Por Polo Ciudadano

1. Tomado de conjunto el resultado electoral, incluyendo la alta participación ciudadana, solo cabe una conclusión: el pueblo panameño asistió en masa para emitir un contundente rechazo al gobierno Cortizo-Carrizo.

2. Ese rotundo rechazo, se expresó a través de diversas candidaturas dependiendo del sector social del que proviene el o la votante: la mayoría de los sectores populares más golpeados por la crisis se expresaron a través del voto a J. R. Mulino (R. Martinelli) y su promesa de “más chenchen”; sectores de capas medias lo hicieron a través del voto a R. Lombana – MOCA; sectores juveniles, principalmente, apuntalaron el espectacular triunfo electoral de las candidaturas de la coalición Vamos; mientras que Martín Torrijos y Zulay Rodríguez, ante la evidente fractura interna del oficialista PRD, ambos lograron capturar una parte significativa de esos votos (superando con ello al propio candidato Carrizo del PRD); y, finalmente, un sector muy de vanguardia respaldó la candidatura de Maribel Gordón – Richard Morales.

3. El resultado es producto de un voto disperso, pero que tomado de conjunto ha sido un voto de rechazo masivo contra el oficialismo del PRD, que ha sufrido la peor derrota desde 1,989.

4. Diferimos de las evaluaciones despectivas contra el pueblo que ha votado a J. R. Mulino (34% de los votos), que generalmente provienen de sectores de capas medias de la sociedad. Es cierto que la gente es frecuentemente engañada en los procesos electorales, que funcionan como la publicidad que vende un producto cuya imagen no coincide con la realidad. Como también es cierto que la conciencia (aunque sea falsa conciencia) es construida por sus experiencias personales, no por un razonamiento “científico”, así que la gente se basa en sus recuerdos y sentido común. La campaña de Martinelli- Mulino apeló a ello recordando la “prosperidad” (basada en endeudamientos), para atraer el voto de las víctimas de la política del actual gobierno en especial desde la pandemia de la COVID.

5. Tal y como ha pasado otras veces, la ilusión popular en el gobierno de Mulino durará lo que tarde en incumplir sus promesas. La erosión de la credibilidad en el nuevo gobierno puede llegar pronto: si impone la “austeridad” que piden las instituciones crediticias; si reprime a quien protesta como ha prometido; cuando se mantenga el pacto MUCA en favor de la impunidad y corrupción; o cuando tenga que decidir el futuro de la mina de Donoso y sobre los afluentes de Río Indio.

6. Más complejo es el hecho de que en un sector significativo de la sociedad y de la juventud han calado las propuestas de MOCA y Vamos, que inyecta sangre joven y (aún) no corrupta al sistema, por lo cual crea la ilusión de que es posible resolver los problemas del capitalismo decadente del siglo XXI, si “gobiernan los buenos”. Y, aunque ambos sectores se colocan en “oposición” al gobierno de Mulino y como aspirantes al futuro recambio político, habrá que ver su comportamiento cuando estallen las crisis que están por venir.

7. La candidatura de la profesora Maribel Gordón y Richard Morales, logró un avance significativo respecto a las propuestas político - electorales de la izquierda, que le antecedieron. Un avance que se expresó en la recolecta de las firmas (más de 170 mil) y durante toda la campaña, pudiendo dar a conocer una real propuesta alternativa diferente a la de los siete candidatos y candidata del continuismo y la burguesía a todo el país, a través de los medios de comunicación tradicionales y las redes sociales, como en los recorridos y caminatas comunitarias. Los más de 24,500 votos obtenidos (si no hubo trampa) expresan a un sector social más consolidado, con una conciencia política clasista y de pensamiento crítico al sistema. Se mantuvo una presencia nacional que logró sacar votos en casi todas las mesas del país, desde Darién a Bocas del Toro, así como en los territorios indígenas.

8. De la experiencia vivida en torno a la candidatura Gordón-Morales, de hecho, es importante hacer un balance; pero también como Polo Ciudadano proponemos la necesidad insoslayable de la continuidad, de consolidar este proyecto político ya iniciado, que permita sostener los avances logrados e invitar a más sectores importantes y activos del movimiento social, a consolidar y caminar juntos unitariamente.

9. La propuesta alternativa en la política panameña que expresa las demandas económicas, sociales, democráticas, culturales y de respeto a los derechos humanos, sin ningún tipo de discriminación, ya ha nacido y debe ser fortalecido. Más temprano que tarde, la crisis y degradación del capitalismo corrupto y decadente que vivimos llevará a la mayoría de nuestro pueblo a romper con las ilusiones en políticos que le han mentido, con lo cual, las propuestas realistas y consecuentes de un proyecto político popular estarán presentes y serán mayoría.

Panamá, 10 de mayo de 2024.

Hemeroteca

Archivo