![MAX SCHATMAN: GENESIS DEL TROTSKYSMO MAX SCHATMAN: GENESIS DEL TROTSKYSMO](/images/stories/portada%20genesis.jpg)
Centroamérica
Por Orson Mojica
El pasado 22 de diciembre en un mitin ante sus partidarios en el Estado de Arizona, Estados Unidos, Trump leyó un discurso, cuyos principales fragmentos fueron publicados en X (antes Twitter), amenazando al gobierno panameño, encabezado por el derechista presidente José Raúl Mulino, de recuperar la propiedad y el control del Canal de Panamá.
El discurso del emperador Trump
En su discurso, remontándose a la creación de Panamá y la posterior construcción del Canal, como si fuese un propietario de esclavos, desconociendo los más elementales principios del derecho internacional, Trump se limpió el trasero con los Tratados Torrijos-Carter, al afirmar que “(…) Cuando el presidente Jimmy Carter tontamente lo regaló, por un dólar, durante su mandato, fue solo Panamá quien lo administró, no China ni nadie más. Tampoco se le permitió a Panamá cobrar a los Estados Unidos, a su Armada y a las corporaciones que hacen negocios dentro de nuestro país, precios y tarifas de pasaje exorbitantes. Nuestra Armada y Comercio han sido tratados de una manera muy injusta e imprudente. Las tarifas que cobra Panamá son ridículas, especialmente sabiendo la extraordinaria generosidad que ha sido otorgada a Panamá por los EE. UU. (…) Los Estados Unidos tienen un interés personal en el funcionamiento seguro, eficiente y confiable del Canal de Panamá, y eso siempre se entendió. ¡Jamás permitiríamos que cayera en manos equivocadas! No fue otorgado para beneficio de otros, sino simplemente como muestra de cooperación con nosotros y Panamá. Si no se respetan los principios, tanto morales como legales, de este magnánimo gesto de donación, exigiremos que se nos devuelva el Canal de Panamá, en su totalidad y sin cuestionamientos. A los funcionarios de Panamá, ¡les pido que se guíen en consecuencia!”.
La preocupación principal es la creciente influencia de China
En pocas palabras, para Trump la extinta zona del Canal de Panamá es propiedad de Estados Unidos, que fue “donada” erróneamente a Panamá por Jimmy Carter, desconociendo las décadas de luchas del pueblo panameño para recuperar su plena soberanía.
Seamos sinceros. Los diferentes gobiernos de Panamá han cumplido al pie de la letra los tratados Torrijos-Carter. No son un peligro para la dominación de Estados Unidos y la "neutralidad" del Canal. La principal preocupación de Trump no son las tarifas que cobra Panamá, sino la creciente influencia de China en la infraestructura relacionada con el funcionamiento del Canal de Panamá. No fue una casualidad que mencionara a China en su discurso.
Los puertos e inversiones de China en Panamá
Aunque no lo dijo con nombres y apellidos, la real preocupación son los puertos que China ha construido en Panamá. China controla dos de los cinco puertos aledaños al Canal: Balboa en el Pacífico, y Cristóbal en el Caribe. Y esta construyendo el cuarto puente sobre el Canal de Panamá.
En octubre de 2017, el habilidoso embajador de China en Panamá, Wei Qiangi, en poco tiempo firmó con el gobierno de Panamá el acuerdo para construir el Puerto de Contenedores Panamá-Colón (PCCP), en 67 hectáreas de Isla Margarita, en el caribe panameño, inversión por un valor de USD 1000 millones de dólares.
Este megaproyecto construido por las empresas Shanghai Gorgeous Group y Landbridge Group, sufrió ataques y boicots al grado que la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) suspendió la concesión. Bajo el gobierno de Laurentino Cortizo en 2021 los inversionistas originales de nacionalidad china, negociaron los derechos con representantes del fondo de inversiones Notarc Management Group, con la participación Mediterranean Shipping Company (MSC), una de las navieras más grandes del mundo. El problema es que las transnacionales no tienen ideologías, solo les interesan los negocios y muy probablemente haya también capitales chinos en ellas.
Amenaza indirecta a Nicaragua y El Salvador
Las amenazas de Trump no solo van dirigidas contra Panamá, sino también implícitamente contra Nicaragua. Trump no distingue regímenes politicos. A mediados de noviembre del 2024, Daniel Ortega anunció una nueva ruta para la construcción del Canal en Nicaragua, con inversión china, además de la construcción de puertos de aguas profundas en las costas del océano pacífico y mar caribe.
En El Salvador, el gobierno de Bukele (que se vanagloria de ser amigo de Trump) firmó el acuerdo que permite la reconstrucción del puerto de la Unión, creando una zona de libre comercio, un parque industrial, un aeropuerto y zonas de desarrollo turístico.
Aunque en ambos casos se trata de proyectos que no han iniciado, las amenazas de Trump son extensivas también contra cualquier otro país de Centroamérica que ose desafiar las órdenes del emperador.
Quiere romper la Ruta de la Seda
Ante la anunciada guerra de aranceles que impondrá Trump, China viene impulsando desde hace tiempo el proyecto de Iniciativa de la Franja y la Ruta de la Seda (BRI) que consiste en construir infraestructuras portuarias en diferentes partes del mundo, para garantizar su comercio y cadena de suministros.
En América Latina, ya existen grandes más de 40 puertos con inversiones de China. El mas importante de todos, es el puerto de Chancay, en Perú, que acaba de ser inaugurado y que ya fue motivo de debates en el senado de Estados Unidos.
Las agresiones verbales de Trump anuncian agresiones reales, que obligará a impulsar la máxima unidad de acción contra el imperialismo norteamericano, por la defensa de la independencia y la soberanía nacional de los países de Centroamérica.
Más Articulos
Guatemala
Por Armando Tezucún
La decisión del gobierno de Bernardo Arévalo, de incrementar los salarios mínimos en un 10% para 2025, sin duda ha contrariado a un sector del bloque burgués que sostuvo buena relación y comunicación con el ejecutivo a lo largo de 2024. La propuesta de las organizaciones empresariales en la Comisión Nacional del Salario Mínimo se situó muy lejos de la decisión presidencial, un 3% de aumento para la región 1 y un 1.5% para la región 2.
El descontento lo expresó claramente la nueva presidente del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif), Carmen María Torrebiarte, al declarar que la política de salario mínimo de Arévalo “es un poco contradictoria” … “Él hablaba de atracción, de inversión, de generación de empleo y de alguna manera, esa política de salario viene a complicarlo, porque al final del día, estamos compitiendo con otros países vecinos” (Soy502 08/01/2025). Torrebiarte afirmó que esta política de incremento salarial, unida a otras carencias del país, como infraestructura o elevados impuestos, le resta competitividad al país (Íbid). La lideresa empresarial no pudo ser más clara y sincera al expresar que la cacareada creación de empleo y atracción de inversión que la burguesía plantea, se basa en la explotación de la mano de obra mediante bajos salarios y condiciones deplorables de trabajo.
Una de las cámaras que integran en Cacif, la Cámara del Agro, realizó un sondeo interno entre sus agremiados sobre la precepción del primer año de gobierno de Arévalo; el resultado fue que un 88.10% de los miembros calificó como “mala” la gestión del gobierno; más del 90% no estuvo de acuerdo con las políticas de apoyo al sector agrario, y opinó que la prioridad debe ser la infraestructura, la red vial, modernización de los puertos y resolver los problemas que hay en los aeropuertos. Carla Caballeros, directora de la Cámara del Agro, opinó que el aumento en el salario mínimos agrandará la informalidad laboral en el campo.
La molestia del Cacif se manifestó también en una acción de inconstitucionalidad parcial que presentó ante la Corte de Constitucionalidad (CC) contra el presupuesto de gastos del Estado para el presente año. La impugnación, presentada el 6 de enero, fue contra los artículos 118, 130, 135 y 137, que se refieren ampliaciones presupuestarias que afectarían la atención de emergencias por calamidades, a las clases pasivas, a los acuerdos de apoyo a veteranos militares, y transferencias de los Consejos Departamentales de Desarrollo para ejecución de obras. La esencia del argumento de la organización empresarial es que las ampliaciones no pueden quedar contempladas en el propio presupuesto, sino que deben ser posteriores a la aprobación del presupuesto y que es el Congreso de la República el que debe aprobarlas.
El 30 de enero, la CC suspendió provisionalmente los artículos impugnados por el Cacif, obligando al Ministerio de Finanzas a preparar una solicitud de ampliación presupuestaria que presentará al Congreso.
La llegada a Guatemala del emisario del nuevo gobierno imperialista de Donal Trump, el secretario de Estado Marco Rubio, cambió rápidamente la actitud del empresariado organizado. Diligentemente, las cámaras empresariales buscaron una reunión con Rubio, que no lograron, solamente pudieron reunirse con funcionarios de la embajada estadounidense previo a la llegada del emisario. En un comunicado del 4 de febrero, las organizaciones de la burguesía expresaron: “Reiteramos nuestra disposición de trabajar en conjunto con el sector público para convertir a Guatemala en un destino atractivo para la inversión, promoviendo el crecimiento económico y el bienestar de los guatemaltecos” … “instamos a las autoridades a dejar atrás las diferencias políticas y enfocarse en mejorar las condiciones de vida de los guatemaltecos…” (La Hora 04/02/2025).
Doblando reverentemente la espalda ante el emisario del imperialismo, la burguesía ahora, ante la inminente llegada de decenas de miles de migrantes retornados, promete planes de creación de empleo, atracción de inversiones, capacitación laboral para los migrantes, reinserción laboral, bolsas y ferias de empleo, y todas las cosas cuya inexistencia provocó que los trabajadores guatemaltecos optaran por migrar al norte. Y ahora la burguesía pretende sacarse todo eso de la manga, cuando el modelo de capitalismo que ha creado es el que impulsó la enorme migración de mano de obra.
Proponemos a los compañeros de las centrales sindicales que se acerquen a los migrantes retornados para iniciar su organización, para que estén preparados para los deficientes planes que para ellos tendrán el gobierno y los empresarios.
Más Articulos
El Salvador
Por Hermes
Cuando se habla de lucha de clases en El Salvador, suelen recurrir a las anécdotas de los años gloriosos del siglo XX. Pero lejos de la nostalgia compulsiva por aquella época, en la actualidad las contradicciones sociales requieren un tratamiento particular y profundo, para no caer en un simple reduccionismo ante la complejidad del actual contexto de lo va que del siglo XXI.
Existen variadas opiniones respecto a la lucha de clases, las cuales van desde quienes consideran que esta ya no es un factor relevante en los procesos sociales de El Salvador, otros consideran que esta ni siquiera existe y finalmente están quienes consideran que está solo ocurre en tanto se voltea la mirada a los sindicatos.
Sin embargo, los procesos que se esconden a la vista en el país tienen mucho más que contar de lo que se podría creer y el que pasen desapercibidos tan descaradamente, demuestra la profunda desconexión que existe entre los sectores y los medios de comunicación por más populares que sean.
La Conspiración de la USS
Es necesario comenzar con la organización obrera oficialista y patronal que muchas veces no es tomada en cuenta en los análisis clasistas. La Unidad Sindical Salvadoreña (USS), la cual en la práctica viene a ser una especie de Confederación sindical controlada por el Ministerio de Trabajo, principalmente por su titular Rolando Castro, que desde hace unos años ha venido buscando acaparar a la mayor cantidad de sindicatos posibles en el país, con tácticas y artimañas clásicas del sector oficialista y patronal ha conseguido la afiliación suficiente de una enorme cantidad de sindicatos logrando posicionar a su gente en los puestos más relevantes de los sindicatos, tal cual las recién pasadas elecciones internas del STISSS donde lograron imponer con incluso uso de la fuerza su planilla en los comicios, obteniendo significativas victorias para controlar el sindicalismo del sector salud. Sin embargo, todavía este proyecto gubernamental para controlar el sector sindical tiene muchos matices que hay que tomar en cuenta.
La USS debe responder a los intereses de los trabajadores
Para comenzar pese a que sus mecanismos de infiltración, sabotaje y sometimiento de obreros organizados ha sido considerablemente eficiente no logran acumular capacidad de acción en las calles, sus afiliados no son capaces de demostraciones de hecho más allá del amedrentamiento de sus opositores. Por otro lado, la condena que Rolando Castro ha sostenido hacia el sector laboral, acusando de pandilleros a todos los que se sumen a conmemorar el 1ro de mayo causa que sus propias manifestaciones queden en entredicho. Otro matiz relevante es el que si bien lo que el Estado busca es controlar el sector sindical a través de la USS, todo parece apuntar que es Rolando Castro (un conocidísimo burócrata) de los sindicatos responsable incluso directo e indirecto de acciones violentas cometidas contra los Sindicatos, quien busca acaparar este proyecto de la USS, para tener con que negociar y/o presionar ante el evidente autoritarismo antojadizo del presidente.
Respuesta unitaria ante los golpes de Bukele
Por último, la polarización que está causando el fortalecimiento de la USS en el país, trascendiendo los discursos neoliberales pacifistas, realmente va a permitir que se agudicen las contradicciones al punto de llegar a una disputa ideológica importante, pero también, es el hecho del fortalecimiento del sindicalismo patrono-estatal lo que ya ha logrado que grandes expresiones populares emanen de estos tal como la revolución de 1905 y 1917 en rusia, donde de las Secciones Obreras creadas por el zarismo, surgieron los soviets y todas las expresiones populares que desembocaron en una victoria revolucionarias de los obreros.
Trabajadores Call Center un caso emblemático
Por el lado de las organizaciones populares también han empezado a surgir importantísimos cambios que están generando la necesidad espontánea de organización en los obreros, y uno de los casos más destacados es el de los Call Centers,(CC) que lograron un gran hito este año, luego de muchos intentos constantes de lucha y organización; no es para menos, la situación que viven la gran mayoría de los jóvenes trabajadores de CC se vuelve tan deteriorante para la salud mental y física.
Pero ante esto la necesidad de organizarse ha logrado surgir dos expresiones (de las que se conocen al menos), la de “Labor Dignity” y la de “Los Callcenteros Cuentan, esfuerzos por denunciar los abusos vividos al interior de estas maquilas modernas, de los cuales el último logro importante fue fundar el primer sindicato de Call Centers, en la historia de nuestro país y posiblemente de la región, a lo que seguramente los demás esfuerzos le seguirán. Actualmente en El Salvador existe un promedio de 33,000 trabajadores que se desempeñan en diferentes Call Center.
Bukele golpea a todos los trabajadores por igual
En el sector público los despidos han sido una constante tan flagrante que tienen atemorizados a miles de obreros a lo largo del país, esta constante con la táctica de la “supresión de plazas”, es decir de no despedir directamente al obrero sino decretar la eliminación de su puesto de trabajo, mantiene incluso en tensión a los sectores otrora más gobiernistas o conservadores como la policía, quienes no pueden garantizar ni siquiera su estabilidad laboral y no es para menos la Policía Nacional Civil (PNC) es una institución surgida con la firma de los Acuerdos de Paz entre la exguerilla del FMLN y el gobierno de Arena en 1992, en donde dicha institución producto de los mismos Acuerdos fue integrada con 20% de exguerrilleros del FMLN, 20%de exmiembros de la Policía Nacional (PN) y un 60% de personas civiles.
Seguramente estos miembros de la PNC que entraron mediante estas cuotas representan una amenaza para el gobierno es por ello que aprovecha la oportunidad para sacarlos de la institución, de octubre del 2024 a la fecha reportan un promedio de 300 despedidos.
La reducción de las alcaldías vino con una enorme cantidad de despidos injustificados lo cual generó rechazo por parte de los trabajadores, pero más allá de los otros casos de la ex alcaldía de Soyapango, San Martín, entre otras, hay que destacar el incumplimiento del pago de salarios, aguinaldo y entrega de equipo a los empleados del Municipio de San Salvador Centro.
También están los despidos de trabajadores del sector de educación y salud en donde además el gobierno de Bukele tenía planes de eliminar totalmente el escalafón, según el artículo 4 del proyecto de ley de presupuesto establecía que: “Se congelan los escalafones salariales en los ramos de salud y educación, independientemene de lo que establezcan la Ley de Creación del Escalafón del Ministerio de Salud, la Ley General de Educación y Ley de la Carrera Docente”.
Lo anterior se logró revertir gracias a las denuncias y las “marchas blancas”, lograndose al final la aplicación del escalafón para aquellos empleados públicos con salarios mensuales inferiores a $1,500.
Pudo haberse logrado más, pero las movilizaciones fueron contenidas mediante los despidos de dirigentes sindicales y la pasividad de ciertos dirigentes sindicales.
La tercerización y la falsa seguridad e higiene ocupacional
Los gobiernos anteriores recurrieron a la tercerización o mejor dicho privatización, en su primer gobierno Bukele continuó haciendo uso de los mismo, para finales del 2024 a muchas de estas empresas subcontratadas no les fueron renovados los contratos, lo cual llevó a gran parte de estos trabajadores quedarán sin empleos.
Para este sector de trabajadores no existe mayores derechos ahora ya no se diga de la seguridad y salud ocupacional, vemos cómo han muerto varios trabajadores en la construcción del viaducto de Los Chorros por falta de planificación e ineficiencia de los controles a la empresa subcontratada. La política del Bukelismo hacia los trabajadores es de “usar y tirar”.
Crece el descontento: es momento de recuperar los métodos tradicionales de lucha
Reducción de prestaciones laborales y económicas, despidos constantes de trabajadores públicos, municipales y de instituciones autónoma, desalojos y decomisos de mercaderías a vendedores, ocupaciones o expropiaciones de territorios para la implementación de proyectos turísticos, urbanísticos y mineros, Etc. Lo anterior está generando grandes tensiones en los empleados publicos aunque sin una aparente capacidad de huelga con la cual presionar al gobierno para garantizar sus derechos.
Igual ocurre con todos los demás, en resumidas cuentas, tenemos una hoya de presión que tarde o temprano tendrá que reventar.
El miedo a ser despedidos y al régimen de excepción, golpea la conciencia de las masas, unido al engaño, desmovilización y sometimiento de las organizaciones sindicales realizado por el FMLN después de los acuerdos de paz, sigue cobrándole factura al sector laboral. Lo anterior mantiene paralizada la posibilidad de un gran despertar de masas, pero es la actual situación, que obligará a los trabajadores a dar una respuesta la cual debe ser organizada y en unidad de acción.
Más Articulos
Honduras
Por Frandav Lifú
Como “madrugón” ha calificado la prensa corporativa la aprobación del presupuesto nacional 2025, el guion a seguir una vez más funciona como un reloj suizo para hacer ver mal al gobierno de Xiomara Castro, y, dejan a un lado el cinismo cómplice de los diputados de la derecha haciendo énfasis en la forma en que se aprobó el presupuesto.
