por parte de la Comisión Permanente del Congreso Nacional, se cierra el anillo de control/influencia del partido de gobierno sobre las principales instituciones del Estado que requiere para gobernar cómodamente: Presidencia, Junta Directiva del Congreso Nacional, Corte Suprema de Justicia y Fiscalía General del Estado. Esto significa dos cosas: que no hubo acuerdo para canjear impunidad por favores políticos; y, por otro lado, la correlación de fuerzas a nivel institucional se inclina a favor del partido de gobierno frente a una oposición que no atina a pegar un éxito político similar.
La labor despiadada que está desarrollando el Fiscal General del Estado al procesar a personajes como la ex ministra de Finanzas, Rocío Tabora, el presidente del Partido Nacional, David Chávez, así como los procesos levantados a una docena más de involucrados en actos de corrupción y violaciones a derechos humanos, como es el caso de la orden de captura contra Daniel Atala por el caso de Berta Cáceres, es el acto más osado y confrontativo del actual gobierno contra sus enemigos y adversarios; a lo que habrá que sumarle el proceso que se abrirá contra los fiscales general y adjunto desde la comisión investigadora del Congreso Nacional. Se trata de procesos históricos nunca vistos.
La oposición burguesa: un paso atrás
Frente al férreo control que Luis Redondo ha impuesto en el Congreso, la oposición política del BOC ha intentado hasta ahora aplicar una estrategia de desafiar la institucionalidad existente con una institucionalidad paralela, convocando a sesiones paralelas del Congreso Nacional que, a pesar de tener mayoría simple, hasta ahora no han resultado efectivas, sencillamente porque no han sabido “pegar botones”. Tremendos errores han cometido al hacer convocatoria tardía cuando ya la ley no permite reuniones del pleno del Congreso, o nombrar directivos del Congreso Nacional que no le corresponde nombrar, con lo cual se exponen más bien a sanciones judiciales. Además, de muy poco o nada sirve que tomen decisiones “paralelas” si no las va a sancionar el ejecutivo ni van a ser publicadas en La Gaceta ni tendrán presupuesto. Las amenazas de no aprobar el presupuesto tampoco es un gran problema para el gobierno, pues por ley el presupuesto del presente año se debe entonces repetir para el próximo año, si no hay un acuerdo legislativo.
Lo que se observa más bien es que el BOC está dando señales de desintegración con la reciente decisión del Partido Liberal de no acompañarlo, para evitar el desprestigio de ser asociado en los mismos espacios con un Partido Nacional en franca bancarrota, hoy en desbandada hacia Nicaragua o cayendo uno a uno en juicios o en prisión. Más pareciera que LIBRE se encamina a restaurar la alianza con el liberalismo con lo cual garantizaría una gobernabilidad en el Congreso capaz de romper la mayoría legislativa que por ahora tiene la oposición. Si esto se consolida, sería el derrumbe de la oposición legislativa en el Congreso.
La estrategia de la embajada gringa
Esta debilidad mostrada por un BOC moribundo, trata de ser compensada o complementada con cinco medidas de política por parte de los actores internos y externos que se oponen al actual gobierno, en especial la cúpula empresarial y algunas ONG, bajo la dirección de la embajada gringa.
Una de esas medidas es estimular la movilización social impulsada por el empresariado y organizaciones de “sociedad civil” contrarias al gobierno en algunas regiones, como ocurrió con la movilización desarrollada en Olanchito y en Choluteca. Es decir, el BOC esta en la línea de ganar la calle porque, como bien dicen, plagiando la famosa consigna de Tomas Nativi “en las calle está el poder”
La segunda medida de hacer oposición es promover el protagonismo de actores internacionales para que den la cara por la oposición interna; tal como lo hace la embajadora de Estados Unidos dando declaraciones cada vez más injerencistas, pero también senadores norteamericanos, voceros de organismos de derechos humanos influidos por los norteamericanos, entre otros, quienes ahora con facilidad se pronuncian contra el actual gobierno, pero que eran reticentes a hacerlo durante el narco gobierno de JOH. No por casualidad Nasralla y otros diputados del BOC viajan ahora con frecuencia a Estados Unidos para hacer lobby con los sectores más conservadores de aquel país.
La tercera medida es una política de provocación impulsada por la embajadora gringa dando declaraciones cada vez más injerencistas sobre asuntos de política interna nacional. Tal parece que el propósito de la embajadora es provocar una medida drástica del gobierno hondureño en respuesta a su abierto e inaceptable injerencismo; con lo cual, a su vez, justificaría a Estados Unidos para tomar una contramedida también drástica, que aumente las dificultades del gobierno de ejecutar sus planes. Algunas de estas medidas pueden ser: la imposibilidad de acceder a la Cuenta del Milenio; el corte de la asistencia de su agencia de cooperación USAID, una entidad con poderosa influencia económica en todos los sectores de la economía y la sociedad, así como en la actividad institucional del gobierno nacional y de las municipalidades; retrasar el desembolso de créditos de la banca multilateral, ya comprometidos con el gobierno, entre otras.
Una cuarta medida es que la Embajada USA se encuentra en una frenética carrera, con muchos dólares de por medio, para reclutar organizaciones de sociedad civil que lleven la voz cantante de una oposición social contra el gobierno a partir del próximo año, buscando ser la titiritera detrás de los movimientos sociales opositores.
Y una quinta medida es orquestar una campaña mediática constante para relevar los aspectos negativos del gobierno y minimizar sus logros, contando con las principales cadenas corporativas de comunicación en manos de la burguesía opositora, e incluso de algunos medios independientes.
La meta de la embajada: sacar al gobierno en las próximas elecciones… si puede.
Todas estas medidas apuntan a generar condiciones para cumplir dos metas: Una, que el gobierno de Xiomara no logre alcanzar las metas económicas y sociales para cumplir con sus promesas de campaña. Y dos, generar un clima de descontento social y político de cara a las próximas elecciones primarias y generales, que inician el próximo año, en ambos casos para impedir su continuidad en el poder.
A partir del próximo año buscaran capitalizar el descontento social que existe con el actual gobierno y que esperan incrementar, por las dificultades o por las desacertadas decisiones que este ha tomado en el año y medio que lleva en el poder, en particular el descontento de las clases medias, incluso de la misma base de LIBRE, decepcionada por el tema del empleo.
Hitos que se propone alcanzar la oposición burguesa
Para avanzar el próximo año y no estancarse, la oposición planifica alcanzar algunos hitos importantes pues de lo contrario continuara en el actual estado de actividad poco efectiva.
Uno de estos hitos es remover la Junta Directiva del Congreso Nacional, en especial a Luis Redondo, o en caso de no lograrlo, al menos impedir que el Congreso funcione normalmente para que el gobierno no puede aprobar los proyectos de ley que le interesan, como es el caso del presupuesto, la Ley de Justicia Tributaria, la Ley marco de protección social, reformas al INPREMA, entre otros.
Otro de los hitos que se proponen lograr es la aprobación de reformas a la Ley Especial del Poder Legislativo, para disminuir el poder del presidente Redondo, y aprobar reformas a la Ley Electoral que le genere condiciones favorables a la oposición para derrotar al partido LIBRE; por ejemplo, mediante la segunda vuelta.
Y tal vez el más importante, la oposición necesita unificarse alrededor de un liderazgo de impacto, que no es Salvador Nasralla, quien ya se quedó solo producto de sus torpes decisiones (como hacer alianza abierta con el Partido Nacional al que satanizó en el pasado). El problema para la oposición es que no tiene fácil hacerse de un liderazgo unificador porque tiene pocas figuras aglutinantes; también porque el Partido Nacional, que tiene las más sólidas estructura partidarias, está en franco retroceso político debido a los procesos judiciales que le aplican hoy día, y como ya se dijo, los anticuerpos han comenzado a brotar entre unos partidos contra otros, como es el caso del Partido Liberal o como algunos diputados del PSH que no soporta participar junto al Partido Nacional. Menuda tarea la que tiene la Embajada para unificarlos.
La actitud del gobierno
De su lado el gobierno está con mucha más tranquilidad hoy día por los factores mencionados, pero también porque supone que la banca multilateral le proporcionará los empréstitos ofrecidos (840 millones de dólares solo del FMI), además de los recursos que haya negociado o esté negociando con la Corporación Andina de Fomento y la República Popular China, para presentar algún trofeo en la contienda electoral. La promesa del tren interoceánico, por ejemplo, puede ser la punta del iceberg de una negociación mucho mas amplia con el gobierno chino que ya se está haciendo.
Pero también al gobierno le conviene considerar algunos factores que no le favorecen. Uno de los principales retos que tiene, tal como lo analiza la Convergencia contra el Continuismo en su reciente posicionamiento, es que el gobierno no ha sido capaz en estos casi dos años, de diseñar e implementar políticas públicas de beneficio masivo a la población, que aún no ve un cambio significativo en sus condiciones de pobreza, inequidad, violencia social, atentados contra sus derechos humanos, entre otros, contrario a las expectativas que la mayoría de la población se formó sobre el actual gobierno. No es que no haya hecho nada, sino que el impacto de los avances en resolver la problemática social podría llegar tardíamente ya cuando la población haya tomado una decisión política de cara a las próximas elecciones.
Las violaciones a los derechos humanos contra defensores ambientalistas, lideres campesinos e indígenas, continúan golpeando a los más vulnerables.
Estas dificultades se incrementarán durante el año 2024, en el que inicia la campaña proselitista dentro de LIBRE, pues la tendencia será a desatender las necesidades sociales. En ese periodo las energía y voluntad de trabajo se volcará al terreno electoral, descuidando la ejecución de proyectos y planes de desarrollo, y así, cual circulo vicioso, ahondando la imagen negativa que ya tiene ganada en una parte de la población en especial entre la clase media.
Otro riesgo que existe es que, en el afán de lograr acuerdos políticos con cachurecos y liberales de cara a garantizar la elección de una Junta Directiva del Congreso Nacional en enero 2024, LIBRE negocie la elección de un Fiscal General y/o Adjunto en propiedad ´para intercambiarlo por votos en el Congreso, algo que es muy probable que ocurra con los liberales, y no es imposible que ocurra con los mismos cachurecos, hoy aterrorizados por la justicia que busca hacer el actual Fiscal General interino. LIBRE estaría tentado a recuperar así el acuerdo político que fue frustrado a mediados de este año con esas otras fuerzas. Es un riesgo porque un nuevo fiscal que ascienda bajo un pacto semejante haría una justicia condicionada, y no la que necesita el Pueblo Hondureño. Por tanto, es un aspecto sobre el que hay que estar atentos.
Finalmente, es de hacer notar que el movimiento social independiente está en una situación de postración, lo cual puede deberse a dos o tres factores: La absorción de parte del partido LIBRE de muchos cuadros, especialmente jóvenes, que fueron ubicados en la estructura gubernamental; la perdida de independencia política de muchos cuadros dirigentes sociales que no pueden separar su fidelidad al partido de su rol como dirigentes sociales; y la inexistencia de un programa de lucha y de unidad del movimiento popular.
Lo trágico de esto último es que, al haber un vacío desde la izquierda social, la derecha tiende a ocuparlo.
Como vemos, el partido LIBRE en el poder tiene ahora mejores condiciones que en el primer año de gobierno, cuando arranco prácticamente de cero. Por tanto, no hay excusa para no cumplirle al Pueblo, que tanta esperanza depositó en darle la confianza de su voto.
Más Articulos
Nicaragua
Por Francisco Martínez
La dictadura continúa explotando los errores de la oposición burguesa y pequeña burguesa en el exilio. Hace un mes, a finales de agosto, salieron a luz unos audios realmente escandalosos, una supuesta conversación “privada” de Félix Maradiaga que provocó recelos entre los exiliados.
Las acusaciones de “infiltrados” no se hicieron esperar. La desconfianza se volvió paranoia. En los audios que circulación en las redes sociales, Maradiaga se quejaba amargamente del estado calamitoso de los grupos de la oposición en el exilio, y de las pugnas entre ellos. Extrañamente se quejó del Grupo Monteverde, recientemente creado, siendo uno de sus voceros, y que se perfilaba como la nueva Coalición Nacional.
Los efectos negativos de la dura derrota
Los audios filtrados reflejan el nivel de contradicciones entre los lideres de los grupos de oposición en el exilio. La primera reacción de Maradiaga, fue “no, pero si”: “(…) A pesar de la manipulación de los audios, que se ha hecho de forma tal que mis palabras son sacadas de contexto, quiero hacerme responsable por lo que dije ahí”. Era obvio que no podía negar su voz, y tuvo que aceptar la responsabilidad.
¿Qué fue lo que dijo? Hablo de muchos aspectos, pero hay una parte en la que se refiere a los graves efectos de la derrota sufrida en 2021 y la profunda crisis de la oposición en el exilio: “A nivel de los liderazgos nacionales la gente no quiere trabajar, están muy cansados porque estoy viendo realmente que esto no va a funcionar (Monteverde), no funciona así. A la hora de conseguir el dinero para hacer cosas somos contados con la mitad de los dedos de una mano y estamos tratando de fingir ante Nicaragua de que le estamos haciendo huevo, pero la verdad de que todo mundo ya está colgando los guantes y he tratado de ser muy discreto y muy cuidadoso, no le he querido contar a nadie esto que está pasando y la verdad de las cosas es que el desgaste es inmenso”.
Efectivamente, los garrafales errores políticos de los grupos de oposición desde el 2018 hasta el 2021 le permitieron a la dictadura asestar golpes mortales. La moral de los opositores al interior de Nicaragua, esta por los suelos. Prevalece un periodo de terror impuesto por la dictadura, que no para de encarcelar a los activistas que no salieron huyendo al exilio
Se comprueba, una vez más, que los grupos de oposición en el exilio, están compuestos en su mayoría por ex funcionarios de los ongs cancelados, quienes hacen política con el dinero que obtienen de los donantes. Y si no hay dinero de los donantes, no trabajan. Quedó en evidencia que los grupos de oposición burguesa en el exilio, dependen del financiamiento externo y, en este momento, tienen problemas para conseguir nuevos donantes.
Maradiaga menosprecia al resto
Cuando se constituyó oficialmente el grupo Monteverde, en julio de este año, se nombraron cuatro coordinadores: Juan Sebastián Chamorro, Félix Maradiaga, Támara Dávila y Carmen Chamorro. Todo parecía marchar viento en popa, pero no era así.
En los audios escandalosos, Maradiaga se refirió despectivamente sobre el líder campesino Medardo Mairena, --quien ahora trabaja como obrero de la construcción en Estados Unidos-- afirmando que hay pagarle los pasajes aéreos, llevarlo al aeropuerto y hasta escribirle los correos. “Sumar liderazgos es para que te ayuden”, o sea que no está en actitud de hacer equipo con Mairena, menospreciando su rol. “Sumas a Juan Sebastián (Chamorro) y no acepta ser segundo de nadie”.
La rivalidad eterna entre los dos precandidatos presidenciales, que se ocultó en 2021, se mantiene intacta. Después atacó a la supuesta izquierda dentro de la UNAB: “El bloque de izquierda Ana Quirós y compañía están incomodos por el liderazgo que han perdido en ese espacio, lo están bloqueando y están haciendo que camine lento”, quieren que “(…) abandonemos Monteverde, que nos cansemos y básicamente replicar la estrategia UNAB quedarse con algo que tenga mucha marca, aunque no tenga estructura y que los elementos incómodos se vayan saliendo”.
Ana Quirós no es de izquierda, pero parece que se opone al liderazgo de Maradiaga, y este no acepta que le hagan sombra.
El cambio en la situación internacional
Maradiaga se lamentó que los “donantes” (Estados Unidos y Europa) están cambiando sus políticas hacia Cuba, Nicaragua y Venezuela. “Es una decisión prácticamente tomada por los europeos, es una decisión que Europa va a reparar sus relaciones con Cuba, Nicaragua y Venezuela, van a flexibilizar sanciones, no van a tocar al Ejército, ni ningún aspecto comercial con Nicaragua. En EEUU hay algunos márgenes de maniobras, pero bastante menos”.
El dominio de Estados Unidos sobre el mundo se esta debilitando, en la medida en que surgen nuevas potencias en la arena mundial, como Rusia y China. Esto tiene un efecto directo sobre una oposición subordinada y amamantada por Estados Unidos. Las victorias relativas que la dictadura ha logrado, encarcelando y expulsado a la oposición burguesa y pequeña burguesa, han obligado a Estados Unidos a aceptar en los hechos el nuevo periodo presidencial de Ortega y Murillo.
El Departamento de Estado ha intentado reiniciar conversaciones diplomáticas con la dictadura, pero esta se niega poque considera que no ha llegado el momento de negociar. Y aunque los voceros de Estados Unidos amenazan con nuevas sanciones, al parecer hay un compás de espera.
Efectivamente, los temores de Maradiaga se confirman. Estados Unidos ya levantó algunas sanciones a Venezuela, para facilitar el proceso electoral del 2024, lo que le permitió a Maduro recuperar 6.000 millones de dólares. Las sanciones y el bloqueo se mantienen contra Cuba, pero en relación a Nicaragua, Estados Unidos ha bajado el tono. Este es un golpe mortal para aquellos grupos cuya única estrategia de lucha es pedir sanciones, las que resultan ineficaces para revitalizar la lucha popular contra la dictadura.
