Centroamérica
Por Orson Mojica
La derrota de la revolución centroamericana (1979-1992) tuvo fatales consecuencias en todos los países de la región. Una serie de hechos produjeron un cambio en la correlación de fuerzas: la invasión militar norteamericana a Panamá en 1989, el triunfo electoral de Violeta Chamorro en Nicaragua en 1990, y el derrumbe de la URSS en 1991. Sufrimos varias derrotas de manera casi simultánea en un corto periodo de tiempo.
Después vinieron la firma de los Acuerdos de Paz en El Salvador (1992) y en Guatemala (1996), que no fueron otra cosa que la rendición negociada de las guerrillas del FMLN y la URNG, y su transformación en adocenados partidos políticos reformistas.
El nuevo orden imperialista y la creación del SICA
No fue una casualidad que, en 1991, el imperialismo norteamericano, habiendo recuperado el control sobre la región, en el marco de la ofensiva neoliberal a nivel mundial, creo el Sistema de Integración Centroamericana (SICA), que sustituyó al Mercado Común Centroamericano (MCCA) como zona de libre comercio entre los países de la región, que permitiría el libre acceso y la hegemonía comercial de las empresas norteamericanas.
El SICA nació castrado, su objetivo era crear la zona de libre comercio regional, pero sin aspirar a constituir una confederación o reconstruir el Estado federal. Fomentando la ilusión de que el SICA sería una réplica de la relativamente exitosa Unión Europea (UE). Mientras el SICA reflejaba la nueva estructura económica de la región, el Parlamento Centroamericano (PARLACEN), que había sido propuesto en el Acuerdo de Esquipulas I en 1987, pero que se hizo realidad en 1991, fue la expresión política de la supuesta unión regional.
El SICA y el PARLACEN fueron las instituciones centrales del nuevo orden imperialista sobre Centroamérica, con débiles regímenes democráticos neoliberales que sustituyeron la existencia de dictaduras militares (años 30 hasta 1979).
El paulatino resquebrajamiento del nuevo orden
Desaparecieron las dictaduras militares, se respiró una mayor libertad política, los antiguos guerrilleros ya no eran perseguidos, pero empeoró la situación económica de las masas en toda le región.
La ofensiva neoliberal ni la firma del tratado DR-CAFTA en 2006 y el Acuerdo de Asociación (AA) con la Unión Europea en 2012, trajeron mayor prosperidad económica, sino todo lo contrario. En términos generales, más del 50% de la población en Centroamérica vive en condiciones de pobreza y de extrema pobreza.
La reducción de las exportaciones, la apertura de los mercados nacionales a la inversión extranjera, y las generosas y permanentes exoneraciones fiscales, trajeron finalmente una crisis fiscal generalizada en todos los Estados de la región. Y la crisis fiscal generó un mayor endeudamiento, un círculo vicioso que no tiene fin.
En las últimas tres décadas se ha transformado la base económica de nuestros países. Hemos dejado se ser países autosuficientes, para transformarnos en países dependientes de los créditos, para sobrevivir.
La ofensiva neoliberal arrasó la estructura económica creada bajo el MCCA, algunos sectores burgueses tradicionales desaparecieron, no pudieron competir contra empresas norteamericanas o mexicanas, otros se convirtieron en socios minoritarios de las transnacionales.
Nuevos fenómenos económicos y sociales
Con la ofensiva neoliberal se intensificó un proceso de descomposición social que dio origen a dos fenómenos: el surgimiento de maras y pandillas en Guatemala, El Salvador y Honduras, y el inicio de una nueva y masiva oleada migratoria hacia los Estados Unidos.
La democracia neoliberal no trajo progresos ni bienestar social, sino una mayor pauperización general. No es una exageración afirmar que hay síntomas de barbarie capitalista en muchos países de Centroamérica.
Esta ruina económica y el debilitamiento de los Estados nacionales es la base real, objetiva, de la tendencia hacia el establecimiento de regímenes bonapartistas y su posterior transformación en dictaduras.
Pero la ofensiva neoliberal también trajo otro fenómeno: el surgimiento de nuevos sectores burgueses, ligados por la corrupción a los altos funcionarios de turno en el poder. Uno sectores burgueses tradicionales se hundieron, y emergieron otros que lograron sacarle provechos a la crisis. Esta burguesía emergente, que en cada país adquiere una forma diferente, tiene un punto común: no pueden competir con las transnacionales imperialistas y el único lugar donde pueden hacer negocios es en el mercado regional, es decir, dentro del SICA, un espacio donde se concentran todas las contradicciones.
Los conflictos Inter burgueses que se producen constantemente en nuestros países, tienen que ver con el surgimiento de estos sectores burgueses emergentes, que han crecido en las últimas décadas, y que entran en pugna con los sectores tradicionales, agentes directos del imperialismo norteamericano, y que pujan por tomar el poder político, fuente de todos los privilegios, o que defienden su continuidad en el poder.
Repudio a Taiwán y reconocimiento diplomático de China
Durante muchos años, Taiwán mantuvo relaciones con todos los países de Centroamérica, siendo un observador permanente dentro del SICA, hasta que, producto del atractivo crecimiento económico de China, los países de la región iniciaron un paulatino reconocimiento diplomático de la República de China, dándole la espalda a Taiwán.
En 2007, bajo la segunda presidencia de Oscar Arias, Costa Rica fue el primer país en reconocer a la Republica de China, rompiendo relaciones con Taiwán. Después de dos años de negociaciones, el 8 de abril de 2010 se firmó el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Costa Rica y la República Popular China que entró en vigencia el 1° de agosto de 2011. Actualmente cerca de un 40% de las importaciones de Costa Rica provienen de la República de China.
Diez años después, en el 2017, bajo la presidencia de Juan Carlos Varela, Panamá rompió relaciones diplomáticas con Taiwán, reconociendo a la Republica de China, provocando el malestar del Departamento de Estado de los Estados Unidos. Aunque por presiones de Estados Unidos, Panamá todavía no ha firmado un Tratado de Libre Comercio (TLC) con China, ha suscrito mas de 50 acuerdos sectoriales que implementan el libre comercio en muchas áreas.
En mayo del 2018, bajo la presidencia de Danilo Medina, Republica Dominicana, un miembro caribeño del SICA, rompió relaciones con Taiwán y reconoció diplomáticamente a China. Igual que Panamá, no ha firmado un acuerdo de libre comercio, pero ha firmado una enorme cantidad de acuerdos sectoriales que facilitan el libre comercio entre ambos países.
En agosto del 2018, casi al finalizar la presidencia de Salvador Sánchez Cerén, El Salvador fue el tercer país de la región, que rompió relaciones diplomáticas con Taiwán y en su defecto reconoció a la República de China. Bajo la presidencia de Nayib Bukele se está negociando la firma de un tratado de libre comercio con China.
En diciembre de 2021, bajo la presidencia de Daniel Ortega, Nicaragua también rompió relaciones diplomáticas con Taiwán y reconoció a la Republica de China, y después de dos años de negociaciones, finalmente el 1 de enero de 2024 entró en vigencia un tratado de libre comercio con China.
En marzo de 2023, bajo la presidencia de Xiomara Castro, Honduras se convirtió en el quinto país de la región, al romper relaciones con Taiwán y reconocer diplomáticamente a China. Actualmente esta negociando un tratado de libre comercio con China.
De los ocho países que forman parte del SICA, solamente Guatemala y Belice no han formalizado relaciones con China.
China reconocida como “observador permanente” en el PARLACEN.
Una consecuencia lógica del reconocimiento diplomático de China, y del copioso intercambio comercial con los países de la región y el caribe, sería que se le reconociese como “observador permanente” en el SICA, pero no ha sido así.
Taiwán fue admitido como “Observador Extrarregional” por los cancilleres del SICA en el año 2000, y todavía goza de ese status. Debido a que las decisiones dentro del SICA se toman por consenso de los cancilleres o de los presidentes, los dos votos de Guatemala y Belice constituyen una especie de veto al ingreso de China como “Observador Extrarregional” dentro del SICA.
No obstante, las fuerzas políticas de los países aliados de China, libraron una lucha por el reconocimiento China como “observador permanente” dentro del PARLACEN. El 21 de agosto de 2023, en una reunión de diputados del PARLACEN en Managua, se decidió por mayoría de votos revocar el reconocimiento de Taiwán como “observador”, otorgándole a China dicho reconocimiento.
En esa ocasión, la solitaria voz de la Cancillería de Guatemala condenó “categóricamente la votación que admite el ingreso de la República Popular China como Observador Permanente, y la consecuente expulsión de la República de China (Taiwán) de ese órgano”.
Rusia también es reconocida como “observador permanente”.