La prensa mercenaria del micrófono olvida que en el 2021, el gobierno del narcotraficante Juan Orlando Hernández dejó aprobado para el 2022 un presupuesto que no le correspondía, por supuesto, era la danza de los millones para beneficiar a los magnates de la comunicación y en ese tiempo todo lo callaban, ahora, por el contrario, todo se trata de darle vuelta a la información y hacerla ver como un crimen contra la población, a tal grado que el inestable pre candidato del Partido Liberal, Salvador Nasralla escribió en su cuenta X “…y para completar su fechoría, también sin tener quórum ni votos necesarios aprobaron el presupuesto general de la República para 2025 que incluye centenares de millones para campaña política a favor del partido de Mel Zelaya y Rixi Moncada. Honduras necesita apoyo internacional inmediatamente”. Ya no sorprende lo que Nasralla declare públicamente, ni siquiera en el 2017 -cuando el ganó las elecciones y juan Orlando Hernández le robó la presidencia- solicitó ayuda internacional cuando el régimen de la narcodictadura masacraba a la población.
Lo que sorprende en este episodio es el cinismo en su más alto nivel de la prensa corporativa, primero era que criticaban la falta de consenso y la capacidad de diálogo del presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo, para lograr que se aprobara el Presupuesto Nacional , obviamente, la “oposición” de forma cómplice hicieron un cálculo quirúrgico para que los diputados del Partido Libre lograran quórum y fueran mayoría, entonces, ahora la prensa mercenaria acusan falazmente que fue un “madrugón” del partido en el gobierno.
¿Se negoció debajo de la mesa?
Es muy probable que sí, la debilidad del Partido Libre en el Congreso Nacional se manifestó desde enero de 2022 con la elección de la directiva del Congreso Nacional, se repitió en la elección de los 15 magistrados de la Corte Suprema de Justicia en el 2023 y la crisis de la elección del Fiscal General que se alargó hasta el 2024. Ahora, el Partido Libre es el más débil en el Congreso Nacional con la deserción de los diputados “calixtos” -siete- y aun así, Libre termina logrando sus objetivos; independientemente del pataleo y la lloradera de la oposición. Lo único que puede hacer recular a al matrimonio cachureco-liberal son los múltiples casos de corrupción en que estos están involucrados, de hecho, hasta ahora, “mucho ruido y pocas nueces”, ningún peso pesado está preso.
En eso si tiene razón Salvador Nasralla cuando manifiesta “claro que hubo dinero de por medio o perdón, es decir, les dijeron a los diputados de oposición ayúdanos a aprobar el Presupuesto y en el Ministerio Público (MP) no te vamos a hacer nada”. Confidencialhn (05/02/2025)
En su inestabilidad mental, a veces el señor del micrófono tiene razón.
La maniobra de compadre hablado entre el gobierno y la oposición, es que; estos últimos no asistieron o se retiraron temprano del Congreso Nacional, así al momento de la votación los diputados del gobierno más algunos suplentes hicieron mayoría, sin importar la mayoría simple que son 65 diputados. De 98 diputados presentes, 61 votaron a favor, 32 votaron en contra y hubo cinco abstenciones, esto refleja que todo estaba planificado, de hecho, los votos en contra fueron de aquellos diputados que más veneno han destilado en contra de todo lo que ha hecho la presidenta Xiomara Castro. EH (05/0272025)
“El Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República para el año fiscal 2025 asciende a 430,907 millones de lempiras, representando un incremento del 5.8% con respecto al presupuesto aprobado para el 2024”. Proceso.hn (05/02/2024)
La aprobación del presupuesto implica un aumento salarial a los docentes, contratos con generadoras de energía eléctrica, el presupuesto del Consejo Nacional Electoral (CNE), la construcción de carreteras, hospitales, el bono tecnológico, entre otros gastos.
La población: entre elegir bien o que regresen los enemigos
Según se acercan las elecciones internas para el mes de marzo el ambiente político se va calentando, los votantes ya están decididos entre votar por los que mantuvieron una narcodictadura por doce años o elegir con lupa entre los candidatos del Partido Libre, la discusión no es para persuadir a los sectores del voto duro para cualquiera de los partidos; Libre, Nacional o Liberal, más bien, es para profundizar el análisis entre aquellos que consideran que el partido en el gobierno no es solución, entonces surge la pregunta ¿si no son estos de ahora entonces que retornen los anteriores? ¿existe una propuesta revolucionaria con dirección revolucionaria? La discusión está planteada.
Por ahora se aprobó el Presupuesto Nacional, ningún militante de izquierda puede negar que el mismo, implica mucha inversión social, algo que siempre exigimos desde nuestra trincheras.
Más Articulos
Nicaragua
Por Roberto Martínez
Bajo el marco internacional de fuertes presiones por la reelección de Nicolas Maduro, y previendo el turbulento panorama que habrá con el resultado de las elecciones en Estados Unidos, independientemente de quien gane, la dictadura en Nicaragua decidió dar un paso al frente y apretar las clavijas.
Liquidación masiva de OSFL
Una de las primeras medidas fue la cancelación de la personalidad jurídica de 1500 Organismos Sin Fines de lucro (OSFL) de un solo golpe, totalizando unos 5200 que han sido eliminados en los últimos años. Muchos de estos eran ongs que recibían financiamiento externo no reportado, pero también había organismos de empresarios, pequeños productores agropecuarios e iglesias evangélicas.
Predomina una estrategia de restringir la existencia de organizaciones que, en determinados momentos, pueden ser adversas al régimen imperante. Como se dice popularmente, no queda piedra sobre piedra.
Segunda reforma penal
La primera reforma penal que endureció al régimen fue aprobada a finales de 2020, destacándose, entre otras, la Ley No 1055. La segunda reforma penal acaba de ser aprobada por la Asamblea Nacional, que incluye varios temas, desde el endurecimiento en la lucha contra el narcotráfico y crimen organizado, lavado de dinero, etc, hasta el juzgamiento de las personas jurídicas, aumentando las penas, y generalizando el decomiso de bienes para delitos cometidos por violaciones al orden legal.
Aunque el Código Penal de 2008 ya contemplaba el juzgamiento de los nicaragüenses que, desde el extranjero violen las leyes de Nicaragua, la reforma penal agregó explícitamente, entre otros, dos nuevos delitos: ciberdelitos y delitos contra el Estado y sus instituciones.
De esta manera, la actividad de los grupos de opositores nicaragüenses en el exilio que solicitan más sanciones económicas y financieras contra el gobierno, sus miembros podrían ser juzgados en ausencia, condenados, perderían la nacionalidad y sus bienes serian decomisados. Estas reformas penales tienen, sin lugar a dudas, un efecto disuasivo sobre los grupos de oposición.
La sorpresiva liberación de presos políticos
Para disminuir el aislamiento y la presión internacional en su contra, la dictadura liberó sorpresivamente a 135 prisioneros políticos, a raíz de una negociación secreta con el gobierno de Estados Unidos.
A diferencia de los 222 presos políticos liberados en febrero de 2023, que incluía a dirigentes de la oposición burguesa, que pretendieron participar en las elecciones de noviembre del 2021, la mayoría de los 135 prisioneros liberados fueron activistas de base capturados por expresar sus opiniones en redes sociales, o por exigir la liberación de otros presos políticos.
Eric Jacobstein, Subsecretario de Estado Adjunto en la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de los Estados Unidos, justificó la intervención de su país aclarando, igual que en febrero de 2023, que fue una “decisión unilateral” del gobierno de Nicaragua, que no habían hecho “concesiones” y que habían participado en el transporte y la logística por “razones humanitarias”.
Levantar el perfil de Bernardo Arévalo
En esta segunda liberación de presos políticos, Estados Unidos, además de liberar a los 11 pastores de la secta norteamericana “Puerta de la Montaña”, tenía un claro objetivo político: levantar el perfil de Bernardo Arévalo, como el principal aliado de Estados Unidos en la región, quien ejerció el voto decisivo para evitar que el representante de Nicaragua fuese elegido en la Secretaria General del SICA.
En una inusual conferencia de prensa conjunta, Jacobstein se deshizo en elogios: “(…) Los Estados Unidos y Guatemala son socios esenciales en la promoción de la seguridad, la prosperidad, la democracia y la justicia en la región. Así que, Guatemala fue un socio natural para nosotros dado su liderazgo en la región para juntarnos en este esfuerzo tan importante”.
Con este espaldarazo, Estados Unidos pretende que Guatemala influya sobre los gobiernos rebeldes en Centroamérica. Colateralmente, a diferencia de febrero del 2023, el Departamento de Estado está sentando el precedente de que, para lograr el asilo o refugio conforme el Programa de Admisiones de Refugiados en Estados Unidos (USRAP), primero deben solicitarlo en la oficina de USCIS en Guatemala. Es un mensaje claro que en el futuro habrá un colador para los solicitantes.
Sentencia quita la nacionalidad a los 135
Jacobstein dijo que sería un “error” que el gobierno de Nicaragua quitase la nacionalidad a los 135 presos excarcelados. Después de algunos días de silencio, una sentencia de la Sala Penal del Tribunal de Apelaciones de Managua, confirmo la pena: quitar la nacionalidad y decomisar sus bienes.
Mientras tanto, el Departamento de Estado continúa exigiendo “un retorno pacífico a la democracia” y la Unión Europea (UE) confirma mantenerse “abierta al diálogo con Nicaragua”. Este pragmatismo nos indica que, tarde o temprano, habrá diálogo y negociación en Nicaragua.
Más Articulos
Costa Rica
Por Manuel Sandoval
El show de los miércoles en Zapote, esta semana estuvo centrado en un ataque de Cháves a las pensiones de lujo con cargo al presupuesto nacional y el anuncio de que iba a presentar un proyecto de ley para eliminarlas. Una vez terminado el espectáculo, Laura Fernández, la ministra de la Presidencia, diligentemente, salió disparada hacia Cuesta de Moras a presentarlo en la Asamblea Legislativa.
Despotricar contra una lista de 10 pensionados con montos superiores a los 10 millones, acusarlos de corruptos y sinvergüenzas con nombres y apellidos, impacta en mucha gente con pensiones y salarios que apenas les permiten sobrevivir y que sabe que muchas de las pensiones más altas son de políticos del PLN, el PUSC y el PAC que se colaron en los regímenes especiales de pensiones con cargo al presupuesto nacional: el RTR de los educadores, el de Hacienda, el del Poder Judicial y otros menores, disparando el monto de la pensión al entrar en el cálculo de la misma los sueldazos que tuvieron como Embajadores, Ministros, diputados y directivos de instituciones autónomas. Esta denuncia le dio réditos a Cháves en la anterior campaña electoral, cuando hacía coro con la Cisneros, para anunciar que recuperarían ¢1,2 billones (¢1 200 000 000 000) del derroche del Estado en estas pensiones “multimillonarias”.
(Hubo hasta algunos educadores pensionados que votaron por Cháves porque no se dieron cuenta que dentro de estas pensiones multimillonarias que denunciaba el dúo Cháves-Cisneros, también entraba su pensión, muy modesta y en un rango inferior al millón de colones. El Caudillo siempre ha metido en la misma bolsa las pensiones altas y las de la masa de trabajadores, porque le gustaría que las pensiones de los trabajadores fueran más bajas para que las contribuciones de los patronos y el Estado fueran menores. En otra nota señalaremos como se trasluce ésto en la exposición de motivos del proyecto).
Frente a un nuevo proceso electoral (y ante el hecho de que hay un deterioro de la calidad y el nivel de vida de los sectores populares porque su gobierno no se ha orientado a resolver ninguno de los problemas más básicos del pueblo), tienen que volver al tema de las pensiones de lujo y crear la apariencia de que las están enfrentando. Convenientemente, al partido de Oposición que se oponga al proyecto (por inconsistente o por lo que sea), lo presentarán como defensor de estos privilegios.
Lo primero que hay que señalar del proyecto es que tiene una redacción precisa. No así el sustento actuarial en la exposición de motivos (un aspecto central para emprender una reforma de pensiones). Una característica de este gobierno es que no es nada preciso con la información estadística, por no decir que la tergiversa a conveniencia.
Lo que el proyecto reconoce, por primera vez, es que las pensiones más altas están gravadas a partir de un piso de 2.2 millones hasta en un 55%, porcentaje que se aplica progresivamente, conforme al monto. El cuadrito elaborado por Delfino, que ilustra esta nota y nos permitimos reproducir, es conforme a la verdad. ¡Qué lamentable que Cháves no lo diga, aunque el proyecto tenga que reconocerlo, porque las pensiones se gravaron en gran medida por presión del Magisterio Nacional para frenar los abusos de los políticos burgueses y si se aplica ese porcentaje del 55% es por el límite que establecen los convenios internacionales de la OIT! Cháves matoneaba con un referéndum para pasarle por encima a estos convenios y ahora tuvo que retroceder.
El proyecto establece un tope a las pensiones igual al del IVM de la Caja: ¢1,667 millones, y norma que a partir de este límite se garantiza (supuestamente por tratarse de una situación jurídica consolidada que sólo permite variar el monto de la pensión), sólo el 40% del salario de referencia (el promedio salarial con base en el cual se define el monto de la pensión); un criterio jurídico que no iría, según el gobierno, contra la normativa laboral establecida a nivel internacional.
Del 45% que les llegaba de pensión una vez rebajados los impuestos de ley, la gente con las pensiones más altas ahora estaría recibiendo sólo el 40%. (Tendrían una pequeña reducción en el monto que reciben actualmente, aunque algún actuario serio está señalando que más bien se les va a incrementar la suma que reciben). Sin sustento actuarial explícito en la Exposición de Motivos no es posible descartarlo y saber cuanto dinero se estaría ahorrando si el proyecto se convierte en ley.
¡PARECIERA, SIN EMBARGO, QUE PARA LAS PENSIONES DE LUJO NO HABRÍA UNA SANGRÍA MUY GRANDE!
Lo que sí se vería más afectado es un segmento más bajo de pensiones (sobre todo 1/5 de los educadores adscritos al RTR: de 8 a 9 000 educadores) que reciben en efectivo entre 2 y 3 millones de colones. Disminuirle la pensión a estas compañeras y compañeros de la noche a la mañana (es eso aunque se establezca un plazo de reducción progresiva de seis meses), es UNA BARBARIDAD. 50, 100, 200 mil colones menos, sí se sentirían en pensiones que no se pueden considerar altas si se toma en cuenta alto costo de la vida en el país y que están muy comprometidas en el sostén de hijas(os) y hasta nietos.
NO ES COMO DICE CHÁVES QUE LOS EDUCADORES Y OTROS TRABAJADORES ADSCRITOS A ESTOS REGÍMENES DE PENSIONES NO COTIZARON PARA GARANTIZARLAS. Se cotizó una vida de trabajo, y varios gobiernos gastaron la plata, impidiendo que se conformara un fondo de capitalización.
Claro que esto es historia, y la preocupación central de Cháves y su gente, es allegar recursos al Estado, golpeando los ingresos de los sectores medios y populares. Bajo el reinado de Nogui Acosta en Hacienda, la evasión y el fraude fiscal siguen campeando entre los grandes banqueros y empresarios. A estos pillos no se les quiere tocar.
El proyecto, que de avanzar en la Asamblea Legislativa tendría que ser sometido al criterio de la Sala IV y hasta de la Corte Interamericana de Justicia, sienta una orientación hacia la unificación de todos los regímenes de pensiones, al generalizar el tope límite de las pensiones en el monto máximo del IVM. Avance o no, exige la respuesta más vigorosa de todos los trabajadores activos y pensionados del país porque está en camino “una reforma integral” de todo el sistema de pensiones, inspirada por Rocío Aguilar el año pasado desde la SUPEN, que volvería una ficción, para los jóvenes y la gente en edad madura, el derecho a una pensión que permita vivir con dignidad en la vejez. El proyecto de Cháves es un paso en la vía de homologar las pensiones hacia abajo e imponer el criterio de que la pensión depende del ahorro individual del trabajador.
LLamamos a todas y todos los pensionados del RTR a organizarse en defensa del derecho a la pensión. Solicitamos a la Junta Directiva de JUPEMA que ponga al servicio de los educadores del RTR la información actuarial y los especialistas de la Institución, para movilizarnos a la Asamblea Legislativa con datos veraces. Es un deber de las dirigencias sindicales y populares poner en discusión entre sus bases las reformas al sistema de pensiones del país que se cuecen entre bambalinas y movilizar a la lucha contra las mismas.
¡LA VIDA SE PASA EN UN ABRIR Y CERRAR DE OJOS,
NO PERMITAMOS QUE NOS ARREBATEN EL DERECHO A VIVIR CON DIGNIDAD EN LA VEJEZ!
LA SALUD, LA EDUCACIÓN Y EL SISTEMA DE PENSIONES DEL PAÍS SE PUEDEN SOSTENER CON LOS RECURSOS QUE LE ROBAN AL FISCO LOS GRANDES EVASORES FISCALES.
Más Articulos
Panamá
Por: Ezequiel Batista
La seguridad social en Panamá se encuentra en una encrucijada donde solo tiene dos alternativas: volver nuevamente al sistema solidario, por el cual se creó la Caja de Seguro Social, o a un sistema de cuentas individuales el cual fue un experimento fracasado, recomendado por el F.M.I.
A pesar de las múltiples propuestas presentados por el pueblo panameño, por expertos economistas y profesionales e incluso estudios realizados por la O.I.T., la Universidad de Panamá donde expresan claramente que el modelo de cuentas individuales ha sido una estafa a los cotizantes, el presidente José Raúl Mulino y su equipo de asesores insisten en que este sistema de pensiones de capitalización individual se apruebe con la complicidad de los diputados de la asamblea.
Debemos tener claro, que el proyecto 163 es una receta del Fondo Monetario Internacional y no tiene la mínima intensión de beneficiar a los cotizantes de la CSS. Luego de escuchar todas las propuestas por expertos, queda demostrado que no está en crisis. La situación que tenemos en la CSS es administrativa, provocada por diferentes gobiernos y el sector privado para desequilibrar el sistema de pensiones.
Lo que pretende realmente al ejecutivo es descapitalizar los fondos de pensiones de la Caja de Seguro Social para especular en la bolsa de valores estadounidense o depositarlo en la Reserva Federal de EE.UU. o en algún banco privado. Según el artículo 65 establece, claramente, que la CSS podrá delegar la gestión de sus inversiones a personas jurídicas con licencia de administrador de inversiones.
De acuerdo a este articulo 65 se destinara hasta un 75% a activos en títulos de deuda y un 15% en instrumentos de crédito emitidos o totalmente garantizados por estados extranjeros, hasta un 10%en instrumentos de capital emitidos por personas jurídicas (empresa privada), instrumentos de crédito emitidos o totalmente garantizados por instituciones financieras multilaterales de crédito hasta un 20%.
Pero el peligro va más allá, debido a que en el acápite 7 de este artículo se establece lo siguiente: “no podrá hacer inversiones en minería ilegal”. Esto quiere decir que están considerando retomar el tema minero, y legalizar la reapertura de la mina, proyecto que fue declarado inconstitucional, en una lucha sangrienta en el año 2023.
Existe un conflicto de interés por parte de los que defienden la privatización de las pensiones, donde el director de la CSS, Dino Mon, guarda vínculos con el Grupo Mundial y Mapfre donde fue director ejecutivo de ambas empresas. Felipe Chapman quien es ministro de Economía tiene conflicto de intereses debido a que su esposa Mónica García de Paredes De Chapman forma parte de la directiva de Global Bank y la AFP -Progreso. Su hermano Guillermo Chapman III es de la directiva de Banco General, de Profuturo y del Siacap. El hijo del ministro de salud Fernando Boyd Galindo, Federico Boyd Alfaro, forma parte de la firma Morgan y Morgan quien es defensora del proyecto minero.