Pero lo que más hace vacilar a Estados Unidos es que, en el contexto de una Centroamérica en crisis, la dictadura ha logrado mantener la estabilidad económica y el control político. Y Estados Unidos no quiere arriesgarse a romper ese statu quo, aunque le moleste la dictadura.
La estrategia de las sanciones
Para amortiguar el golpe que Maradiaga le dio al Grupo Monteverde, algunos de sus voceros, como Juan Sebastián Chamorro, volvieron a insistir en la aplicación de sanciones, no solo contra altos funcionarios de la dictadura, sino contra los empresarios que la apoyan.
“Es importante mover sanciones a organizaciones, empresas, empresarios del sector privado que están haciendo negocio con la dictadura. Hay personas identificadas que están recibiendo jugosísimos contratos con obras públicas sin el menor tipo de transparencia (…) No creemos que el actual sistema de sanciones haya sido el adecuado y hay que seguir trabajando para cortar los recursos financieros a la dictadura”, denunció Juan Sebastián Chamorro. (Nicaragua Investiga, 29/08/2023)
En las declaraciones de Chamorro, se puede notar una inconformidad hacia el gobierno de Estados Unidos. Es la misma visión de Maradiaga, quien advirtió que la política de Estados Unidos hacia Nicaragua se iba a “flexibilizar”.
Chamorro se quejó entre dientes que “(…) La ley Renacer y Nica Act son instrumentos jurídicos aprobados de forma bicameral y bipartidista. No se han implementado en su totalidad y no ha sido por inoperancia de nadie. Eso le corresponde a las autoridades de ese país. Esto no ha sido por la desunión de opositores ni por que hagamos turismo político”, (Republica 18, 29/08/2023)
Y nuevamente los grupos de oposición desempolvan la petición de mas sanciones contra los altos funcionarios, incluido el Ejercito Nacional (EN). El problema es los grupos de oposición en el exilio cada vez se derechizan más, abandonan algunas posiciones progresistas y democráticas, y tienen un solo eje de ataque: que los Estados Unidos se encarguen de la dictadura, que los gringos hagan la labor que ellos no pueden hacer.
Esto es deplorable, porque cualquier oposición debe tener una línea política para apoyarse en el pueblo, levantando sus reivindicaciones mas sentidas, y no esperar que gobiernos extranjeros hagan la labor que le corresponde al pueblo de Nicaragua.
Con esta política arrastrada, de suplicas a Estados Unidos, le hacen el juego a la dictadura, que no se cansa de repetir que sufre agresiones de Estados Unidos. Como decimos en Nicaragua: “la niña llorona, y la china que la pellizca”.
“Recalibrando opciones”
Mientras la oposición burguesa en el exilio se desgañita pidiendo sanciones, Eric Jacobstein, subsecretario adjunto para Centroamérica de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental, del Departamento de Estado de Estados Unidos, en el encuentro de Central American Donors CADF2023, se refirió a la política en relación a Nicaragua, en los siguientes términos: "Es un reto mantener la presión ante el régimen de Nicaragua, porque Daniel Ortega y Rosario Murillo son individuos que perdieron el poder una vez y no quieren volver a perderlo nunca. Por ello harían cualquier cosa para evitar elecciones libres y que la sociedad civil tenga voz. Vienen retos muy difíciles en el futuro y por eso siempre estamos recalibrando cual sería el mejor uso de las herramientas que tenemos en nuestro arsenal”.
“Estados Unidos está dispuesto a continuar, pero también hay otros entes internacionales que deberían sumarse como los países europeos que también deberían de estar analizando estos problemas. No hay respuestas fáciles, pero continuaremos con la presión sobre el régimen de Ortega”. (Radio Darío, 27/09/2023)
En pocas palabras, recalibrando significa evaluando, sopesando, cuál sería la mejor arma, pero también esto puede interpretarse como una negativa a continuar con una política de sanciones que ya fracasó
El ego insuperable de Maradiaga
El panorama desolador narrado por Maradiaga, parece haber tenido el objetivo de exagerar las dificultades para engrandecer su rol dirigente. “La gran atención internacional como no la hemos tenido antes, en el carácter personal, prácticamente tenemos las líneas abiertas con todos los principales actores internacionales desde Ginebra a Bruselas, de Ginebra a Washington, y de Washington a Nueva York con Naciones Unidas y tenemos las puertas abiertas con los liderazgos suramericanos también, y creo que alguna forma ha habido un reconocimiento de cómo hemos estado trabajando, como yo he estado trabajando y ha habido una invitación más clara y fluida para hacer algunas cosas”.
En pocas palabras, Maradiaga dijo: lo poco que se ha logrado, lo he hecho solo yo. Los audios escandalosos de Maradiaga lo obligaron a renunciar a la vocería en el Grupo Monteverde, y en los grupos de oposición en el exilio ha crecido el repudio a sus actuaciones, profundizándose la agonía de la oposición burguesa.
Más Articulos
Costa Rica
Por José René Tamariz
Actualmente, Costa Rica, ya no es noticia por sus mejores condiciones de vida, de su democracia e índice de desarrollo humano en América Latina. Ahora es noticia por ser en Centroamérica uno de los principales centros de tránsito, bodega y exportación de drogas. El prestigioso semanario británico The Economist sostuvo, recientemente, que “Costa Rica ya no parece un caso de éxito latinoamericano”. (El Financiero, 5 de noviembre de 2023). Por su parte, Robert Alter, director de Asuntos Antinarcóticos de la embajada de los Estados Unidos, sostuvo en una reciente entrevista que “En Centroamérica, Costa Rica es el país preferido entre los narcotraficantes para trasladar su producto y ese narcotráfico ha traído consigo un aumento en la criminalidad local, la violencia, homicidios, lamentablemente la corrupción también”. (La Nación, 26 de septiembre de 2023).
Las recientes intervenciones policiales en diversos lugares del país, tanto del Ministerio de Seguridad Pública (MSP) como del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), han descubierto la grave problemática de las drogas en el país. El comercio de las drogas en Costa Rica y la preferencia de esta nación por los narcotraficantes de México y Sudamérica han conllevado a diversos fenómenos vinculados a los estupefacientes. Según el informe Reporte Global de Cocaína de las Naciones Unidas “Los carteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, en alianza con narcos colombianos, disputan las rutas de trasiego de drogas y el territorio costarricense”. (La República, martes 5 de diciembre). Veamos algunas de las diferentes y graves situaciones que se generan de la actividad del narcotráfico en el país.
1. Aumento Exponencial de los Homicidios. Para el 5 de diciembre el país acumulaba la cantidad de 844 asesinatos, mientras que para esa misma fecha del año 2022 se contaban 609 homicidios dolosos, lo cual representa un incremento de 235 crímenes y un aumento porcentual del 38,6%. Por otra parte, esas cifras indican que ya se superó tanto el número de asesinatos como la tasa de homicidios del año pasado, 656 y 12.6 respectivamente. Se calcula que para finales del año 2023 el número de asesinatos llegue a 900 o más.
Por su parte, Randall Zúñiga, director del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), declaró recientemente que respecto a los asesinatos existe “… crecimiento exponencial de los casos, lo cual está ligado al narcotráfico y la falta de oportunidades…”. (Ídem). Además, del aumento de los homicidios se ha incrementado los niveles de violencia con que se realizan esos crímenes. Según el OIJ “… En la actualidad, no es como antes, que mataban a una persona con uno o dos balazos; ahora hay cuerpos que han tenido hasta 112 impactos de bala. Ahorita, el promedio anda entre 10-12 impactos de bala por personas. Entonces, aparte de que aumentan la cantidad de casos, también su complejidad” (Semanario Universidad. Semana del 23 al 29 de agosto de 2023). El director del OIJ cuenta que los narcotraficantes realizan espeluznantes actos de tortura cuando las víctimas aún están vivas, tales como sacarles los ojos, cortarle el pene, la lengua y orejas. Producto de esas situaciones, diversas secciones del OIJ se encuentran desbordadas por los ingresos de solicitudes de atención.
Por otro lado “De todos los lugares del país, el cantón central de Limón es el más peligroso. Para finales de noviembre, dicha comunidad contabilizaba 86 casos y la provincia más de 200 homicidios. De hecho, cuatro de los seis cantones del Caribe están en el topo 10 de lugares más peligrosos de Costa Rica. En el caso del cantón central de Limón, la tasa de homicidios es de 85.8 por cada 100 mil habitantes, lo cual es muy superior a la tasa nacional de México para el 2022 que apenas de 25.2”. (La República, martes 5 de diciembre). Después del cantón central de Limón, le siguen en números de asesinatos, el cantón de San José y Puntarenas.
2. Producción de drogas sintéticas. Costa Rica, además de ser una vía de traslado, bodega y exportación de las drogas, se está convirtiendo en productor de drogas sintéticas como el fentanilo, el éxtasis y la metanfetamina. Recientemente, se desarticuló “Una banda productora y traficante de fentanilo… marcando la primera detención de un grupo dedicado al tráfico del potente opioide sintético asociado a una epidemia de muertes por sobredosis en Estados Unidos”. (vozdeamerica.com. 21 de noviembre de 2023). Sin embargo, al parecer existen otros grupos dedicados a la producción y tráfico de esas drogas sintéticas.
3. Conversión de Cocaína Sólida a Líquida. En el mismo mes de noviembre, también fue desarticulada “Una organización criminal dedicada a la exportación de cocaína líquida en refrescos hacia Europa y Asia…”. (La Nación, 14 de noviembre de 2023). El proceso de conversión de una sustancia sólida a líquida en Química se denomina “fusión”. Agentes del OIJ en el proceso de 22 allanamiento de ese grupo narco, decomisó 26 vehículos de lujo y 39 propiedades con un valor de 6.000 millones de colones. Este grupo pretendía financiar la campaña de candidatos a alcaldes de Santa Ana y Pérez Zeledón.
4. Diversificación de los Negocio de las Drogas. Además, de la venta de drogas (marihuana, cocaína, cocaína rosa, fentanilo, LSD, metanfetamina y otras), las bandas de narcotraficantes, producto de ese jugoso y lucrativo negocio, acumulan tanta cantidad de dinero que se han dado a la tarea de diversificar sus negocios para lavar la gran cantidad de dinero que produce esa actividad delictiva. De ahí que han incursionada en diversas actividades comerciales, financieras, servicios y productivas, tales como:
a) el control de miles de puestos de lotería ilegal que genera millones de colones diariamente. b) los denominados préstamos “gota a gota” controlados por fondos de dineros procedentes de actividades ilícitas se realizan, generalmente, a miles de personas que no tienen acceso a financiamiento formal del sistema financiero nacional, ya sean sectores vulnerables, microempresas y otros. c) servicios de bares y gimnasios. d) industria de la construcción. e) alquileres de maquinaria de construcción. f) venta de ganado. g) estación de gasolina. h) supermercados. i) adquisición de diversas propiedades, tanto en la ciudad como en el campo, valoradas en millones de colones.
5. Legitimación de Capitales. El lavado de dinero, procedente del narcotráfico y de los diferentes negocios de ese sector, es gigantesco. Aunque no existen registros estadísticos, sólo se conoce el iceberg de semejante actividad ilegitima. Según el departamento de Estado de los Estados Unidos el narco lavó en el año 2022, aproximadamente, unos $331 millones. Es muy probable que para el año 2023 se hayan lavado mucho más que esa cantidad, dado que el tráfico de drogas ha aumentado de forma voluminosa. Existen muchos casos de bandas de narcotráfico que se vinculan a diversas formas de legitimación de capitales, así como otras que no se conocen, ya que el sistema tributario facilita la ejecución de lavado de dinero de forma fácil.
El magistrado y expresidente de la Corte Suprema de Justicia, Fernando Cruz, sobre ese proceso declaró recientemente que “Usted no puede esperar que si viene una actividad económica tan poderosa, ilegítima, no tenga una incidencia económica brutal sobre la compra de conciencia, el trabajo que le da a muchos jóvenes que no tienen para dónde ir y la incidencia económica hasta en la legitimación de capitales, porque eso es un terreno entre sombras o entre presunciones, me parece que la legitimación de capitales es abundante. El narcotráfico no solo encuentra aquí el paso de la droga y su residencia, además es un buen puerto para legitimar capitales. Tenemos una legislación tributaria que crea muchos espacios para eso y mucho anonimato, entonces el lavado se aprovecha de las debilidades tributarias que tenemos gravísimas…”. (Semanario Universidad. Semana del 25 al 31 de octubre de 2023).
El Fracaso de la Política de Seguridad del Gobierno de Chaves
El gobierno de Rodrigo Chaves primero inventó la política de seguridad denominada “Costa Rica Segura”, la cual fracasó cuando fue removido el anterior ministro de seguridad, Jorge Torres, que tenía como prioridad combatir el llamado “narcomenudeo”, lo cual se demostró que era totalmente incorrecto. Al fracasar esa política, luego se crea la denominada política de “Costa Rica Segura Plus” centrada en el ataque de los sicarios, el desmantelamiento de las bandas de narcotraficantes y la reducción de los crímenes, sin embargo, esta política de seguridad también ha demostrado su fracaso al no disminuir el incremento exponencial de los homicidios, ya que los homicidios han subido tanto de forma absoluta como en la tasa de homicidios, ya sea cantonal, provincial y nacional.
Recientemente, Rodrigo Chaves desconvocó, sacando de la corriente legislativa varios proyectos de ley sobre la seguridad del país, ya que, según la mayoría de los diputados, muchos de ellos violentaban el principio de presunción inocencia, no reformaba nada relativo a las armas que usan los sicarios y no atacaban otros temas sensibles. La presentación reciente de la política de seguridad nacional para el 2024 de Chaves es más de lo mismo. El documento presentado por el gobierno es más bien de diagnóstico y no de una verdadera política nacional sobre seguridad nacional.
Combinar la Política Social, Penal y Represiva para Combatir el Narcotráfico
El gobierno de Rodrigo Chaves ha priorizado la represión policial para combatir y, supuestamente, destruir a las bandas de narcotraficantes, sin embargo, esa política se ha demostrado incorrecta y fracasada. El país está inundado de drogas, ha incrementado los asesinatos, así como el reclutamiento de miles jóvenes que no tienen oportunidades, ya que no estudian ni trabajan, asimismo le da trabaja a miles de personas tanto en actividades ilegítimas como formales creadas por esas bandas. La política de prevención y social es fundamental para enfrentar el tsunami de las drogas y el narcotráfico.
Al respecto, el sociólogo, Miguel Sobrado, plantea que “… no menos importante, sin política de prevención que abra oportunidades promisorias a los excluidos y a los jóvenes, que compitan con la oferta de los narcos. La mejor política de represión, sin prevención solo llenará cada vez más las cárceles, sin ponerle fin a la penetración y el peligro creciente del poder del narco”. (Semanario Universidad. Semana del 18 al 23 de octubre de 2023).
En una línea parecida se pronunció el expresidente de la Corte Suprema de Justicia, Fernando Cruz, al sostener que “Aquí recurro a un aforismo que he escuchado tantas veces, la represión penal siempre llega tarde y es insuficiente, pero recurro a una visión sociológica y política: la mejor política criminal es una buena política social”. (Semanario Universidad. Semana del 25 al 31 de octubre de 2023). Por tanto, se requiere de forma urgente que el gobierno de Rodrigo Chaves incremente la inversión social en educación, salud, trabajo y ayudas sociales. Principalmente, urge que se tenga una política para reincorporar a miles de jóvenes que han sido excluidos de la educación y que se les garantice trabajo a miles de jóvenes desocupados y que, por ende, por la falta de empleo formal se ven obligados a trabajar para las bandas de los narcotraficantes.
Más Articulos
Panamá
Por Olmedo Beluche
El fallo de inconstitucionalidad emitido por la Corte Suprema de Justicia de Panamá, del 28 de noviembre de 2023, constituyó la consumación de una gran victoria popular contra el abusivo contrato minero con First Quantum Minerals (FQM). Esta decisión es la legitimación judicial de lo que ya el pueblo panameño había expresado en las calles: ese contrato era ilegítimo por cuanto constituía un atraco a la nación, consumado en una conspiración entre la trasnacional canadiense y un gobierno corrupto, con la complicidad de los grandes medios de comunicación, los gremios empresariales y partidos políticos tradicionales.
Es una victoria del pueblo organizado y resistiendo en la calle, no de la “Corte”
Tanto el sentido del fallo, declarando la inconstitucionalidad del contrato, como la celeridad completamente inusual como actuaron los magistrados y magistradas, fue producto de la presión popular que no dejó las calles, ni levantó los cierres y mantuvo los bastiones de lucha. El pueblo organizado, dirigido por las dos alianzas (Pueblo Unido por la Vida Digna y ANADEPO), que se mantuvo firme y movilizado es el que produjo el milagro de una resolución positiva y expedita del máximo tribunal de justicia. No se olvide que el fallo anterior tardó 20 años y 5 años más en ser publicado.
Esta es una victoria de los compañeros y compañeras indígenas de todas las comarcas, pero especialmente de los Ngäbe-Buglés, que mantuvieron firmes los cierres en Tierras Altas, Horconcitos, San Félix, Tolé, Viguí, en Changuinola y diversos sitios de Bocas del Toro. Es un triunfo de los gremios docentes que sostuvieron los bastiones del río David, Santiago, Aguadulce y Penonomé. Es una conquista lograda gracias los bastiones de Pacora, de Colón, de Arraiján, de Chorrera, de la Iglesia del Carmen y tantos lugares, sostenidos por educadores, obreros de la construcción, jóvenes y pobladores.