Desde marzo de 2015, el Ministro de Relaciones Exteriores de la Federación Rusa, señor Sergey Lavrov, entregó a la doctora Victoria Marina Velásquez de Avilés, Secretaria General del SICA, la solicitud formal para ser reconocido como “Observador Extra Regional” del SICA.
Tres años después, en 2018, los cancilleres del SICA acordaron aceptar el ingreso de Rusia, junto a Georgia, Bolivia, Canadá, Suecia y Egipto, como “observador extrarregional”, pero a raíz de la guerra en Ucrania resurgió la rusofobia, paralizando dicha decisión.
Igual que lo ocurrido con China, el 27 de abril del 2024, 76 diputados de Honduras, El Salvador, Nicaragua, Panamá y República dominicana, solicitaron al PARLACEN conceder a Rusia el reconocimiento como Estado “observador permanente”. Finalmente, de los 120 diputados del PARLACEN, 65 votaron a favor y 36 en contra, siendo admitida Rusia como “observador permanente”. De los diputados salvadoreños, solo uno del FMLN votó a favor, los restantes se abstuvieron
Un profundo significado
El ingreso de China y Rusia como observadores en el PARLACEN, una de las instituciones claves creadas por Estados Unidos para mantener su dominio en Centroamérica y el Caribe, su patio trasero, refleja la rebelión de los nuevos grupos de poder, la crisis del proyecto del SICA y el creciente debilitamiento de Estados Unidos en la región.
Más Articulos
Guatemala
Por Marcos Galicia
“Los que luchan por la vida nunca mueren, decimos nosotros en las organizaciones. El recuerdo de los muertos los hace vivir entre los vivos, dicen por ahí, o algo así, no lo recuerdo muy bien” Carta de Misael Sen, defensor del Río Nahualate, quien escribe desde la prisión.
En la costa sur de Guatemala viven comunidades indígenas y campesinas asediadas por monocultivos de caña de azúcar propiedad de grandes empresas agroexportadoras. Estas industrias operan como carteles al margen de la ley, violando los derechos humanos con el consentimiento del Estado. Pero para que la maquinaria de los ingenios funcione, se necesita de la producción constante de energía y debido a la cantidad de ríos en la costa, las hidroeléctricas han sido una opción viable, y que también se publicita como una “energía verde” o “amigable con el medio ambiente” pese a que destruye los ecosistemas y, en este caso como muchos otros, destruye el tejido social.
“¿Cuál es el sentido de la vida? Buscar el bien común por encima de todos nuestros intereses personales” dice Misael en una de las muchas cartas que escribe en la cárcel. Misael fue encarcelado injustamente junto a otros dos defensores del territorio: Nicolás Pacach y Eliseo Sapón. ¿La razón? Se les acusa del delito de robo agravado durante una manifestación en dónde comunidades campesinas protestaban en contra de la construcción de una hidroeléctrica, que bajo engaños les había prometido el servicio de luz, promesa que resultó falsa en complicidad con la municipalidad.
“Les extraño a todxs, mamá, papá y ustedes carnales y carnalas y los sobrinos/as y bueno, tenemos que pensar en la muerte no como el fin, sino como el inicio de algo”. Los tres defensores siguen injustamente presos por el ansia de dinero de la Hidroeléctrica Santa Teresa S.A, que, por cierto, incumplió con la consulta previa e informada del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo -OIT-.
Tuve la oportunidad de visitar a Misael en la cárcel gracias a las organizaciones basadas en la fe (en este caso, la iglesia evangélica). Dicha cárcel estaba controlada por una de las pandillas más grandes y sanguinarias de Guatemala. Misael relata cómo es llevar la vida ahí dentro: seguir las órdenes de arriba y pagar la extorsión a tiempo. Pese a que las condiciones de la infraestructura son muy deplorables y la comida es la misma, día tras día, Misael no ha perdido el sentido del humor y la valentía de que pronto saldrán del injusto encarcelamiento.
La condena es de 6 años inconmutables, pero los abogados de la empresa y la finca “El Edén” (lugar donde opera la hidroeléctrica) siguen buscando la manera de aumentar la condena a 12 años. Ya llevan más de un año privados de libertad, pero no pierden la esperanza de que haya justicia para ellos y sus comunidades, pues la hidroeléctrica sigue su curso. Y vale la pena recordar que Misael fue militante de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca -URNG- que fue el resultado político de las guerrillas tras los acuerdos de paz en 1996. Por ello exigimos a la URNG que también demuestre su solidaridad y apoyo a Misael, quien dedicó años de militancia política en años recientes, ¿En dónde están?
La familia de Misael ha sufrido el rechazo de miembros de la comunidad, pero el principal problema que han padecido desde que comenzó la persecución en contra de Misael ha sido el costo económico que esto conlleva. Pagar transporte, abogados, papeles y alimentación fuera del hogar han sido solo unos de los gastos que su apretada economía ha sufrido.
Misael se dedica a la carpintería dentro de la cárcel, eso le ayuda a mantener su mente ocupada. También necesita de dinero para poder comprar artículos de primera necesidad y otro tipo de alimentación dentro de la cárcel. Fui el único miembro de la iglesia al que permitieron entrar para orar por él, sentí miedo, pues nunca había entrado a una cárcel de ese tipo. Y con respecto a la espiritualidad, Misael comenta lo siguiente:
“¿Cómo está mi espiritualidad? Vivo el día a día sin miedo a encontrarme con la muerte, cuando me toque trascender (...) siempre agradezco estar vivo y no pierdo la esperanza de un mañana mejor, libre”. Por ello nuevamente hacemos un llamado a organizaciones campesinas, sindicatos y asociaciones universitarias a articularnos para la defensa de los derechos humanos y comenzar una lucha frontal y sin temor en contra del capitalismo y el imperialismo estadounidense, que se ha servido de nuestros bienes naturales y que ha esclavizado a nuestros pueblos para seguir haciendo más dinero, dinero que nos llevó a la crisis ambiental y que está dañando a nuestros hermanos y hermanas.
Más Articulos
El Salvador
Por Jimena Juárez
Edwin Ortez, en calidad de Secretario General de la Junta Directiva del Sindicato de Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (STISSS) con base a la atribución que le confieren los Estatutos ha convocado a la Quincuagésima Octava Asamblea General Ordinaria del STISSS la cual ha sido denominada "Por la unificación sindical el STISSS., de oriente a occidente está presente”.
La Convocatoria fechada a los 14 días del mes de noviembre del año 2024 señala que la Asamblea será realizada el día sábado treinta de noviembre del 2024, en las instalaciones del local del Sindicato de Trabajadores del Sector Eléctrico (STSEL) ubicado en Avenida España Numero 831, entre 13 y 15 Calle Poniente, Distrito de San Salvador, Municipio de San Salvador Centro, Departamento de San Salvador, siendo la primer convocatoria a las siete y treinta de la mañana y de no haber quórum, se traslada una hora después.
Las bases del STISSS deben asistir y aclarar todas sus dudas: Que la Asamblea decida la Agenda
La agenda según convocatoria señala en primer lugar el Establecimiento del quórum, el cual no se logra en primera convocatoria y termina realizándose en segunda, los afiliados del STISSS deben procurar estar a la hora seña y proponer modificaciones o agregar otros puntos necesarios a la agenda.
El segundo punto el cual es una cuestión de orden corresponde a leer y aprobar Acta de la Asamblea General anterior.
Vale señalar que no existe un punto donde se le dé el Derecho a la Asamblea a modificar el orden o proponer nuevos puntos de la Agenda.
Primero deben informar el trabajo y luego las elecciones
Previo a elegir los nuevos organismos de Dirección o gobierno del STISSS, quienes han estado dirigiendo en el periodo 2023-2024 deben brindar un informe de todo el trabajo realizado en beneficio de los afiliados y demás trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS). Deberá ser la Asamblea quien apruebe o desapruebe el trabajo realizado por la Directiva General.
Transparencia en el manejo de los recursos financieros
En función del fortalecimiento organizativo la Junta Directiva y la Comisión de Hacienda debe informar todo lo relacionado con el manejo de los fondos provenientes de las cotizaciones sindicales, fondos otorgados por el ISSS, Etc. Así mismo deben informar lo relacionado a los bienes. Es este el espacio donde las bases deben aclarar todas las dudas.
La actual Junta Directiva debe presentar un proyecto de presupuesto en donde previamente se conozca cuáles son las proyecciones de ingresos y en qué se invertirán dichos ingresos, lo cual debe ser aprobado previamente por la Asamblea.