El premio nobel de economía Joseph Stitgliz manifiesta lo siguiente:” El sistema de AFP genera poca cobertura, mala seguridad en la jubilación y valores mínimos de pensiones. A pesar de que toda la sociedad está pagando este enorme costo. Aquí el que gana, ciertamente es el sector financiero.” Paul Krugman, también premio nobel de economía, en su obra “EL GRAN ENGAÑO”, hace referencia a los 30 años del sistema AFP. Explica que “cuando una población envejece y se tenga que acoger las justificadas quejas destinando cuantiosos fondos públicos para ello ¿cuántos recursos ya se habrán repartido los dueños de las AFP y las compañías de seguros? ¿Por qué permitir que se lucre con una necesidad evidente?”
Tenemos que defender nuestra única institución de seguridad social y en la cual generaciones anteriores la han defendido y han aportado por lo que la solidaridad intergeneracional se ha mantenido. Si se pierde o se rompe esa cadena solidaria ya no podríamos llamarla “CAJA DE SEGURO SOCIAL” porque perdería su esencia solidaria y se convertiría en la “CAJA DE SEGURO EMPRESARIAL”, y nuestros aportes pasarían a ser los subsidios financieros de la CONEP, APEDE, el sistema bancario y campañas políticas de la mafiocracia. Tenemos que luchar en unidad por el bienestar y futuro del pueblo.
Más Articulos
Pronunciamientos
Ante el intento descarado de la División de Administración de Recursos Humanos y la Rectoría de disminuir los derechos adquiridos en torno a los días de asueto
EXPONE:
Que el Sindicato de Trabajadores de la Universidad de San Carlos de Guatemala (STUSC) desea manifestar su profunda preocupación y rechazo ante las recientes acciones adoptadas por la Jefa de la División de Administración de Recursos Humanos, Sully Amibeth Johnson en coordinación con el "rector" de nuestra Universidad, mediante la Circular DARH J No. 050-2024, la cual atenta directamente contra los derechos adquiridos históricamente de los trabajadores.
Uno de los puntos más preocupantes de esta disposición es la suspensión del día de asueto correspondiente al 14 de septiembre, una práctica que ha sido un derecho consuetudinario de larga data, reconocido por la comunidad laboral y respetado en el ámbito universitario. El derecho a este día de asueto ha sido parte integral de nuestras tradiciones y condiciones laborales, siendo un reconocimiento a nuestra historia, esfuerzo y dedicación como miembros de la Universidad.
El Sindicato de Trabajadores de la USAC, MAYORITARIO E HISTÓRICO, rechaza enérgicamente cualquier intento de reducir, limitar o eliminar estos derechos que han sido adquiridos de forma legítima y que forman parte de los acuerdos laborales establecidos con las autoridades universitarias. Esta medida vulnera no solo el respeto a nuestras costumbres laborales, sino también la estabilidad y confianza en las relaciones laborales dentro de nuestra querida Universidad.
Exigimos a la Jefa de la División de Administración de Recursos Humanos y al Rector que se respete el derecho consuetudinario del asueto del 14 de septiembre, y hacemos un llamado a las autoridades competentes para que DEN MARCHA ATRÁS A ESTA DECISIÓN, la cual ha sido tomada sin la debida consulta ni consideración de los impactos en la comunidad trabajadora.
Es responsabilidad de las autoridades universitarias asegurar el bienestar y respeto de los derechos de sus trabajadores, y cualquier modificación en nuestras condiciones laborales DEBE SER DISCUTIDA EN EL MARCO DE UN DIÁLOGO ABIERTO Y RESPETUOSO CON TODAS LAS PARTES INVOLUCRADAS.
El STUSC se mantendrá firme en la defensa de los derechos de los trabajadores y no dudará en tomar las acciones necesarias para garantizar que estos sean respetados. Invitamos a todos nuestros compañeros y compañeras a mantenerse informados y unidos en esta lucha legítima por la defensa de nuestros derechos.
POR UNA UNIVERSIDAD DE CALIDAD, PÚBLICA, GRATUITA, AL SERVICIO DEL PUEBLO DE
GUATEMALA Y LIBRE DE CORRUPCIÓN
¡STUSC PRESENTE!
Guatemala, 10 de septiembre de 2024
SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA UNIVERSIDAD
DE SAN CARLOS DE GUATEMALA (STUSC)
Más Articulos
Fechas e Historia
Por Klaus Gietinger
El 15 de enero de 1919, los líderes de la revolución alemana fueron asesinados por soldados de extrema derecha enfurecidos por el creciente movimiento socialista. El hombre que planeó los asesinatos fue Waldemar Pabst, un oficial nacionalista fanático cuyos paramilitares se convirtieron en las bases del nazismo.
El 15 de enero de 1919, los líderes revolucionarios Rosa Luxemburg y Karl Liebknecht fueron asesinados a sangre fría por una banda de oficiales del ejército de derechas. Sus asesinatos se produjeron tras el aplastamiento del Levantamiento de Enero en Berlín y gozaron de la aprobación tácita de los principales miembros del Partido Socialdemócrata Alemán (PSD), que había tomado el poder sólo unas semanas antes. Sus muertes, que provocaron una conmoción en toda Alemania, pasaron a la historia como un punto de inflexión decisivo en la ola de levantamientos populares de la posguerra, que acabó con las esperanzas de que el socialismo se extendiera por el resto de Europa.
Una amplia gama de fuerzas apoyó la contrarrevolución, pero el cerebro detrás del asesinato fue Waldemar Pabst, un oficial del primer estado mayor del ejército alemán. Orgulloso monárquico y nacionalista y acérrimo oponente de la democracia y el socialismo, su carrera encarnaba todo lo malo de la Alemania imperial que luchaba por defenderse contra el avance de la revolución. Pero su influencia también se extendió más profundamente en la historia alemana, mostrando los linajes del nacionalismo y el militarismo alemanes en el estado de Alemania Occidental de posguerra.
Cómo capear la “tormenta de acero”
Waldemar Pabst fue un hombre con una biografía monstruosa, cuya influencia en la política del primer tercio del siglo XX fue subestimada durante décadas. En primer lugar, fue un representante de la burguesía en ascenso en el Imperio alemán semiabsolutista, o Kaiserreich. Recién en 1871, bajo el liderazgo del canciller Otto von Bismarck , Alemania a fines del siglo XIX se convirtió en un país unificado y estaba desesperada por recuperar el tiempo perdido y reclamar su "lugar bajo el sol" entre las otras potencias europeas. Ansioso por demostrar su valía, Pabst se sometió con entusiasmo al régimen de entrenamiento inhumano de la academia de cadetes y comenzó a ascender en las filas.
Pabst, que ya era oficial cuando comenzó la Primera Guerra Mundial en agosto de 1914, vio en la guerra una excelente oportunidad para afirmarse como miembro leal y exitoso de la casta militar prusiana. La “Tormenta de acero” (como la llamó alguna vez su compañero nacionalista Ernst Jünger) desatada por el imperialismo alemán, que resultó en la primera masacre a escala industrial en suelo europeo, no terminaría hasta noviembre de 1918. Y no se saldó con una victoria, sino con una derrota en el frente occidental y un tumulto revolucionario en el país.
Este acontecimiento aparentemente cataclísmico trajo consigo la caída del amado Kaiser de Pabst, de su ejército y de todo su mundo. En respuesta, Pabst organizó la Garde-Kavallerie-Schützen-Division, una división de élite del ejército imperial, en un Freikorps protofascista sumamente agresivo. Los Freikorps eran escuadrones armados de soldados retirados que culpaban a los socialistas, sindicalistas y judíos de la derrota de Alemania y buscaban restaurar el orden imperial. Al ascender a la cima de una fuerza reaccionaria tan importante, Pabst se había convertido en un comandante de la contrarrevolución alemana.
El aliado del PSD
Pabst era un hombre pequeño y vanidoso que tenía un problema personal: la revolución de noviembre de 1918 había impedido su ascenso a mayor, pero su ascenso continuado habría sido impensable sin la ayuda de los dirigentes del PSD.
El giro del partido hacia una fuerza contrarrevolucionaria había madurado incluso antes del estallido de la Primera Guerra Mundial. De hecho, a más tardar en 1913, los principales funcionarios de los sindicatos y del PSD habían abandonado el internacionalismo y se habían convertido en voluntarios colaboradores de las políticas de guerra expansionistas de Alemania, promovidas por la gran burguesía, los cárteles, el oligopolio y los militares. Su deseo de librarse de la estigmatización de “canallas sin patria” demostrando su feroz patriotismo –una condición previa para asegurar sus posiciones dentro de esta gran potencia en ascenso– coincidía con las fijaciones autoritarias heredadas de la tradición prusiana.
El ejemplo más claro de esta tendencia fue el encuentro entre Pabst y Gustav Noske, miembro del PSD y nuevo comandante civil en jefe tras la abdicación del káiser Guillermo II. Su cooperación como “dúo ejecutivo” del pacto contrarrevolucionario entre el ejecutivo del PSD y el Comando Supremo del Ejército se basaba en fijaciones similares.
Pabst y Noske también fueron responsables de introducir el terror en la política interior alemana en marzo de 1919, basándose en acontecimientos previos en la política de guerra de la Alemania imperial. Sin que le impidieran los avances liberales o de la Ilustración, el militarismo prusiano había establecido desde el principio un estilo de guerra orientado a la aniquilación, que se hizo evidente por primera vez en el genocidio de los pueblos herero y nama en lo que hoy es Namibia. Este enfoque se desató después en la Primera Guerra Mundial con masacres contra la población civil belga y, después de la revolución, se volvió contra incluso los ex soldados que regresaban a Alemania.
De hecho, aquellos ex soldados que se unieron al levantamiento ya no eran “camaradas”, sino excluidos de la comunidad étnica alemana conocida como Volksgemeinschaft , al igual que otras “razas”. Esto significaba, en principio, que sus líderes podían ser fusilados sin problema. A partir de 1919, en respuesta al fallido Levantamiento de Enero en Berlín, los dirigentes socialdemócratas también participaron en este tipo de exclusión, ya que el gobierno dirigido por el PSD estaba igualmente convencido de que las reglas de la guerra ya no se aplicaban. Nadie hizo más por promover esta actitud que Waldemar Pabst y Gustav Noske, entonces ministro de Defensa, con sus órdenes de terror de marzo de 1919.
Como en enero, cuando Luxemburgo y Liebknecht fueron asesinados, el gobierno dirigido por el PSD y sus partidarios militares lanzaron una ofensiva a gran escala contra una oleada de renovada actividad huelguística. Los soldados aniquilaron las últimas brigadas armadas de trabajadores creadas durante la revolución y las persiguieron hasta sus bastiones. En Berlín, incluso recurrieron al fuego de artillería y a los ataques aéreos en los barrios obreros para eliminar lo que quedaba de la resistencia. Más de mil murieron, la mayoría de ellos civiles inocentes.
Pabst fue el iniciador de la masacre —la política de aniquilación dirigida a las clases bajas—, pero sólo pudo llevarla a cabo porque había encontrado en Noske un comandante que pensaba y sentía lo mismo. Noske, a su vez, contaba con el apoyo de los ejecutivos del PSD, en particular de Friedrich Ebert , Wolfgang Heine y Gustav Bauer , detrás de los cuales se encontraban otros burócratas del PSD deseosos de participar en la acción. Cuando Noske habló en el parlamento y repitió el dictamen militar prusiano de que “la necesidad no conoce leyes” —subrayando su operación ilegal con la observación de que “los artículos no cuentan para nada, lo único que cuenta es el éxito”— las actas de la sesión registraron un estruendoso aplauso tanto de los socialdemócratas como de la derecha.
Una guerra de aniquilación
Noske, que ayudó a los perpetradores a evitar la justicia ante los tribunales incluso años después de las masacres, aplicó sin vacilación el principio de la guerra de aniquilación de Pabst. Lo empleó contra marineros, trabajadores, soldados, intelectuales y muchos miembros de su propio partido. El resultado fue un nivel de violencia contra los civiles nunca visto desde la Guerra de los Treinta Años , matando a miles y desmoralizando a las clases bajas en rebelión. Es en este contexto que debemos ver el acto más infame y trascendental de Pabst: el “asesinato de la revolución” mediante la liquidación de sus heroicos líderes, Rosa Luxemburg y Karl Liebknecht.
El propio Pabst fue el autor intelectual del asesinato. Los dos iconos socialistas fueron detenidos el 15 de enero y conducidos al lujoso Hotel Eden de Berlín, donde había establecido su puesto de mando. Tras ser interrogados, fueron escoltados hasta la prisión en vehículos separados por un escuadrón de soldados nacionalistas reunidos personalmente por Pabst. Sería el último viaje de los revolucionarios.
El conductor de la escolta de Liebknecht se detuvo en el Tiergarten, uno de los parques más grandes de la ciudad, alegando problemas con el coche. Los soldados ordenaron a Liebknecht que continuara a pie y le dispararon por la espalda cuando había dado unos pasos. El informe oficial afirma que le dispararon mientras intentaba escapar.
Por su parte, Luxemburg viajaba en un coche descapotable. Cuando el coche se alejaba del hotel, un agente que surgió de entre las sombras, disfrazado de civil furioso, le disparó en la cabeza y se tomó la justicia por su mano. Su cadáver fue arrojado a un canal cercano y dejado pudrirse durante meses. La verdadera naturaleza del crimen sólo se revelaría décadas después, mucho después de que la amenaza socialista hubiera amainado.
La aprobación directa de Noske (e indirectamente de Ebert) de su asesinato se hizo patente sobre todo en la negativa del tribunal militar instalado por el PSD a buscar justicia de cualquier manera significativa. Noske facilitó el asesinato de Pabst en dos ocasiones: primero permitiéndolo a sabiendas (incluso sin dar una orden directa) y luego permitiendo que los culpables anduvieran libres después del hecho. Pero la influencia de Pabst como primer oficial del Estado Mayor del mayor Freikorps no se puede enfatizar lo suficiente. Fue él quien convenció al PSD de la necesidad de asestar un golpe aplastante contra la revolución, mediante una especie de terrorismo político con el que el Káiser Guillermo II siempre había amenazado, pero que sólo la oligarquía del PSD permitió que ocurriera. A través de su influencia militar en gran parte oculta pero, en palabras de Noske, “considerable”, Waldemar Pabst influyó brevemente pero decisivamente en el ascenso del fascismo alemán y en la historia de Europa del siglo XX.
Una vida reaccionaria
El asesinato de los líderes de la revolución no fue el fin de las intervenciones políticas de Pabst. Una vez derrotada la revolución, en el verano de 1919, se deshizo de su pacto con el PSD, que para él siempre había sido un acuerdo meramente temporal. El partido había fracasado a sus ojos, ya que no había logrado impedir la imposición del Tratado de Versalles ni cumplir su ambición de una sociedad ultramilitarizada y protofascista con un ejército profesional en su núcleo y una horda paramilitar de millones de personas a su lado. La entente de las potencias victoriosas en la Primera Guerra Mundial simplemente no permitiría un desenlace así.
Ante esta situación, Pabst continuó con sus esfuerzos contrarrevolucionarios, tratando de atraer a Gustav Noske a su lado como dictador. Noske no se mostró reacio, pero, seguro de que tal medida provocaría nuevos levantamientos de la clase trabajadora, se apartó del plan. Esto fue suficiente para que el frustrado Pabst intentara un golpe de Estado en julio de 1919, pero lo lanzó sin llegar a ningún acuerdo previo con el general Walther von Lüttwitz , igualmente inclinado al golpe , y el plan pronto fracasó. Obligado a retirarse, a Pabst se le negó posteriormente el título de mayor y el uniforme del estado mayor.
Pabst, amargado, siguió agitando el país. Reunió a las fuerzas de derechas en la “Nationale Vereinigung”, un grupo conspirativo de oficiales reaccionarios financiado por los mismos sectores de la gran industria que ya habían apoyado a los Freikorps y estaban decididos a derrocar al gobierno dominado por el PSD. Sin embargo, cuando Lüttwitz avanzó por iniciativa propia y lanzó un golpe de Estado en marzo de 1920 a pesar de los preparativos incompletos de Pabst, el oficial retirado perdió el valor y huyó. Este momento de debilidad salvó a Noske, Ebert y otros miembros del gobierno de ser arrestados, lo que debilitó decisivamente el llamado “Kapp Putsch”. Pabst había perdido su oportunidad y nunca volvería a tener otra.
El golpe fue derrotado en cuatro días gracias a la mayor huelga general de la historia alemana. Pero, reforzados por la indecisión y la debilidad de los Socialdemócratas Independientes (UPSD) y el Partido Comunista (KPD), los dirigentes del PSD decidieron aplicar los métodos de Pabst de ejecuciones masivas ilegales. Se sacaron órdenes secretas de la nevera y se pusieron en práctica, no contra los golpistas, sino contra los levantamientos en Alemania Central y la región del Ruhr provocados por el golpe. Los trabajadores rebeldes fueron diezmados por los paramilitares de los Freikorps , siguiendo las órdenes del mismo gobierno del PSD contra el que habían organizado un golpe de Estado sólo unos días antes.
Como una de las figuras principales de la trama fallida, Waldemar Pabst se vio obligado a huir primero a Baviera y después a Austria, donde inmediatamente comenzó a construir la organización fascista Heimwehr e intentó establecer una “Internacional Blanca” que uniera a los partidos fascistas de toda Europa. Más tarde regresó a su tierra natal y se convirtió en una figura destacada de la industria armamentística de Adolf Hitler, aunque nunca se unió al Partido Nazi y se marchó a Suiza hacia el final de la guerra. Allí disfrutó de una exitosa carrera como traficante internacional de armas antes de regresar a Alemania Occidental en 1955, donde fue protegido por poderosas figuras del gobierno a pesar de ser un actor clave en las primeras redes neofascistas. Waldemar Pabst, cerebro del asesinato de Rosa Luxemburg, murió en 1970 como un nacionalista rico e impenitente y nunca se enfrentó a un tribunal alemán por sus crímenes.
Más Articulos
Historia de Centroamérica
Por Oliverio Mejía
La guerrilla del Movimiento 13 de Noviembre tiene su origen en el alzamiento militar en esa fecha de 1960 dirigido por los tenientes coroneles Marco Antonio Yom Sosa y Luis Turcios Lima, entre los principales. Este articulo hará un breve análisis de la Declaración de la Sierra de las Minas, publicada en enero de 1965, producto de las discusiones dentro del Movimiento Revolucionario del 13 de Noviembre (MR13N) .
El nacimiento del MR-13 de Noviembre
El alzamiento esperaba lograr un golpe de Estado contra el corrupto gobierno del también militar Idígoras Fuentes con la suma de varias bases militares, pero resulto un fracaso; obligando a los oficiales y soldados involucrados a huir hacia Honduras o refugiarse en las selvas del noreste de Guatemala. Yon Sosa y Turcios habían sido entrenados en fuerzas especiales rangers del ejercito gringo, pero pesaba en ellos cierta conciencia nacionalista de la época de la revolución con Jacobo Arbenz, además influyo por otro lado la participación de Guatemala en el intento fallido de invasión a Cuba ese mismo año, ya que aquí fueron entrenadas las tropas mercenarias, generalizando un repudio de esa franja de militares a ese intento intervencionista.