Tienen buena parte del mérito de este triunfo los estudiantes universitarios organizados y los vecinos de Viejo Veranillo que, junto a los trabajadores universitarios, sostuvieron el bastión de la Transístmica cerrado por un mes. Por supuesto, les tocan honores también a las decenas de miles de jóvenes y a las familias que acudieron disciplinadamente a la Cinta Costera y a la Corte a exigir la derogación de la Ley 406.
Esta victoria tiene una deuda particular con la firmeza de los moradores y pescadores de Donoso, vecinos de la mina, que impusieron el cierre marítimo al puerto minero. La derrota judicial de FQM se la debemos a la entereza de los docentes y sus gremios, que se sostuvieron en lucha pese a las amenazas del MEDUCA. Este triunfo le debe mucho a los dirigentes y afiliados al SUNTRACS cuya firmeza ayudó a sostener la lucha, pese a las campañas difamatorias de los medios de comunicación, gremios y funcionarios del gobierno.
Esta victoria tiene una deuda perenne con las familias de los compañeros caídos defendiendo sus bastiones: Agustín Morales, atropellado en Buena Vista Colón el 26 de octubre; Tomás Milton Cedeño García, atropellado en San Lorenzo, el 1 de noviembre; Abdiel Díaz e Iván Rodríguez, baleados en Chame el 7 de noviembre, por un abogado vinculado a intereses mineros.
En fin, este fallo no significa que la Corte halla dejado de ser un instrumento de los sectores del poder político y económico, que nombran a los magistrados, para sostener la impunidad y la corrupción imperantes en el país. No. La Corte no ha cambiado. Fue el pueblo el que con su lucha en las calles los obligó a declarar la inconstitucionalidad.
Necesitamos un gobierno honesto que defienda al país frente a las amenazas de la empresa
Tal y como habíamos advertido anteriormente, daba lo mismo la derogación de la Ley 406 que la declaratoria de inconstitucionalidad, porque la empresa iba a demandar de todos modos, lo cual ya hizo, para que un tribunal foráneo defienda sus intereses. También ha tramitado ante el Ministerio de Trabajo el despido de 7,000 obreros. Está claro que ni a los gerentes canadienses, ni los accionistas internacionales, ni a los abogados, políticos y comunicadores panameños al servicio de FQM, les importa en absoluto con lo que opine el pueblo de Panamá ni sus tribunales.
A los dueños de FQM sólo les interesa seguir saqueando los recursos minerales del país a cambio de casi nada. Ellos quieren seguir robándose el cobre y otros minerales panameños de manera impune porque las autoridades corruptas y vendepatrias de 5 gobiernos, sus Asambleas y jueces se lo han permitido. Los dueños de FQM están convencidos de que en Panamá seguirán gobernando políticos venales y títeres cuyos hilos mueven desde Morgan y Morgan.
Esa esperanza de los saqueadores de FQM se funda en que casi todas las propuestas electorales de mayo de 2024 son tributarias de intereses mineros: José Gabriel Carrizo (abogado de Petaquilla Gold), Rómulo Roux (socio de Morgan y Morgan); Ricardo Martinelli (en 2011 intentó reformar Código Minero a costa de muertos y heridos); Martín Torrijos (uno de los expresidentes que no hizo nada frente al contrato); Ricardo Lombana (cuyo vicepresidente Michael Chen avaló el contrato en nombre de la Cámara de Comercio de Colón) y Melitón Arrocha (ocupó cargos ministeriales en tres gobiernos pro minera).
Sólo dos candidatas a la Presidencia de la República se opusieron a la Ley 406, Zulay Rodríguez y Maribel Gordón, pero solo esta última ha estado en las calles acompañando la lucha contra el contrato minero.
Quienes lucharon denodadamente contra la destrucción ambiental y el robo de FQM deben pensar muy bien por quién van a votar en las elecciones de 2024, porque todo lo alcanzado con la lucha se puede perder si se elige un gobierno compuesto por funcionarios penetrados por los intereses mineros y el poderoso bufete de Morgan y Morgan. Funcionarios corruptos no defenderán consecuentemente el interés nacional frente a FQM.
La lucha contra el extractivismo es una lucha contra la globalización capitalista
No basta elegir un gobierno honesto, hay que elegir uno que también tenga una comprensión de que enfrentar a FQM es una lucha contra un modelo económico extractivista, por el cual las empresas transnacionales de los países capitalistas (G-7), saquean los recursos naturales de los países dependientes o semicoloniales.
Enfrentar a FQM es enfrentar un sistema internacional injusto, hecho para legitimar el saqueo económico y la donación política de nuestros países. Las leyes internacionales, los tribunales que deben dirimir estos litigios, los acuerdos de “libre” comercio, las instituciones como la Organización Mundial de Comercio (OMC), los organismos de crédito (Banco Mundial, FMI, BID), las calificadoras de riesgo, etc., trabajan para sostener ese modelo económico expoliador.
No podemos ser inocentes y creer que se respetará el derecho de una pequeña nación como Panamá. Hay que ser conscientes de los problemas que han tenido naciones hermanas cuando han querido controlar sus recursos nacionales y protegerlos de los depredadores capitalistas internacionales: sanciones, golpes de estado, sabotajes, etc.
Por eso se requiere que la vanguardia del movimiento popular panameña, generadora de esta victoria que celebramos, asuma como siguiente paso la consolidación de una alternativa que lleve a un cambio político institucional profundo, con una Asamblea Constituyente originaria. Se requiere trabajar por un gobierno que tenga la actitud, los argumentos y la estrategia para llevar la lucha contra FQM y el extractivismo a un terreno que rebasa las fronteras nacionales y que obliga a alianzas con países hermanos que enfrentan los mismos retos que Panamá.
Para derrotar definitivamente los antinacionales intereses mineros se requiere que la vanguardia que capitaneó esta victoria asuma conscientemente la construcción de proyecto de transformaciones que sea parte de la lucha por “otro mundo posible”, distinto a la globalización capitalista.
Más Articulos
Pronunciamientos
Durante las últimas dos semanas se ha producido una consulta pública democrática, un verdadero referéndum en las calles de toda la república: el pueblo panameño ha salido masivamente a decirle NO al contrato con First Quantum Minerals, y a exigirle al gobierno del Laurentino Cortizo que proceda a la DEROGACIÓN DEL CONTRATO LEY 406, de lo contrario debe renunciar.
No nos equivocamos si afirmamos que millones de panameños y panameñas han salido a las calles de todas las regiones del país, desde la ciudad de Panamá hasta cada una de las capitales provinciales, comunidades, barrios populares y comarcas indígenas, ha repudiar el espurio contrato que mantiene un enclave minero, que está destruyendo la naturaleza y saqueando nuestras riquezas a cambio de una bicoca.
El pueblo ha llenado todas las vías y caminos de manifestantes, desde muy temprano en la mañana hasta altas horas de la noche, cuando decenas de miles de jóvenes marchan en los distintos espacios públicos del país. Además, los y las panameñas que viven o estudian en el exterior han ido a piquetear los consulados para repudiar el contrato vende patria, desde Barcelona, Londres, Dublín, Nueva York, hasta Toronto en Canadá, donde han piqueteado las oficinas de la empresa First Quantum Minerals, también se manifestaron en Montreal y en otras ciudades del mundo. Paralelamente, siguen llegando pronunciamientos de solidaridad con Panamá.
Hoy, más que antes, la voz del pueblo se ha expresado rotundamente y ha dicho NO al Contrato Ley 406. Sin embargo, el gobierno de Laurentino Cortizo se hizo de oídos sordos al clamor popular y se ha burlado de la ciudadanía al firmar un Decreto Ejecutivo que suspende concesiones mineras a futuro y mantiene intactos 15 concesiones vigentes, que amenazan zonas estratégicas del país: desde Cerro Quema a Cañazas y Darién.
Basta de burlas a la voluntad popular. Cortizo tiene una sola opción: emitir una ley que derogue el Contrato ley 406 o RENUNCIAR. En su renuncia, Cortizo NO puede ser suplido por su vicepresidente, José Gabriel Carrizo, ya que es un protector de los intereses mineros. Tendría que conformarse un gobierno provisional con dos tareas concretas: 1) La Derogación Inmediata del Contrato Ley 406 y 2) Asegurar Unas Elecciones Democráticas.
Panamá, 30 de octubre de 2023.
Polo Ciudadano
Más Articulos
Fechas e Historia
Por Mario Keßler
Hace 100 años, exactamente el 7 de noviembre de 1923, el partido comunista alemán pretendía a tomar el poder en Alemania con un levantamiento armado. El plan insurreccional se canceló en el último momento, pero las conclusiones que el partido sacó de ello lo debilitarían decisivamente en la lucha contra el nacionalsocialismo.
El Partido Comunista de Alemania (KPD), fundado en 1918/19, creció y se convirtió en el mayor partido comunista fuera de la Unión Soviética hasta que fue aplastado en 1933. Surgido de la tradición democrático- radical del movimiento obrero alemán, se transformó gradualmente en una organización jerárquica y monolítica que seguía ciegamente las instrucciones de Moscú y finalmente se mostró incapaz de frenar el ascenso de los nazis al poder.
Una etapa clave en este camino fue el cambio de poder y estrategia que comenzó a finales de 1923. Según la voluntad de sus fundadores, Karl Liebknecht y Rosa Luxemburg, el KPD era la alternativa democrático- radical al orden reaccionario y autoritario del imperio alemán. Sin embargo, el congreso fundacional del partido en el cambio de año de 1918 a 1919 ya reveló las dos tendencias principales dentro del partido. Tras el asesinato de Liebknecht y Luxemburg, la izquierda radical determinó casi inevitablemente la política del KPD.
Paul Levi, el nuevo presidente del partido y seguidor de Luxemburg, ya veía en agosto de 1919 que la ola revolucionaria estaba menguando. En consecuencia, se centró en construir un partido de masas socialista de izquierdas que debía tener una estructura interna democrática. Al unirse con el ala izquierda del Partido Socialdemócrata Independiente (USPD), el KPD se convirtió efectivamente en un partido de masas en diciembre de 1920: Corrieron a afiliarse más de 300.000 nuevos miembros. En enero de 1921, se dirigió a los partidos obreros y a los sindicatos en una carta abierta bajo la bandera del frente único para actuar conjuntamente contra la ofensiva del capital.
Sin embargo, una fuerte corriente ultraizquierdista del partido era partidaria de acciones revolucionarias inmediatas. Éstas arrastrarían a los trabajadores y trabajadoras que hasta entonces estaban distanciados del KPD y seguían de momento al SPD. La ultraizquierda veía al SPD en su conjunto como un adversario, no como un aliado potencial. El primer fiasco de esta política se produjo en 1921 en la denominada Acción de Marzo, cuando el KPD en colaboración con el radical Partido Comunista Obrero de Alemania (KAPD), esperaban "hacer" la revolución alemana mediante un intento de sublevación en el centro de Alemania. Fue un fracaso, la sublevación fue rápidamente reprimida y cientos de personas fueron detenidas. Por el momento, el KPD quedaba aislado políticamente.
Paul Levi, que condenaba enérgicamente este rumbo, abandonó el KPD. Sin embargo, su ala izquierda radical, que en aquel momento incluía también a Heinrich Brandler y August Thalheimer - ambos criticarían duramente la política de ultraizquierda más tarde - mantuvo la conveniencia de tales acciones golpistas.
Cambio de rumbo en Moscú
Los portavoces más importantes del radicalismo de izquierdas dentro del KPD, Ruth Fischer y Arkadi Maslow, que también mantenían relaciones privadas, ascendieron rápidamente dentro del partido. Maslow fue elegido dirigente del distrito Berlín-Brandeburgo del KPD en 1921. Junto con su compañera, luchó contra la consigna del frente único propagada por la dirección del KPD en aquel momento y contra el proyecto político de un gobierno obrero con el SPD. Según Maslow, en el congreso del KPD celebrado en Leipzig a principios de 1923, no se podía plantear la cuestión de un gobierno obrero sin tener como objetivo la guerra civil. Fischer y Maslow encontraron cada vez más apoyo en Moscú, donde la dirección soviética esperaba un "Octubre alemán" en otoño de 1923, una repetición del victorioso levantamiento bolchevique.
Al principio, sin embargo, el rumbo del KPD se caracterizó por el cambio de sentido político de Brandler y Thalheimer. Tras la sangrienta represión de la revuelta de marzo, Brandler fue condenado a cinco años de prisión, de la que pudo huir a Moscú a finales de 1921. De vuelta en Alemania, gracias a una amnistía en 1922, se distanció de las ideas de levantamientos voluntaristas: Sin un frente único con los socialdemócratas y el apoyo de los sindicatos, no era posible una revolución socialista. Siguiendo a Rosa Luxemburg, él, Thalheimer y Ernst Meyer desarrollaron entonces el concepto de realpolitik revolucionaria.
En 1923, la crisis política, económica y social de Alemania alcanzó un nuevo punto álgido. La reputación de la República de Weimar, que nunca había sido muy sólida, tocó fondo en todas las clases y sectores sociales. En la zona del Ruhr se luchaba contra la ocupación franco-belga, en Baviera hubo un intento de golpe de Estado fascista, en Sajonia y Turingia los gobiernos obreros del SPD-KPD fueron disueltos por el ejército del Reich poco después de su constitución, y la inflación, en particular, tuvo consecuencias ruinosas. Una vez contenida esta última en octubre de 1923 y superado así un elemento importante de la crisis, la dirección de la Comintern en Moscú decidió, no obstante, mantener el plan de insurrección que había elaborado en agosto. Trató de convertir la fuerza de protección del KPD, las originalmente defensivas Escuadras Proletarias (proletarische Hundertschaften), en un ejército revolucionario y fijó la fecha del levantamiento para el 7 de noviembre.
Sin embargo, la dirección del KPD en torno a Brandler canceló casi a tiempo este intento revolucionario aventurerista que no tenía ninguna posibilidad. Solo en Hamburgo, donde no había llegado la noticia de la cancelación de los planes de sublevación, tuvo lugar en octubre de 1923 una revuelta sin sentido que más tarde sería glorificada tanto por el KPD como por la historiografía de la RDA. El KPD fue prohibido durante seis meses, pero el Estado de Weimar gestionó la prohibición con bastante laxitud, por lo que el partido pudo reagruparse nuevamente. Sin embargo, las disputas internas no pusieron al frente el ala de la realpolitik, sino a la activa ultraizquierda, que contaba con el apoyo de Moscú.
La "bolchevización" del KPD
Tras la derrota de octubre, apareció en la Comintern la consigna de la "bolchevización". Se pensaba que el KPD solo podría llegar al poder si adoptaba el modelo de partido ruso. Por un lado, debía reorganizarse sobre la base de células en las fábricas y reconocer sin reservas el papel dirigente de la Unión Soviética y de su único partido gobernante. Por otro lado, quería poner fin a las luchas entre facciones dentro del partido y limitar el debate sobre estrategia, considerado superfluo. En su lugar, la dirección definiría una línea política unificada. El núcleo duro de todas estas consideraciones era la idea de que los partidos comunistas no soviéticos estaban en un nivel de inferioridad en cuanto a madurez política y organizativa respecto del partido soviético, el único que había llevado a cabo con éxito una revolución.
El impulsor de la bolchevización fue Grigori Zinóviev, presidente de la Comintern, aliado de Stalin por entonces. Afirmaba que el partido ideal tenía que ser monolítico así como deshacerse periódicamente de los elementos vacilantes y poco fiables y que el ejército de revolucionarios profesionales tenía que limitar las discusiones internas del partido al mínimo, lo cual era indispensable para el éxito de una política revolucionaria.
Este concepto fue desarrollado por primera vez por Vladimir Lenin a principios del siglo XX en su libro ¿Qué hacer? Sin embargo, en aquel momento Lenin tenía en mente a la socialdemocracia alemana como prototipo de un partido marxista europeo, pero de ninguna manera una secta conspirativa, como le atribuirían más tarde algunos de sus oponentes. Para ello retomó la idea, expresada también por Karl Kautsky, de que la clase obrera solo podría superar el nivel sindicalista -es decir, perseguir objetivos puramente económicos sin plantearse la cuestión del poder político- si el partido le hacía accesible la teoría socialista y la práctica que de ella se derivaba.
A finales de 1923, Stalin intervino por primera vez directamente en los conflictos dentro del KPD. En Moscú, Maslow fue acusado sin pruebas de haberse comportado de manera cobarde durante un interrogatorio policial en Alemania en 1922 y de haber hecho declaraciones comprometedoras sobre Karl Radek y otros camaradas. Una comisión creada por el Comité Ejecutivo de la Internacional Comunista, el CEIC, decidió entonces apartar a Maslow de cualquier cargo de dirección en el KPD durante un año. Sin embargo, Stalin asumió en aquellos días la presidencia de una subcomisión que revisó esta decisión antes de finales de año. Stalin presionó para confiar a Maslow funciones políticas de responsabilidad para fortalecer el ala "izquierda" del partido contra Brandler y Thalheimer.