Comisión de Honor y Justicia debe informar a la Asamblea
Esta comisión debe informar todos los casos de indisciplina y sanciones impuestas, dichas resoluciones debe ser ratificadas o anuladas por la Asamblea. Todos aquellos casos en donde se hubiese violentado las garantías y el debido proceso a los afiliados y que hayan sido expulsados sin causa justificada, la Asamblea tiene el poder de sustituirles sus Derechos y recuperar su filiación al sindicato. Lo anterior estaría elevando el número de trabajadores afiliados
Dos grandes tareas: incrementar el número de afiliados y recuperar Contrato Colectivo de Trabajo
La nueva Junta Directiva del STISSS, deberá de hacer campañas de afiliación al sindicato y lograr recuperar el Contrato Colectivo de Trabajo, el cual debe llevar mejoras que beneficien a todos los trabajadores del ISSS. Actualmente se vive una prórroga del anterior Contrato Colectivo de Trabajo, no se le puede mentir a la clase trabajadora.
Que las bases decidan
La clase trabajadora gubernamental y sus organizaciones sindicales viven un retroceso en las conquistas laborales y las libertades sindicales, las cuales afectan a los trabajadores independientemente sus preferencias ideológicas y partidarias. En esta Asamblea las bases del STISSS deberán votar un plan de lucha para recuperar el CCT.
Unidad de todos los Colectivos
Es momento que todos los Colectivos que existen en el interior del STISSS, trabajen en la Unidad y para esta Asamblea presenten una solo planilla que represente a todos los Colectivos e intereses de todos trabajadores.
Más Articulos
Honduras
Por Suyapa Castro Romero
El 25 de noviembre se celebra el “Día Internacional para la eliminación de la Violencia contra las mujeres”, curiosamente, en nuestro país, el emporio de la comunicación en manos de los empresarios y de la derecha más recalcitrante que podríamos tener, desde que inició el gobierno la Presidenta Xiomara Castro, se han dado a la tarea de insultar, descalificar, minimizar y atacar permanentemente la figura de “mujer” de nuestra presidenta, más allá del matiz político que se le acredite a esta deleznable actitud de los periodistas que aplaudían todo lo que hacía el reo encontrado culpable de narco traficar drogas a USA, Juan Orlando Hernández, todo se reduce al cinismo más descarado e hipócrita de tales periodistas al seguir un guion de los patrones como revancha por no recibir los multimillonarios pagos en publicidad que antes si recibían.
Es de resaltar que esta violencia disfrazada de “libertad de prensa” también es ejecutada por periodistas mujeres que, amparadas en la lectura de mensajes, supuestamente, enviados por telespectadores o radioescuchas, dan rienda suelta a los insultos más denigrantes contra la figura de la presidenta Castro. Tales presentadores y presentadoras de noticias, entre líneas, manifiestan y motivan, ya sea por opiniones propias o de los participantes, ha generar noticias falaces y tendenciosas para crear una nebulosa oscura alrededor del gobierno, olvidando todas las violaciones a los derechos humanos, y, principalmente las violaciones cometidas a las mujeres en los doce años de gobierno del Partido Nacional.
Cualquier tipo de violencia es condenable
Hay que ser coherentes y condenar cualquier tipo de violencia ya se en contra de mujeres o de hombres, sin embargo, los crímenes contra de las mujeres llevan varios elementos que vuelven más atroz el acto, convirtiendo el crimen en “femicidio”, por ser realizados precisamente contra una mujer por el hecho de ser mujer.
Honduras sigue siendo uno de los países más violentos de Latinoamérica, y, en lo que respecta en crímenes contra mujeres es el más violento “En Latinoamérica, Honduras (7.2 casos por cada 100,000 mujeres), República Dominicana (2.4) y Brasil (1.4) registraron las mayores tasas de femicidios, mientras que Haití (0.2) y Chile (0.4) presentan los menores índices”. Proceso Digital (25/11/2024)
Por supuesto que, la violencia en contra de las mujeres no surgió de la noche a la mañana, tampoco es exclusiva de los estratos más pobres de la población, si bien es cierto la violencia contra una mujer en muchas ocasiones es realizada en lo interno de cada hogar, tampoco hay que desconocer que el auge del narcotráfico y del crimen organizado también ha incrementado estas cifras, donde, en muchas ocasiones una mujer se ve obligada a introducirse en el escenario criminal producto del abandono paternal o de la miseria en que ha crecido.
Al hacer un análisis de las cifras desde el año 2005, ofrecidas por el “Observatorio Nacional de la Violencia” de la UNAH, es muy evidente que los años en que más hubo violencia contra las mujeres fue en el periodo del 2009 al 2021, precisamente en los doce años de gobierno del Partido Nacional, posteriormente al Golpe de Estado de 2009. De 175 muertes violentas que hubo en el 2005 se pasó a 606 en el 2012 y 636 en el 2013.
Lo más deleznable de los medios de comunicación en su mayoría, principalmente los ligados al caso de corrupción “Hermes”, es la manipulación que hacen de la estadística haciéndola ver como que si es exclusiva de este año, donde comparan las cifras del 2023 con las del 2024, además, invisibilizan ese exponencial aumento de violencia en ese periodo oscuro de la historia del país (2009-2021), porque, obviamente, muchas de esas muertes fueron originadas desde el mismo Estado por el gobierno narco nacionalista, y muchos de esos crímenes fueron contra luchadoras y defensoras del medio ambiente como ser los casos de Margarita Murillo y Bertha Cáceres, por solo citar dos ejemplos.
Pretender resaltar que los crímenes contra mujeres son inherentes exclusivamente a este gobierno es el cinismo más descarado que se realiza desde la prensa mediática al servicio de la derecha y de la clase política corrupta, los señalamientos deben ser condenados sin olvidar los miles casos de violaciones cometidas en contra de miles de mujeres que participaron en las movilizaciones de la resistencia y que quedaron en la impunidad.
Organización y lucha
Al parecer, desde la misma clase política no se podrán aprobar leyes en protección de los derechos de la niñez, de las mujeres y población en general, porque sencillamente no les interesa. Las comunidades, los gremios, los sindicatos, los estudiantes y amas de casa deben organizarse y exigir Leyes con políticas claras y contundentes para detener cualquier acto de violencia contra una mujer, sin importar el estrato social desde donde se comete el acto. El llamado es que tanto hombres como mujeres se organicen en círculos o colectivos para la protección permanente de los derechos de una mujer y sus hijos, la denuncia debe ser permanente y contundente, pero, jamás como una respuesta violenta contra el género opuesto.
¡Boicot a los medios de comunicación que promueven cualquier tipo de violencia contra una mujer por pensar y actuar diferente a ellos!
Más Articulos
Nicaragua
Por Roberto Martínez
Bajo el marco internacional de fuertes presiones por la reelección de Nicolas Maduro, y previendo el turbulento panorama que habrá con el resultado de las elecciones en Estados Unidos, independientemente de quien gane, la dictadura en Nicaragua decidió dar un paso al frente y apretar las clavijas.
Liquidación masiva de OSFL
Una de las primeras medidas fue la cancelación de la personalidad jurídica de 1500 Organismos Sin Fines de lucro (OSFL) de un solo golpe, totalizando unos 5200 que han sido eliminados en los últimos años. Muchos de estos eran ongs que recibían financiamiento externo no reportado, pero también había organismos de empresarios, pequeños productores agropecuarios e iglesias evangélicas.
Predomina una estrategia de restringir la existencia de organizaciones que, en determinados momentos, pueden ser adversas al régimen imperante. Como se dice popularmente, no queda piedra sobre piedra.
Segunda reforma penal
La primera reforma penal que endureció al régimen fue aprobada a finales de 2020, destacándose, entre otras, la Ley No 1055. La segunda reforma penal acaba de ser aprobada por la Asamblea Nacional, que incluye varios temas, desde el endurecimiento en la lucha contra el narcotráfico y crimen organizado, lavado de dinero, etc, hasta el juzgamiento de las personas jurídicas, aumentando las penas, y generalizando el decomiso de bienes para delitos cometidos por violaciones al orden legal.
Aunque el Código Penal de 2008 ya contemplaba el juzgamiento de los nicaragüenses que, desde el extranjero violen las leyes de Nicaragua, la reforma penal agregó explícitamente, entre otros, dos nuevos delitos: ciberdelitos y delitos contra el Estado y sus instituciones.
De esta manera, la actividad de los grupos de opositores nicaragüenses en el exilio que solicitan más sanciones económicas y financieras contra el gobierno, sus miembros podrían ser juzgados en ausencia, condenados, perderían la nacionalidad y sus bienes serian decomisados. Estas reformas penales tienen, sin lugar a dudas, un efecto disuasivo sobre los grupos de oposición.
La sorpresiva liberación de presos políticos
Para disminuir el aislamiento y la presión internacional en su contra, la dictadura liberó sorpresivamente a 135 prisioneros políticos, a raíz de una negociación secreta con el gobierno de Estados Unidos.
A diferencia de los 222 presos políticos liberados en febrero de 2023, que incluía a dirigentes de la oposición burguesa, que pretendieron participar en las elecciones de noviembre del 2021, la mayoría de los 135 prisioneros liberados fueron activistas de base capturados por expresar sus opiniones en redes sociales, o por exigir la liberación de otros presos políticos.