En 1962 tras el fraude del idigorismo en las elecciones municipales de medio termino, un fuerte levantamiento popular acaudillado por el estudiantado universitario y de secundario en marzo y abril, pone en jaque al gobierno. Pero la dirigencia reformista del Partido Guatemalteco de los Trabajadores (PGT) influido por el estalinismo y la socialdemocracia de origen arbenzista, orientaron apoyar al expresidente Juan José Arévalo para las elecciones presidenciales de 1963, las cuales no se realizaron por el golpe de Estado reaccionario del ministro de defensa, Enrique Peralta Azurdia, con el respaldo yanqui. Por otro lado, la insurrección popular no logró coordinar con los militares alzados que estaba en la clandestinidad, en ese momento.
El golpe militar de Peralta enmarcado en la Doctrina de Seguridad Nacional de los Estados Unidos dentro de la guerra fría, obliga a un giro guerrillero, creándose las primeras Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) conformadas por el MR13N, el PGT y el efímero Movimiento 12 de Abril, conformado por estudiantes de marzo y abril.
La presencia del POR en el MR-13
Militantes del Partido Obrero Revolucionario (POR) de México, como David Aguilar Mora, Eunice Capiran, entre otros, con la participación del guatemalteco Francisco Amado Granados, se vincularon al MR13N, influyendo en una orientación marxista revolucionaria. La presencia del POR, una corriente trotskista dirigida de J. Posadas (Homero Cristalli) y Adolfo Gilly, con formación teórica marxista, fortalecieron programáticamente a la guerrilla, al adoptar el MR13N un programa de lucha por la revolución socialista.
A pesar de adopta un programa de lucha por la revolución socialista, el MR13N le otorgaba un papel fundamental a la lucha armada. Por este punto polemizaron y cuestionaron la estrategia etapista que pesaba en el PGT. Esas discusiones y diferencias generaron un rompimiento en el MR13N: Turcios Lima se separó conformando el Frente Guerrillero Edgar Ibarra (FGEI), que junto al PGT se mantienen dentro de las FAR. Estos últimos abanderan una concepción de revolución por etapas influida por el estalinismo, lo cual consideraban primero realizar una revolución democrática donde se priorizaba la alianza con algún sector patriótico de la burguesía que acompañara las tareas de liberación nacional como se decía en esos años.
El trotskismo se caracterizas por tener muchas corrientes en su seno, a veces con diferencias abismales. El POR tenía como principal ideólogo a Posadas, provenía del trotskismo aregntino, pero se diferenciaba de otras corrientes que por esos años coincidían en el Secretariado Unificado (SU) de la Cuarta Internacional reunificado en 1963. Sin embargo, dentro del SU, también se generaron divisiones precisamente por la actitud ante el método de lucha de las guerrillas y su programa, como, por ejemplo, sobre políticas a seguir con los movimientos de liberación nacional en las colonias, excolonias y semicolonias, o respecto a la caracterización de la Unión Soviética y Cuba. De hecho, el posadismo se alejó de los postulados de León Trotsky, se separó muy tempranamente en 1962, conformando una agrupación denominada la Cuarta Internacional Posadista, una degeneración sectaria del trotskismo, que a la postre tuvo una corta vida.
La perspectiva estratégica de la Declaración
A contrapelo, el MR13N consideraba en los hechos la contrarrevolución de 1954, como un indicativo de la clausura de esa fase “democrática”, entrelazan las tareas de democráticas con las socialistas, formulando que correspondía a la clase obrera en alianza con el campesinado pobre quien llevaría ese proceso permantistamente, bajo el planteamiento de Programa de Transición de la Cuarta Internacional, fundada por León Trotsky en 1938, el gran organizador del Soviet de Petrogrado, de la revolución bolchevique de 1917 y fundador del Ejercito Rojo.
La declaración de la Sierra de las Minas claramente prioriza el papel de la clase obrera y del campesinado pobre, llamando a conformar comités populares como base para una insurrección revolucionaria que derrocara al Estado Burgués militar, para establecer un Estado transicional al socialismo, con soporte en esos comités. Sin embargo, no hacia ningún planteamiento de la necesidad de un partido que organizara ese entretejimiento de las tareas democráticas con las socialistas, coordinara los comités y la insurrección y fuera fundante del nuevo Estado.
La perspectiva plasmada en la Declaración de la Sierra de Las Minas centraba su accionar en la lucha armada como el eje articulador, que aunque no se identificaban con el foquismo guerrillero, puesto de moda por el Che Guevara, que años después se elevó a teoría en el libro de Regis Debray. El MR13N impulsaba las FAR como central, si priorizaba la lucha armada, aunque articulada con la lucha de masas. Paradójicamente eso coincidía con el PGT donde se daban importantes debates sobre la primacía de la lucha armada.
El proceso político siguiente
Las acciones armadas del MR13N y el FGEI, el papel organizador de estos grupos y del PGT, así como la cada vez mas evidente acciones populares, como algunas huelgas ligados a la Federación Sindical Guatemalteca (FASGUA) cercano al PGT, van debilitando al gobierno de facto de Peralta Azurdia; tal como mencionaba la Declaración, no existían centrales sindicales y muchas federaciones eran cooptados por un sindicalismo pro patronal auspiciado por Estados Unidos. La FASGUA fue una excepción.
El debilitamiento del gobierno militar obliga a las clases dominantes y al mismo ejercito a relegitimarse tomando como marco la Asamblea Constituyente de 1965, donde solo participan partidos identificados con el anticomunismo y conforma una Constitución muy restringida en materia de derechos fundamentales. Uno de esas agrupaciones el Partido Revolucionario que se autodenominaba de centro izquierda, sorpresivamente gana las elecciones presidenciales en 1966 con Mario Méndez Montenegro sobre el partido del oficialismo militar, el Institucional Democrático. Las FAR llaman a votar por ese candidato mientras el MR13N critica esa política y llama a la abstención.
Sin embargo, este gobierno civil rápidamente hace un pacto con los militares y le da vía libre a los militares para lanzar una feroz represión. Poco a poco los militares van controlando su gobierno. La represión hizo desaparecer a 23 lideres populares y de izquierda ligados a las FGEI, PGT y al MR13N, entre ellos a Campiran, Mora y Granados, caracterizado como el primer caso de desaparición colectiva en el continente americano. Por otro lado, los militares lanzaron una feroz represión en el oriente guatemalteco contra las bases de apoyo de las organizaciones guerrilleras y sectores organizados dirigidos por el jefe de la base militar de Zacapa, Carlos Arana Osorio, posterior presidente en 1971.
Las divergencias entre trotskistas y estalinistas, sobre la naturaleza de la revolución socialista en los países atrasados, como Guatemala, no fue resuelta de manera democrática, sino por medio de falsas acusaciones y desprestigio, llegando a catalogar a las mentes criticas como “agentes del enemigo”.
La corriente posadista llego a al extremo de la locura política al afirmar que Fidel Castro había mandado a morir al Che Guevara a Bolivia. El castrismo, que tenía mucha influencia política sobre las guerrillas, obligó a Yon Sosa y otros compañeros a romper con el POR, a lo que sumo un supuesto desvió de dinero, que estaba destinado para la guerrilla, de parte de los posadistas para financiar sus actividades en México. La brutal represión y las divisiones internas fueron debilitando el programa socialista del MR13N que quedo plasmando en la Declaración de la Sierra de las Minas. EL MR13N nuevamente se incorporó a las segundas FAR; formándose tras el rompimiento del PGT con el FGEI, este ultimo asumio el nombre de Fuerzas Armadas Rebeldes. Yon Sosa fue asesinado por el ejercito mexicano en Chiapas, el 20 de mayo de 1970, pese a que este se había entregado. Fue ejecutado y su cadáver enterrado en Tuxtla Gutiérrez.
Rendimos homenaje a Yon Sosa por adoptar el programa de la revolución socialista. De igual manera, rendimos homenaje a centenares de dirigentes y cuadros de la guerrilla, que murieron heroicamente defendiendo sus concepciones
Más Articulos
Impacto Regional
Por Leonardo Ixim
Un tercer mandato para Nicolás Maduro inicio en Venezuela el pasado 12 de enero despues de las controvertidas elecciones del 28 de julio pasado.
El proceso electoral y protestas subsiguientes
En estas elecciones donde según el Consejo Nacional de Elecciones (CNE) controlado por el madurismo, este se impuso con el 51.95 por ciento de los votos, 6 408 844 votos y su partido el Socialista Unificado Venezolano (PSUV). Edmundo Gonzales, candidato del Mesa de la Unidad Democrática (MUD) obtuvo el 43.18%, 5 326 104 votos. De los un poco mas de 21 millones de votantes registrados, participaron 12 386 669, es decir el 57.90 %, con una abstención del 42 %.
Si tomamos en cuenta estos resultados, vemos un descontento de buena parte de la población venezolana por un proceso electoral que no despertó mucho entusiasmo, y eso que no se tiene los datos de los votos nulos y blancos. A lo anterior se suma, como era de esperarse, las denuncias de que muchos venezolanos en el exterior no pudieron votar. Se calcula según Naciones Unidas hay 4 millones de venezolanos en el exterior, una realidad que no se puede negar.
El CNE le otorgo el resultado favorable a Maduro y al PSUV. Se produjeron movilizaciones espontaneas en muchos barrios populares de Caracas y otras ciudades alegando que hubo fraude electoral. Muchas de estas movilizaciones se produjeron en la base originaria del chavismo histórico, lo cual tomó por sorpresa tanto al oficialismo, como por la oposición de derecha de la MUD. Las respuestas de las fuerzas estatales de seguridad fue desatar una feroz represión, sobre todo contra sectores jóvenes procedentes de barrios populares.
Por su parte, María Corina Machado, la ultraderechista líder de la MUD y quien fue vetada a participar como candidata presidencial, convocó días después a protestas de forma controlada en los bastiones históricos del este de Caracas.
En los días siguientes, fuerzas del Servicio Bolivarianos de Inteligencia Nacional (SEBIN) realizaron redadas en domicilios contra presuntos participantes en las protestas, mientras el gobierno mostró supuestas pruebas de hechos de vandalismo por parte de estos. Hasta la fecha se ha ido organizando un movimiento de familiares por la liberación de estos, donde denuncian malos tratos, prácticas de tortura y vejámenes.
Lo cierto es que hasta el momento el oficialismo no ha mostrado las actas electorales, mientras que la oposición alega no tener acceso en la mayoría de actas de las mesas de votaciones. Pese a no satisfacer el reclamo de la oposición de derecha, el CNE avaló el triunfo electoral de Maduro. La página web del CNE permanece caída desde hace meses.
El CNE denunció que los datos electrónicos fueron tumbados y con ello la información de las actas. Por otro lado, inició una serie de citaciones a los 10 candidatos presidenciales entre ellos Gonzales, que no asistió alegando órdenes de captura. Este tras una negociación secreta salió al exilio hacia España. por intermediación del gobierno de ese país.
Ante esa situación, Maduro y el PSUV interpusieron un recurso de amparo ante el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) para darle legalidad a los resultados avalados por el CNE. Dado que el CNE no realizo ninguna revisión de los datos, el TSJ tampoco solicitó al CNE las auditorias de las actas de escrutinio, ni realizó un peritaje para dirimir si Maduro fue realmente el ganador. Sin embargo, ni ese mecanismo ni el amparo presentado por Maduro convertido en un recurso contencioso electoral, disposición legal que no se encuentran en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, fueron avalados por la sentencia del TSJ.
Crisis del Acuerdo de Barbados
El fraude electoral que alega la derecha y buena parte de la sociedad venezolano pone en crisis el acuerdo firmado en Bridgetown, capital de esta isla caribeña de Barbados, el 17 de octubre de 2023, que consistía en reducir las sanciones a la exportación de bienes naturales como hidrocarburos, gas natural y auríferos el principal ingreso de este país, con el objetivo de permitir que las trasnacionales estadunidenses se apropien de estas riquezas, como lo hacen igualmente otras grandes empresas procedentes de Rusia y China. Este levantamiento parcial del bloqueo económico y financiero sobre Venezuela fue aceptado por Estados Unidos a cambio que el gobierno de Maduro permitiera la participación de la oposición y con ello aperturar el régimen político.
Sin embargo, en los hechos al calificar primero de ilegal las elecciones internas de la oposición donde se corona a María Corina Machado a finales de 2023, aunque es sospechoso el triunfo arrasador que dice obtener en la interna de la MUD, se utilizo maniobras legales para la prohibición de su candidatura. El acuerdo de Barbados deja de ser referente, planteando incertidumbre de cara a las elecciones regionales y municipales del año 2025.
Nuevos ataques de Trump
Obviamente, uno de los factores que hizo saltar el Acuerdo de Barbados, pero que no ha sido mencionado por la prensa, era la posible elección de Donald Trump, lo cual se convirtió en realidad. Maduro y el PSUV cerraron filas y no se arriesgaron a iniciar una transición democrática con un gobierno de derecha, presidido por agentes directos de Estados Unidos. No estamos justificando, para nada, las actuaciones de Maduro, solo estamos describiendo un elemento importante, que debe ser tomado en cuenta para analizar la situación política en Venezuela.
No cabe la menor duda que bajo la nueva administración Trump se reiniciará un ciclo de mayores sanciones económicas y financieras contra Venezuela y su industria petrolera, en momento en que parece que después años de devastación de la economía, esta da signos de cierta recuperación, aunque esto que no se traduce en la recuperación del nivel de vida y consumo perdido por las masas. Incluso, no podemos descartar acciones militares de Estados Unidos y sus títeres contra Venezuela, dada la resistencia mostrada por el chavismo. La confirmación de Marcos Rubio, un virulento anticastrista y antichavista, nos indica cual será la política exterior de Trump para América Latina, y especialmente para Cuba y Venezuela. Aunque algunas voces plantean que por la naturaleza empresarial de Trump no es descartable que este termine negociando algo con Maduro. Puras especulaciones y la política se basa en hechos reales no en especulaciones
¿Qué hay detrás del clásico conflicto Inter burgués?
En Venezuela se produce, desde hace mucho tiempo, un clásico conflicto inter burgués entre dos sectores. Por un lado, la nueva burguesía que se ha formado a la sombra del chavismo y que detenta el poder, y por el otro lado los sectores burgueses que han sido desplazados y que, para recuperar el poder, se ponen al frente de la lucha democrática, especialmente de la arruinada clase media, denunciando las políticas económicas y autoritarias de Maduro.
Los inicios de recuperación económica dan cierta fortaleza a Maduro. Atrás parece haber quedado la situación catastrófica que generó un gran éxodo de venezolanos debido al bloqueo a la venta petrolera, como parte de las sanciones descritas, junto a la disminución del gasto social para destinarlo para pagar la deuda externa. Esta naturaleza rentista de la economía venezolana no fue modificada por el chavismo cuando asumió el poder. El gobierno de Maduro termino dolarizando la económica para combatir la inflación, provocando hambre y miseria entre la población.
Esta política neoliberal fue acompañada de la privatización de varias empresas estatales y la mayor participación accionaria de intereses privados, aun con elementos de la antigua oligarquía desplazada desde los gobiernos de Chávez. El resultado ha sido una constante disminución a los ingresos y los salarios de los sectores formalizados de la fuerza de trabajo (la mayoría migró a los sectores informales).
Y esta política neoliberal de Maduro ha tenido trágicas consecuencias políticas, por que un sector de masas que antes apoyaba al chavismo, desesperada por la situación y ante la ausencia de un polo revolucionario, ha dado un vuelco hacia la opción derechista que representa la MUD.
Machado es admiradora de la moto sierra de Milei, plantea un programa totalmente radical, un mayor choque privatizador, un ataque salvaje contra los ingresos y bienestar de la clase trabajadora. Es falso el discurso de que esto es un conflicto entre democracia o dictadura. Lo central es la pelea por los fabulosos recursos naturales de Venezuela. Maduro ha perseguido a la oposición de derecha y también ha eliminado los derechos políticos de sectores izquierda, muchos procedentes del chavismo.
El futuro de la lucha antiimperialista en peligro
Los sectores burgueses de la MUD y el chavismo se sustentan sobre diferentes intereses materiales. La MUD es agente directo del imperialismo norteamericano y si llega al gobierno tratara de volver a la situación anterior a 1989, cuando Chávez tomo el poder. La nueva burguesía en el poder, la “boli burguesía”, trata de defender las conquistas obtenidas bajo la presidencia de Hugo Chávez, resiste a su manera la ofensiva imperialista, pero para consolidar a este nuevo sector burgués, y convertirlo en sector hegemónico o dominante, olvidándose de que la única manera de poder resistir y vencer la ofensiva imperialista es apoyándose en la movilización de masas.
Las erróneas políticas de Maduro con su programa aperturista y las acciones autoritarias le abren el camino al crecimiento de la MUD. Es una contradicción de hierro. El futuro de la lucha antiimperialista esta en peligro si dejamos las banderas del antiimperialismo en manos de Maduro. Los sectores de izquierda y las masas trabajadores debemos colocarnos al frente de la lucha por la independencia y la soberanía nacional, por la defensa de la industria petrolera en manos del Estado y bajo control de los trabajadores, al mismo tiempo que luchamos por la defensa de las libertades democráticas, de nuestros propios intereses, recuperando el nivel de vida y consumo anteriores.
Más Articulos
Estados Unidos
Por Jose Rene Tamariz
El Poder Militar de los Estados Unidos
Desde el punto de vista estrictamente militar, los Estados Unidos constituye la nación aún hegemónica mundial, es decir, mantiene una hegemonía indiscutible. Rusia ocupa el segundo lugar en poderío militar, pero desde el punto de vista económico es una potencia mediana. China, en términos de poder militar ocupa la tercera posición, pero económicamente es la segunda superpotencia después de los Estados Unidos y en disputa por ocupar el primer lugar. Los Estados Unidos, según el Global Firepower 2024, posee un total de 13.209 aeronaves, 472 naves, 4.657 tanques, 360.069 vehículos, 1.595 unidades de artillería autopropulsadas, 1.267 unidades de artillería remolcada y 694 de artillería de cohetes.
Sin embargo, China tiene una ventaja sobre los Estados Unidos y Rusia para alcanzar y aventajar a esas dos potencias militares en ese terreno. China, desde hace décadas viene desarrollándose económicamente sin realizar gastos en intervenciones militares o participación en guerras, tal como lo ha hecho Estados Unidos o bien como lo hace Rusia, actualmente en Ucrania. China ha venido desarrollando, armando y fortaleciendo sus fuerzas militares en relativa “paz” nacional e internacional. China, de forma lenta pero sostenidamente en el tiempo ha venido incrementando y fortaleciendo su potencia militar, tanto en armamento nuclear como convencional y en las distintas ramas del ejército.
El desarrollo tecnológico avanzado de China le ha permitido llevarlo al terreno y aplicación en su avance de armas, naval, aviación y terrestre.
Armas nucleares. Rusia es la potencia militar mundial que tiene más ojivas o cabezas nucleares con aproximadamente unas 5.580, le siguen lo Estados Unidos con 5.044 y en tercer lugar se encuentra China con 600. El Pentágono ha estimado que China podría llegar a tener más de 1.000 ojivas nucleares para el año 2030. La política de China en el terreno de armas nucleares es procurar equilibrar con miles de armas nucleares a los Estados Unidos, es por ello que se niega a realizar y entrar a un acuerdo de armas nucleares con los EEUU, ya que para ingresar a un eventual acuerdo pone como condición que Estados Unido y Rusia reduzcan su armamento nuclear.