Después de amargas controversias, resultado de las cuales la hasta entonces dirección del partido en torno a Brandler y Thalheimer quedó desautorizada, Maslow fue ascendido a la dirección del KPD el 8 de febrero de 1924, nuevamente formada, como secretario suplente del presidente provisional Hermann Remmele. En el siguiente congreso del partido celebrado en Frankfurt en abril de 1924, el KPD viró hacia la ultraizquierda. La resolución adoptada por unanimidad acerca de "las próximas tareas del KPD" se orientaba a la "conquista del poder político" y el "establecimiento de una dictadura de los consejos". Una vez más, no se mencionó nada de una democracia de consejos en el sentido de Rosa Luxemburg. El congreso eligió como co-presidente [junto a Ruth Fischer] a Maslow, líder del ala ultraizquierda del partido.
Ascenso y caída de la dirección Fischer-Maslow
Antes de que la nueva dirección del partido pudiera intensificar su "lucha" contra la socialdemocracia y el "brandlerismo", se vio obligada a realizar una importante reorganización de personal. El 20 de mayo de 1924, Arkadi Maslow fue detenido en Berlín, supuestamente por robar un bolso. Como pronto quedó claro, esto sirvió de pretexto para acusarle de cargos legales completamente diferentes, el más grave de los cuales era alta traición. A pesar de la falta de fundamentación y de no tener ni pies ni cabeza el motivo de la detención, ahora había "razones" por parte del Estado para mantener a Maslow bajo custodia. Fue eliminado de la política del KPD. Ruth Fischer asumió la dirección del partido.
Fischer impuso la política de bolchevización decretada por Zinóviev y sofocó así en gran medida cualquier formación de iniciativa interna en el partido, de forma análoga al modelo ruso soviético. Junto con sus partidarios Karl Korsch, Werner Scholem, Arthur Rosenberg, Hugo Urbahns y Josef Winternitz tenía el sector decisivo para configurar el KPD, el cual se convirtió a partir de entonces en una herramienta en manos de los poderes de Moscú.
La política de bolchevización recibió su consagración ideológica en el V Congreso de la Comintern, celebrado en Moscú en junio y julio de 1924. Con ella se pretendía afianzar más firmemente a los partidos en las masas para acercarse un paso más a la victoria anticipada de la revolución mundial. El plazo previsto desde la fundación de la Comintern en marzo de 1919 hasta octubre de 1923 había demostrado ser poco realista. Ya en julio de 1921, Trotsky había planteado la cuestión de si estaba justificado “suponer que el lugar de las convulsiones políticas y las luchas de clases lo [podría] ocupar una nueva y duradera época de recuperación y crecimiento del capitalismo. ¿No se desprende de ello la necesidad de revisar el programa o la táctica de la Internacional Comunista?".
El X Congreso del KPD, celebrado en Berlín en julio de 1925, confirmó la línea de Zinoviev, así como la dirección en torno a Ruth Fischer, Werner Scholem y el encarcelado Arkadi Maslow. Sin embargo, el congreso del partido también mostró un fortalecimiento de Ernst Thälmann dentro del estrecho círculo de liderazgo. A diferencia de Fischer, Thälmann no era seguidor de Zinoviev, sino de Stalin, cuya rivalidad con Zinoviev se estaba haciendo patente. Después de que Fischer y Maslow hubieran orientado al KPD hacia las normas "bolcheviques", Stalin quería deshacerse sobre todo de la testaruda Fischer, que a sus ojos no era adecuada para mantener el partido en ese rumbo de manera constante y perdurable debido a su carácter imprevisible.
Lo inestable que se volvió muy pronto la posición de Fischer quedó patente inmediatamente después del congreso del partido en Berlín cuando, en una reunión del Comité Central a principios de agosto, Thälmann y Philipp Dengel cuestionaron la imagen maravillosa de la política del KPD que ella había pintado. Se dijo que el estancamiento político y la tensa situación financiera del partido eran culpa de la dirección.
La dirección del KPD fue convocada al CEIC en Moscú el 11 de agosto de 1925. Allí, Nikolai Bujarin, que en aquel momento estaba aliado con Stalin, objetó contra Fischer que ésta conducía al KPD por un rumbo independiente de Moscú. No había pruebas de ello, ya que precisamente ella había jurado llevar al KPD en la línea del partido ruso, había propagado la política de bolchevización tan ruidosamente como la había impuesto. Pero tanto en Berlín como en Moscú, debía parecer que su estilo de liderazgo se había vuelto incontrolable. Una mujer sola y decidida a la cabeza del partido comunista occidental más importante, rodeada de un fuerte poder interno, en su mayoría intelectuales que probablemente no mirarían con admiración a la Rusia soviética eternamente, era un peligro potencial para Stalin y sus acólitos. Además, el liderazgo autoritario de Fischer había ofendido a muchos aliados anteriores, por lo que fue relativamente rápido organizar mayorías en su contra dentro del partido.
El 1 de septiembre de 1925 se publicó en la prensa del KPD una "carta abierta" del CEIC dirigida a la militancia del KPD. El CEIC acusaba a la dirección del KPD de haber aislado al partido dentro de la clase obrera. Con sorprendente dureza se exigía un cambio de rumbo y nuevas cabezas políticas en la cúpula del partido. La ambivalente relación del grupo de Fischer-Maslow hacia el CEIC había favorecido las tendencias antisoviéticas y el avance de las teorías antileninistas. La dirección no había combatido con suficiente decisión contra la ultraizquierda, "en realidad tendencias anticomunistas". Era incapaz de llevar a cabo un trabajo sindical comunista; la dictadura de una facción había sofocado la crítica interna del partido y había provocado la extinción de la vida del partido; en lugar de ofrecer una posición política de principios, la dirección se había balanceado entre Fischer y Maslow.
El documento fue aceptado casi unánimemente por la delegación del KPD en Moscú. Por tanto, también llevaba la firma de Fischer, que firmó su propio documento de expulsión. Fischer, Scholem y el encarcelado Maslow, que de todos modos no podía hacer nada, tuvieron que renunciar a la dirección del partido. Aunque conservaron sus puestos en el Politburó, Ernst Thälmann se convirtió en el nuevo dirigente del partido. En Moscú se le retiró el pasaporte a Ruth Fischer. Durante su estancia involuntaria en el Hotel Lux, se encontró a Heinrich Brandler, que en aquel momento trabajaba en la Internacional Campesina Roja por orden de Stalin. Ella no pudo regresar a Berlín hasta junio de 1926, y Brandler hasta 1928. Mientras tanto, los molinos del aparato del partido seguían moliendo: En agosto, Ruth Fischer fue expulsada del KPD junto con Arkadi Maslow, excarcelado en junio.
Conclusiones fatales
Las consecuencias del proceso de transformación del KPD, a menudo denominado en la literatura de investigación como "estalinización", fueron enormes. En 1926, la dirección del KPD en torno a Ernst Thälmann expulsó del partido a Karl Korsch mientras que Arthur Rosenberg lo abandonó en 1927, dos de los últimos teóricos independientes antiestalinistas. El nuevo Comité Central fue "forjado" - para utilizar el lenguaje marcial de la época - por Thälmann y sus partidarios en una unidad antinatural. En febrero de 1928, las direcciones del KPD y del PCUS concluyeron en Moscú un acuerdo que inició un recorrido en la lucha ultraizquierdista contra los socialdemócratas, a los que se tachó de "socialfascistas".
Esta alianza pronto "acreditó su valía": En agosto de 1928, llegaron a la prensa informaciones de que que John Wittorf, amigo íntimo de Thälmann y dirigente del partido comunista en Hamburgo, había malversado fondos del partido. El asunto fue a más y Thälmann fue incapaz de refutar las acusaciones de haber encubierto a Wittorf. Fue destituido como presidente del partido, pero el Comité Ejecutivo de la Comintern, es decir, los partidarios de Stalin ya con el poder en sus manos, le restituyó en su cargo el 6 de octubre.
Ruth Fischer y Arkadi Maslow intentaron reincorporarse al partido, pero no lo consiguieron. En 1928, ambos se organizaron brevemente en la Liga Lenin (Leninbund) antiestalinista, uno de los grupos comunistas que entonces se formaron al margen del KPD. No participaron en la Oposición del KPD (KPDO) fundada por Heinrich Brandler y August Thalheimer a finales de 1928/29. Además de las diferencias políticas, las personales siguieron siendo irreconciliables durante mucho tiempo.
Esto tuvo consecuencias de gran alcance que fueron más allá del KPD: Éste veía al SPD como el partido de los "socialfascistas" y el adversario político más peligroso y más cercano. La dirección del SPD respondió calificándolos de "comunazis". El KPD rechazaba la República burguesa de Weimar y propagaba la quimera de una Alemania soviética que nadie sabía realmente cómo sería. Mientras tanto, el SPD buscaba el acuerdo con los enemigos derechistas de la República casi a cualquier precio, solo para no formar un frente único pragmático con los comunistas, lo que podría haber evitado el aplastamiento de la República.
Esta "lucha fratricida" fatal desarmó al movimiento obrero alemán y lo dejó indefenso en enero de 1933. Aunque la oposición del KPD, al igual que la Liga Lenin y otros pequeños grupos comunistas, reconocieron claramente el peligro del fascismo antes de 1933 y llamaron a un frente unido del KPD y el SPD contra Hitler, eran numéricamente débiles, apenas tenían aparato y disponían de una prensa limitada. Sus esfuerzos fueron en vano.
Más Articulos
Historia de Centroamérica
Por Melchor Benavente
Después del derrumbe de la República Federal de Centroamérica (1824-1838) se han producido muchos infructuosos intentos por reconstruir la unidad centroamericana. El primero fue la Confederación Centroamericana, creada el 17 de julio de 1842.
El derrumbe del Estado Federal
Nicaragua fue el primer país en romper el pacto federal de 1824. El derrumbe de la República Federal de Centroamérica se formalizó mediante el decreto del 30 de mayo de 1838. No obstante, el general Morazán, atrincherado en El Salvador, permaneció peleando por reconstituirla hasta 1840, cuando una alianza militar entre Guatemala, Honduras y Nicaragua, le obligó a irse al exilio a Sudamérica, embarcándose con sus escasos seguidores en el vapor “Coquimbo”.
El derrumbe de la Federación de 1824 implicó el ascenso de gobiernos conformados por fuerzas conservadoras en alianza con liberales moderados o viceversa. Una característica de todo el siglo XIX fue la existencia de diversas fracciones de clase que a veces luchaban entre sí, y en otras ocasiones realizaban extrañas alianzas con sus antiguos enemigos.
En 1838, los partidos antagónicos en Nicaragua, liberales y conservadores, convencidos que la construcción del canal interoceánico por el rio San Juan, la convertiría en la nación más rica y poderosa del área, se pusieron de acuerdo en promulgar noviembre de 1838 la primera Constitución de Nicaragua como Estado unitario, libre, soberano e independiente.
Persiste la idea de la unión centroamericana
La Constitución de Nicaragua del año 1838, es considerada la primera “libérrima”, es decir, un texto con fuerte influencia del liberalismo, aunque no rompió con la tutela de la Iglesia Católica. A pesar de la reciente ruptura del pacto federal, el articulo 1 estableció que “El Estado conservará su denominación: Estado de Nicaragua: se compone de todos sus habitantes, y pertenecerá por medio de un pacto, a la Federación de Centro América”.
Mas adelante el articulo 16 ordenaba que “El Estado observará religiosamente el pacto que celebre con los demás de la unión”. Y en todo el texto se refiere a la relación del nuevo Estado con la futura federación.
Se había producido la ruptura del pacto federal de 1824, pero prevalecieron sentimientos unionistas, sobre todo por el temor a que potencias imperialistas, como Inglaterra, se aprovechasen de la situación de debilidad de los pequeños países independientes y desligados entre sí.
La resistencia a una federación controlada por Guatemala
En ese momento, Inglaterra controlaba el territorio de la Mosquita, en la costa Caribe de Honduras y Nicaragua, además de mantener el control sobre Belice y varias islas del Caribe. Nicaragua se inclinaba a formalizar un acuerdo con Estados Unidos para la construcción del canal interoceánico, idea que aterrorizó a Frederick Chatfield, cónsul de Inglaterra en Centroamérica (1824-1852) porque de consumarse le daría a Estados Unidos el control sobre los mares. En el siglo XIX, la competencia entre Estados Unidos, potencia imperialista emergente, y la vieja Inglaterra, era intensa.
En ese contexto, Chatfield era partidario de crear una federación centroamericana bajo la hegemonía de Guatemala, con la cual mantenía excelentes relaciones. El 27 de Julio de 1839, bajo la presidencia del conservador Mariano Rivera Paz, la Asamblea Legislativa de Guatemala renunció oficialmente a los reclamos de soberanía sobre el territorio de Belice, que fueron planteados por los gobiernos de Mariano Gálvez y Pedro Jose Valenzuela.
Esta primera propuesta de federación centroamericana, bajo la hegemonía de Guatemala, fue impulsada por Chatfield, quien presionaba cobrando una antigua deuda del años 1825, contraída por el extinto gobierno federal con banqueros ingleses. El Salvador, Honduras y Nicaragua se opusieron al chantaje de que Guatemala liderara la nueva unión, sobre todo por el resentimiento heredado de la época colonial, cuando dominó y oprimió al resto de provincias. Inglaterra respondió tomando la isla de Roatán en 1841, y enviando sus buques de guerra frente al puerto de la Unión, en el Golfo de Fonseca, y a inicios de 1842 al puerto de San Juan del Norte, en la costa caribe de Nicaragua. Pero los resultados no fueron los esperados: la presión imperialista de Inglaterra más bien unió a los pequeños países de Centroamérica.
La sombra del general Morazán
Morazán, desde su exilio, vio la oportunidad de reconstruir la federación, y emitió una circular dirigida a las autoridades de El Salvador, Honduras y Nicaragua, ofreciéndose para defender la soberanía, pero la propuesta fue rechazada. Solo en Costa Rica, los opositores a la dictadura de Braulio Carillo, vieron con simpatías el regreso de Morazán.
En 1835, Braulio Carrillo fue elegido jefe de Estado en Costa Rica. El 27 de mayo de 1838 organizó el primer golpe de Estado, derrocando a Manuel Aguilar quien había salido electo las elecciones de marzo de 1837. Así, Braulio Carillo, se convirtió en el primer dictador de Costa Rica. Detrás del golpe de Estado estaba el candente problema de la permanencia de Costa Rica en la agónica República Federal de Centroamérica. Mientras Aguilar era partidario de permanecer en la federación, Carrillo en el poder rompió con la federación en 1838.
Morazán se había establecido en 1840 en la región de David (perteneciente a Colombia en ese momento). Las ciudades de Heredia, Alajuela y Cartago, enemigas de Carrillo, llamaron al general Morazán para que les ayudase. En abril de 1842, Morazán desembarcó en el puerto de Caldera con 700 hombres. Carrillo envió al general Vicente Villaseñor con 400 hombres para enfrentar la rebelión fortalecida con la conducción de Morazán.
Pero ocurrió un imprevisto: Villaseñor se unió a las fuerzas opositoras en el llamado “pacto del jocote”, proclamando a Morazán como nuevo Jefe de Estado, lo que provocó una airada reacción de las fuerzas conservadoras en la región. Guatemala declaró a Costa Rica país enemigo, El Salvador rompió relaciones diplomáticas, y Honduras y Nicaragua desconocieron el gobierno de Morazán
El gobierno de Morazán duró apenas cuatro meses, del 12 de abril al 15 de septiembre de 1842, fecha en que una conspiración militar lo capturó y fusiló sumariamente en San José. Con su muerte terminaba el proyecto de reconstrucción de la República Federal de Centroamérica, rediseñada bajo la propuesta de reforma constitucional de 1835, que el mismo había impulsado pero que finalmente no se aprobó.
La Dieta de Chinandega
Mientras en Costa Rica se producía la resurrección política y la muerte física del general Morazán, en otros países del área persistió la propuesta de revivir la unión centroamericana, no por medio de una federación, sino a través de una confederación, como un mecanismo de autodefensa de los nuevos Estados nacionales ante la agresión inglesa.
Apartando las revalidades siempre existentes, los tres países que sufrían la agresión de Inglaterra, El Salvador, Honduras y Nicaragua, tenían gobiernos conservadores que coincidieron en convocar a una convención centroamericana, en la ciudad de Chinandega, republicad de Nicaragua. Guatemala y Costa Rica, a pesar de haber sido invitadas, no enviaron delegados. La convención inició el 17 de marzo de 1842 y concluyó el 17 de julio de ese mismo año, firmando el tratado de la primera confederación centroamericana, conocida también como Constitución Centroamericana de 1842.
La primera confederación centroamericana
Procurando superar el centralismo de la Constitución de 1824, que creo un Estado federal deforme, con Estados inexistentes, en 1842 los Estados del Salvador, Honduras y Nicaragua, dieron un enorme paso hacia adelante al crear la “Confederación Centroamericana”.
Existe una diferencia importante entre federación y confederación. En una Federación los Estados miembros ceden una parte de su autonomía y soberanía a favor del gobierno federal, mientras que en una Confederación existe mayor autonomía de los Estados y menor poder centralizado.