Eric Jacobstein, Subsecretario de Estado Adjunto en la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de los Estados Unidos, justificó la intervención de su país aclarando, igual que en febrero de 2023, que fue una “decisión unilateral” del gobierno de Nicaragua, que no habían hecho “concesiones” y que habían participado en el transporte y la logística por “razones humanitarias”.
Levantar el perfil de Bernardo Arévalo
En esta segunda liberación de presos políticos, Estados Unidos, además de liberar a los 11 pastores de la secta norteamericana “Puerta de la Montaña”, tenía un claro objetivo político: levantar el perfil de Bernardo Arévalo, como el principal aliado de Estados Unidos en la región, quien ejerció el voto decisivo para evitar que el representante de Nicaragua fuese elegido en la Secretaria General del SICA.
En una inusual conferencia de prensa conjunta, Jacobstein se deshizo en elogios: “(…) Los Estados Unidos y Guatemala son socios esenciales en la promoción de la seguridad, la prosperidad, la democracia y la justicia en la región. Así que, Guatemala fue un socio natural para nosotros dado su liderazgo en la región para juntarnos en este esfuerzo tan importante”.
Con este espaldarazo, Estados Unidos pretende que Guatemala influya sobre los gobiernos rebeldes en Centroamérica. Colateralmente, a diferencia de febrero del 2023, el Departamento de Estado está sentando el precedente de que, para lograr el asilo o refugio conforme el Programa de Admisiones de Refugiados en Estados Unidos (USRAP), primero deben solicitarlo en la oficina de USCIS en Guatemala. Es un mensaje claro que en el futuro habrá un colador para los solicitantes.
Sentencia quita la nacionalidad a los 135
Jacobstein dijo que sería un “error” que el gobierno de Nicaragua quitase la nacionalidad a los 135 presos excarcelados. Después de algunos días de silencio, una sentencia de la Sala Penal del Tribunal de Apelaciones de Managua, confirmo la pena: quitar la nacionalidad y decomisar sus bienes.
Mientras tanto, el Departamento de Estado continúa exigiendo “un retorno pacífico a la democracia” y la Unión Europea (UE) confirma mantenerse “abierta al diálogo con Nicaragua”. Este pragmatismo nos indica que, tarde o temprano, habrá diálogo y negociación en Nicaragua.
Más Articulos
Costa Rica
Por Manuel Sandoval
Para zafarse de convocar al paro del 28 y el 29 de agosto en defensa de la Educación Pública, la dirigencia de la APSE puso de pretexto que iban a convocar una gran huelga posteriormente, cuando en la Asamblea Legislativa avanzara la discusión del presupuesto nacional para el 2025, pues alegaban que no podían gastar en el plano legal el recurso a la huelga.
De un movimiento que los dirigentes de la APSE anunciaban que iba a ser casi de carácter insurreccional, por la fuerza que iba a tener con la incorporación de otros sectores, se ha pasado a un día de paro en el que las diferentes regionales de la APSE se alternarán de lunes a miércoles; invitando a participar a los educadores de la GAM que lo deseen, a unos piquetitos en Cuesta de Moras a partir de las 3 p.m, cuando se entre en la fase final de discusión en el plenario legislativo del presupuesto nacional.
La verdad que no entendemos para qué “la movilización”, cuando la misma dirigencia se muestra satisfecha con los ¢26 000 millones de incremento a partidas para gastos de Primaria, Secundaria y Pre-escolar y los ¢11 000 millones de aumento al FEES, que hicieron diputados de la Oposición al gobierno. Movimientos que la dirigencia apsina atribuye a “la incidencia de la APSE” con volanteos, caravanas de autos y presencia en las barras de la Asamblea Legislativa (Comunicado del 18/10/2024). Así como a pronunciamientos de apoyo a la financiación de la Educación Pública que gestionó en varias municipalidades.
Un triunfo muy hablado, ya que la APSE apoya un proyecto de presupuesto nacional que va a ser votado por todas las fracciones parlamentarias de la burguesía (con el FA a la cola), porque va en la línea del Acuerdo con el FMI de hacer un fuerte recorte fiscal, al precio de sacrificar el gasto social del Estado en Educación, Salud y Seguridad Social. En este presupuesto no se recuperan los ¢300 000 millones que desde la anterior Administración se le han cercenado al MEP. Si el gobierno, como en los últimos dos años, vota en contra por los montos sobre-estimados del pago de intereses de la deuda pública que los diputados de la Oposición desviaron para financiar partidas de Educación, Seguridad y otros rubros, lo hará demagógicamente, sabiendo que el presupuesto nacional se aprobará casi como lo presentó Nogui Acosta.
El triunfo “notable” de la APSE garantizando el presupuesto para la Educación Pública queda muy cuestionado por las últimas inundaciones. Prácticamente no hay recursos para atender las instalaciones educativas afectadas (y antes de las inundaciones se calculaba en ¢400 000 millones los fondos que era necesario invertir). Lo poquito que se haga el año entrante dependerá de la presión que hagan las comunidades y de que el gobierno saque un poco de plata de los $160 millones del préstamo que se va a gestionar para atender los daños causados por los temporales recientes.
“La gran movilización” de la próxima semana fue fragmentada con la excusa de los temporales. Algunos mal pensados hablan de que este parito inofensivo, que acerca las vacaciones, es de compadre hablado con el MEP para que no haya rebaja salarial. No contempla ninguna reivindicación salarial de los educadores, pese a todos los problemas de pago que existen y a la brecha salarial que se está creando con relación a los educadores nuevos nombrados bajo la Ley de Empleo Público.
Con los últimos préstamos que se van a contraer, el piso del endeudamiento del país se va a mantener por arriba del 60% del PIB, manteniendo la aplicación de la Regla Fiscal y el congelamiento salarial. Para ser justos con la dirección de la APSE, tenemos que decir, sin embargo, que todas las dirigencias magisteriales le zafan el bulto al problema, porque exigiría una lucha consecuente y frontal que no están dispuestas a dar. Después del 28 y el 29 las dirigencias de la ANDE y el SEC, las federaciones y sindicatos universitarios, y los rectores, también se borraron de la lucha. Atenidos a las migajas que dieran los diputados de la Oposición para quedar bien parados
Buscando eje para el movimiento de esta semana, la dirigencia de la APSE comenzó a hablar de los proyectos que amenazan los regímenes de pensiones, pero tampoco puede levantar consecuentemente esta lucha. Limitémonos a decir por ahora, que las dirigencias magisteriales se han tragado la transformación del ROP en “Fondos Generacionales”, la operación inicial de Rocío Aguilar para hacer depender las pensiones del ahorro personal y la especulación financiera. Que de más está decir, puede significar que las platas se esfumen de la noche a la mañana.
Las educadoras(es) deben construir un espacio de reflexión independiente y crítico, para impulsar procesos de movilización, organización y lucha desde las escuelas y colegios, al margen de los burócratas que le capitulan al gobierno en la Comisión PARITARIA MEP-SINDICATOS.
Si no lo hacemos, y no nos apoyamos en los estudiantes y los padres de familia, en la lucha en defensa del derecho a la Educación, VAMOS A SEGUIR LLEVANDO PALO.
Más Articulos
Panamá
Por Olmedo Beluche
Hay que preocuparse cuando se escucha a ciertos militantes de la izquierda hablar igual que CNN del “dictador Maduro” y exigir la “aparición de las actas” que supuestamente acreditarían el triunfo electoral de la extrema derecha venezolana, encabezada por la fórmula González-Machado, alegando que son lo mismo el candidato del imperialismo norteamericano que el oficialista Nicolás Maduro (por malo que éste sea).
Error inversamente proporcional al de quienes, desde la izquierda, siguen practicando los métodos estalinistas de adulación incondicional a los jefes, y que aún quieren creer que Nicolás Maduro representa una alternativa socialista y revolucionaria, después de tantas medidas antipopulares y favorables a la burguesía venezolana, a la “boli” y a la tradicional, como: la destrucción de las conquistas laborales (salario mínimo, derecho a huelga), la represión a dirigentes sindicales, el impedimento de partidos electorales a la izquierda del oficialista PSUV, lo que ha conducido al atolladero actual, en que un importante de la población ha apoyado electoralmente una fórmula de la ultraderecha.
Una parte de la izquierda parece haber caído en una variante actualizada y generalizada de lo que Engels y Marx llamaron “cretinismo parlamentario”, enfermedad que afectaba a los representantes de la clase trabajadora que, al encumbrarse a un puesto representativo perdían sus referencias de clase, abrazando una adoración hacia el formalismo político, como si lo jurídico parlamentario pudiera estar por encima de la lucha de clases concreta.