Armada. De acuerdo con diferentes informaciones de diversas fuentes informan que “China ha superado a Estados Unidos en número de buques de guerra, y su capacidad de producción naval es ya de 232 veces mayor. El dato -revelado en un informe filtrado de la Marina estadounidense y la Oficina de Inteligencia Naval (ONI)- no dejar lugar a dudas, a pesar de que el tonelaje chino todavía está algo por debajo del estadounidense y muchos de sus barcos tienen también funciones civiles”. (El Confidencial. 1 de octubre de 2024).
Es importante señalar que el poderío naval en proceso de desarrollo y ampliación de China tiene el claro objetivo de disputarle el control a Estados Unidos en todos los océanos, no solamente teniendo superioridad en el estratégico Pacífico. Respecto a ese tema se informa que “El número de buques chinos ya superó al de Estados Unidos en 2020, con 350 barcos frente a los 296 de la Marina estadounidense. Pero este crecimiento no ha parado y las previsiones alarmantes son alarmantes para Washington. El informe afirma que, para 2035, China habrá acumulado 475 navíos de guerra, incluyendo nuevos portaaviones de tipo 4, con motores nucleares. En esa fecha Estados Unidos puede tener entre 305 y 317, según proyecciones de la ONI”. (Ídem).
Es importante destacar que el poderío militar de las potencias mundiales se mide, en cierto modo, en el terreno de la armada y el control de los océanos. Algo semejante ocurrió entre Alemania y Gran Bretaña, previo a la primera guerra mundial. En esa época “… Alemania desafío el dominio británico sobre los mares al crear una gran armada, que complementaba al que ya era el ejército de tierra más poderoso del continente…”. (Kissinger, Henry: China. Penguin Random House Grupo Editorial. España, 2022, páginas 73 y 74). Aunque la historia no se repite, existen ciertas similitudes entre el ascenso de Alemania en aquella etapa y potencia mundial que era Gran Bretaña, lo cual no quiere decir que se produzca una tercera guerra mundial como sucedió en 1914-1918. En un próximo artículo se analizará las políticas de bloques económicos y políticos para tratar de explicar los posibles enfrentamientos, alineación y realineación, entre fuerzas en eventuales guerras regionales.
Sin embargo, debemos plantearlo de forma clara. Actualmente, existe en curso un “conflicto estratégico” entre los Estados Unidos y China. La Estrategia de Seguridad Nacional del gobierno de Biden que denominaba y caracterizaba a China como el “único competidor que tiene la intención y, cada vez más la capacidad de redefinir el orden internacional”, demuestra la agudización de ese conflicto por la supremacía y hegemonía estratégica y mundial.
Aviación Militar. Según informaciones de los altos militares estadounidenses, China está superando a los Estados Unidos en la aviación militar. Al respecto “El general de brigada Doug Wickert, comandante de la 412ª división de prueba de la base de las Fuerzas Aéreas Edwards, aseguró en una charla durante la semana pasada que el Ejército Popular de Liberación (EPL) está modernizando su aviación a un ritmo que “no tiene precedentes”. Wickert sostiene que esta superioridad en la zona del Pacífico será en poco tiempo de 12 a 1 en el número de cazas modernos y de 5 a 1 en los aviones de quinta generación”. (El Confidencial. 14 de enero de 2025).
Desindustrialización y Tercerización de la Economía
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha proyectado para Estados Unidos en el año 2025 un Producto Interno Bruto (PIB) de $30.3 billones y para China de $19.5 billones. Los EEUU ocupan el primer lugar y el segundo lugar China. El PIB de China representará el 64,4% de la producción de EEUU, ubicándose como la segunda superpotencia mundial en el terreno económico. Para el año 2022 los sectores agropecuarios, industrial y de servicios en los Estados Unido representaban el 1,1%, el 18,6% y el 80,3%, respectivamente. Más o menos en esa misma proporción se distribuye el empleo en ese país. Con base en esos datos, es evidente que los EEUU es un país, principalmente, de servicios y, secundariamente, industrial.
El proceso de desindustrialización y, por ende, de tercerización de la economía lleva muchos años produciéndose. Dicho proceso ha representado la pérdida del empleo masivo en dicho sector, así como la destrucción de una parte de la economía nacional y de muchas comunidades. Esos sectores y empleos, abandonados en los EEUU, se trasladaron a países como China y otros. Entre los años 2000 al 2010 los EEUU perdieron el 36% del empleo en el sector manufacturero. En el año 1960, el sector industrial en los Estados Unidos era del 38% y, actualmente, apenas representa un 19% aproximadamente, es decir, una pérdida del 51,7%. En gran parte, la decadencia creciente de los Estados Unidos se relaciona con su proceso de desindustrialización. Es por eso que Donald Trump, en su discurso de toma de posesión de la presidencia de EEUU planteó la reindustrialización del país.
El Debilitamiento de los Sindicatos
La deslocalización de las industrias de los Estados Unidos y su traslado a otros países, producto del proceso de desindustrialización y globalización, ha conllevado a un debilitamiento estructural de los sindicatos y, por ende, a una pérdida de poder de los trabajadores. A su vez, también el declive de los sindicatos y de su fuerza, ha contribuido a la creciente desigualdad social en los EEUU. Este hecho ha sido unos de los cambios sociales más importantes en la sociedad estadounidense. Al respecto, Joseph Stiglitz, señala que “El cambio social más evidente es el declive de la afiliación a los sindicatos, desde un 20,1 por ciento de los trabajadores estadounidenses que ganaban un sueldo o salario por horas en 1980 hasta un 11,9% por ciento en 2010. Eso ha creado un desequilibrio de poder económico y un vacío político. Sin la protección que ofrecen los sindicatos, a los trabajadores les ha ido mucho peor que en otras circunstancias. Además, las fuerzas del mercado han limitado la eficacia de los sindicatos que quedan… Pero al igual que la promulgación de la Ley Wagner durante la presidencia de Franklin Delano Roosevelt fomentaba la sindicación, el Partido Republicano, tanto a nivel de la Unión como a nivel federal, ha trabajado por debilitar a los sindicatos. Cuando el presidente Reagan puso fin a la huelga de controladores aéreos en 1981 se produjo un hito histórico en la fragmentación de la fuerza de los sindicatos…”. (Ídem). Los trabajadores fueron despedidos y el sindicato fue destruido.
El declive de los sindicatos en los Estados Unidos ha sido de los más grandes que se han producido entre los países de la OCDE. Por otra parte, es importante destacar que el proceso de reducción de la sindicalización en los EEUU ha sido mucho más fuerte en el sector privado que en el público. Por ejemplo, “… el declive sindical se manifestó en mayor proporción en el sector privado; de hecho, la densidad sindical se ha mantenido más alta en el sector público, en 1980, era del 35.1 por ciento; en el año 2000, se había incrementado al 37.5 por ciento, y en 2015, había llegado al 35.2 por ciento; mientras que la densidad sindical en el sector privado era de 20.6 por ciento en 1980, en el año 2000 declinó a un 9 por ciento, y en 2015 se redujo al 6.7 por ciento…”. (Zepeda, Roberto: Determinantes del declive sindical en Estados Unidos. México, 2016). Lo anterior, representó una gran reducción de la afiliación sindical del 313,6% en el sector privado de los Estados Unidos. Actualmente, solamente el 6% de los trabajadores del sector privado se encuentran sindicalizados.
Sin embargo, pese a ese debilitamiento de los sindicatos, producto de fuertes derrotas de décadas pasadas y a los procesos señalados anteriormente, en los años recientes 2021-2023 se ha producido un reanimamiento del movimiento de los trabajadores mediante la realización de cientos de huelgas en diferentes sectores. Por ejemplo, en agosto del año 2023 se produjeron unas 900 huelgas. Según informaciones periodísticas. “La tendencia ya se había registrado en 2022. Un estudio de febrero del centro de estudios Economic Policy Institute reportó un aumento de casi el 50% en el número de trabajadores involucrados en grandes huelgas entre 2021 y el año pasado”. (BBC NEWS MUNDO. 17 de agosto de 2023).
La Inmigración y Deportación en los Estados Unidos
Los Estados Unidos es una nación formada y construida por migrantes. Las oleadas masivas de migraciones han sido constantes, aunque en determinadas épocas fueron mayores. Por ejemplo “La inmigración se convirtió en aluvión después de 1845, cuando una enfermedad provocada por un hongo llamado “la roya de la patata” hizo que la producción de estos tubérculos en Europa disminuyera notablemente”. (Asimov, Isaac: Los Estados Unidos desde final de la Guerra Civil hasta la Primera Guerra Mundial. Alianza Editorial. España, 1977). Alrededor de 1.5 millones de irlandeses emigró a Estados Unidos.
Por otra parte “En 1870, la población del país era de 38.558.371, un aumento del 22% respecto de 1860, pese a la sangría de la Guerra Civil. Gran parte de este aumento fue el resultado de la inmigración, que afluía a los Estados Unidos prácticamente sin restricciones. Entre 1860 y 1870, llegaron más de 3.000.000 de inmigrantes, más de una tercera parte de ellos provenientes de Gran Bretaña e Irlanda”. (Ídem). Se calcula que en el siglo XIX unos 4 millones de irlandeses entraron a los EEUU contribuyendo a “realizar las vastas obras de construcción, incluyendo canales y ferrocarriles, que marcaron la entrada de los Estados Unidos en la etapa de industrialización”. (Ídem).
Nuevamente entre 1880 y 1890 más de 5 millones de inmigrantes ingresaron a los Estados Unidos. Sin embargo, cambió el carácter de esa inmigración, ya que llegaron inmigrantes de Gran Bretaña, Irlanda, Alemania, Escandinavia, Italia, judíos rusos y otras nacionalidades. No obstante, en el curso de esos años se aprobó un decreto restringiendo la inmigración en términos generales. En esa época se produjeron disturbios en contra de la población china. (Asimov).
Para el año 1900, la población inmigrante en los Estados Unidos era de 10.3 millones para un 13,5% de la población total que, en ese momento, era de unos 76 millones; en el año 2010 dicha población migrante era de 40 millones. Actualmente, se considera que existen 47.8 millones de inmigrantes lo que constituye el 14.3% de la población total. De esa cantidad de migrantes unos 11 millones viven en condición irregular. Los EEUU es un país cosmopolita, ya que en el viven gente de todas las nacionalidades.
Donald Trump, en su discurso de toma de posesión declaró que deportaría a millones de inmigrantes. Las acciones de deportación de Trump ya iniciaron, pero de forma agresiva en contra de la población migrante, esposándolos y expulsándolos en aviones militares. Sin embargo, aunque Trump ha sido estridente en su discurso para expulsar a los inmigrantes, la realidad y datos demuestran que las administraciones de Obama, Bush, Clinton y Biden, detuvieron y expulsaron más inmigrantes que en la primera administración Trump (1.5 millones de deportados). Obama deportó 5 millones, Bush 10 millones, Clinton 12 millones y Biden 6.3 millones. Aún está por verse si la segunda administración superará esas cifras de deportaciones de pasadas administraciones. Entonces, como se puede observar las deportaciones de inmigrantes han sido una constante en las diversas administraciones de los Estados Unidos, produciéndose tanto en gobiernos demócratas como republicanos. Las deportaciones y expulsión de inmigrantes es parte de la política imperialista.
Sin embargo, los inmigrantes como mano de obra son indispensables en ciertos sectores (construcción, agricultura y otros) de la economía estadounidense. Por ejemplo “… No puede ignorarse que el estado de Texas depende del trabajo de millones de migrantes (documentados o no) que están integrados en el tejido de nuestras comunidades y que, obligados a marcharse, serían irremplazables”. (La Nación, 5 de noviembre de 2024). Y, así sucesivamente, sucede en otros estados. También en ciertos estados los inmigrantes viven una especie de “esclavitud moderna”. Al respecto “Una investigación federal del 2020 sobre trabajadores agrícolas con visa H2A en Florida, Texas y Georgia describió condiciones similares a la “esclavitud moderna”. Como resultado de la investigación, 24 personas fueron acusadas de trata, lavado de dinero y otros delitos”. (BBC NEWS MUNDO: El costo del “sueño americano”: los migrantes que mueren debido a las condiciones de trabajo extremas en EE.UU. 3 de septiembre de 2024).
La Cuestión de los Aranceles
Aunque Donald Trump no descarta utilizar su poderío militar para aplicar parte de sus políticas, tales como de tomar por la fuerza militar el canal de Panamá y la grande y estratégica isla de Groenlandia, parte autónoma de Dinamarca, sin embargo, hasta el momento su principal arma de presión y agresión internacional es de carácter económica y el chantaje diplomático, mediante el aumento de los aranceles, sanciones económicas, eliminación de visas estadounidense, como fue el caso en contra de Colombia y las amenazas de sancionar a Rusia si no detiene la guerra en Ucrania.
Desde que ganó las elecciones y posteriormente, Trump, ha planteado subir en un 25% los aranceles a México, Canadá y hasta de un 60% a los productos de China. La subida de aranceles a esos países se ha anunciado aplicar a partir del 1 de febrero.La política de Trump de subir aranceles tiene como objetivo compensar la gran reducción de impuestos a las grandes corporaciones de capitalistas que han conducido al gran aumento del déficit fiscal, así como reducir el gran déficit de la balanza comercial que Estados Unidos mantiene con México, Canadá y China, principalmente, aunque también existe con otros países. Por otra parte, esa política hacia China es debido a que este país le está ganando la competencia, producto de los bajos precios de sus carros eléctricos y muchos otros bienes, a los Estados Unido y, por ende, aumentar los precios de los productos chinos en el mercado estadounidense es para encarecerlos, frenando la importación de las mercancías chinas.
Según algunos analistas “El apoyo de Musk al cobro de aranceles altos puede deberse en parte a que seguirán protegiendo a Tesla de la competencia de los fabricantes chinos de vehículos eléctricos (que en China ya se venden por solo 15.000 dólares)”. (La Nación, 5 de noviembre de 2024).
No obstante, la imposición de aumentos de aranceles a las mercancías de esos países, principalmente, en el caso de China podría derivar en una gran guerra comercial entre las dos superpotencias. La aplicación de dicha política puede también tener repercusiones económicas para la población en los Estados Unidos y demás países. No es una política unidireccional, sino multidireccional que afectará la economía y las poblaciones de los países que la implementen. En el caso de los Estados Unidos llevaría a un encarecimiento de una diversidad de productos, lo cual podría conllevar al incremento del proceso inflacionario, al aumento de las tasas de intereses, así como una grave afectación de las empresas que venden en grandes cantidades en el gigantesco mercado chino. Todos estudios realizados por economistas sobre los efectos de los aumentos de los aranceles en la primera administración Trump, demuestran que los productos arancelados subieron de precios entre un 8% y 20%, redujeron la producción y el empleo en los Estados.
En el caso de China, el incremento de los aranceles podría infligir mucho daño, ya que este país pasa por un período de ralentización de su economía. El mercado inmobiliario tiene problema y es muy grande. Peor le podría ocurrir a México y Canadá con la subida de los aranceles.
Los Recortes del Gasto Federal
Elon Musk y Vivek Ramaswamy fueron elegidos por Donald Trump para dirigir el denominado Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) que tiene como objetivo reducir y reestructurar al gobierno federal. Sin embargo, a los pocos días renunció Ramaswamy. Musk prometió, inicialmente, reducir en 2 billones de dólares el gasto federal, pero después señaló que sería una disminución de 1 billón de dólares, lo cual consideró que era muy bueno. Esta política de Trump-Musk, significará la reducción aún mayor del gobierno federal que, desde la época de Reagan, viene realizándose, lo cual conllevará a eventuales despidos masivos de trabajadores federales. Musk ha planteado las “reducciones masivas de funcionarios en la burocracia federal” a los cuales les prometió un despido “decente”.
Respecto ese tema en medios periodísticos se señala que “… en las décadas que han pasado desde la asunción de Ronald Reagan a la presidencia, al gobierno federal de los Estados Unidos lo han vaciado, y solo quedan dos lugares donde uno puede hallar un gran despilfarro”. (Ídem). Esos dos lugares son: el Pentágono y el pago de intereses de la gigantesca deuda pública. Entonces, el gobierno federal será reducido a su mínima expresión y miles de empleados sufrirán las consecuencias de esa política de motosierra al estilo Milei.
Régimen Político y Gobierno en Estados Unidos
Históricamente en los Estados Unidos ha existido un régimen político democrático burgués presidencialista con alternancia, cada cuatro u ocho años si se produce la reelección consecutiva, del poder de uno u otro partido, demócrata o republicano. El presidente de la República tiene amplios poderes, pero con fuertes contrapesos por parte del Congreso y el Poder Judicial. No obstante, es importante destacar que Donald Trump controla, de forma mayoritaria, las dos cámaras (Congreso y Senado), así como también el poder Judicial, en el cual existen un importante número de jueces conservadores que favorecen las políticas reaccionarias y represivas del gobierno. Ese régimen político tiene más de 200 años de existencia. Sin embargo, en las últimas décadas dicho régimen se ha venido deteriorando poniendo en peligro de existencia la democracia burguesa en el país. Al respecto Stiglitz plantea que “La pauta de la desigualdad creciente en Estados Unidos puede resultar particularmente perjudicial para nuestra democracia. Existe un acuerdo generalizado en que la clase media es la espina dorsal de nuestra democracia… Pero ahora todo es está cambiando… la polarización de nuestro mercado de trabajo ha ido vaciando la clase media, que está cada vez más desilusionada con un proceso político que, evidentemente, no le está prestando un buen servicio a sus integrantes”. (Stiglitz, Joseph: El precio de la Desigualdad. Ediciones Santillana. México, 2012).
Precisamente, las clases medias denominada como “espina dorsal” de la democracia se ha venido debilitando y reduciendo por diferentes factores, entre otros, como la pérdida de miles de empleos en la industria de los automóviles y manufacturera, el cambio tecnológico, la globalización, los bajos salarios y otros elementos. Ese proceso de declive de las clases medias en los Estados Unidos ha representado también el enriquecimiento extremo de un ultra reducido sector de capitalistas. En relación a ese tema, Paul Krugman, sostiene que “La concentración extrema de ingresos es incompatible con una verdadera democracia. ¿Acaso alguien puede negar sensatamente que nuestro sistema político se está deformando por culpa de la influencia de las grandes fortunas, y que la deformación va empeorando a medida que la riqueza de unos pocos se va haciendo cada vez mayor?”. (Ídem).
Esa “incompatibilidad” entre la “concentración extrema” de la riqueza y de la “verdadera democracia” se ha visto acentuada y profundizada con el nuevo gobierno de Donald Trump. Podemos caracterizar al gobierno de Trump como un “gobierno oligárquico” formado y dirigido por multimillonarios, hoy llamado “milmillonarios”, y que responde a los intereses del denominado “complejo tecnológico”, encabezado por el hombre más rico del planeta, Elon Musk y otros. Respecto a lo anterior, las informaciones periodísticas señalan que “La victoria de Donald Trump y el cierre de filas de las grandes tecnológicas apoyando al nuevo presidente, ha sido otro factor importante en el incremento de la previsión de que hasta cinco milmillonarios superarán el billón de dólares en la próxima década. El ya presidente de EEUU lo ha demostrado en sus primeros decretos, legislando para priorizar los intereses de estas compañías en todo el mundo y, por tanto, impulsando las fortunas de sus fundadores y CEOs”. (Xataka, 23 de enero de 2025). Por otra parte, Trump se define a su gobierno como de la “ley y el orden” que favorece a los grandes capitalistas.