El modelo de Confederación y Federación exitosos son los Estados Unidos. Después de la Declaración de Independencia de las 13 colonias en 1776, un año después, en 1777, fue firmado el pacto de Confederación, que duró 10 años, y en 1787 fue promulgada la Constitución de Estados Unidos que creo el estado federal moderno. No obstante, el gobierno federal de Estados Unidos fue extremadamente débil hasta 1865, cuando terminó la guerra civil y finalmente se impuso un gobierno más fuerte y centralizado.
Al parecer, los gobiernos de El Salvador, Honduras y Nicaragua procuraron enmendar el error de 1824, que mezcló y distorsionó las instituciones de la Constitución monárquica de Cádiz de 1812 con la Constitución de Estados Unidos. En 1842 crearon un nuevo modelo de Estado, pero cometiendo el mismo error de copiar muy mal el modelo de la confederación norteamericana de 1777.
Nuevamente sobresalió el centralismo en la Constitución de 1842
A pesar de las buenas intenciones de comenzar a construir la confederación desde abajo, sin habérselo propuesto, crearon un gobierno bastante centralizado.
Según la Constitución de 1842, el Poder Ejecutivo de la Confederación sería ejercido por un “Supremo Delegado”, electo por un año, de manera rotativa, por sorteo, entre los miembros del Consejo Consultivo, compuesto por un individuo por cada Estado.
Las facultades del “Supremo Delegado” eran más fuertes que las del poder ejecutivo de la República Federal, y similares a las que posteriormente obtuvieron los presidentes en Centroamérica, en la segunda mitad del siglo XIX.
Conforme el artículo 30 de la Constitución de 1842, el “Supremo Delegado” “entablará y mantendrá las relaciones exteriores: cuidará de la integridad, dignidad y seguridad del territorio, exigiendo por cupos de los Estados las fuerzas y recursos necesarios en caso de invasión”.
“Cuando ocurra de hecho algún choque armado entre los Estados, procurará evitarlo, y excitará el Consejo para que al mismo tiempo haga los oficios de mediador; y cuando esto no baste, usará de la fuerza de los demás Estados en el número que sea necesario, siendo a cargo del que resultase culpable los gastos y perjuicios que por su causa hayan sufrido los demás Estados de la Confederación”.
Las fuerzas armadas de la Confederación serian utilizadas por el Supremo Delegado en caso de conflicto entre los Estados, independientemente del origen o naturaleza del conflicto. Probablemente esta disposición fue aprobada por el peligro inminente de intervención militar de la flota inglesa, pero con ello la confederación dejaba de serlo y se transformaba en una nueva federación, con un poder ejecutivo muy centralizado, porque los Estados cedían su soberanía, o una parte importante de ella, al “Supremo Delegado”, quien “en todo caso tendrá el mando Supremo de la Marina y el del Ejército (…) Nombrará cuando sea necesario comandante general del ejército a cualquiera persona de los Estados que merezca su confianza, y almirante de la marina y demás subalternos que juzgue necesarios” (artículos 33 y 34).
El control sobre el ejército y la marina eran absolutos, los altos cargos no estaban sujetos a ratificación del Consejo Consultivo, ni menciona el rol de las asambleas legislativas de los Estados.
En materia de relaciones exteriores, según el artículo 37 de la Constitución de 1842, el Supremo Delegado “(…) Nombrará Plenipotenciarios, agentes y Cónsules, para conservar las relaciones exteriores, confiriéndoles las instrucciones del caso, después de haber oído al Consejo, quien al efecto emitirá su voto consultivo”.
El ”Supremo Delegado” tenía el monopolio absoluto en materia de relaciones exteriores, los votos del Consejo Consultivo no podían revertir decisión alguna..
En materia fiscal, el artículo 42 de la Constitución de 1842 daba un cheque en blanco al Supremo Delegado, al permitirle que “entre tanto las Legislaturas acuerdan el arancel de aduanas y tarifas generales, y las leyes que deben arreglar el comercio de cabotaje e interior entre los Estados, el Supremo Delegado, consultando personas inteligentes, con aprobación del Consejo establecerá lo que debe observarse uniformemente”. En este caso, al menos el Supremo Delegado estaba sujeto al control posterior del Consejo Consultivo
Hubo un vacío notable al no establecer la relación entre el pacto confederal y las Constituciones que continuaron vigentes en los Estados. El artículo 77 de la Constitución de 1842, ordenó que quedaban “vigentes los reglamentos y leyes federales y coloniales que lo eran al disolverse la Federación, en los casos que comprende este Pacto, y cuanto no se oponga a él”.
El primer gobierno confederado
El Salvador y Nicaragua ratificaron el pacto confederal, el 16 de agosto de 1843. Guatemala se abstuvo de ratificar el pacto confederal, y Costa Rica se adhirió bajo ciertas condiciones el 6 de diciembre de 1843, presentando una serie de propuestas de reformas al convenio, que no fueron tomadas en consideración y, por lo tanto, la adhesión de Costa Rica no se produjo. Honduras ratificó el tratado el 29 de marzo de 1844.
Finalmente, con la participación de los Estados de El Salvador, Honduras y Nicaragua, en marzo de 1844, se instaló el primer gobierno confederado en la ciudad de San Vicente, Republica de El Salvador, el que estaba conformado por José María Cornejo, delegado de El Salvador, Juan Lindo, delegado de Honduras, y Fruto Chamorro delegado de Nicaragua, quien asumió el cargo de Supremo Delegado.
Guerras civiles y disolución de la Confederación
De esta manera fue derrotada la pretensión hegemónica del gobierno de Guatemala, alentada por la conspiración del cónsul Chatfield. Como era de esperarse, Inglaterra no reconoció a la Confederación Centroamericana.
La unidad centroamericana que hasta ese momento se había logrado, era un dispositivo de autodefensa ante la agresión inglesa. Nuevas conspiraciones minaron el frágil equilibrio que existía al interior de cada Estado participante, y la alianza que estos habían logrado con muchas concesiones mutuas.
El poder que había logrado Fruto Chamorro asustó a sus oponentes en Nicaragua, y nuevamente hubo conato de guerra civil. Rafael Carrera, jefe del ejército de Guatemala, armó una conspiración para derrocar a Francisco Malespín, presidente de El Salvador, en venganza por haber brindado asilo a las fuerzas del general Morazán, quienes viajaron a ese país después de su fusilamiento el 15 de septiembre de 1842, y también por formar parte de la Confederación. Carrera apoyó con armas y hombres al general salvadoreño, Manuel Jose Arce, quien inicio la invasión el 27 de abril de 1844.
Malespín incorporó a los experimentados oficiales del general Morazán al ejército salvadoreño, entre ellos al general Trinidad Cabañas, y el 20 de mayo de 1844 contraatacó invadiendo Guatemala. Por medio de la mediación del obispo Jorge Viteri y Ungo se logró un convenio de paz entre Guatemala y El Salvador, suscrito el 5 de agosto de 1844.
Fruto Chamorro, en su calidad de Supremo Delegado, se negó a ratificar el acuerdo por considerarlo lesivo, y apoyándose en los ricos comerciantes y diputados de la Asamblea Legislativa, y amparándose en el artículo 30 de la Constitución de 1842, emitió un decreto en el que se auto nombró jefe del Ejército de El Salvador, destituyendo al presidente Malespín.
Se inicio una nueva guerra civil que se extendió a El Salvador, Malespín recuperó el poder y posteriormente invadió la ciudad de León, Nicaragua. El general Jose Santos Guardiola, de Honduras, intervino en auxilio de las tropas nicaragüenses y tomó por asalto la plaza de León el día 1 de julio de 1844. Malespín se replegó a su país pero la Confederación se resquebrajó de manera irreparable, disolviéndose en los hechos, sin mayores formalismos.
Más Articulos
Impacto Regional
Por Oliverio Mejía
El resultado de las elecciones en Argentina en el balotaje el pasado 19 de noviembre con el triunfo del ultraderechista Javier Milei contra el peronista Sergio Massa, así como de las elecciones de segunda vuelta en Ecuador el 15 de octubre, donde un candidato derechista, Daniel Noboa, derrotó a la correísta Luisa González, marcan el escenario político.
Elecciones y luchas de clases
En Chile, el 17 de diciembre se votará para aprobar o desaprobar nuevamente un proyecto de Constitución Política ahora impregnado de agenda conservadora. Éste sustituyó al proyecto presentado Convención Constitucional, con cierto tinte progresista; ese proyecto fue hegemonizado por fuerzas de izquierda reformista y candidaturas apoyadas por organizaciones populares, producto de las movilizaciones contra el anterior presidente derechista Piñeira, pero que ganó el rechazo en septiembre de 2022.
Un nuevo proceso fue impulsado por el gobierno progresista de Gabriel Boric para conformar un Consejo Constitucional, ahora solo con la participación de partidos políticos, donde el ultraderechista Partido Republicano obtuvo mas escaños, que junto a los partidos de la derecha tradicional es mayoritario. Sin embargo, algunas encuestas muestran que de nuevo ese proyecto será rechazado.
A nivel de movilizaciones sociales, en los años previos o aun durante la pandemia, se registraron en varios paises, como las que hubo con fuerza en Chile, Colombia y Ecuador, en menor medida en Honduras, Puerto Rico, Ecuador, Nicaragua, Puerto Rico, Panamá y otros, retomando la dinámica de lucha de clases
Este año se registraron protestas tras el golpe de Estado contra Pedro Castillo -tras su intento de cerrar el Congreso- imponiendo a su vicepresidente Dina Buluarte. Grandes masas populares se movilizaron, cercando varias veces Lima, pero después de meses de movilizaciones, los factores burgueses de poder que respaldan a Buluarte con el apoyo de Estados Unidos se impusieron, a lo cual se sumó la incapacidad de la Central General de Trabajadores Peruanos y toda la izquierda imbuida en el reformismo, de convocar una huelga general.
Guatemala fue protagonista de movilizaciones sociales a raíz del intento de golpe de Estado contra el gobierno electo del Movimiento Semilla, impulso que se retoma desde las movilizaciones contra el fraude electoral a partir de la imposición de un rector en la universidad pública en 2022. La coyuntura sigue abierta y en este caso EU respalda al gobierno electo, pero éste ha encausado las protestas dentro de la institucionalidad burguesa.
El 15 de septiembre en El Salvador, en el marco del día de la independencia, varios sectores populares se movilizaron contra las pretensiones autoritarias de Bukele. En Costa Rica el 26 de octubre, estudiantes, trabajadores y otros sectores populares se manifestaron masivamente en San José contra las políticas neoliberales de Rodrigo Chaves.
Recientemente en Panamá, país donde en los últimos años se registraron movilizaciones, nuevamente diversos sectores populares lograron derrotar la concesión de un proyecto minero bajo un contrato lesivo para los intereses públicos y con grandes efectos medioambientales y sociales.
El resultado electoral en Ecuador
Este país andino viene de una serie movilizaciones populares, primero contra el gobierno de Lenin Fernández en 2019 y después contra Guillermo Lasso en 2022, por una serie de políticas neoliberales impulsadas a partir de acuerdos con el Fondo Monetario Internacional; tales acciones fueron impulsadas por la Confederación Nacional Indígena de Ecuador (CONAIE) y el Frente Unido Popular (FUP), pero en ambas ocasiones estas direcciones, pese a la fuerza que acumularon, se encauzaron en la institucionalidad burguesa. Ambas expresiones tienen instrumentos electorales, Pachacuti de CONAIE y Union Popular del FUP de origen maoísta, sin embargo, los parlamentarios del primero, que en las elecciones anteriores se situaron como tercera fuerza más votada y tercera bancada en el Legislativo, no lograron ser una oposición real a Lasso
Sin embargo, la crisis al gobierno continuó y ante las amenazas de la oposición en la Asamblea Nacional de abrir un proceso de destitución por casos de corrupción a Lasso, éste respondió aplicando la muerte cruzada el 17 de mayo, una figura constitucional donde se cierra el Congreso y se realizan elecciones para renovar éste y el Ejecutivo. Pese a algunas protestas, las fuerzas de izquierda le apostaron a las elecciones.
Este descontento fue aprovechado por el correísta Revolución Ciudadana, que ya en las elecciones quedó en segundo lugar. En la primera vuelta la candidata Luisa González por ese tinglado ganó con el 33.61% sobre el candidato derechista, el magnate con estilo populista Gustavo Noboa, que sacó el 23.47 %. La tendencia parecía que iba a ser una victoria segura del correísmo, pero desde la publicación de encuestas para levantar el voto anti Correa e influir en la opinión pública, los grupos de poder coronaron en un resultado cerrado a Noboa, en segunda vuelta el 15 de octubre con el 51.83 % sobre González con el 48.17 %. Pese a eso, RC fue la fuerza que mas escaños obtuvo en el Legislativo, con 52 bancas de 152 en total.
El balotaje en Argentina
Con el voto de diversos sectores populares, sobre todo en la informalidad económica, colonizado por la visión extremadamente liberal y a la vez conservadora en temas sociales como el aborto, obtiene la victoria el presidenciable de la coalición La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, sobre el peronista Sergio Massa. El pasado 19 de noviembre obtuvo el 55.54 %, algo mas de 14 millones de votos sobre Massa, candidato de la coalición Unión por la Patria (UxP) hegemonizado por el peronista Partido Justicialista, que obtuvo 44.35 %, como 11 millones y medio de votos aproximadamente.
El proceso electoral de este año Argentina estuvo marcado por la variabilidad del voto. Si en el balotaje Milei gano con 10 puntos de diferencia de votos a Massa, en la primera vuelta la diferencia fue a favor de Massa por siete puntos; contrariamente en la Primarias, Abiertas, Simultaneas y Obligatorias (PASO), Massa se ubicó en tercer lugar con el 21 %, consiguiendo la candidatura sobre otro candidato peronista, encima quedaron las dos candidaturas de la coalición de derecha tradicional Juntos por el Cambio; mientras que Milei gano la PASO con 29.86 %.
Esa tendencia se mostró en las provincias ganadas por cada coalición. Mientras que en las PASO LLA gano la mayoría, en la primera vuelta fue UXP quien ganó mas provincias y en la segunda vuelta nuevamente LLA se vuelve mayoritaria. Los niveles de abstencionismo en la PAS0 fueron del 29 %, en la primera vuelta, disminuyó al 22 y en el balotaje al 24 %, lo cual quiere decir que la variable determinante fue que además de los votos de las coaliciones de Milei y JxC marcadamente antiperonistas, hubo peronistas que en la segunda vuelta votaron por LLA.
Entre las propuestas destacadas de Milei, las cuales rompen el status quo, pero bajo un matiz descaradamente neoliberal, están dolarizar la circulación monetaria y una mayor liberalización de la economía, así como un discurso demagógico contra la casta política. Por su parte, el peronista Sergio Massa, con su discurso de unidad nacional pretendía sumar tanto a las distintas fracciones de la burguesía con diversas capas del proletariado, mostrándose como el candidato de la normalidad.
Pero ¿cómo se puede explicar eso al calor de la lucha de clases? En Argentina, un país con gran tradición organizativa y obrera, desde 2001 existe un proceso abierto de movilizaciones. En 2017 adquirió fuerza contra las políticas de ajuste hacia las pensiones en el gobierno de Macri, como parte de un programa dictado por el FMI. Eso influye a que Fernández y el peronismo retomara el gobierno; después vino la pandemia y al salir de eso, el peronismo continuó con la agenda de esa instancia internacional a cambio de conseguir financiamiento para el funcionamiento estatal y de la economía, traduciéndose en una inflación galopante y una disminución de los ingresos de la clase trabajadora.
De allí el vuelco por las propuestas a Milei se amplios sectores populares, pero que no implica un vuelco a la derecha, menos cuando éste aplique la continuación del programa neoliberal, el cual podría ser mas gradual debido a los acuerdos alcanzados con Macri y una parte de JxC, pero no por eso menos doloroso para la clase trabajadora.
Recordemos que este año también fue escenario de luchas, sobre todo en la provincia de Jujuy al noreste, cuando el gobernador de esa provincia, Gerardo Morales, con el apoyo de todos los partidos burgueses (peronistas, radicales, macristas, etc.), con la oposición de la izquierda revolucionaria del FITU, hizo una reforma constitucional provincial que implicaba el ataque al derecho a la protesta, la pérdida de derechos para los pueblos indígenas y la privatización de su propiedad colectiva para la explotación de bienes naturales, el control mas estricto por parte de los grupos de poder de los órganos públicos de justicia, entre otras.
Diversos sectores como docentes, trabajadores estatales, sindicatos, comunidades indígenas, estudiantes, realizaron varias jornadas de protesta, sufriendo una fuerte represión. Por su parte, las centrales sindicales reaccionaron tardíamente, convocando una huelga general que no se le dio continuidad y al final Morales logró imponerse
Ante las amenazas de Milei y compañía de iniciar un proceso de privatizaciones de empresas estatales, de una mayor desregulación de la economía, así como de un ataque aun mayor a las condiciones de vida, los partidos que forman parte del FITU como el PTS y el PO, que tienen presencia en sectores de trabajadores estatales, de empresas privadas, de desempleados y pobladores de los llamados piqueteros, están realizando asambleas para preparar planes de lucha. Lo cual vislumbra a ese país en el epicentro de la lucha de clases en América Latina para 2024.