Estos esclavos del formalismo político creen que hay que defender la “democracia” en general, en abstracto, obviando el resto de las circunstancias que la realidad plantea, en particular tirando por fuera del análisis la política del imperialismo yanqui, corazón y cerebro del capitalismo mundial, y de la reacción internacional. Es absurdo pretender que poniéndose del lado del planteamiento de Washington para Venezuela (que le den el gobierno a González) se defiende “la suerte” o los intereses de la clase obrera venezolana.
Para los formalistas, en el caso de Venezuela, todo se reduce a la competencia electoral entre las dos fracciones burguesas (Maduro vs González-Machado), por lo que hay que exigir aparezcan las actas o se cuenten los votos, porque en su lógica “ambos son lo mismo”, obviando el “análisis concreto de la realidad concreta” (Lenin), como todo lo que implica la intervención del imperialismo norteamericano sobre ese proceso electoral y las consecuencias de que Estados Unidos se salga con la suya imponiendo un gobierno títere (lo cual Maduro no es, por más que sea un inconsecuente “nacionalista burgués”).
Es asombroso, por decir lo menos, que algunos conocidos trotskistas se han sumado al carro del presidente Lula de Brasil que, además de ser un “progre” de la misma calidad política que Maduro, propone una mediación para una “solución negociada” entre la facción gobernante de Nicolás Maduro con la ultraderecha de María Corina Machado y Humberto González, para un “gobierno de transición”. ¡Salida que Lula negoció con el presidente de Estados Unidos Joseph Biden!
No puede haber ninguna propuesta seria desde la clase obrera que simplemente le claudique al imperialismo norteamericano, como tampoco la puede haber confiado en el gobierno “boliburgués” de Nicolás Maduro. Es de rigor proponer una salida de clase, aunque sea genérica (gobierno obrero y campesino), o más concreta, como que el gobierno de transición sea encabezado por la dirección de la Central Bolivariana de Trabajadores u otra variante. Pero jamás puede ser el simplismo de que le den el gobierno al candidato de Estados Unidos. ¡Por favor!
Ese cretinismo o simplismo democratero también lo expresa buena parte de la izquierda mundial, especialmente europea, que condena la invasión rusa a Ucrania sin condenar la política expansionista de la OTAN hacia el este. Es más, sin exigir la disolución de la OTAN, ni la salida de sus países del pacto militar imperialista occidental. Mal se puede alegar que se cumple con los principios del “derecho a la autodeterminación de Ucrania” “contra el imperialismo ruso”, pasando por alto el detalle de la política del imperialismo norteamericano y las burguesías europeas.
Con ese mismo simplismo formalista e ingenuo recuerdo a algunos izquierdistas que, en 2011, apoyaron los ataques de la OTAN contra Libia para derrocar al general Kadafi, porque, según ellos, apoyaban “los derechos humanos” y la “democracia” en ese país. ¿Dónde está la democracia Libia? ¿Y los derechos humanos en Libia? Hoy en día el pueblo de Libia perdió por completo las conquistas democráticas, económicas y sociales que tuvo en la República Popular Libia encabezada por Kadafi y retrocedió a las cavernas en materia de democracia y derechos humanos. Igual que en Irak y en cualquier lado que el imperialismo norteamericano ha metido sus manos.
Así que es una soberana tontería hablar de que habrá un futuro mejor y más democrático para el pueblo venezolano cumpliendo el deseo del imperialismo yanqui de que gobierne la dupla González – Machado. El proyecto de futuro democrático y de derechos humanos del imperialismo norteamericano y de la Unión Europea podemos verlo en concreto en Palestina y la Franja de Gaza. Capitularle al imperialismo con cualquier excusa es traicionar a la clase trabajadora y a la humanidad.
Hoy, como siempre, hay que proponer una salida clasista a la crisis venezolana, por más utópica que parezca. Una propuesta que levante las aspiraciones sociales y de independencia nacional que inspiraron la Revolución Bolivariana pero bajo una dirección política verdaderamente consecuente y revolucionaria.
Más Articulos
Pronunciamientos
Ante el intento descarado de la División de Administración de Recursos Humanos y la Rectoría de disminuir los derechos adquiridos en torno a los días de asueto
EXPONE:
Que el Sindicato de Trabajadores de la Universidad de San Carlos de Guatemala (STUSC) desea manifestar su profunda preocupación y rechazo ante las recientes acciones adoptadas por la Jefa de la División de Administración de Recursos Humanos, Sully Amibeth Johnson en coordinación con el "rector" de nuestra Universidad, mediante la Circular DARH J No. 050-2024, la cual atenta directamente contra los derechos adquiridos históricamente de los trabajadores.
Uno de los puntos más preocupantes de esta disposición es la suspensión del día de asueto correspondiente al 14 de septiembre, una práctica que ha sido un derecho consuetudinario de larga data, reconocido por la comunidad laboral y respetado en el ámbito universitario. El derecho a este día de asueto ha sido parte integral de nuestras tradiciones y condiciones laborales, siendo un reconocimiento a nuestra historia, esfuerzo y dedicación como miembros de la Universidad.
El Sindicato de Trabajadores de la USAC, MAYORITARIO E HISTÓRICO, rechaza enérgicamente cualquier intento de reducir, limitar o eliminar estos derechos que han sido adquiridos de forma legítima y que forman parte de los acuerdos laborales establecidos con las autoridades universitarias. Esta medida vulnera no solo el respeto a nuestras costumbres laborales, sino también la estabilidad y confianza en las relaciones laborales dentro de nuestra querida Universidad.
Exigimos a la Jefa de la División de Administración de Recursos Humanos y al Rector que se respete el derecho consuetudinario del asueto del 14 de septiembre, y hacemos un llamado a las autoridades competentes para que DEN MARCHA ATRÁS A ESTA DECISIÓN, la cual ha sido tomada sin la debida consulta ni consideración de los impactos en la comunidad trabajadora.
Es responsabilidad de las autoridades universitarias asegurar el bienestar y respeto de los derechos de sus trabajadores, y cualquier modificación en nuestras condiciones laborales DEBE SER DISCUTIDA EN EL MARCO DE UN DIÁLOGO ABIERTO Y RESPETUOSO CON TODAS LAS PARTES INVOLUCRADAS.
El STUSC se mantendrá firme en la defensa de los derechos de los trabajadores y no dudará en tomar las acciones necesarias para garantizar que estos sean respetados. Invitamos a todos nuestros compañeros y compañeras a mantenerse informados y unidos en esta lucha legítima por la defensa de nuestros derechos.
POR UNA UNIVERSIDAD DE CALIDAD, PÚBLICA, GRATUITA, AL SERVICIO DEL PUEBLO DE
GUATEMALA Y LIBRE DE CORRUPCIÓN
¡STUSC PRESENTE!
Guatemala, 10 de septiembre de 2024
SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA UNIVERSIDAD
DE SAN CARLOS DE GUATEMALA (STUSC)
Más Articulos
Fechas e Historia
Por Melchor Benavente
En el transcurso del siglo XX, Alemania, una pujante nación imperialista con alto desarrollo industrial, en una pugna con sus competidores (Francia, Inglaterra y Estados Unidos) por la hegemonía en el mercado mundial, terminó siendo derrotada militarmente en la primera (1914-1918) y segunda guerra mundial (1939-1945).
La humillación sufrida por Alemania después de la primera guerra mundial, hizo surgir en poco tiempo el fenómeno del fascismo y nazismo de Adolfo Hitler. La recuperación militar de Alemania, y la mima necesidad de expandirse en el mercado mundial, condujo a la segunda guerra mundial.
La derrota militar y la partición de Alemania
A diferencia de la finalización de la primera guerra mundial, que fue producto del humillante tratado de paz de Versalles de 1919, en la segunda guerra mundial, los aliados (Estados Unidos, Inglaterra y la URSS) exigieron la rendición incondicional de la Alemania nazi, conforme lo acordado en la ciudad de Yalta, península de Crimea, URSS, en febrero de 1945. Los aliados acordaron que Alemania seria dividida en 4 zonas: cada zona estaría administrada, como una colonia, por las tropas de Estados Unidos, Francia, Inglaterra y la URSS.
El problema fue que la poderosa ofensiva del Ejército Rojo, en mayo de 1945, logró tomar Berlín y toda la parte oriental de Alemania, de manera que la zona occidental quedó en manos de Estados Unidos, Francia e Inglaterra. Berlín quedó bajo control de la URSS, pero su administración se dividió entre los aliados y la URSS, por medio de un corredor que permitía el ingreso a la ciudad.