El debilitamiento, declive y reducción de las clases medias, producto de las desigualdades crecientes, han visto reducidas sus capacidades de consumo y, por tanto, ha creado un alto nivel insatisfacción, desilusión y desencanto de esos sectores con el proceso y sistema político democrático. Ese fenómeno económico, político y sociológico ha inducido a un profundo giro político hacia la extrema derecha de las masas de la pequeña burguesía estadounidense. Ello explica el triunfo electoral y el gobierno de Donald Trump. Las masas pequeño burguesas, principalmente, los estadounidenses blancos, desesperados por su situación de ruina, creen en el discurso demagógico, creador de falsas ilusiones, de Trump de que con su gobierno se va a producir una nueva “edad dorada” en los Estados Unidos, similar a la etapa de ascenso del capitalismo imperialista de los EEUU
Entonces, con base en los elementos antes anotados podemos caracterizar y sostener que el régimen democrático presidencialista ha venido teniendo un proceso de cambio, producto de las extremas desigualdades sociales y decadencia imperialista, cada vez más acentuada, como un presidencialismo con fuertes rasgos bonapartistas. Donald Trump, se siente muy cómodo y todopoderoso gobernando a diestra y siniestra mediante decretos; es un “régimen personalista”, elevado por encima de la democracia y la institucionalidad democrática; Trump, aparece como el “salvador” del imperialismo estadounidense decadente; para implementar sus políticas está dispuesto a violentar, pasar por encima, la Constitución Política y así, sucesivamente. El bonapartismo de Trump es el bonapartismo de la etapa de la decadencia del imperialismo estadounidense que, producto de las contradicciones internas e internacionales, principalmente, con el imperialismo emergente de China que le disputa la supremacía y hegemonía mundial, podría derivar, en algún momento, ya sea con Trump u otro personaje, en un régimen dictatorial bonapartista. El coqueteo de Elon Musk con las agrupaciones de ultraderecha y pro nazis de Europa es un síntoma e indicador hacia donde apunta y dirige el movimiento político de Donald Trump.
Más Articulos
Europa
Por Orson Mojica
La guerra en Ucrania ya pasó los mil días y se acerca a los tres años de duración, sin una perspectiva clara sobre cómo terminará el conflicto armado, aunque últimamente la balanza parece inclinarse a favor de un triunfo militar de Rusia, que se reflejará mas temprano que tarde en la mesa de negociaciones.
Tomar la decisión de invadir Ucrania, un país eslavo, hermano de sangre de Rusia, fue una amarga decisión para Putin. La llamada “operación militar especial” es una guerra abierta, no declarada oficialmente, fue una necesaria medida de autodefensa, ante el peligro que representaba el creciente poderío militar del ejército de Ucrania, controlado por fuerzas nacionalistas pro occidentales, que son apoyados por Estados Unidos con financiamiento, armas y municiones. El apuntalamiento del ejército de Ucrania, después del golpe de Estado del 2014, formó parte del peligroso avance del aparato militar de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) que se acercaba peligrosamente a las fronteras de Rusia, y que encerraba el peligro real de una inminente instalación de misiles nucleares que apuntaran al corazón de Moscú. En pocas palabras, el futuro de Rusia como nueva potencia imperialista se decidiría en la guerra de Ucrania.
El problema nacional y las pretensiones imperialistas
Al inicio de la invasión rusa, en febrero del 2022, los grandes medios de comunicación difundieron la falsa visión que el ejército ruso era incompetente ante el avance arrollador del ejército de Ucrania. Un disparate malicioso para engañar a la opinión publica de Europa y Estados Unidos. Si bien es cierto, el ejercito de Ucrania logró algunos éxitos tácticos al inicio de la guerra, la estrategia del ejercito ruso fue desgastar y degradar la capacidad militar del ejército de Ucrania, lo que quedó de manifiesto con el fracaso militar de la ofensiva ucraniana de octubre del 2023. Este fue un punto de inflexión en la guerra, que permitió sucesivas contraofensivas victoriosas del ejercito ruso, que ya había cumplido la parte esencia de debilitar al enemigo.
En la guerra de Ucrania se combinan tres aspectos centrales: en primer lugar, la lucha por la existencia y autodeterminación de Ucrania como Estado-nación. En segundo lugar, el afán del imperialismo norteamericano y europeo de cercar militarmente a Rusia, debilitarla y fragmentarla. Y en tercer lugar, las pretensiones de Rusia de recuperar el control del área geográfica que fue parte del imperio zarista.
No hay duda de que tanto Rusia como China representan imperialismos emergentes en el siglo XXI. Ambos compiten con Estados Unidos por la hegemonía mundial. Rusia, a comienzos del siglo XX, antes de la revolución bolchevique de 1917, era el imperialismo más débil de Europa. De igual manera, China, un imperio milenario, atrasado económicamente, humillado por el imperialismo ingles en el siglo XIX, siempre fue un imperio en Asia.
Es una ironía de la historia que estos imperialismos atrasados económicamente (Rusia y China) y ahora emergentes, se han levantado nuevamente, después del fracaso de las dos más importantes revoluciones socialistas que sacudieron al mundo durante el siglo XX, y que terminaron en complejos procesos de restauración capitalista, con ritmos diferentes, pero ambos recuperando su rol de imperialismos.
La guerra en Ucrania se circunscribe en un conflicto entre el imperialismo norteamericano, que quiere cercar militarmente a Rusia, y el nuevo imperialismo ruso que trata de restablecer su control en el área de influencia que perteneció a la URSS hasta 1991.
En medio del conflicto inter imperialista entre Estados Unidos y Rusia, por la redefinición del nuevo orden mundial, se encontraba bajo fuego cruzado la lucha de Ucrania por prevalecer como Estado nacional. Zelensky y la camarilla ultranacionalista en poco tiempo demostró su incapacidad y estupidez para defender la autodeterminación nacional. Huyendo del temido imperialismo ruso, se fueron a refugiar bajo los faldones del imperialismo norteamericano y europeo, liquidando la posibilidad de prevalecer como Estado-nación independiente.
La manipulación del sentimiento nacional ucraniano
Para debilitar a Rusia e impedir su retorno como potencia militar, contraparte de Estados Unidos en la arena mundial, la administración Biden explotó las contradicciones existentes dentro de Ucrania.
Ucrania, como muchas otras de Europa, no es una nación homogénea. En realidad, hay dos Ucranias: la parte occidental de la actual Ucrania se formó con una parte de los territorios que el Ejército Rojo arrancó a Polonia y Rumania, al finalizar la segundad guerra mundial. La otra parte oriental, especialmente el Donbas, formaban parte de los territorios conquistados por el antiguo imperio ruso, en el que habita una población mayoritariamente rusoparlante.
Al exacerbar y manipular los sentimientos nacionales de la población ucraniana, Biden echó a pelear una parte de Rusia contra otra parte de Rusia. En el fondo, es una guerra fratricida que nunca debió estallar, cuya autodeterminación nacional debía resolverse de manera pacífica, pero Estados Unidos necesitaba explotar el conflicto, para tener una masa de soldados con el objetivo de provocar “una derrota estratégica a Rusia”, según las palabras de Biden.
Dos fases en la guerra de Ucrania
La guerra en Ucrania ha dividido aguas a nivel mundial. La derecha y ultraderecha han cerrado filas alrededor del imperialismo norteamericano y europeo, que enarbola cínicamente las banderas de la democracia burguesa liberal, en contra de Putin, el dictador, el nuevo zar de Rusia. La lucha es, pues, entre democracia contra dictaduras, una quimera.
Durante la primera fase de la guerra, de febrero a marzo-abril del 2022, Ucrania libró una guerra justa contra la invasión rusa. La segunda fase se inició con el fracaso de las negociaciones de paz en Estambul, Turquía. Ahí se firmó el borrador de un acuerdo de paz, que contemplaba la integridad territorial de ucrania, salvo Crimea que ya había sido anexada a Rusia en 2014, la no incorporación de Ucrania a la OTAN, la no instalación de bases militares de la OTAN y que se restableciese en la Constitución de Ucrania el principio de neutralidad.
Por presiones de Estados Unidos y de Inglaterra, Zelensky y su camarilla decidieron continuar la guerra fratricida. Lo correcto en ese momento, dadas las circunstancias geopolíticas, era llegar a un acuerdo diplomático, a una paz negociada con Rusia que preservara la conquista del Estado-nación de Ucrania.
Fue después del fracaso de las negociaciones en Estambul, en septiembre de 2022, que Putin impulsó la anexión del Donbas a Rusia, cuyos territorios en su mayoría ya habían sido liberados por las tropas rusas.
La izquierda claudicante
En una guerra inter imperialista, en términos generales los socialistas nunca apoyamos a un imperialismo contra el otro. Mantenemos una postura independiente. En ese caso somos pacifistas o derrotistas revolucionarios. Siempre luchamos para que los soldados de ambos bandos confraternicen, se termine la matanza, y se unan para impulsar la revolución en sus respectivos países.
No obstante, negando los principios del internacionalismo proletario, la mayoría de la izquierda europea y norteamericana, defienden la continuidad de la guerra en Ucrania, cierran los ojos o apoyan el multimillonario financiamiento al gobierno de Zelensky, bajo el argumento de defensa de la democracia contra la dictadura de Putin, haciéndole el juego por la izquierda al más peligroso de los bandidos imperialistas: Estados Unidos y los países de la OTAN
Zelensky convirtió a Ucrania en una semicolonia de Estados Unidos y Europa, liquidó la independencia política. El ejercito de Ucrania se convirtió en un ejército títere que ya no lucha por su país, ya no decide por cuenta propia, sino que obedece las ordenes de quienes pagan su planilla y llenan de armas las bodegas.
La derrota militar de Ucrania a la vista
Estados Unidos ha gastado cerca de 200,000 millones de dólares en los últimos tres años, en ayuda económica y militar para Ucrania. De hecho, Ucrania estaría en bancarrota sino fuera por esa copiosa ayuda económica y militar que, para colmos, ya resulta insuficiente.
Después de la fracasa ofensiva militar del ejercito ucraniano en octubre del 2023, Ucrania no solo no pudo reconquistar territorios, sino comenzó a retroceder en todos los frentes. Las armas no sirven si no hay soldados que las usen. En términos generales, Ucrania ha perdido más de medio millón de soldados, lo que se ha evidente en la escasa rotación de soldados en los frentes de batalla, en el elevado numero de deserciones y en las duras leyes aprobadas para reclutar más soldados.
La sorpresiva invasión de Ucrania en Kursk
En febrero de 2024, el comandante en jefe del ejercito de Ucrania, el general Valeri Zaluzhni fue destituido, después de declarar que había un estancamiento en la guerra, contradiciendo la propaganda oficial de que Ucrania estaba ganando la guerra. En realidad, fue destituido porque insinuó que debía negociarse la paz con Rusia.
Mientras el ejercito de Rusia conseguía victoria tras victoria, avanzando y liberando pequeñas localidades, Zelensky y el nuevo jefe del ejército, general Oleksandr Syrskyi, diseñaron una peligrosa maniobra militar, invadiendo la provincia de Kursk, con un pequeño ejército de tropas de elite, con el objetivo de obligar al ejercito ruso a trasladar tropas a esa región, y de esta manera reducir la intensidad de la contraofensiva rusa. Al parecer, el objetivo también era controlar esa parte del territorio ruso, para intercambiar posiciones en una inminente mesa de negociaciones.
Como era de esperarse, los rusos comprendieron la maniobra y no restaron tropas del frente de batalla, sino que movilizarion nuevas unidades que, en corto tiempo, tienen rodeadas y a punto de liquidar a las tropas elites de Ucrania enviadas a Kursk. La maniobra de Ucrania no solo no dio resultados, sino que se transformó en una nueva y peligrosísima derrota militar.
La nueva política de Trump sobre Ucrania
En medio de la campaña electoral, Donald Trump insistió que arreglaría la guerra en Ucrania en 24 horas, enviando el mensaje a la camarilla de Zelensky que le obligaría a establecer negociaciones con Rusia.
Trump no es filántropo ni pacifista. Recordemos que el ordenó el asesinato del general iraní, Qasem Soleimani, mientras visitaba Irak en enero del 2020. Pero Trump, como multimillonario, comprendió que la guerra en Ucrania estaba perdida, y era mal negocio para Estados Unidos. Trump siempre criticó la política de Biden porque había unido a Rusia y China en un frente de defensa común. Para Trump la prioridad es China, y por eso se ha mostrado conciliador con Putin.
De la misma manera que en 2020 tomó la decisión de retirar las tropas norteamericanas de Afganistán, Trump ha comprendido que Ucrania pertenece al área de influencia de Rusia.
En momentos en que la deuda de Estados Unidos ha subido a 36 billones de dólares, Trump comprende que no puede seguir tirando dinero en un saco rato como es la guerra de Ucrania. Pero no debe haber ilusión que Trump abandonará la plaza de Ucrania de manera intempestiva, en el transcurso de las negociaciones con Putin, algo pedirá a cambio.
Zelensky cambia su discurso y acepta posibles negociaciones
En el transcurso del 2024, en estados Unidos ha habido un debate permanente sobre la guerra en Ucrania. Mientras Zelensky pide mas armas, para compensar las perdidas humanas y las derrotas militares, Jack Sullivan, gran asesor de Seguridad Nacional de Biden, se mostró reacio a proporcionar armas de última generación al ejército de Ucrania: "¿Hemos visto una diferencia marcada desde que proporcionamos tanques a Ucrania en términos del campo de batalla? Del mismo modo, en lo que respecta a los F-16, ¿hemos visto una diferencia marcada? Nuestra opinión ha sido que no hay un solo sistema de armas que marque la diferencia en esta batalla".
Insistió en que el principal problema en Ucrania es la falta de soldados: "Se trata de personal, y Ucrania necesita hacer más, en nuestra opinión, para fortalecer sus líneas en términos de la cantidad de fuerzas que tiene en las líneas del frente" (a PBS News, 22/11/2024)
Ante el indetenible avance del ejército ruso, y el fracaso militar de la operación en Kursk, Zelensky adoptó dos posturas: solicito autorización para usar armas de largo alcance contra Rusia, específicamente los misiles ATACMS o Storm Shadow, al mismo tiempo que ha comenzado a hablar de la posibilidad de terminar la guerra por medio de negociaciones con Rusia.
En su discurso de Año Nuevo 2022-2023, Zelenski dijo: "Luchamos y seguiremos luchando. Por la palabra principal: Victoria". En septiembre de 2023, dirigiéndose a la Asamblea General de la ONU, expresó: "La guerra no puede simplemente desvanecerse. Por eso esta guerra no puede calmarse con conversaciones".
Pero el resultado de las elecciones en Estados Unidos, y la situación en los frentes de combate, le obligaron a cambiar el discurso. Hace pocas semanas, Zelensky dijo: "Es seguro que la guerra terminará más pronto con las políticas del equipo que ahora dirigirá la Casa Blanca (…) No podemos perder decenas de miles [de personas] de nuestro pueblo, [hacer] que perezcan por el bien de recuperar Crimea", declaró. (20/11/2024)
Un giro de 180 grados, después de haber firmado un decreto que prohibía establecer negociaciones con Rusia. La balanza de la guerra se inclina a favor de Rusia, al mismo tiempo que ha cambiado la situación internacional y hay un cambio de poder en Estados Unidos.
Zelensky ahora luce más pesimista: “Si la cortan [la ayuda], creo que perderemos. Por supuesto, de todos modos, seguiremos luchando. Tenemos producción, pero no es suficiente para prevalecer. Y creo que no es suficiente para sobrevivir. Este momento depende, creo, de nuestra unidad en Ucrania, y creo que lo que es muy peligroso es que perdamos la unidad en Europa y, lo que es más importante, la unidad entre Ucrania y Estados Unidos", (RT 20/11/2024)
Recientemente, el almirante norteamericano James Stavridis, quien fue jefe de la OTAN en 2009-2013, escribió un artículo en Bloomberg, que resumían la situación de Ucrania: "Los llamamientos del presidente Vladímir Zelenski tienen un tono cada vez más desesperado, y nada en los nombramientos de seguridad nacional del equipo de Trump animará la sensación de seguridad de Kiev" (20/11/2024)
Se mantiene la agresividad de la OTAN
Mientras surgen todo tipo de conjeturas sobre el futuro de la guerra en Ucrania, elel secretario general adjunto interino de la OTAN, Boris Ruge, en una entrevista concedida al diario El Mundo, mantuvo el discurso agresivo: "Tenemos que seguir apoyando a Ucrania: no porque sea una cuestión de caridad, sino porque es de nuestro interés estratégico que Ucrania pueda defenderse de Rusia y prevalecer como una nación soberana e independiente".
Pero la clave de la situación, está en esta parte de la entrevista: "Nuestra presencia en el flanco oriental de la OTAN está ya en un nivel completamente diferente. Además, ahora tenemos cientos de miles de tropas en alta disponibilidad que pueden ser desplegadas en el flanco oriental o donde sea necesario en diez días", (21/11/2024)
Ante el inminente derrumbe del ejercito de Ucrania, por los golpes constantes del ejército ruso, Macron dijo, en marzo de 2024, que no descartaba el envió de tropas francesas para combatir al lado de Ucrania.
No obstante, David Lammy, canciller del gobierno laborista de Inglaterra, ha insistido en apoyar a Ucrania ante la inminente negociación con Rusia: “Es enormemente importante que, junto a los aliados, ayudemos a Ucrania a hacer frente a esta lucha en estos momentos (…) Para negociar tiene que haber alguien con quien negociar”, ha matizado (…) Tenemos que centrarnos en los desafíos que hay por delante. La verdad de ello es que probablemente tenemos por delante un invierno amargo y duro en Europa (…) Como parte de ese acuerdo, es enormemente importante que Ucrania tenga las garantías de seguridad necesarias y que la agresión rusa sea repelida (…) En Europa somos realmente claros sobre que no podemos tolerar una situación en la que termina la guerra y Rusia vuelve dentro de un tiempo” (Infobae, 26/11/2024)
Ahora la posición global de los miembros de la OTAN es apoyar a Ucrania para que pueda negociar con Rusia, ya no hablan de derrota de Rusia.
Por eso, mas adelante en su entrevista, el canciller Lammy, nos muestra que es lo que está ocurriendo tras bastidores: “(…) Cuando Trump alerta a Europa y anima a Europa a gastar más en defensa, sigue una larga línea (…) Cuando Trump llegó al cargo, sólo el cuatro por ciento de los socios europeos gastaban más del dos por ciento del PIB (en defensa) (…) Cuando dejó el cargo, esa cifra había aumentado a más del diez por ciento. Ahora es del 23 por ciento. Donald Trump está en lo cierto”, (ibid.)