Más Articulos
Estados Unidos
Por Leonardo Ixim
El poderoso sindicato United Auto Workers (UAW) inició el pasado 15 de septiembre una huelga en la industria automotriz norteamericana que afecta los tres principales monopolios de la fabricación de automotores, Ford, General Motor y Stellantis, amenazando con extenderse a Tesla, fabricante de autos eléctricos donde los trabajadores han estado exigiendo el derecho a la libre sindicalización.
El alto costo de la vida, producto de la escalada inflacionaria, afecta desigualmente al trabajador, pues, por ejemplo, tan solo en el primer trimestre estas empresas ganaron 20 mil millones de dólares. Esto obligó a UAW a aprobar en agosto una huelga con el 95 por ciento de apoyo de los afiliados; este sindicato tiene en su militancia a 150 mil trabajadores.
A esto se suma una serie de huelgas tan solo este año, como la de guionistas y actores de Hollywood, la primera en ese sector en más de 40 años, quienes acaban de lograr un acuerdo provisional. También está la de los mensajeros de la empresa de paquetería UPS, la de los trabajadores de la industria hotelera en Los Ángeles. Generando, según el periódico pro capital financiero Wall Street Jornal, tan solo en agosto pérdidas por 400 mil millones de dólares.
Las demandas del UAW
Estas demandas, calificadas como audaces y fundamentales para comenzar a revertir décadas de retroceso de conquistas en el sector, son las siguientes: En cuanto al salario, la exigencia es de un aumento del 40%, igualando así al aumento que han recibido los ejecutivos de las empresas durante el periodo de vigencia del último contrato; además exigen una reducción de la jornada laboral de 40 a 32 horas semanales sin reducción salarial; también revertir el retroceso sufrido por el sector con la introducción de un sistema de estamentos que hizo que los nuevos contratados tengan salarios más bajos y no tuvieran beneficios de salud y pensiones de retiro, es decir poner fin a un nivel inferior de salario y prestaciones para los trabajadores contratados desde 2007, conocido como COLA por sus siglas en inglés
Finalmente, exigen que se implemente una cláusula de ajuste salarial de acuerdo al costo de vida, pues debido a la inflación, los salarios reales han disminuido en los últimos años, incluso cuando las empresas registraron beneficios récord o casi récord, los sueldos de los directores ejecutivos de los fabricantes de automóviles aumentaron hasta un 40% y los precios de los automóviles se dispararon a máximos históricos.
A largo plazo según CNN, “uno de los principales problemas que subyacen a las negociaciones es la preocupación del sindicato por la pérdida de puestos de trabajo y el cierre de plantas. El sindicato (cita este medio) dice que han cerrado 65 plantas en lo que va del siglo, debido a una combinación de automatización, subcontratación y pérdida de cuota de mercado a favor de los fabricantes de automóviles no sindicados (…) al sindicato le preocupa que los planes de los fabricantes de invertir decenas de miles de millones de dólares cada uno, para pasar de los coches de gasolina tradicionales a una gama de vehículos totalmente eléctricos, les cueste más puestos de trabajo en el futuro (https://cnnespanol.cnn.com/2023/09/15/huelga-general-motors-ford-stellantis-trax/)
A UAW, sigue citando este medio, le preocupa: “Que se necesitan menos horas de trabajo para ensamblar los vehículos eléctricos que los de gasolina, porque tienen menos piezas móviles. Los fabricantes de automóviles se apresuran a construir una serie de plantas para ensamblar las enormes baterías de los vehículos eléctricos que alimentarán los nuevos coches, pero tienen previsto pagar salarios significativamente más bajos que los pagados a los trabajadores de la UAW en las plantas de motores y transmisiones que estarían en peligro con el cambio a los vehículos eléctricos” (Ídem).
Las Características de esta huelga
La huelga inició en tres plantas en Wentzila, Missouri, de General Motors, en Toledo, Ohio, de Stellantis, en Wayne, Michigan, de Ford; estas se sumaron a otras huelgas que habían iniciado previamente en Tuscaloosa, Alabama, de Mercedes Benz (dedicado a la producción de autopartes) y Pottsoun Pensilvania, de la empresa Dometic, también ocupada en la fabricación de autopartes. Estas huelgas han llevado a 13 mil trabajadores a la huelga, sin embargo, los trabajadores de la planta de Ford retornaron a sus labores, ante el compromiso de la patronal de iniciar negociaciones, algo que las otras empresas no han accedido; un gesto de buena voluntad de parte del sindicato que se puede volver en una forma debilidad, si la patronal de ese monopolio lo usa como forma de retardar y no acceder a las demandas del sindicato. Por ejemplo, Ford anunció estar dispuesto a ofrecer que los trabajadores temporales se conviertan en efectivos, pero sin ofrecer eliminar las diferencias salariales
De hecho, la dirección del sindicato, presidida por Shawn Fein, que asumió el control de este, desde una plataforma denominada United All Workers for Democracy, después de años de control de una burocracia conciliadora con las patronales y ligada al Partido Demócrata, maneja en el discurso un planteamiento clasista. Ha aplicado lo que se llama una estrategia escalonada de parálisis de las fábricas mencionadas, así como de los centros de distribución de las empresas GM y Stellantis en 38 lugares de 20 estados del país, anunciando que en la medida que el conflicto evolucione, se llamaría a los distintos obreros en diferentes puntos y fábricas a iniciar una huelga de pie, es decir ir sumando plantas y puntos de distribución, hasta llegar a una huelga general del sector.
Esta estrategia ha sido cuestionada por algunos sectores de base, señalando que el argumento de Fein por una huelga escalonada donde éste menciona es en función de la presión en la negociación y de usar el elemento sorpresa con el llamado a la huelga de pie sin que las patronales y los gerentes de la producción sepan, en última instancia genera confusión en la militancia del UAW, donde a partir del apoyo masivo que tuvo al interior de este sindicato para la iniciar la huelga, esto garantizaría un fuerte involucramiento.
Otro hecho que genera cierta diferencia interna es la aparición de Berni Sanders y algunos congresistas demócratas en mítines junto a Fein y la dirección del sindicato, pues aunque este proviene de un sector de base alejado de la burocracia pro ese partido, recordemos que el Partido Demócrata ha sido hábil para atraer al sindicalismo y a los movimientos como el de los derechos civiles, mujeres o ambientalista, conteniendo cualquier lucha social y de clases, en el marco de la institucionalidad burguesa. Cuestión tan necesaria en un país imperialista como es Estados Unidos y que no cuestione la hegemonía del Estado Monopólico Capitalista.
De igual forma, en Canadá, el sindicato de ese sector UNUFOR, asume una línea de negociación del convenio colectivo con la patronal automotriz, sin dar a conocer públicamente el contenido de este, situación que genera suspicacia al interior de las bases de ese sindicato y que podría generar una huelga de solidaridad y reivindicación en toda Norteamérica, a la cual se podría sumar la fuerte industria mexicana.
La reacción de los políticos burgueses
Esta huelga, que según encuestas cuenta con el 70 % de apoyo de la población, en un contexto de importantes huelgas, como se dijo al inicio, genera preocupación en el establecimiento burgués imperialista.
Así, en un año preelectoral, cuando el apoyo a la aventura guerrerista de la OTAN en Ucrania ante la también infame invasión rusa está por los suelos, así como en un estira y encoge de procesos penales contra el principal candidato republicano, el ex presidente Donald Trump, por su intento golpista al final de su mandato y los intentos de abrirle una investigación por corrupción de parte del Partido Republicano en el Congreso al hijo de Biden; la reelección de este y el intento de nominación de Trump por los republicanos, está en los principales objetivos de estos.
Si bien Biden intentó en un primer momento influir, como hizo meses atrás en la huelga de ferroviarios deteniéndola en último momento pese a la voluntad de lucha de los trabajadores de ese sector, no lo logró esta vez; vuelve a perfilar su discurso pro sindical, exigiendo a las patronales que asuman el ejemplo de Ford, pero que a la vez dice estar dispuesto a apoyar él mismo las acciones huelguistas, eso a partir del llamado de Fein a Biden a militar en las acciones de huelga, declaraciones que desde nuestro punto de vista generan confusión en la base sindical.
Por otro lado, Trump anuncia su apoyo a las exigencias de los trabajadores automotrices, aprovechando a cuestionar todos los planes de reconversión de sectores de la burguesía hacia la industria llamada verde, como los autos eléctricos, y a usar una demagogia nacionalista de retorno a la industria nacional, algo que los demócratas también usan, una situación a contrapelo del carácter internacional de la clase obrera y aun de las tendencias actuales del capitalismo global.
Los socialistas centroamericanos saludamos esta importante huelga en uno de los sectores claves de los mecanismos de acumulación capitalistas, por el hecho de que afecta directamente a las trasnacionales imperialistas. Consideramos de suma importancia que una tendencia del sindicalismo de base y democrático haya asumido el control de UAW, uno de los sindicatos históricos de ese país y que se retome las tradiciones del sindicalismo clasista de los años treinta y más, que durante los gobiernos neoliberales de Regan y de Clinton desactivaron la fuerza de los sindicatos. Así también alertamos de las veleidades con factores de poder ligados a los partidos burgueses que buscan mediatizar la huelga, por ende, es importante que cada paso de lucha y tomas decisiones, se de en asambleas de base en los distintos puntos y fábricas, avanzando a una huelga general de la industria automotriz en toda Norteamérica y generando huelgas de solidaridad otros países del continente como Brasil y Argentina que cuentan con esa industria.
Más Articulos
Europa
Por Oliverio Mejía
El resultado de las elecciones en España pese a la victoria del Partido Popular (PP) en la contienda electoral sobre el oficialista Partido Obrero Socialista Español (PSOE) al primero no le alcanzara para obtener la mayoria y la investidura para formar gobierno.
Se esperaba un zarpazo de parte del conservador PP que con los votos del ultraderechista Vox, conformaran nuevo gobierno. El PSOE asumió el gobierno tras una moción de censura al gobierno de Mariano Rajoy en 2018, con el respaldo de la coalición de izquierda neoreformista Unidos Podemos metamorfoseada ahora como Sumar. Además tuvo el apoyo de las fuerzas independentistas catalanas y éusqueras, por medio la abstención a la hora de la investidura..
Antecedentes
En 2019 se convoco a elecciones, la primera en abril donde no logro mayoria clara y la segunda en noviembre donde el PSOE con el apoyo de las fuerzas de izquierda neoreformista y las agrupaciones independentista, se convierte en gobierno. Hay que hacer la salvedad que el sistema politico es una monarquía parlamentaria, cuyo jefe de Estado es el rey Felipe II de la casa de los Borbones y el presidente del jefe de gobierno, es quien encabeza el listado parlamentario del partido ganador.
El sanchismo como se le denomina logra el control del PSOE sobre la dirigencia histórica de Felipe Gonzales y los llamados barones regionales, quienes impulsaron la llamada transición por la democracia con el Pacto de la Moncloa, tras la muerte del dictador Franco, desmontando la lucha popular y por los derechos de las nacionalidades, siendo los artificies de la implementación del neoliberalismo emprendido junto al PP. De ahí que el sanchismo con un discurso progresista y mas a la izquierda, desbanca a esa otra corriente al interior del PSOE.
El gobierno de PSOE-Unidos Podemos presidido por Sánchez afronto la pandemia y las medidas de cierre, la crisis económica relacionado con los efectos del Covid 19 y las consecuencias inflacionarios y mas recientemente producto de la guerra de Rusia contra Ucrania, el encarecimiento de las fuentes de energía, aumentando la situación de desempleo y de precarización laboral, de la clase trabajadora.
Esto factores ha llevado a desgastar al gobierno de Sánchez que se manifestó en las elecciones autonómicas y municipales del 28 de mayo donde el PP obtuvo la mayoria logrando su investidura para gobernar la mayoria de las comunidades autónomas y municipios con el apoyo de VOX. Solamente en Catalunya y Euskal Herria las fuerzas independentistas y las expresiones nacionales del PSOE logran mayoria. Esto obligo al gobierno a convocar anticipadamente a elecciones parlamentarias como forma de detener esa tendencia.
Igualmente otra cuestión pendiente ha sido el tema de las nacionalidades oprimidas dentro del Estado Español, como Euskal Herria, Galicia y Catalunya, en esta ultima nación a partir de 2012 sectores de la burguesía y la pequeña burguesía, a partir de sus partidos CIU hoy Junts y Ezquerra Republicana de Catalunya (ERC) respectivamente; junto a sectores populares y obreros aglutinados en CUP y junto a organizaciones sociales catalanes, protagonizaron un proceso de movilizaciones y un referéndum no reconocido por el Estado Español en octubre de 2017 donde se impone el Si por la independencia, aunque con un alto abstencionismo. La respuesta del Estado fue una fuerte represión y persecución legal contra los promotores de este proceso, durante el gobierno de Rajoy
Desgaste del gobierno de coalición encabezado por el PSOE
Otro factor que ha afectado es la desilusión que ha generado en sectores de la clase trabajadora. Un ejemplo es la odiada Ley del Estatuto de los Trabajadores, aprobada en los gobiernos del socialista Zapatero y del conservador Rajoy. El gobierno de Sánchez aprobó una reforma a este estatuto, siendo esto uno de los acuerdos de coalición con Unidos Podemos, logrando el compromiso de las burocracias sindicales de UGT ligado al PSOE y CC.OO ligadas al Partido comunista Español (PCE) junto a la patrona, para apoyar la reforma.
En las características de esta reforma, esta darle cobertura a los convenios colectivos para que estos no sean solo por empresa sino por sector productivo, así como la extensión de los contratos temporales, sin embargo la precarización de los llamados trabajadores en negro y las subcontrataciones, que afectan a sectores migrantes se mantiene. De igual forma los llamados Expedientes de Regulación Temporal de Empleo una forma que las empresas pueden suspender o despedir trabajadores, si bien encarece a las empresas esos procedimientos, el Estado termina apoyando económicamente a los patrones para que no despidan.
En este ambiente aunque el desempleo se redujo y los contratos han tenido mayor estabilidad, la lucha salarial ha aumentado, relazándose fuertes huelgas a pesar del boicot de las burocracias, pero logrando el apoyo de la anarcosindicalista Central Nacional de Trabajadores (CNT).
Otro tema espinoso es el apoyo militar en el marco de la OTAN siendo España miembro, al bando ucraniano, poniendo entre dicho la independencia política de los socios de izquierda de la coalición y obviando de parte de estos el carácter interimperialista de esta guerra.
En el plano de los derechos democráticos nacionales como el de Catalunya, el gobierno de coalición ha sido contrario a estos derechos, el PSOE es abiertamente opuesto a esto y propone un modelo federal, mientras que la izquierda neoreformista a partir de sus expresiones en esa región, aunque apoyan el derecho a decidir, sus acciones han sido timoratas.
Es importante hacer mención de la izquierda hoy aglutinado en la coalición Sumar, en ella se aglutina Izquierda Unida un armazón vinculado al PCE y Podemos, de Pablo Iglesias, formado tras la crisis económica mundial de 2008 como fueron los indignados, las mareas por las defensas al derecho a la salud y la educación, el movimiento contra los desahucios o las huelgas en la industria carbonífera. A esto se sumaron corrientes soberanistas como los catalanes En Comu y Compromis, Anticapitalistas que viene del trosquismo, Marea Atlántica de la Coruña, el ecologismo de Equo y otros. Podemos asumió lo que en ese país se llama el discurso anti casta, contra la transición post franquista y el cuestionamiento a la monarquía, la participación en la OTAN, etc.
Estos entramados y alianzas electorales con poco sustento orgánico en la clase trabajadora no han sido sostenido y el mismo Podemos se resquebrajo, apareciendo MAS País, de Pablo Echinique, ahora parte de Sumar y Anticapitalistas, que solo se presentó en Andalucía en estas elecciones. Yolanda Díaz ministra de trabajo artificie de la reforma laboral que procede de las filas del PCE, rompe con Izquierda Unida y forma Sumar, esta agrupación logra hegemonizar el espacio de izquierda y bajo este nombre encabeza esta alianza, siendo Díaz la primera en el listado de diputados
Los resultados electorales
Con una población de mas de 37 millones convocados para votar, la participación fue superior a las elecciones de 2019 del 70 por ciento, votando levemente mas para el Congreso con casi 24 millones y medio de votos y casi 24 millones para el Senado.
El PP obtiene con Alberto Núñez Feijoo a la cabeza 8,091,840 de votos, el 33.5 %, con 120 senadores aumentando 37 y 136 diputados aumentando 47. El PSOE de Sánchez, logra 7,760,960 de votos, el 31.7 %, 72 senadores reduciendo 21 y 136 diputados reduciendo dos. VOX aunque se mantiene en el tercer lugar con el impresentable de Santiago Abascal logró 3,033,744, el 12.39 %, perdiendo su representación en el senado y obteniendo 33 diputados reduciendo 19, con eso la mayoria que buscaba Feijoo para su investidura como presidente de gobierno, se viene abajo. El anunciado giro a la derecha parece haberse detenido o relativizado.
Sumar de Diaz logra 3,014,016 votos, el 12.31%, obteniendo un senador que no tenia y 31 diputados disminuyendo siete, pese a eso la caída es menor de lo que se esperaba. ERC obtiene tres senadores y 7 diputados; Junts un senador y 7 diputados; la izquierda independentista vasca EH Bildu 4 senadores y 6 diputados; el nacionalismo conservador vasco del PNV 4 senadores y 5 diputados; los regionalistas canarios de CC solo un diputado; el nacionalismo de izquierda gallego de BNG un diputado; y los conservadores regionalistas navarros del UPN también un senador y un diputado.