En medio de crecientes contradicciones, en 1948, las tres potencias occidentales acordaron unificar sus zonas en solo Estado, creando en mayo de 1949 la República Federal de Alemania (RFA). Stalin consideró que la creación de la RFA violentaba el acuerdo de Yalta, y bloqueó el ingreso a la zona bajo control de la URSS. En repuesta, en octubre de 1949 la URSS creó la Republica Democrática Alemana (RDA), oficializando la partición de la nación alemana e iniciándose la guerra fría.
La OTAN y el Pacto de Varsovia
En 1949, Estados Unidos con sus aliados europeos creó la alianza militar conocida como Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Al finalizar la segunda guerra mundial, el Ejército Rojo había logrado tomar el control de Bulgaria, Checoeslovaquia, Hungría, Polonia y Rumanía, imponiendo gobiernos bajo el control de la URSS, creando con ellos en 1955, el Tratado de Amistad, Colaboración y Asistencia Mutua (conocido como Pacto de Varsovia). La famosa “cortina de hierro”, que había denunciado Churchill en mayo de 1946, se había convertido en una alianza militar controlada por la URSS. La guerra fría estaba en su apogeo.
Las dos Alemanias
Sin lugar a dudas, al finalizar la segunda guerra mundial, a pesar de la destrucción, Alemania seguía siendo una potencia industrial. Estados Unidos, con la colaboración de Stalin, que propugnada por una “coexistencia pacífica” con las potencias capitalistas, prohibió a los partidos comunistas lanzarse a la toma del poder en Europa occidental, y de esta manera, por omisión, permitió que el Plan Marshall auspiciado por Estados Unidos lograse la reconstrucción capitalista de Europa.
El poderío industrial de Alemania renació en la RFA, pero en menor medida en la RDA. A pesar de este renacimiento desigual, la RDA era el país mas industrializado de Europa del Este.
La unificación y posterior división de la nación alemana
A mediados del siglo XIX Alemania no existía como nación-Estado, sino que se encontraba dividida en 39 pequeños Estados. Fue producto de varias guerras y bajo el gobierno de Bismark que comenzó un proceso de unificación que culminó en 1871 con la creación del imperio alemán (Prusia, Sajonia y Baviera, entre los más importantes). Austria quedó fuera de esta unificación, que fue una enorme conquista del pueblo alemán.
El imperio alemán emergió como una poderosa nación industrial, que competía con productos de calidad y bajo precio contra Inglaterra, Francia y Estados Unidos. Un fenómeno parecido al de China a finales del siglo XX y comienzos de este siglo.
Alemania ofrecía productos de buena calidad, en un mercando mundial saturado y controlado por Inglaterra y Francia. Alemania, junto a Italia y Japón, habían llegado tarde al mercado mundial, y la feroz competencia dio origen a la primera guerra mundial.
El imperialismo alemán fue derrotado y aplastado militarmente en la primera y segunda guerra mundial, pero fueron los pactos de Yalta y Potsdam los que decidieron la partición de Alemania, estableciendo incluso bases militares que todavía existen.
Una cosa maravillosa fue la derrota del nazismo, pero otra fue la división del pueblo alemán en dos Estados contiguos pero diferentes. La división de Alemania en RFA y RDA fue producto del pacto contrarrevolucionario del imperialismo norteamericano y la burocracia stalinista. Al dividir Alemania, su poderoso proletariado fue también dividido.
La reunificación de Alemania fue una consigna democrática muy sentida, que permaneció en el inconsciente colectivo del pueblo alemán a ambos lados de las fronteras
La rebelión obrera de 1953 en Berlín y sus secuelas
Stalin falleció en marzo de 1953, originando una intensa lucha de poder por la sucesión y el control del Partido Comunista de la URSS. Este hecho, combinando con las duras condiciones de trabajo y reducciones salariales que la burocracia stalinista imponía en la RDA, generó una ola de huelgas entre los obreros de la construcción en Berlín Oriental, siendo reprimidos por la STASI (Servicio de Seguridad del Estado). y las tropas del Ejército Rojo estacionadas en la RDA.
Los sucesores de Stalin no vacilaron en salir al rescate del gobierno títere de Walter Ulbricht. La rebelión obrera terminó en una masacre. Fue la primera rebelión obrera que mostró la debilidad de la burocracia stalinista en la RDA.
La rebelión obrera del año 1953 en la RDA fue la chispa que encendió la llama de la revolución política contra las burocracias títeres de Moscú. Tres años después, en 1956 se produjo una insurrección obrera en Budapest, Hungría, y en 1968 se produjeron las grandiosas movilizaciones conocidas como primera primavera de Praga, en Checoslovaquia. El Ejército Rojo se encargó de aplastar esas rebeliones que exigían mayor democratización de los regímenes llamados socialistas.
La construcción del muro de Berlín
En el fragor de la guerra fría, la RFA experimentaba un boom económico, producto del Plan Marshall. Los mejores salarios atraían a los obreros que emigraban hacia la RFA. Se calcula que unos 2,5 millones de trabajadores emigraron en ese periodo. Para detener la fuga de mano de obra hacia la RFA, la burocracia stalinista inició, el 13 de agosto de 1961, la construcción del muro de Berlín, que fue durante mucho tiempo el símbolo de la división del pueblo alemán.
La crisis del stalinismo y la perestroika
Con la muerte de Stalin en 1953, se produjo una lucha de poder por la sucesión. Nikita Jrushchov inició un proceso de denuncia de los crímenes de Stalin, pero fracaso en la democratización del modelo soviético. Se sucedieron unos a otros, una serie de gobiernos de ancianos lideres stalinistas, hasta que en 1985 asumió Mijaíl Gorbachov el control del PCUS, iniciando el proceso de “perestroika” o restructuración del stalinismo.
Ronald Reagan (1981-1989) con el llamado proyecto de guerra de las galaxias” redobló las presiones sobre la URSS, que tenia que gastar mucho dinero en la carrera armamentista, en detrimento del consumo y bienestar de las masas. Gorbachov inició un proceso de acercamiento y negociación con Estados Unidos, en aras de la coexistencia pacífica.
Fu en junio de 1987, durante una visita de Reagan a Berlín oeste, que pronunció un famosos discurso en la Puerta de Brademburgo: “Señor Gorbachov, derribe ese muro”.
Ebullición social en Europa del Este
Mientras Reagan y Gorbachov se reunían en cumbres presidenciales, para discutir el reordenamiento del planeta, la crisis del capitalismo, combinada con la crisis del stalinismo, produjo un enorme descontento social en los países de Europa del Este, bajo el control de Moscú.
Gorbachov tenía problemas al aplicar la perestroika, por la resistencia en su propio partido, pero estos problemas eran mayores en las burocracias satélites de Europa del Este. En Polonia, por ejemplo, el crecimiento del sindicato independiente “Solidarnosc” desde 1981 tenía acorralada a la burocracia. En Hungría, en 1988, Janos Kadar, fue destituido como secretario general del Partido Comunista. Al año siguiente se inicio un programa de democratización, que fue acelerado con huelgas y manifestaciones.
La perestroika era vista por las masas de Europa del Este y de la propia URSS como una necesidad de democratizar el sistema. Gorbachov presionan a sus títeres para ceder posiciones, en aras de un respiro económico para la URSS.
Caída del oprobioso muro de Berlín y la desaparición de la RDA
Una oleada de manifestaciones de masas recorrió todas las ciudades de Alemania Oriental, especialmente en Leipzig. En octubre de 1989, bajo las presiones de Gorbachov, y del descontento popular, Erick Honecker fue forzado a renunciar como secretario general del partido comunista, siendo sustituido por Egon Krenz, quien convocó a elecciones democráticas, pero ya era demasiado tarde.
Después de varias semanas de movilizaciones y anarquía democrática, el nuevo gobierno de Krenz anuncio que cualquier ciudadano podía viajar libremente a la RFA.
Esto provoco un estallido de masas, el 9 de noviembre de 1989 miles saltaron, tomaron cerveza y cruzaron el muro de Berlín, iniciándose su destrucción.
El gobierno de la RFA, encabezado por Helmut Kohl, planteó audazmente la necesidad de unificar Alemania, reconociendo el valor de la moneda de la RDA al mismo precio del marco alemán.
En julio de 1990, Gorbachov no planteo objeciones a la reunificación de Alemania, incluso no se opuso a que la parte oriental formara parte de la OTAN, iniciando el retiro de las tropas del Ejército Rojo y el desmantelamiento de las bases militares soviéticas. La unificación alemana concluyó formalmente el 3 de octubre de 1990.
La Alemania capitalista terminó devorando a la RDA, aunque esto no se tradujo en un bienestar económico de su población. El imperialismo alemán resurgió con más fuerza para convertirse en la potencia mas importante de Europa occidental.
.