La guerra en Ucrania ha servido como pretexto para aumentar el gasto en defensa y renovar los arsenales de la OTAN, ahora no solo tiene mejores armas y mas tropas, sino que es una tenaza militar que amenaza a Rusia.
No obstante, el excomandante en jefe del Ejército de Ucrania y actual embajador de Kiev en Londres, el general Valeri Zaluzhny, ha dicho que la OTAN no esta lista para una guerra contra Rusia. En un guerra, “(…) el número de objetivos aéreos es cada vez mayor, y el número de contramedidas es limitado y demasiado caro. Incluso a este respecto, creo que ni el Reino Unido ni los países europeos estarán preparados.
(….) ¿Tiene un país europeo o el mismo Reino Unido de hoy 5.000 misiles para los sistemas Patriot para derribar bombas aéreas guiadas? Lo dudo. Porque son muy caros y, en consecuencia, es imposible tener demasiados, porque es problemático producirlos. Así que en este componente militar podemos decir que no están preparados". (23/11/2024)
El uso de misiles de mediano alcance y la repuesta rusa
Después de muchos titubeos, y verificando el avance de las tropas rusas, Biden antes de abandonar la presidencia, como una forma de inyectar energía al ejercito de Ucrania, le autorizo usar los misiles ATACMS contra territorio ruso.
El 19 de noviembre, el ejército de Ucrania atacó con ATACMS una instalación militar en la provincia rusa de Briansk. El portavoz del Kremlin aclaró que el ejército de Ucrania no tiene capacidad de "realizar ataques con modernos sistemas de precisión de largo alcance de fabricación occidental por sí solo, las tropas ucranianas no pueden utilizar estas armas por sí mismas, estos sistemas de misiles solo pueden ser operados por personal militar de la OTAN", mediante el uso de datos de inteligencia de los satélites de la OTAN, de los que Kiev no dispone. (22/11/2024)
La repuesta rusa no se hizo esperar. Rusia desplegó por primera vez un misil hipersónico de alcance medio, desde Astracán, en el interior de Rusia, contra fabricas militares en la ciudad de Dnipro, en Ucrania.
Como se trataba de un misil de alcance medio, con capacidad de llevar ojivas nucleares, Rusia informó media hora antes a Estados Unidos, conforme los protocolos anunciados, para evitar confusiones con un posible ataque nuclear. Este ataque es un mensaje a los países de la OTAN de que nadie esta seguro si estalla una guerra contra Rusia.
La crisis del gobierno de Scholtz
El resultado de las elecciones en Estados Unidos y la guerra en Ucrania, ya tiene su primer gran baja: el gobierno de Olaf Sholtz estalló precisamente por la discusión sobre el presupuesto, que incluye el apoyo financiero a Ucrania. Las elecciones anticipadas están programadas a inicios de 2025, y Scholtz no tiene posibilidades de reelegirse.
Al igual que Zelensky, el canciller Scholtz ha cambiado su discurso a favor de negociaciones con Rusia, incluso llamó a Putin para impulsar esas negociaciones. En una entrevista dijo: En estas elecciones, deben decidirse muchas cosas, y están pasando muchas cosas en el mundo que preocupan a las ciudadanas y los ciudadanos de nuestro país. Por encima de todo, las cuestiones que tienen que ver con la paz y la seguridad (…) El Gobierno que lidero ha actuado de tal manera que lo hemos hecho todo para que esta guerra no escalase hacia una guerra entre la OTAN y Rusia. Y sigue siendo un desafío central, también ahora”. (El País, 25/11/2024)
Alemania esta en recesión, y bajo la amenaza de imposición de aranceles por parte de Trump. No es casual que, ante la proximidad de elecciones anticipadas en Alemania, la ex canciller Angela Merkel, haya vuelto a la palestra publica, en un velado apoyo a su partido CDU.
Sobre la guerra en Ucrania, Merkel declaró en una entrevista a The Times, lo siguiente: "(…) Pero creo que, en cierto momento, y la gente responsable tiene que determinar ese momento hoy, necesitaremos conversaciones (entre Rusia y Ucrania). No habrá una solución que sea solamente militar" (24/11/2024)
A la espera de las decisiones de Trump
Mientras Ucrania agoniza como Estado-nación, Trump nombró a Michael Waltz, representante y ex militar, futuro asesor de Seguridad Nacional y enviado especial sobre las negociaciones en Ucrania.
Waltz ha reafirmado el discurso de Trump: “El presidente ha sido muy claro sobre la necesidad de poner fin a este conflicto. Así que lo que tenemos que debatir es quién está en esa mesa, si se trata de un acuerdo, de un armisticio, cómo conseguir que ambas partes se sienten a la mesa y, a continuación, cuál es el marco de un acuerdo. Eso es lo que trabajaremos con esta Administración hasta enero y después" (RT 24/11/2024)
La guerra en Ucrania parece estar terminando, y no necesariamente con una “derrota estratégica” de Rusia, sino todo lo contrario. Viene una inevitable recomposición de poder en el este de Europa. Contrario a lo que se cree, la guerra en Ucrania le ha dado réditos políticos a Putin. En Georgia, la oposición prorrusa ganó las elecciones, en Moldavia las fuerzas prorrusas perdieron las elecciones por escaso margen, en Rumania el candidato prorruso, Calin Georgescu, venció apretadamente en primera vuelta. Todos estos procesos políticos indican una recomposición del Este de Europa
Más Articulos
Asia
Por José René Tamariz
Hipótesis Sobre los Posibles Desenlaces del Conflicto entre los EEUU y China
En este apartado intentamos realizar algunas aproximaciones de los posibles escenarios en que podría derivar el gran conflicto del siglo XXI entre los Estados Unidos y China por la hegemonía del mundo. Debemos aclarar que plantear pronósticos sobre eventuales desenlaces de semejantes situaciones es arriesgado y problemático. De ahí que se plantearán varios modelos posibles que, tomando en cuenta la historia de ascensos y caída de potencias, puedan aproximar desenlaces de esa gran contienda y conflicto de superpotencias.
1. Modelo de la rivalidad entre Alemania y Gran Bretaña. De acuerdo con Lenin de todos los países europeos “…Inglaterra es la primera que se convierte en país capitalista, y hacia mediados del siglo XIX, al implantar el librecambio, pretendió ser el “taller de todo el mundo”, proveedor de artículos manufacturados para todos los países, los cuales debían suministrarle, a cambio de ello, materias primas…” (V.I. Lenin: El imperialismo fase superior del capitalismo. Obras Escogidas. Editorial Progreso, página 741). Es interesante la similitud de ese país como “taller de todo el mundo” con el de China como “fábrica del mundo”, aunque no es lo mismo, ya que el primero es un país imperialista en consolidado y el otro en ascenso. L
Ese monopolio de Inglaterra es cuestionado por otras potencias capitalistas en ascenso que le imponían medidas proteccionistas para protegerse de aquel, pero principalmente por Alemania. Este país imperialista aumento su producción industrial de tal modo que ni su mercado interno ni el de sus colonias podía absorberla, lo cual lo obligó a buscar de forma desesperada nuevos mercados, mediante diferentes formas que, al final, termina en la primera guerra mundial. Al respecto Lenin plantea que “Gracias a sus colonias, Inglaterra ha aumentado “su” red ferroviaria en 100.000 kilómetros, cuatro veces más que Alemania. Sin embargo, todo el mundo sabe que el desarrollo de las fuerzas productivas de Alemania en este mismo período, y sobre todo el desarrollo de la producción hullera y siderúrgica, ha sido incomparablemente más rápido que en Inglaterra, dejando ya a un lado a Francia y Rusia. En 1892 Alemania produjo 4.9 millones de toneladas de hierro fundido, contra 6.8 de Inglaterra, mientras en 1912 producía 17,6 contra 9,0, esto es ¡una superioridad gigantesca sobre Inglaterra! Ante esto, cabe preguntar: en el terreno del capitalismo, ¿qué otro medio podía haber que no fuera la guerra, para eliminar la desproporción existente entre el desarrollo de las fuerzas productivas y la acumulación de capital, por una parte, y el reparto de las colonias y de las “esferas de influencia” del capital financiero, por otra?”. (Ídem).
Asimismo, también “… Alemania desafió el dominio británico sobre los mares al crear una gran armada, que complementaba al que ya era el ejército de tierra más poderoso. Europa se había precipitado, en efecto, hacia un sistema bipolar sin flexibilidad diplomática. Su política exterior se había convertido en un juego en el que uno gana y el otro pierde”. (Kissinger, 2017: 530 y 531).
Entonces, esa rivalidad de poder por el dominio del mundo entre el Inglaterra y Alemania condujo de forma inevitable a la primera guerra mundial y, posteriormente, a la segunda guerra mundial. Aunque existen algunas similitudes entre esa rivalidad inter imperialista de Alemania e Inglaterra y China y Estados Unidos, sin embargo, existen diferencias fundamentales. Actualmente, China ha tenido el acceso a los mercados mundiales y mediante de su gran capacidad exportadora, producto de la alta inversión extranjera que ha tenido y del desarrollo de sus fuerzas productivas, logró su gran desarrollo, además de la transferencia de tecnología desde el exterior. Sin embargo, ese desarrollo vertiginoso en todos los ámbitos, ha conllevado al actual conflicto con los Estados Unidos. Por su parte, China, a diferencia de Alemania, no está dispuesta, en este período, a realizar una guerra directa contra los Estados Unidos para imponer su hegemonía total. Por otra parte, otra gran diferencia entre la rivalidad Alemania-Inglaterra es que, en una eventual guerra entre China y Estados Unidos, no sólo se podría utilizar armas convencionales, sino también armas nucleares y otros tipos de armas tecnológicas, lo cual tendría consecuencias para la humanidad impensables e incalculables.
2. Modelo de Coevolución. Este modelo es planteado por el estratega imperialista, Henry Kissinger, que fue el principal negociador y artífice del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre los Estados Unidos y China. Según Kissinger “Este término implica que los dos países persiguen sus imperativos internos, colaboran en la medida de lo posible y adaptan sus relaciones para reducir al mínimo la posibilidad de conflicto. Ninguna de las dos partes aprueba todos los objetivos de la otra ni da por supuesto que exista una confluencia de intereses, si bien las dos pretenden establecer y desarrollar intereses complementarios”. (Kissinger, 2017: 539 y 540). Más adelante, ese estratega imperialista plantea que “… Cada una de las partes tiene excesiva envergadura para dominar a la otra. Por consiguiente, ninguna puede definir las condiciones de la victoria en una guerra o en algún tipo de conflicto de guerra fría…”. (Ídem).
El planteamiento de una relación entre China y los Estados Unidos de “coevolución” es idealista y ha sido superado por la realidad y envergadura del conflicto entre ambas superpotencias. Ese tipo de “relaciones armónicas” entre ambas naciones son inviable. La rivalidad escaló a niveles tan grandes y crecientes que hacen posible el camino de “coevolución”. Se realizan, entre ambas partes, reuniones de alto nivel y más bien la dispuesta y conflictividad aumenta. Es así que han viajado a China el secretario de Estados de los Estados Unidos, Antony Blinken, la secretaria del tesoro, Janet Yellen, y, otros altos funcionarios del gobierno de los Estados Unidos para aliviar y limar diferencias, pero no han dado resultados. El conflicto continúa y se incrementa.
3. Modelo de Coexistencia Pacífica. La denominada “coexistencia pacífica” fue una “teoría” y práctica política-diplomática creada por Nikita Kruschow, después de la muerte de Stalin. Tenía como objetivo racionalizar y atenuar los conflictos y tensiones entre el llamado bloque socialista y el bloque occidental capitalista de los años 50. Las principales características de la “coexistencia pacífica” era evitar una guerra mundial; la distensión entre los dos bloque, socialista y comunista; respeto a las áreas de influencia de cada bloque; evitar el uso de armas nucleares; evitar situaciones de crisis extremas; negociaciones para limitar el arsenal nuclear; vías de negociaciones directas para dirimir situaciones conflictivas.
En aquel período de “coexistencia pacífica”, aunque existía un equilibrio o paridad de armas nucleares entre las superpotencias de Estados Unidos y la Unión Soviética, sin embargo, era evidente que había una superioridad económica y tecnológica del imperio estadounidense y el mundo occidental respecto al denominado bloque socialista. En la actualidad, la superioridad de los Estados Unidos frente a China es fundamentalmente en el terreno militar, no así en el terreno económico y tecnológico. No obstante, a como se apuntó en uno de los apartados anteriores existe una guerra comercial y tecnológica entre China y Estados Unidos que, lejos de disminuir o atenuarse, se recrudece cada vez más.
En septiembre del año 2022, el ahora ministro de relaciones exteriores de China, Wang Yi, en un discurso dado en la sede de la Sociedad de Asia en Nueva York “… destacó que China elige la paz y está comprometida con el desarrollo pacífico, y que la expectativa más básica de China respecto a las relaciones chino-estadounidense constituye la coexistencia pacífica”. (Wang Yi Habla sobre la Coexistencia Pacífica entre China y Estados Unidos. Ministerio de Relaciones Exteriores de la RPCH. 22 de septiembre de 2022).
Al final de su discurso, Wang Yi “…indicó que el mayor obstáculo para la coexistencia pacífica entre China y Estados Unidos es la mentalidad de Guerra Fría. Tal y como el colonialismo se abandonó gradualmente en el siglo XX, la mentalidad de Guerra Fría se ha convertido desde hace mucho tiempo en un anacronismo en el siglo XXI. Algunas personas en Estados Unidos esperan derribar a China repitiendo la táctica de contención utilizada en la antigua Unión Soviética y rodear a China a través de juegos geopolíticos como la “Estrategia sobre el Indopacífico”. Tales intentos solo resultarán inútiles, porque China no es la antigua Unión Soviética y el mundo no es lo que era. Solo después de despertarse cuanto antes del sueño anticuado de la Guerra Fría, uno puede enfocar y manejar las relaciones entre China y Estados Unidos de una manera sensata, racional y realista”. (Ídem).
Es importante mencionar que, recientemente, la presidenta de Taiwan, Tsai Ing-wen, en un intento de suavizar y atemperar la situación conflictiva con el imperio chino, le hizo un llamado al gobierno de China a una relación de “coexistencia pacífica”, pero respetando el “statu quo” entre ambas naciones, tales como la “soberanía nacional” y el “modo de vida democrático y libre” de Taiwan. Es evidente que el gobierno chino no aceptará el “statu quo” actual de la isla de Taiwan a la cual considera una provincia rebelde, pero parte de su territorio y de la cual no renuncia anexarla, aunque sea por la fuerza de las armas.
Igual que el planteamiento de “coevolución” de Kissinger, el planteo de “coexistencia pacífica” entre China y Estados Unidos de parte de los chinos es ilusorio e idealista, ya que las diferencias son bien profundas entre ambas superpotencias. Estados Unidos realiza todas las estratagemas en el terreno económico, comercial, tecnológico y militar para la “contención” de China. A su vez, China realiza todos los mecanismos y maniobras a su disposición para evitara dicha contención y seguir avanzando en todos los ámbitos para alcanzar y superar a los Estados Unidos. Por tanto, existe un punto muerto de las relaciones chino-estadounidense, en donde, al parecer el conflicto y choques militares serían inevitables en algún momento histórico.
4. Modelo de Guerras Regionales. Es posible que el actual conflicto entre las dos superpotencias de Estados Unidos y China derive, en algún momento histórico, en enfrentamientos armado y militares de forma regional en las denominadas “guerras regionales”. Un ejemplo de caso de guerra regional es la actual guerra de Rusia contra Ucrania la cual ha tenido múltiples repercusiones y consecuencias internacionales y un realineamiento de fuerzas. La eventual anexión de la isla de Taiwan por parte de China es una posibilidad de guerra regional de China en Asia. Todo parece indicar que, por el momento, China no está todavía en la determinación de anexarse por la vía de la fuerza militar dicha isla. China, trabaja primero en seguirse fortaleciendo en diversos terrenos para dar ese paso que podría tener consecuencias de guerra internacional, ya que Estados Unidos y Europa podría intervenir directamente en ese conflicto.
Otra posibilidad de guerra regional podría ser el conflictivo mar de la China Meridional y que es reclamado por cinco Estados como Brunei, Indonesia, Malasia, Filipinas y Vietnam. Es una zona rica en petróleo y otros recursos, además de una región geoestratégica, ya que una gran cantidad de la navegación marítima y comercio internacional circula por esa vía. Estados Unidos reclama dicha como una zona internacional con derecho libre de navegación de todo tipo, incluida la armada de ese imperio. Frecuentemente, el ejército de los Estados Unidos realiza grandes maniobras militares con otros ejércitos de diversos países como Filipinas, Australia y otros países. Por su parte, China realiza también constantemente maniobras militares en dicha zona.
Además “China no reconoció en su momento el arbitraje del Tribunal de la Haya, cosa que ya había advertido previamente. Las reivindicaciones y disputas que enfrentan Pekín con sus vecinos marítimos han llamado también la atención de Estados Unidos que busca detener la carrera de China hacia la cumbre del poder mundial anunciada por Xi Jinping en el XX Congreso del Partido Comunista de China. En el mar de China Meridional se encuentran las dos cadenas de islotes rodeados de cayos, atolones y bancos de arena deshabitados que, sin embargo, tienen un alto valor geoestratégico y económico. Porque se supone que es una zona con abundantes recursos naturales de gas y petróleo”. (El Debate. 09/11/2023).
A futuro, las guerras regionales pueden estar asociadas a los bloques regionales, aunque es muy diferentes a la época de la guerra fría entre los Estados Unidos y la Unión Soviética. Actualmente, existen dos bloques de países claramente delimitados y con intereses compartidos. Por un lado, se encuentra el bloque imperialista capitalista de los Estados Unidos, Europa, Japón y otros países desarrollados y, por el otro, está el bloque de China y la Federación Rusa, con aliados menores como Irán y Corea del Norte. Es importante destacar, que la “asociación estratégica” de China y Rusia suman una mayor capacidad de armas nucleares, constituyendo una fuerza de armas de destrucción masiva de gran capacidad, de destrucción incalculables.
La regionalización o bloques de países que se han realizado que, aparte de los bloques antes mencionados, son más heterogéneos, tales como los BRICS ampliado y la RCEP; la alianza Aukus y QUAD. El realineamiento de estos bloques heterogéneos en presencia de una u otras eventuales guerras regionales entre las grandes superpotencias no se sabe el campo que escogerán. No obstante, juegan en el tablero internacional. En el caso de la guerra regional de Rusia contra Ucrania se han observado las posiciones políticas y rol de varios países. Rusia, ha logrado burlar y superar las gigantescas y brutales sanciones de los países occidentales con sus alianzas regionales, tales como con el gigante de India, China y otros países de diversos continentes.
Es muy probable, que las fuerzas armadas y nuevos armamentos se estrenen en eventuales guerras regionales entre los grandes poderes mundiales y los distintos bloques sean participes directos, indirectos y neutrales de los futuros conflictos militares. Esos son escenarios aún impredecibles que es muy difícil determinar. Los pronósticos a gran escala y futuro tienen graves riesgos de ser inciertos y de gran incertidumbre.