Ahora viene la investidura y que el rey proclame al nuevo gobierno, la burguesía imperialista española exige un gobierno de gran coalición entre el PP, el PSOE y otras fuerzas conservadoras como el PNV, a lo cual este ha asegurado que no respaldaría un gobierno de Feijoo. Por su parte este, le reclama al PSOE su respaldo aduciendo que su partido es el mas votado y que lo apoye en su investidura, como presidente de gobierno.
Las fuerzas de izquierda radical como Anticapitalistas que iba en coalición con el regionalismo andaluz de izquierda no logra entrar al parlamento, junto a otras expresiones provenientes del tronco comunista, del trotskismo, del ecologismo radical y del independentismo como CUP que también desaparece del Congreso; así como la histórica CNT, junto a sindicatos de base, organizaciones de agricultores, de la España vaciada, ambientalistas, mujeres, migrantes, victimas del desahucio, etc. deben construir un frente unido para contrarrestar el avance de la derecha y las variantes social liberales y neoreformista que buscan mantener el statu quo.
Más Articulos
Asia
Por José René Tamariz
Hipótesis Sobre los Posibles Desenlaces del Conflicto entre los EEUU y China
En este apartado intentamos realizar algunas aproximaciones de los posibles escenarios en que podría derivar el gran conflicto del siglo XXI entre los Estados Unidos y China por la hegemonía del mundo. Debemos aclarar que plantear pronósticos sobre eventuales desenlaces de semejantes situaciones es arriesgado y problemático. De ahí que se plantearán varios modelos posibles que, tomando en cuenta la historia de ascensos y caída de potencias, puedan aproximar desenlaces de esa gran contienda y conflicto de superpotencias.
1. Modelo de la rivalidad entre Alemania y Gran Bretaña. De acuerdo con Lenin de todos los países europeos “…Inglaterra es la primera que se convierte en país capitalista, y hacia mediados del siglo XIX, al implantar el librecambio, pretendió ser el “taller de todo el mundo”, proveedor de artículos manufacturados para todos los países, los cuales debían suministrarle, a cambio de ello, materias primas…” (V.I. Lenin: El imperialismo fase superior del capitalismo. Obras Escogidas. Editorial Progreso, página 741). Es interesante la similitud de ese país como “taller de todo el mundo” con el de China como “fábrica del mundo”, aunque no es lo mismo, ya que el primero es un país imperialista en consolidado y el otro en ascenso. L
Ese monopolio de Inglaterra es cuestionado por otras potencias capitalistas en ascenso que le imponían medidas proteccionistas para protegerse de aquel, pero principalmente por Alemania. Este país imperialista aumento su producción industrial de tal modo que ni su mercado interno ni el de sus colonias podía absorberla, lo cual lo obligó a buscar de forma desesperada nuevos mercados, mediante diferentes formas que, al final, termina en la primera guerra mundial. Al respecto Lenin plantea que “Gracias a sus colonias, Inglaterra ha aumentado “su” red ferroviaria en 100.000 kilómetros, cuatro veces más que Alemania. Sin embargo, todo el mundo sabe que el desarrollo de las fuerzas productivas de Alemania en este mismo período, y sobre todo el desarrollo de la producción hullera y siderúrgica, ha sido incomparablemente más rápido que en Inglaterra, dejando ya a un lado a Francia y Rusia. En 1892 Alemania produjo 4.9 millones de toneladas de hierro fundido, contra 6.8 de Inglaterra, mientras en 1912 producía 17,6 contra 9,0, esto es ¡una superioridad gigantesca sobre Inglaterra! Ante esto, cabe preguntar: en el terreno del capitalismo, ¿qué otro medio podía haber que no fuera la guerra, para eliminar la desproporción existente entre el desarrollo de las fuerzas productivas y la acumulación de capital, por una parte, y el reparto de las colonias y de las “esferas de influencia” del capital financiero, por otra?”. (Ídem).
Asimismo, también “… Alemania desafió el dominio británico sobre los mares al crear una gran armada, que complementaba al que ya era el ejército de tierra más poderoso. Europa se había precipitado, en efecto, hacia un sistema bipolar sin flexibilidad diplomática. Su política exterior se había convertido en un juego en el que uno gana y el otro pierde”. (Kissinger, 2017: 530 y 531).
Entonces, esa rivalidad de poder por el dominio del mundo entre el Inglaterra y Alemania condujo de forma inevitable a la primera guerra mundial y, posteriormente, a la segunda guerra mundial. Aunque existen algunas similitudes entre esa rivalidad inter imperialista de Alemania e Inglaterra y China y Estados Unidos, sin embargo, existen diferencias fundamentales. Actualmente, China ha tenido el acceso a los mercados mundiales y mediante de su gran capacidad exportadora, producto de la alta inversión extranjera que ha tenido y del desarrollo de sus fuerzas productivas, logró su gran desarrollo, además de la transferencia de tecnología desde el exterior. Sin embargo, ese desarrollo vertiginoso en todos los ámbitos, ha conllevado al actual conflicto con los Estados Unidos. Por su parte, China, a diferencia de Alemania, no está dispuesta, en este período, a realizar una guerra directa contra los Estados Unidos para imponer su hegemonía total. Por otra parte, otra gran diferencia entre la rivalidad Alemania-Inglaterra es que, en una eventual guerra entre China y Estados Unidos, no sólo se podría utilizar armas convencionales, sino también armas nucleares y otros tipos de armas tecnológicas, lo cual tendría consecuencias para la humanidad impensables e incalculables.
2. Modelo de Coevolución. Este modelo es planteado por el estratega imperialista, Henry Kissinger, que fue el principal negociador y artífice del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre los Estados Unidos y China. Según Kissinger “Este término implica que los dos países persiguen sus imperativos internos, colaboran en la medida de lo posible y adaptan sus relaciones para reducir al mínimo la posibilidad de conflicto. Ninguna de las dos partes aprueba todos los objetivos de la otra ni da por supuesto que exista una confluencia de intereses, si bien las dos pretenden establecer y desarrollar intereses complementarios”. (Kissinger, 2017: 539 y 540). Más adelante, ese estratega imperialista plantea que “… Cada una de las partes tiene excesiva envergadura para dominar a la otra. Por consiguiente, ninguna puede definir las condiciones de la victoria en una guerra o en algún tipo de conflicto de guerra fría…”. (Ídem).
El planteamiento de una relación entre China y los Estados Unidos de “coevolución” es idealista y ha sido superado por la realidad y envergadura del conflicto entre ambas superpotencias. Ese tipo de “relaciones armónicas” entre ambas naciones son inviable. La rivalidad escaló a niveles tan grandes y crecientes que hacen posible el camino de “coevolución”. Se realizan, entre ambas partes, reuniones de alto nivel y más bien la dispuesta y conflictividad aumenta. Es así que han viajado a China el secretario de Estados de los Estados Unidos, Antony Blinken, la secretaria del tesoro, Janet Yellen, y, otros altos funcionarios del gobierno de los Estados Unidos para aliviar y limar diferencias, pero no han dado resultados. El conflicto continúa y se incrementa.
3. Modelo de Coexistencia Pacífica. La denominada “coexistencia pacífica” fue una “teoría” y práctica política-diplomática creada por Nikita Kruschow, después de la muerte de Stalin. Tenía como objetivo racionalizar y atenuar los conflictos y tensiones entre el llamado bloque socialista y el bloque occidental capitalista de los años 50. Las principales características de la “coexistencia pacífica” era evitar una guerra mundial; la distensión entre los dos bloque, socialista y comunista; respeto a las áreas de influencia de cada bloque; evitar el uso de armas nucleares; evitar situaciones de crisis extremas; negociaciones para limitar el arsenal nuclear; vías de negociaciones directas para dirimir situaciones conflictivas.
En aquel período de “coexistencia pacífica”, aunque existía un equilibrio o paridad de armas nucleares entre las superpotencias de Estados Unidos y la Unión Soviética, sin embargo, era evidente que había una superioridad económica y tecnológica del imperio estadounidense y el mundo occidental respecto al denominado bloque socialista. En la actualidad, la superioridad de los Estados Unidos frente a China es fundamentalmente en el terreno militar, no así en el terreno económico y tecnológico. No obstante, a como se apuntó en uno de los apartados anteriores existe una guerra comercial y tecnológica entre China y Estados Unidos que, lejos de disminuir o atenuarse, se recrudece cada vez más.
En septiembre del año 2022, el ahora ministro de relaciones exteriores de China, Wang Yi, en un discurso dado en la sede de la Sociedad de Asia en Nueva York “… destacó que China elige la paz y está comprometida con el desarrollo pacífico, y que la expectativa más básica de China respecto a las relaciones chino-estadounidense constituye la coexistencia pacífica”. (Wang Yi Habla sobre la Coexistencia Pacífica entre China y Estados Unidos. Ministerio de Relaciones Exteriores de la RPCH. 22 de septiembre de 2022).
Al final de su discurso, Wang Yi “…indicó que el mayor obstáculo para la coexistencia pacífica entre China y Estados Unidos es la mentalidad de Guerra Fría. Tal y como el colonialismo se abandonó gradualmente en el siglo XX, la mentalidad de Guerra Fría se ha convertido desde hace mucho tiempo en un anacronismo en el siglo XXI. Algunas personas en Estados Unidos esperan derribar a China repitiendo la táctica de contención utilizada en la antigua Unión Soviética y rodear a China a través de juegos geopolíticos como la “Estrategia sobre el Indopacífico”. Tales intentos solo resultarán inútiles, porque China no es la antigua Unión Soviética y el mundo no es lo que era. Solo después de despertarse cuanto antes del sueño anticuado de la Guerra Fría, uno puede enfocar y manejar las relaciones entre China y Estados Unidos de una manera sensata, racional y realista”. (Ídem).
Es importante mencionar que, recientemente, la presidenta de Taiwan, Tsai Ing-wen, en un intento de suavizar y atemperar la situación conflictiva con el imperio chino, le hizo un llamado al gobierno de China a una relación de “coexistencia pacífica”, pero respetando el “statu quo” entre ambas naciones, tales como la “soberanía nacional” y el “modo de vida democrático y libre” de Taiwan. Es evidente que el gobierno chino no aceptará el “statu quo” actual de la isla de Taiwan a la cual considera una provincia rebelde, pero parte de su territorio y de la cual no renuncia anexarla, aunque sea por la fuerza de las armas.
Igual que el planteamiento de “coevolución” de Kissinger, el planteo de “coexistencia pacífica” entre China y Estados Unidos de parte de los chinos es ilusorio e idealista, ya que las diferencias son bien profundas entre ambas superpotencias. Estados Unidos realiza todas las estratagemas en el terreno económico, comercial, tecnológico y militar para la “contención” de China. A su vez, China realiza todos los mecanismos y maniobras a su disposición para evitara dicha contención y seguir avanzando en todos los ámbitos para alcanzar y superar a los Estados Unidos. Por tanto, existe un punto muerto de las relaciones chino-estadounidense, en donde, al parecer el conflicto y choques militares serían inevitables en algún momento histórico.
4. Modelo de Guerras Regionales. Es posible que el actual conflicto entre las dos superpotencias de Estados Unidos y China derive, en algún momento histórico, en enfrentamientos armado y militares de forma regional en las denominadas “guerras regionales”. Un ejemplo de caso de guerra regional es la actual guerra de Rusia contra Ucrania la cual ha tenido múltiples repercusiones y consecuencias internacionales y un realineamiento de fuerzas. La eventual anexión de la isla de Taiwan por parte de China es una posibilidad de guerra regional de China en Asia. Todo parece indicar que, por el momento, China no está todavía en la determinación de anexarse por la vía de la fuerza militar dicha isla. China, trabaja primero en seguirse fortaleciendo en diversos terrenos para dar ese paso que podría tener consecuencias de guerra internacional, ya que Estados Unidos y Europa podría intervenir directamente en ese conflicto.
Otra posibilidad de guerra regional podría ser el conflictivo mar de la China Meridional y que es reclamado por cinco Estados como Brunei, Indonesia, Malasia, Filipinas y Vietnam. Es una zona rica en petróleo y otros recursos, además de una región geoestratégica, ya que una gran cantidad de la navegación marítima y comercio internacional circula por esa vía. Estados Unidos reclama dicha como una zona internacional con derecho libre de navegación de todo tipo, incluida la armada de ese imperio. Frecuentemente, el ejército de los Estados Unidos realiza grandes maniobras militares con otros ejércitos de diversos países como Filipinas, Australia y otros países. Por su parte, China realiza también constantemente maniobras militares en dicha zona.
Además “China no reconoció en su momento el arbitraje del Tribunal de la Haya, cosa que ya había advertido previamente. Las reivindicaciones y disputas que enfrentan Pekín con sus vecinos marítimos han llamado también la atención de Estados Unidos que busca detener la carrera de China hacia la cumbre del poder mundial anunciada por Xi Jinping en el XX Congreso del Partido Comunista de China. En el mar de China Meridional se encuentran las dos cadenas de islotes rodeados de cayos, atolones y bancos de arena deshabitados que, sin embargo, tienen un alto valor geoestratégico y económico. Porque se supone que es una zona con abundantes recursos naturales de gas y petróleo”. (El Debate. 09/11/2023).
A futuro, las guerras regionales pueden estar asociadas a los bloques regionales, aunque es muy diferentes a la época de la guerra fría entre los Estados Unidos y la Unión Soviética. Actualmente, existen dos bloques de países claramente delimitados y con intereses compartidos. Por un lado, se encuentra el bloque imperialista capitalista de los Estados Unidos, Europa, Japón y otros países desarrollados y, por el otro, está el bloque de China y la Federación Rusa, con aliados menores como Irán y Corea del Norte. Es importante destacar, que la “asociación estratégica” de China y Rusia suman una mayor capacidad de armas nucleares, constituyendo una fuerza de armas de destrucción masiva de gran capacidad, de destrucción incalculables.
La regionalización o bloques de países que se han realizado que, aparte de los bloques antes mencionados, son más heterogéneos, tales como los BRICS ampliado y la RCEP; la alianza Aukus y QUAD. El realineamiento de estos bloques heterogéneos en presencia de una u otras eventuales guerras regionales entre las grandes superpotencias no se sabe el campo que escogerán. No obstante, juegan en el tablero internacional. En el caso de la guerra regional de Rusia contra Ucrania se han observado las posiciones políticas y rol de varios países. Rusia, ha logrado burlar y superar las gigantescas y brutales sanciones de los países occidentales con sus alianzas regionales, tales como con el gigante de India, China y otros países de diversos continentes.
Es muy probable, que las fuerzas armadas y nuevos armamentos se estrenen en eventuales guerras regionales entre los grandes poderes mundiales y los distintos bloques sean participes directos, indirectos y neutrales de los futuros conflictos militares. Esos son escenarios aún impredecibles que es muy difícil determinar. Los pronósticos a gran escala y futuro tienen graves riesgos de ser inciertos y de gran incertidumbre.
5. Modelo de Guerra Total. Este último modelo tiene alguna similitud con la primera y segunda guerra mundial con la gran y profunda diferencia que existen arsenales de armas de destrucción masiva como las nucleares y otras modernas como las hipersónicas, cibernéticas, Laser, microondas de alta potencia, pulso electromagnético, haces de partículas y otras que se desarrollan en secreto. El uso, eventual, de esos diferentes tipos de armas en una eventual guerra total entre las superpotencias mundiales y otros países, tendrían repercusiones, efectos y consecuencias impensables, incalculables y catastróficas mundiales. No obstante, es una hipótesis última, pero dicha posibilidad sería la incursión de la humanidad en la barbarie.
Más Articulos
Medio Oriente
Por Oliverio Mejía
La brutal ofensiva desatada por el Estado sionista contra la población palestina de la Franja de Gaza, ha convertido ésta en un verdadero cementerio, con casi 11 mil palestinos asesinados, de los cuales 4,274 son niños, y 26,474 heridos por las bombas de la aviación militar y la incursión terrestre sionista. En Cisjordania, 153 muertos y 2,200 heridos, 5,007 detenidos de los 4,000 que están Israel con permisos de trabajo.
Hace un mes, audazmente milicias palestinas entraron en territorio israelí destruyendo defensas militares, tomando rehenes civiles y militares; fueron asesinados o murieron por el fuego cruzado varios civiles. Estos métodos, catalogados como terroristas, son distintos a definirlos según la narrativa mainstream occidental como organizaciones terroristas per se.
Esta sutil diferencia en la utilización de esos métodos se debe a las condiciones sociales que provocan la resistencia a la ocupación israelí en toda Palestina. Esta incursión fue realizada por la organización fundamentalista Resistencia Islámica (HAMAS), sumándose la también integrista Yihad Islámica y las izquierdistas laicas Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP), el Frente Democrático para Liberación de Palestina (FDLP), La Guarida de los Leones y los Comandos de Resistencia Palestina.
La agresión israelí
Israel lanzó una guerra para destruir a HAMAS; si ésta comete violaciones a los derechos humanos por sus métodos violentos individuales sobre la población israelí, el Estado israelí, gobernado por la coalición ultraderechista presidida por Benjamín Netanyahu históricamente ha cometido terrorismo de Estado y ahora realizan un genocidio sobre la población gazatí.