Más Articulos
Historia de Centroamérica
Por Oliverio Mejía
La guerrilla del Movimiento 13 de Noviembre tiene su origen en el alzamiento militar en esa fecha de 1960 dirigido por los tenientes coroneles Marco Antonio Yom Sosa y Luis Turcios Lima, entre los principales. Este articulo hará un breve análisis de la Declaración de la Sierra de las Minas, publicada en enero de 1965, producto de las discusiones dentro del Movimiento Revolucionario del 13 de Noviembre (MR13N) .
El nacimiento del MR-13 de Noviembre
El alzamiento esperaba lograr un golpe de Estado contra el corrupto gobierno del también militar Idígoras Fuentes con la suma de varias bases militares, pero resulto un fracaso; obligando a los oficiales y soldados involucrados a huir hacia Honduras o refugiarse en las selvas del noreste de Guatemala. Yon Sosa y Turcios habían sido entrenados en fuerzas especiales rangers del ejercito gringo, pero pesaba en ellos cierta conciencia nacionalista de la época de la revolución con Jacobo Arbenz, además influyo por otro lado la participación de Guatemala en el intento fallido de invasión a Cuba ese mismo año, ya que aquí fueron entrenadas las tropas mercenarias, generalizando un repudio de esa franja de militares a ese intento intervencionista.
En 1962 tras el fraude del idigorismo en las elecciones municipales de medio termino, un fuerte levantamiento popular acaudillado por el estudiantado universitario y de secundario en marzo y abril, pone en jaque al gobierno. Pero la dirigencia reformista del Partido Guatemalteco de los Trabajadores (PGT) influido por el estalinismo y la socialdemocracia de origen arbenzista, orientaron apoyar al expresidente Juan José Arévalo para las elecciones presidenciales de 1963, las cuales no se realizaron por el golpe de Estado reaccionario del ministro de defensa, Enrique Peralta Azurdia, con el respaldo yanqui. Por otro lado, la insurrección popular no logró coordinar con los militares alzados que estaba en la clandestinidad, en ese momento.
El golpe militar de Peralta enmarcado en la Doctrina de Seguridad Nacional de los Estados Unidos dentro de la guerra fría, obliga a un giro guerrillero, creándose las primeras Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) conformadas por el MR13N, el PGT y el efímero Movimiento 12 de Abril, conformado por estudiantes de marzo y abril.
La presencia del POR en el MR-13
Militantes del Partido Obrero Revolucionario (POR) de México, como David Aguilar Mora, Eunice Capiran, entre otros, con la participación del guatemalteco Francisco Amado Granados, se vincularon al MR13N, influyendo en una orientación marxista revolucionaria. La presencia del POR, una corriente trotskista dirigida de J. Posadas (Homero Cristalli) y Adolfo Gilly, con formación teórica marxista, fortalecieron programáticamente a la guerrilla, al adoptar el MR13N un programa de lucha por la revolución socialista.
A pesar de adopta un programa de lucha por la revolución socialista, el MR13N le otorgaba un papel fundamental a la lucha armada. Por este punto polemizaron y cuestionaron la estrategia etapista que pesaba en el PGT. Esas discusiones y diferencias generaron un rompimiento en el MR13N: Turcios Lima se separó conformando el Frente Guerrillero Edgar Ibarra (FGEI), que junto al PGT se mantienen dentro de las FAR. Estos últimos abanderan una concepción de revolución por etapas influida por el estalinismo, lo cual consideraban primero realizar una revolución democrática donde se priorizaba la alianza con algún sector patriótico de la burguesía que acompañara las tareas de liberación nacional como se decía en esos años.
El trotskismo se caracterizas por tener muchas corrientes en su seno, a veces con diferencias abismales. El POR tenía como principal ideólogo a Posadas, provenía del trotskismo aregntino, pero se diferenciaba de otras corrientes que por esos años coincidían en el Secretariado Unificado (SU) de la Cuarta Internacional reunificado en 1963. Sin embargo, dentro del SU, también se generaron divisiones precisamente por la actitud ante el método de lucha de las guerrillas y su programa, como, por ejemplo, sobre políticas a seguir con los movimientos de liberación nacional en las colonias, excolonias y semicolonias, o respecto a la caracterización de la Unión Soviética y Cuba. De hecho, el posadismo se alejó de los postulados de León Trotsky, se separó muy tempranamente en 1962, conformando una agrupación denominada la Cuarta Internacional Posadista, una degeneración sectaria del trotskismo, que a la postre tuvo una corta vida.
La perspectiva estratégica de la Declaración
A contrapelo, el MR13N consideraba en los hechos la contrarrevolución de 1954, como un indicativo de la clausura de esa fase “democrática”, entrelazan las tareas de democráticas con las socialistas, formulando que correspondía a la clase obrera en alianza con el campesinado pobre quien llevaría ese proceso permantistamente, bajo el planteamiento de Programa de Transición de la Cuarta Internacional, fundada por León Trotsky en 1938, el gran organizador del Soviet de Petrogrado, de la revolución bolchevique de 1917 y fundador del Ejercito Rojo.
La declaración de la Sierra de las Minas claramente prioriza el papel de la clase obrera y del campesinado pobre, llamando a conformar comités populares como base para una insurrección revolucionaria que derrocara al Estado Burgués militar, para establecer un Estado transicional al socialismo, con soporte en esos comités. Sin embargo, no hacia ningún planteamiento de la necesidad de un partido que organizara ese entretejimiento de las tareas democráticas con las socialistas, coordinara los comités y la insurrección y fuera fundante del nuevo Estado.
La perspectiva plasmada en la Declaración de la Sierra de Las Minas centraba su accionar en la lucha armada como el eje articulador, que aunque no se identificaban con el foquismo guerrillero, puesto de moda por el Che Guevara, que años después se elevó a teoría en el libro de Regis Debray. El MR13N impulsaba las FAR como central, si priorizaba la lucha armada, aunque articulada con la lucha de masas. Paradójicamente eso coincidía con el PGT donde se daban importantes debates sobre la primacía de la lucha armada.
El proceso político siguiente
Las acciones armadas del MR13N y el FGEI, el papel organizador de estos grupos y del PGT, así como la cada vez mas evidente acciones populares, como algunas huelgas ligados a la Federación Sindical Guatemalteca (FASGUA) cercano al PGT, van debilitando al gobierno de facto de Peralta Azurdia; tal como mencionaba la Declaración, no existían centrales sindicales y muchas federaciones eran cooptados por un sindicalismo pro patronal auspiciado por Estados Unidos. La FASGUA fue una excepción.
El debilitamiento del gobierno militar obliga a las clases dominantes y al mismo ejercito a relegitimarse tomando como marco la Asamblea Constituyente de 1965, donde solo participan partidos identificados con el anticomunismo y conforma una Constitución muy restringida en materia de derechos fundamentales. Uno de esas agrupaciones el Partido Revolucionario que se autodenominaba de centro izquierda, sorpresivamente gana las elecciones presidenciales en 1966 con Mario Méndez Montenegro sobre el partido del oficialismo militar, el Institucional Democrático. Las FAR llaman a votar por ese candidato mientras el MR13N critica esa política y llama a la abstención.
Sin embargo, este gobierno civil rápidamente hace un pacto con los militares y le da vía libre a los militares para lanzar una feroz represión. Poco a poco los militares van controlando su gobierno. La represión hizo desaparecer a 23 lideres populares y de izquierda ligados a las FGEI, PGT y al MR13N, entre ellos a Campiran, Mora y Granados, caracterizado como el primer caso de desaparición colectiva en el continente americano. Por otro lado, los militares lanzaron una feroz represión en el oriente guatemalteco contra las bases de apoyo de las organizaciones guerrilleras y sectores organizados dirigidos por el jefe de la base militar de Zacapa, Carlos Arana Osorio, posterior presidente en 1971.
Las divergencias entre trotskistas y estalinistas, sobre la naturaleza de la revolución socialista en los países atrasados, como Guatemala, no fue resuelta de manera democrática, sino por medio de falsas acusaciones y desprestigio, llegando a catalogar a las mentes criticas como “agentes del enemigo”.
La corriente posadista llego a al extremo de la locura política al afirmar que Fidel Castro había mandado a morir al Che Guevara a Bolivia. El castrismo, que tenía mucha influencia política sobre las guerrillas, obligó a Yon Sosa y otros compañeros a romper con el POR, a lo que sumo un supuesto desvió de dinero, que estaba destinado para la guerrilla, de parte de los posadistas para financiar sus actividades en México. La brutal represión y las divisiones internas fueron debilitando el programa socialista del MR13N que quedo plasmando en la Declaración de la Sierra de las Minas. EL MR13N nuevamente se incorporó a las segundas FAR; formándose tras el rompimiento del PGT con el FGEI, este ultimo asumio el nombre de Fuerzas Armadas Rebeldes. Yon Sosa fue asesinado por el ejercito mexicano en Chiapas, el 20 de mayo de 1970, pese a que este se había entregado. Fue ejecutado y su cadáver enterrado en Tuxtla Gutiérrez.