5. Modelo de Guerra Total. Este último modelo tiene alguna similitud con la primera y segunda guerra mundial con la gran y profunda diferencia que existen arsenales de armas de destrucción masiva como las nucleares y otras modernas como las hipersónicas, cibernéticas, Laser, microondas de alta potencia, pulso electromagnético, haces de partículas y otras que se desarrollan en secreto. El uso, eventual, de esos diferentes tipos de armas en una eventual guerra total entre las superpotencias mundiales y otros países, tendrían repercusiones, efectos y consecuencias impensables, incalculables y catastróficas mundiales. No obstante, es una hipótesis última, pero dicha posibilidad sería la incursión de la humanidad en la barbarie.
Más Articulos
Medio Oriente
Por Nicolas Lebrun
Luego de una sangrienta lucha de más de una década, la dictadura del verdugo de Damasco ha terminado.
Fue dentro del contexto de la primavera árabe, la cual puso fin a diferentes dictaduras en el norte de África como la Mubarak en Egipto, la de Gadafi en Libia y la de Ben Ali en Túnez las masas sirias empezaron a movilizarse en forma consecuente, primero de una forma pacifica para luego transformarse en una cruenta guerra civil que lleva a la cuenta centenas de miles de víctimas y millones de desplazados, casi la mitad de la población.
Ante los ojos del mundo el régimen sirio apoyado por Irán, su principal aliado en el área, y luego por el gobierno de Putin que buscaba resguardar sus intereses geopolíticos en el Mediterráneo, Al Assad no tuvo ningún reparo para conservar su poder.
Esta caída, dentro del contexto político, militar y económico, viene a replantear la forma como se pueden desarrollar la lucha de clases y la ofensiva imperialista.
El nuevo gobierno del HTS
El nuevo gobierno instalado después de una sorpresiva pero planificada ofensiva relámpago ha sido respaldada de manera directa e indirecta por los distintos actores de la región.
De hecho, el objetivo es evitar un escenario similar al que se produjo luego de la caída de Gadafi que abrió las puertas a una guerra civil por el control de los recursos petroleros. Los bandos en pugna son apoyados por las diferentes potencias occidentales y regionales como Turquía.
En ese sentido los llamados a la conformación de un gobierno de unidad nacional y de la búsqueda de una cierta normalidad para garantizar una reconstrucción burguesa de las instituciones del nuevo régimen afloran por los diversos canales de comunicación del nuevo gobierno.
“El nuevo Gobierno interino sirio avanza en la reconstrucción de las instituciones mientras se suceden los países y organismos internacionales que lo reconocen como interlocutor. La última medida ha sido anunciada por Ahmed al Shara, el líder de Hayat Tahrir El Sham (HTS), el principal grupo rebelde que derribó el régimen de Bachar el Asad en una ofensiva relámpago hace semana y media. Al Shara ―su nombre real, que ha empezado a usar tras emplear durante años el de Abu Mohamed Al Julani― ha adelantado en su canal de la red social Telegram que las distintas facciones rebeldes que se unieron para la ofensiva, lanzada desde la provincia de Idlib, en el noroeste, “serán desmanteladas” y sus combatientes, “entrenados para integrar las filas del Ministerio de Defensa”. “Todos quedarán sujetos a la ley”, ha agregado tras un encuentro con la minoría drusa.
“Debemos tener una mentalidad de Estado, no una mentalidad de oposición”, ha apuntado Al Shara, en pleno esfuerzo por espantar los temores de las comunidades que apoyaron a El Asad o que desconfían por su pasado como fundamentalista islámico que proviene de la rama siria de Al Qaeda. “Siria debe permanecer unida y debe haber un contrato social entre el Estado y todas las comunidades [étnicas o religiosas] para garantizar la justicia social”. (El País.com)
Las declaraciones del ex primer ministro también van en el mismo sentido, todo esto apunta que habían ocurrido negociaciones y un pacto para dejar caer al gobierno del partido Baas que llevaba casi cincuenta años en el poder
“El primer ministro sirio, Mohammed Ghazi Jalali, dijo que el gobierno estaba listo para “extender su mano” a la oposición y entregar sus funciones a un gobierno de transición. “Estoy en mi casa y no he salido, y esto es debido a mi pertenencia a este país”, dijo en un video. Afirmó, asimismo, que iría a su oficina por la mañana para continuar sus labores y llamó a los ciudadanos sirios a no dañar la propiedad pública.” (infobae.com)
La guerra en Gaza y en el Líbano
El sionismo y sus aliados occidentales han sido los actores de uno de los mayores genocidios de la historia reciente. Por un lado, aquellos que apoyan sin tapujos a los sionistas como el imperialismo yanqui, el socio mayor sin el cual el estado sionista se derrumbaría sigue librando una cuantiosa ayuda militar y económica para financiar la masacre de las masas palestinas. Otros, como Francia, España, que ponen notas al pie de página ante la agresión sionista, siguen vendiendo o dejan pasar las armas con las cuales se abastecen los arsenales del ejército criminal.
Esta guerra sionista contra el pueblo palestino ha logrado debilitar las corrientes políticas y militares como el Hamas, un firme aliado de los iranies.
Por otro lado, la invasión de la armada sionista en la frontera con el Líbano y los actos terroristas perpetrados por la Mossad contra la cúpula de Hezbolá, han puesto en dificultades al grupo, también un fuerte aliado de los iranies en el área.
Estos golpes no hubieran sido posibles sin la complicidad de los gobiernos árabes aliados del imperialismo, entre ellos la Autoridad Nacional Palestina que por su lado reprime dentro de Cisjordania toda oposición política y armada que enfrenta a los sionistas. Los otros gobiernos sunitas y wahabitas ya habían pactado durante la pasada administración Trump importantes acuerdos para “normalizar” sus relaciones con la entidad sionista.
Por otro lado, el acuerdo del cese al fuego prevé la presencia de contingentes militares yanquis y franceses en la frontera entre el Líbano y la entidad sionista, lo que fragiliza aún más la posición de Hezbola y por ende de Irán. Los yanquis tenían muchas décadas de no tener presencia militar en el país luego de los atentados que costaron la vida a numerosos marines afincados en el país. Estos son los puntos del acuerdo que validan la nueva intervención aparte de la que está en curso con la presencia de los cascos azules de las Naciones Unidas.
“8. Los Estados Unidos y Francia tienen la intención de trabajar en el marco del Comité Técnico Militar para el Líbano (MTC4L) para posibilitar y lograr un despliegue total de 10.000 soldados de las Fuerzas Armadas Libanesas en el sur del Líbano lo antes posible. Además, los Estados Unidos y Francia tienen la intención de trabajar con la comunidad internacional para apoyar a las Fuerzas Armadas Libanesas según corresponda para lograr ese aumento en sus niveles de despliegue en el Líbano y mejorar sus capacidades.
9. Una vez que comience el cese de las hostilidades de conformidad con el párrafo 1, y sin perjuicio de la FINUL y su mandato y responsabilidades en virtud de la RCSNU 1701 y sus resoluciones predecesoras, Israel y el Líbano resuelven, en coordinación con la FINUL, reformular y mejorar el mecanismo tripartito (en adelante: “el Mecanismo”). El Mecanismo reformulado y mejorado, auspiciado por la FINUL, presidido por los Estados Unidos e integrado por Francia, supervisará, verificará y ayudará a garantizar el cumplimiento de estos compromisos.
13. Israel y el Líbano solicitan que los Estados Unidos, con la colaboración de las Naciones Unidas, faciliten negociaciones indirectas entre Israel y el Líbano con el objetivo de resolver los puntos en disputa restantes a lo largo de la Línea Azul, de conformidad con la resolución 1701.
Los Estados Unidos y Francia entienden que los compromisos anteriores serán aceptados por Israel y el Líbano simultáneamente con este anuncio.
Una ofensiva contra Irán como etapa siguiente
Todo este tejido de ofensivas pone al gobierno de los ayatolas en la picota. Sus aliados políticos y militares han sufrido duros golpes.
En este contexto, otros países imperialistas de menor importancia que los occidentales, pero de peso en el área, como Turquía aprovechan en contexto para extender sus intereses fuera de sus fronteras. Los turcos que tenían ya un pie en Siria para combatir a los kurdos han movido sus fuerzas militares y han proporcionado el apoyo logístico para el nuevo grupo en el poder.
“Irán, una vez más, ve cómo su influencia sufre un duro golpe. La Siria de Al Assad formaba parte de la conexión entre los iraníes y Hezbolá, y era clave para la transferencia de armas y municiones al grupo.
El propio Hezbolá ha quedado muy debilitado tras su guerra de un año con Israel y su futuro es incierto.
Otra facción apoyada por Irán, los hutíes de Yemen, han sido blanco de repetidos ataques aéreos. Todas estas facciones, más las milicias en Irak y Hamás en Gaza, forman lo que Teherán describe como el Eje de la Resistencia, que ahora se ha visto seriamente dañado.
Este nuevo panorama será celebrado en Israel, donde Irán es visto como una amenaza existencial.
Muchos creen que esta ofensiva no podría haberse producido sin la bendición de Turquía.” (bbc.com)
Alto a la agresión imperialista contra Irán y los pueblos de Oriente Medio
La guerra que libra el imperialismo y sus aliados contra los pueblos del Medio Oriente es promovida por la rapacidad y el control de los enormes recursos energéticos, petróleo y gas natural.
Durante casi un siglo luego de perder el control de los territorios y países del área, los países imperialistas han impuesto dictaduras criminales para garantizar sus intereses.
La resistencia y las revoluciones que las masas han llevado a cabo no han podido culminar con el establecimiento de gobiernos de los trabajadores y campesinos. Los partidos nacionalistas burgueses que encabezaron muchos de estos movimientos mostraron el fracaso de estos proyectos y se convirtieron en una camisa de fuerza para el desarrollo del movimiento de masas y de sus reivindicaciones democráticas y económicas.
Si bien, nosotros, los socialistas revolucionarios no comulgamos en lo absoluto con el régimen de los ayatolas, estaremos en contra de una posible agresión de los bandidos imperialistas bajo ningún pretexto.
Apelaremos a la solidaridad con los pueblos de la región y por la organización independiente de los trabajadores y de las masas para enfrentar la agresión imperialista.
Solo la unidad de los pueblos podrá poner fin a la explotación y de la miseria de la cual son objeto desde hace siglos.
Más Articulos
Africa
Por Nicolas Lebrun
El pasado 26 de julio, el hasta entonces jefe de la guardia presidencial, el general Abdourahme Tchiani, dio un golpe de estado contra el presidente Mohamed Bazoum.
Bazoum, antiguo ministro del interior del gobierno del partido oficialista Partido Nigeriano para la Democracia y el Socialismo, PNDS, anclado en el gobierno desde el 2011. Este sucedió a su mentor el expresidente Mahamadou Issoufou que gobernó durante 10 años y que fue reelecto en medio de una elección caracterizada por el fraude y otras irregularidades denunciadas por la oposición.
“Al igual que sus vecinos, la junta nigerina puso fin a los acuerdos de cooperación de seguridad con Francia y suspendió a los medios franceses RFI y France 24. El general Tchiani nombró un gobierno interino desafiando las sanciones de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) y la condena internacional del golpe. También buscó alianzas con Malí y Burkina Faso, que se comprometieron a defender Níger contra una intervención militar planificada por la CEDEAO. El 10 de agosto, los líderes de África Occidental activaron una fuerza de reserva para restaurar el orden constitucional en Níger, una medida respaldada por Francia y Estados Unidos. Las decisiones de Tchiani fortalecieron el M62, que atacó la CEDEAO y Francia. (bbc.com)
Esta excolonia francesa obtuvo su independencia en 1960. Sin embargo esta conquista se ha ido transformando poco a poco en lo contrario. Las enormes reservas de petróleo y los yacimientos de uranio y otros minerales como el oro han provocado un fenómeno dispar. Por un lado, las empresas de los países imperialistas saquean a su antojo las riquezas y por otro lado, la población vive en condiciones miserables.
“Hoy, este problema moviliza a la nueva generación frente a lo que considera el saqueo de los recursos naturales del país, mientras que, según el Banco Mundial, el 44,5% de la población vivía en 2014 con 1,90 dólares diarios. (DW 3/08/2020)
Los gobiernos de turno no han hecho otra cosa que firmar contratos ventajosos para las empresas transnacionales, en medio de escándalos de corrupción lo que deja al país privado de los enormes beneficios que estos recursos producen.
“Después de 60 años de soberanía, Níger lucha por beneficiarse de la explotación de sus recursos naturales. El uranio, el oro y el petróleo son explotados en la opacidad, una situación denunciada por los ciudadanos, la mayoría de los cuales viven en la pobreza. Para Nouhou Mahamadou Arzika, un actor de la sociedad civil, Níger estaba atrapado en los acuerdos de defensa firmados el 24 de abril de 1961 con Francia: "Nos obligaron a firmar un acuerdo de defensa en el que algunas riquezas importantes como el uranio, el litio y la mayor parte de nuestra riqueza subterránea estaban reservadas para su uso. Consideraron que nuestro país prácticamente debe dar carta blanca a Francia para que pueda usar y abusar de nuestros recursos". Para Abdoulaye Seydou, de la Red Panafricana para la Paz, la Democracia y el Desarrollo, no podemos hablar de independencia en Níger porque los recursos naturales están controlados por una empresa francesa a favor de la cual el gobierno está cambiando las leyes” (DW 3/08/2020)
Uno de los ejemplos que ilustran esta situación, es el contrato con la empresa multinacional del sector de la energía nuclear Orano, anteriormente llamada Areva hasta el año 2018
"La ley minera tuvo que ser dejada de lado e incluso fuimos a firmar una asociación estratégica que permite a Areva (Orano ahora) continuar explotando los recursos naturales sin cumplir con la ley. Posteriormente, el Estado de Níger se vio obligado a modificar esta ley para satisfacer los deseos de Areva".
En este rompecabezas, los franceses no son los únicos a sacar partida de la situación. Los chinos por su lado explotan el petróleo tan necesario para el modelo de expansión económica y militar en su país y sobre el continente africano.
“60 años de independencia y el Níger sigue dependiendo de las importaciones en varios sectores. El petróleo explotado por China también está experimentando el mismo escenario que el uranio. En las últimas semanas, la compañía de refinación controlada por China ha bloqueado los suministros a la Compañía Nacional de Distribución de Hidrocarburos debido a facturas impagas. (DW 3/08/2020)
Las movilizaciones contra el gobierno de Bazoum
A pesar de la dura represión por parte del gobierno títere de Bazoum, las movilizaciones permitieron la creación de una coordinadora de diferentes organizaciones populares llamada M62. Esta hace referencia a los 62 años desde la declaración de la independencia del país. En sus planteamientos están la salida de las fuerzas de intervención que desde hace años están en el país bajo el pretexto de la lucha contra las organizaciones yihadistas. Sin embargo, estos contingentes militares dentro de los cuales hay tropas francesas, llegadas luego de la operación Barkhane y de tropas yanquis, también asentadas en el país. El objetivo principal es que estos grupos no reproduzcan la misma situación que se dio en Irak y Siria. En esos dos países, Daesh , el estado islámico, controló los yacimientos y la distribución del petróleo, lo que le permitió obtener enormes recursos financieros que luego le permitieron comprar armamento y asegurar el funcionamiento de esta estructura paria.
“El movimiento M62 está formado por 15 organizaciones de la sociedad civil y se lanzó el 3 de agosto de 2022 cuando Níger celebró los 62 años de independencia de Francia. Aunque tiene su sede en Niamey, su página de Facebook (2.000 seguidores) ha publicado imágenes de las protestas del M62 en varias partes de Níger, incluyendo Zinder, Maradi, Agadez, Dosso, lo que sugiere que goza de una popularidad casi nacional. Su lema "Moutouncthi-Blourtchintarey" significa "dignidad" en las lenguas hausa y zarma, respectivamente. El grupo comenzó a agitar contra el aumento de los precios del combustible, la escasez de combustible y el aumento del costo de vida. En su primera protesta en septiembre de 2022, la primera vez que se permite una protesta en Níger desde 2017, el M62 pidió el arresto del ex presidente Mahamadou Issoufou por "alta traición" en relación con un escándalo de construcción de ferrocarriles. BBC.com” (16/08/2023)
La amenaza de intervención militar se concretiza
Los países organizados en el CEDEAO, la Comunidad Económica de los Estado de África Occidental, organismo creado en 1975 bajo la egida de las potencias imperialistas, antiguas metrópolis de estos países. En los hechos jeuga un rol similar al de la OEA. El peso económico de esta organización es enorme y engloba 387 millones de habitantes.
Luego del golpe de estado las amenazas de intervención de esta organización se han incrementado. El 17 y 18 de julio del presente año, los jefes del estado mayor del CEDEAO se reunieron en Ghana para afinar los detalles de la intervención.
“Él (Jérôme Pigné ndlr) cree que la "mayoría" de los países de la CEDEAO están "decididos" a "restaurar el orden constitucional". La planificación de la operación militar continúa, dijo, aunque la opción diplomática sigue siendo la preferida. Jérôme Pigné dice que la CEDEAO podría movilizar varios miles de hombres, ya que Côte d'Ivoire ya ha anunciado que puede proporcionar un batallón de 800 a 1.100 soldados. El bloque de África Occidental tiene al menos siete operaciones militares en su haber, bajo el régimen de la fuerza de reserva, señala Jérôme Pigné.” (France 24)
Las potencias imperialistas que luego de sus intervenciones imperialistas han causado enormes pérdidas de vidas humanas y otras vejaciones como las violaciones que han quedado en la impunidad total, piensan enviar a las tropas de estos países como punta de lanza para restaurar la pax imperialista.
“Grupos internacionales de derechos humanos han acusado a los ejércitos de Níger, Malí y Burkina Faso de llevar a cabo decenas de ejecuciones extrajudiciales durante campañas contra yihadistas y otros grupos armados en la región del Sahel. La Comisión Nacional de Derechos Humanos de Níger estaba investigando las denuncias de que 102 civiles habían desaparecido en la zona entre el 27 de marzo y el 2 de abril tras una operación del ejército. "De hecho, hubo ejecuciones de civiles desarmados y la misión descubrió al menos 71 cuerpos en seis fosas comunes", dijo Abdoulaye Seydou, presidente de la Red Panafricana para la Paz, la Democracia y el Desarrollo, que participó en la investigación.” (bbc.com 9/2020)
Si bien muchas de esas atrocidades quedan en el silencio, el hacho es que han provocado una fuerte alza en la migración.
“Aun después de la elección de Bazoum como primer presidente escogido en las urnas, en 2021, los yihadistas, que se arraigaron en la vecina Malí en 2012, han ganado más terreno, con una espiral de violencia que deja miles de personas muertas y más de 6 millones de desplazados en todo el Sahel.” (france24.com 28/07/23)
Los socialistas revolucionarios condenamos desde ya cualquier intento de intervención en Niger así como en los otros países del Sahel que han decidido de romper los acuerdos con los antiguos amos.
Sin embargo, esto no quiere decir que damos un cheque en blanco a los golpistas. Bien al contrario desconfiamos profundamente de su capacidad de hacer frente a las aspiraciones del pueblo nigeriano para obtener una segunda independencia que les garantice el acceso a sus necesidades fundamentales así como el control de las enormes riquezas del país.
Esto pasa por la organización independiente de los trabajadores y de las masas. Estas deben fortalecerse y así lograr construir el partido obrero que garantice el triunfo contra la ocupación imperialista.