Con el pretexto de destruir a estas organizaciones, el ejército israelí está cometiendo todo tipo de crímenes de lesa humanidad, señalado por el mismo secretario de la Organización de Naciones Unidas (ONU) Antonio Guterrez, que se ganó la reprimenda del embajador sionista ante este organismo, por sus declaraciones.
Gaza es una franja con 2.1 millones de habitantes (5,749 por kilometro cuadrado), por lo menos la mitad está en condición de refugiados; es el territorio mas densamente habitado del mundo, con 364 km2, 40 km de largo y 12 km en su parte mas ancha en la parte sur fronteriza con Egipto. Los gobiernos israelí y egipcio no dejan que la gente salga libremente, el acceso alimentos, medicinas, combustibles y otros bienes de primera necesidad entraba a cuentagotas.
En constantes ocasiones en los últimos años ha habido conflictos contra HAMAS, como en 2014 con artillería de ambos lados, en 2018 el ejército israelí reprimió varias movilizaciones civiles en protesta contra la situación calamitosa de los gazatíes. Este año hubo un escalamiento del conflicto; en abril, en la explanada de las mezquitas en Jerusalén ante la provocación de judíos fanáticos, en mayo en Gaza hubo choques militares contra Yihad Islámica y en junio en el campo de refugiados de Yenin en Cisjordania, en una incursión contra civiles.
Tras el operativo miliciano palestino, Israel declaró estado de guerra primera vez desde 1973. Así, inició bombardeando hospitales y escuelas, impuso un bloqueo a la franja que agudiza el ingreso de combustible para los servicios médicos. Además, obliga a por lo menos 1 millón y medio de personas a huir a la parte sur de la franja, aunque las bombas caen también allí. Como parte del operativo para destruir a HAMAS, han incursionando en la parte norte, sobre todo en la Ciudad de Gaza con el fin de desmantelar la red de túneles donde opera tal organización.
Ante el sufrimiento palestino, las potencias occidentales (Francia, Reino Unido, Alemania y EU) que apoyan el falso argumento del derecho a la defensa israelí, se han opuesto a resoluciones del Consejo de Seguridad y de la Asamblea General de la ONU de un alto al fuego.
En el momento de escribir esta nota, por las imágenes mostradas en los medios corporativos, de imágenes ofrecidas por HAMAS, se ven cruentos combates cuerpo a cuerpo, en la Ciudad de Gaza. La guerra urbana desatada actualmente propia del siglo XXI ya ha sido calificada como la mas desgastante y mortífera por analistas militares. Lo cual pone en duda si Israel logrará su objetivo estratégico de acabar con HAMAS, pero lo cierto es que sí logró su objetivo de torpedear los Acuerdos Abraham, donde Israel buscaba normalizar sus relaciones con paises árabes, como lo ha hecho con Sudán, Marruecos, Emiratos Árabes Unidos y tenía pláticas con Arabia Saudita, quedando estas en standby.
El problema judío y palestino
Es el pueblo palestino quien tiene el derecho a la defensa armada contra una potencia colonial como es Israel. Este, formado en 1948 por instancias de las potencias vencedoras de la Segunda Guerra Mundial, en un acuerdo entre el imperialismo y el estalinismo de hacer cumplir el sueño reaccionario del sionismo de conformar un Estado, fue una forma de deshacerse del problema judío para las burguesías europeas.
El sionismo, creado en 1898, siempre fue combatido por la comunidad judía socialista como una salida reaccionaria, porque negaba los derechos del pueblo judío en los paises europeos, sobre todo en el este, donde había grandes masas de clase trabajadora de ese origen, contraponiendo la idea de hacer un estado para un grupo.
La creación de Israel bajo la idea de Estado judío para un grupo étnico y religioso, implicó una maldición sobre el pueblo palestino, étnicamente árabe en su mayoría musulmán, y con fuerte presencia de judíos y sobre todo cristianos. Se dio un proceso de migración continuada desde la década de los veinte del siglo pasado que implicó la expropiación y la expulsión de los palestinos de sus tierras y sus trabajos, pese a una gran huelga de masas en 1936 reprimida por las autoridades coloniales británicas.
Así, la creación del Estado de Israel fue una daga sobre la nación milenaria la palestina, todo bajo el mito sionista del retorno a la tierra prometida y la edificación de un supuesto Israel bíblico, mito asentado sobre la masacre del pueblo palestino, por medio de grupos paramilitares. Pero a partir de 1948 la expulsión de mas de dos millones de palestinos hacia Trasjordania, Siria y Líbano aumentó, conocido como la Nakba.
La ocupación sionista
En ese momento la recién formada ONU resolvió la creación de dos Estados, uno judío, con el 52% del territorio y otro palestino con el 48 %. Pero la clase dirigente sionista se negó a crear ese Estado Palestino circunscrito a Cisjordania, en ese entonces en manos de Jordania (la antigua Transjordania), Gaza (controlado por Egipto) y la región norteña de Galilea, fronteriza con Líbano, que no fue entregada en los años posteriores. En 1967 Israel realiza una guerra de conquista sobre Gaza y Cisjordania, en 1972 tras un ataque concertado por los paises árabes vecinos, Israel los derrota, al ocupar los Altos del Golán a Siria y la peninsula del Sinaí, devuelta a Egipto en 1982 a cambio del reconocimiento de El Cairo al Estado sionista.
En la década de los sesenta varias organizaciones palestinas forman la Organización para la Liberación Palestina (OLP), hegemonizada por el partido nacionalista burgués Al Fatah, presidida por Yasser Arafat. La integraron otras como el FDLP, FPLP y el partido comunista. Durante esa época proclamó que solo una Palestina laica, libre y democrática, donde convivan árabes y judíos, junto a las diversas religiones que profesaban y los no religiosos, era la única salida. Este planteo fue asumido por la izquierda antiimperialista israelí y de otras latitudes.
En la década de los 80s el pueblo palestino y la población árabe israelí se insurrecciona sobrepasando a la OLP en la primera intifada, eso da nacimiento a HAMAS, que nunca formó parte de la primera, por su ideología islámica. La rama mayoritaria de la OLP, Al Fatah, acepta entrar a negociar con Israel intermediado por Estados Unidos, las cuales firmaron en Oslo en 1992, la creación de dos Estados. Este acuerdo fue una forma de detener la movilización popular que pudo adquirir vistos revolucionarios derrocando el Estado sionista. A la postre, la OLP se fue fragmentando y HAMAS fortaleciéndose.
En la primera década del siglo actual, nuevamente el pueblo palestino se insurrecciona ante el incumplimiento del Acuerdo de Oslo; así, HAMAS, que no reconocía la existencia del Estado sionista se volvió hegemónica. Producto de ese acuerdo se crea la Autoridad Nacional Palestina (ANP) controlada por Al Fatah, que se fue volviendo en el administrador interno de unos territorios que en el fondo Israel seguía dominando.
Esa situación de policía de la ANP ha sido vista con odio y desprecio por el pueblo palestino, mientras que todos los gobiernos israelíes aumentan la presencia de colonos judíos extremistas en dentro de Cisjordania, convirtiendo la libre movilidad en un calvario debido a los puntos de control y el constante acoso de las fuerzas de la ocupación. Además, esta el problema de la clase obrera palestina que trabaja en Israel, quienes hacen los peores trabajos y mal pagados, sospechosa siempre de ser enemiga. A eso se suma la población árabe israelí musulmana, cristiana pero también judía que es discriminada, pese a que participa en partidos con alguna representatividad.
Todos esos factores muestran que el proyecto de dos estados es ilusorio y reaccionario, aleja a los palestinos de su derecho a un estado y una nación. Retomar el programa de Palestina, laica, libre y democrática, pero con un enfoque transicional, que unifique la lucha de las masas palestinas con las clases trabajadoras israelíes, que en los meses previos han manifestado contra las medidas autoritarias de Netanyahu que buscan centralizar el poder político, esto va de la mano del reordenamiento social donde un segmento de la población judía, es tratada privilegiadamente sobre otras.
Más Articulos
Africa
Por Nicolas Lebrun
El pasado 26 de julio, el hasta entonces jefe de la guardia presidencial, el general Abdourahme Tchiani, dio un golpe de estado contra el presidente Mohamed Bazoum.
Bazoum, antiguo ministro del interior del gobierno del partido oficialista Partido Nigeriano para la Democracia y el Socialismo, PNDS, anclado en el gobierno desde el 2011. Este sucedió a su mentor el expresidente Mahamadou Issoufou que gobernó durante 10 años y que fue reelecto en medio de una elección caracterizada por el fraude y otras irregularidades denunciadas por la oposición.
“Al igual que sus vecinos, la junta nigerina puso fin a los acuerdos de cooperación de seguridad con Francia y suspendió a los medios franceses RFI y France 24. El general Tchiani nombró un gobierno interino desafiando las sanciones de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) y la condena internacional del golpe. También buscó alianzas con Malí y Burkina Faso, que se comprometieron a defender Níger contra una intervención militar planificada por la CEDEAO. El 10 de agosto, los líderes de África Occidental activaron una fuerza de reserva para restaurar el orden constitucional en Níger, una medida respaldada por Francia y Estados Unidos. Las decisiones de Tchiani fortalecieron el M62, que atacó la CEDEAO y Francia. (bbc.com)
Esta excolonia francesa obtuvo su independencia en 1960. Sin embargo esta conquista se ha ido transformando poco a poco en lo contrario. Las enormes reservas de petróleo y los yacimientos de uranio y otros minerales como el oro han provocado un fenómeno dispar. Por un lado, las empresas de los países imperialistas saquean a su antojo las riquezas y por otro lado, la población vive en condiciones miserables.
“Hoy, este problema moviliza a la nueva generación frente a lo que considera el saqueo de los recursos naturales del país, mientras que, según el Banco Mundial, el 44,5% de la población vivía en 2014 con 1,90 dólares diarios. (DW 3/08/2020)
Los gobiernos de turno no han hecho otra cosa que firmar contratos ventajosos para las empresas transnacionales, en medio de escándalos de corrupción lo que deja al país privado de los enormes beneficios que estos recursos producen.
“Después de 60 años de soberanía, Níger lucha por beneficiarse de la explotación de sus recursos naturales. El uranio, el oro y el petróleo son explotados en la opacidad, una situación denunciada por los ciudadanos, la mayoría de los cuales viven en la pobreza. Para Nouhou Mahamadou Arzika, un actor de la sociedad civil, Níger estaba atrapado en los acuerdos de defensa firmados el 24 de abril de 1961 con Francia: "Nos obligaron a firmar un acuerdo de defensa en el que algunas riquezas importantes como el uranio, el litio y la mayor parte de nuestra riqueza subterránea estaban reservadas para su uso. Consideraron que nuestro país prácticamente debe dar carta blanca a Francia para que pueda usar y abusar de nuestros recursos". Para Abdoulaye Seydou, de la Red Panafricana para la Paz, la Democracia y el Desarrollo, no podemos hablar de independencia en Níger porque los recursos naturales están controlados por una empresa francesa a favor de la cual el gobierno está cambiando las leyes” (DW 3/08/2020)
Uno de los ejemplos que ilustran esta situación, es el contrato con la empresa multinacional del sector de la energía nuclear Orano, anteriormente llamada Areva hasta el año 2018
"La ley minera tuvo que ser dejada de lado e incluso fuimos a firmar una asociación estratégica que permite a Areva (Orano ahora) continuar explotando los recursos naturales sin cumplir con la ley. Posteriormente, el Estado de Níger se vio obligado a modificar esta ley para satisfacer los deseos de Areva".
En este rompecabezas, los franceses no son los únicos a sacar partida de la situación. Los chinos por su lado explotan el petróleo tan necesario para el modelo de expansión económica y militar en su país y sobre el continente africano.
“60 años de independencia y el Níger sigue dependiendo de las importaciones en varios sectores. El petróleo explotado por China también está experimentando el mismo escenario que el uranio. En las últimas semanas, la compañía de refinación controlada por China ha bloqueado los suministros a la Compañía Nacional de Distribución de Hidrocarburos debido a facturas impagas. (DW 3/08/2020)
Las movilizaciones contra el gobierno de Bazoum
A pesar de la dura represión por parte del gobierno títere de Bazoum, las movilizaciones permitieron la creación de una coordinadora de diferentes organizaciones populares llamada M62. Esta hace referencia a los 62 años desde la declaración de la independencia del país. En sus planteamientos están la salida de las fuerzas de intervención que desde hace años están en el país bajo el pretexto de la lucha contra las organizaciones yihadistas. Sin embargo, estos contingentes militares dentro de los cuales hay tropas francesas, llegadas luego de la operación Barkhane y de tropas yanquis, también asentadas en el país. El objetivo principal es que estos grupos no reproduzcan la misma situación que se dio en Irak y Siria. En esos dos países, Daesh , el estado islámico, controló los yacimientos y la distribución del petróleo, lo que le permitió obtener enormes recursos financieros que luego le permitieron comprar armamento y asegurar el funcionamiento de esta estructura paria.
“El movimiento M62 está formado por 15 organizaciones de la sociedad civil y se lanzó el 3 de agosto de 2022 cuando Níger celebró los 62 años de independencia de Francia. Aunque tiene su sede en Niamey, su página de Facebook (2.000 seguidores) ha publicado imágenes de las protestas del M62 en varias partes de Níger, incluyendo Zinder, Maradi, Agadez, Dosso, lo que sugiere que goza de una popularidad casi nacional. Su lema "Moutouncthi-Blourtchintarey" significa "dignidad" en las lenguas hausa y zarma, respectivamente. El grupo comenzó a agitar contra el aumento de los precios del combustible, la escasez de combustible y el aumento del costo de vida. En su primera protesta en septiembre de 2022, la primera vez que se permite una protesta en Níger desde 2017, el M62 pidió el arresto del ex presidente Mahamadou Issoufou por "alta traición" en relación con un escándalo de construcción de ferrocarriles. BBC.com” (16/08/2023)
La amenaza de intervención militar se concretiza
Los países organizados en el CEDEAO, la Comunidad Económica de los Estado de África Occidental, organismo creado en 1975 bajo la egida de las potencias imperialistas, antiguas metrópolis de estos países. En los hechos jeuga un rol similar al de la OEA. El peso económico de esta organización es enorme y engloba 387 millones de habitantes.
Luego del golpe de estado las amenazas de intervención de esta organización se han incrementado. El 17 y 18 de julio del presente año, los jefes del estado mayor del CEDEAO se reunieron en Ghana para afinar los detalles de la intervención.
“Él (Jérôme Pigné ndlr) cree que la "mayoría" de los países de la CEDEAO están "decididos" a "restaurar el orden constitucional". La planificación de la operación militar continúa, dijo, aunque la opción diplomática sigue siendo la preferida. Jérôme Pigné dice que la CEDEAO podría movilizar varios miles de hombres, ya que Côte d'Ivoire ya ha anunciado que puede proporcionar un batallón de 800 a 1.100 soldados. El bloque de África Occidental tiene al menos siete operaciones militares en su haber, bajo el régimen de la fuerza de reserva, señala Jérôme Pigné.” (France 24)
Las potencias imperialistas que luego de sus intervenciones imperialistas han causado enormes pérdidas de vidas humanas y otras vejaciones como las violaciones que han quedado en la impunidad total, piensan enviar a las tropas de estos países como punta de lanza para restaurar la pax imperialista.
“Grupos internacionales de derechos humanos han acusado a los ejércitos de Níger, Malí y Burkina Faso de llevar a cabo decenas de ejecuciones extrajudiciales durante campañas contra yihadistas y otros grupos armados en la región del Sahel. La Comisión Nacional de Derechos Humanos de Níger estaba investigando las denuncias de que 102 civiles habían desaparecido en la zona entre el 27 de marzo y el 2 de abril tras una operación del ejército. "De hecho, hubo ejecuciones de civiles desarmados y la misión descubrió al menos 71 cuerpos en seis fosas comunes", dijo Abdoulaye Seydou, presidente de la Red Panafricana para la Paz, la Democracia y el Desarrollo, que participó en la investigación.” (bbc.com 9/2020)
Si bien muchas de esas atrocidades quedan en el silencio, el hacho es que han provocado una fuerte alza en la migración.
“Aun después de la elección de Bazoum como primer presidente escogido en las urnas, en 2021, los yihadistas, que se arraigaron en la vecina Malí en 2012, han ganado más terreno, con una espiral de violencia que deja miles de personas muertas y más de 6 millones de desplazados en todo el Sahel.” (france24.com 28/07/23)
Los socialistas revolucionarios condenamos desde ya cualquier intento de intervención en Niger así como en los otros países del Sahel que han decidido de romper los acuerdos con los antiguos amos.
Sin embargo, esto no quiere decir que damos un cheque en blanco a los golpistas. Bien al contrario desconfiamos profundamente de su capacidad de hacer frente a las aspiraciones del pueblo nigeriano para obtener una segunda independencia que les garantice el acceso a sus necesidades fundamentales así como el control de las enormes riquezas del país.
Esto pasa por la organización independiente de los trabajadores y de las masas. Estas deben fortalecerse y así lograr construir el partido obrero que garantice el triunfo contra la ocupación imperialista.