Rendimos homenaje a Yon Sosa por adoptar el programa de la revolución socialista. De igual manera, rendimos homenaje a centenares de dirigentes y cuadros de la guerrilla, que murieron heroicamente defendiendo sus concepciones
Más Articulos
Impacto Regional
Por Hugo Cedeño
El gobierno social demócrata de 1982 dio a conocer por primera vez esa cosa tan dañina como era la reforma fiscal, fruto del acuerdo con el FMI. En abril de 1984 hubo un levantamiento popular que fue masacrado por el gobierno de Jorge Blanco. Se impuso la impunidad de los asesinos. Algunos están en el gobierno actual. Ahora son multi millonarios.
Recientemente, Luiis Abinader, el multimillonario presidente dominicano, pensó que por haber logrado la reelección, (hace dos meses), tener la mayoría en el congreso y asesores alcahuetes , podía imponer su paquetazo fiscal, ( lo propuso en octubre 7). No necesitamos explicar en qué consisten estas medidas porque no hay país del continente que no las conozca. Sobre todo por sus mortales efectos. Es decir, hacer los de abajo más jodidos para beneficio de los que están arriba. Como dice el merengue dominicano "los que gustan agarrar los mango bajitos".
Pero resultó que el pueblo dominicano no tiene nada de pendejo. Sabe por experiencia, que por más palabritas chévere que usen los economistas del régimen, con eso de reformas fiscales no puede estar de acuerdo, porque las anteriores fueron bastantes perjudiciales. Lo cierto es que todos los sectores de clases comenzaron a manifestar su oposición. La clase media saco sus cacerolas viejas y salió a tocarlas con cucharas y tenedores. Algunos músicos tocaron timbales, güiras tamboras y otros improvisaron canciones a ritmo de merengues en altoparlantes. Los choferes con bocinas y el "abajo el paquetazo" se adueñó del ambiente nacional, (esto empezó el mismo día del anuncio).
La reacción de Abinader fue nombrar comisiones, llamando al diálogo, mientras los congresistas hicieron "vista pública" sobre el proyecto de Ley. Se anotaron para hablar más de un centenar. Todos se opusieron. "Les salió el tiro por la culata". Fuera del congreso cientos de jóvenes de todos los estratos sociales se manifestaron. La banda de consejeros del mandatario se dio cuenta que "una cosa piensa el burro (Abinader) y otra quien lo apareja (el pueblo en lucha)".
Este 19 de octubre, tras varios día de movilizaciones constantes, el presidente, habló a la nación, no para seguir justificando su plan, sino retirando del congreso su proyecto de reforma fiscal. Inmediatamente, el pueblo colmo las calles, celebrando el anuncio, no como un acto de buena fe del señor Abinader, sino como una victoria, fruto de su movilización, unidad y resistencia.
Quienes valoramos ese éxito lo medimos tomando como método de análisis la lucha de clases. Es decir, el paquetazo, unificó una diversidad de sectores nacionales alrededor de "fuera la reforma fiscal", sin reuniones previas , ni firmas entre direcciones, pero con el método de las movilizaciones y protestas. Es decir, con el que reivindicamos los marxistas revolucionarios. Con los reformistas y hasta la derecha podemos coincidir, esto es natural, en una o varias consignas, pero su método es el diálogo y la concertación. Si las masas imponen el camino de la lucha eso sectores o rompen con ellas o se integran a regañadientes.
Creo que parte de esta situación se pudo hacer dado en la derrota al gobierno y su odiado partido PRM. Ya las aguas revueltas volvieron a su caudal, algunos agradecen al presidente el retiro y lo felicitan, como los empresarios, la cúpulas religiosas, los propios congresistas de su partido, los partidos de derecha , periodistas sobreados (por los sobres de dinero que reciben" y funcionarios bienpagaos, pero el pueblo sigue cantando "victoria", "lo derrotamos", fortaleciendo la idea de que desde las calles puede debilitar al gobierno hasta quitarlo del medio si sigue jodiendo.
Un largo camino queda a los revolucionarios(as) dominicanos(as) seguir la lucha por superar la orfandad de direcciones socialistas que marchen junto al proletariado y demás oprimidos y explotados hasta derrotar al imperio burgués e imponer un régimen donde sean los oprimidos quienes dirijan.
Más Articulos
Estados Unidos
Por Orson Mojica
Contrario a los pronósticos, y a los deseos de mucha gente honesta, Donald Trump regresará a la presidencia de Estados Unidos. Vamos a un periodo de intensa lucha política, cambios económicos y conmociones sociales en Estados Unidos y resto del mundo. ¿Cómo fue posible que el odiado Trump volviera por la puerta grande? Te lo explicamos en el siguiente análisis.
Decadencia imperialista y cambio de mentalidades
Estados Unidos, la potencia hegemónica del viejo orden surgido al final de la segunda guerra mundial, tiene varias décadas de sufrir periódicas crisis económicas, que han debilitado el funcionamiento de su régimen democrático burgués. Sin condiciones materiales para hacerle concesiones a las masas trabajadoras, la democracia comienza a perecer.
Esta decadencia económica se manifiesta cotidianamente en menos empleos, deterioro de los salarios y niveles de vida, endeudamiento insoportable de los hogares, aumento de la delincuencia y un desborde en la migración hacia Estados Unidos. Este panorama ha producido cambios importantes en la mentalidad y en la cultura política de los norteamericanos, especialmente en las masas de origen anglosajón.
El “sueño americano” era la creencia de que cualquier persona, independientemente de su origen, si trabaja duro y perseveraba, podía alcanzar el éxito en los Estados Unidos: comprar una casa, comprar su auto y proporcionar una vida decente a su familia. Ese “sueño americano” ya no existe, ahora es una pesadilla.
En momentos de crisis de los valores tradicionales, el prototipo del “héroe” ya no es el ciudadano común que logra con esfuerzo llegar a las alturas del poder, sino que ahora la mayoría de norteamericanos se sienten atraídos por esa mafia de multimillonarios, como Donald Trump, Jeff Bezos y Elon Musk, quienes son presentados como los nuevos héroes a seguir.
La democracia norteamericana, con su otrora elegante sistema de pesos y contrapesos, en donde el ciudadano tiene la oportunidad de corregir los errores de los gobernantes cada dos años, por medio del Congreso, se ha debilitado al grado de que comienzan a sentir la necesidad de un gobierno mas fuerte, que resuelva los problemas.
Quienes fundaron los Estados Unidos detestaban a la nobleza y la oligarquía, vivían obsesionados en evitar una tiranía, por eso diseñaron una presidencia con ciertos límites en su actuación. Este paradigma democrático de hace 250 años se desmorona rápidamente en el mundo actual sacudido por la crisis crónica del capitalismo.
El proyecto bonapartista de Trump
La historia siempre crea a los sujetos para determinadas coyunturas. El caos y la decadencia del imperialismo norteamericano, la impaciencia y desesperación de las masas norteamericanas, que no encuentran una salida, crearon como contrapartida el fenómeno político de Donald Trump, el personaje que devoró en poco tiempo al viejo Partido Republicano y que se postuló como un nuevo Bonaparte que puede restablecer el orden y la grandeza de Estados Unidos.
Existe una relación dialéctica entre el caos y la desesperación popular y la necesidad que surja un líder que devuelva la tranquilidad y la prosperidad. Estas son las bases sociales y psicológicas que se combinan para la consolidación del proyecto bonapartista de Trump, que pretende superar las debilidades y la crisis de la democracia norteamericana
Con obvias diferencias sobre la intensidad de la crisis capitalista y el actual contexto internacional, el fenómeno político de Trump es el mismo que reflejó Adolf Hitler en su momento, con ardientes discursos para sacar a la Alemania derrotada y humillada de la postración en que se encontraba en 1933.
Vale la pena insistir: el surgimiento de Donald Trump ha sido una casualidad. La primera presidencia de Trump (2017-2021) reflejó esa necesidad de la camarilla de multimillonarios de dotarse de una presidencia fuerte que les permita superar la crisis interna de Estados Unidos para hacerle frente a la feroz competencia de las potencias emergentes (en realidad son viejos imperialismos) como Rusia y China, cuyas clases dominantes no pierden el tiempo en discusiones democráticas, sino que toman rápidas decisiones por la concentración de poder propia de los regímenes autoritarios.
Una fuerte pugna entre los grupos de poder, más los efectos de la pandemia, le impidieron continuar en la presidencia. En medio de la enorme polarización política, Biden ganó las elecciones de 2020 por el apoyo de las minorías, especialmente de negros y latinos, quienes fueron cruciales para el triunfo de los demócratas.
Trump avanzó un poco, pero fracasó en el primer intento de imponer una presidencia fuerte, por encima de los controles del Congreso, pero ahora que ha ganado las elecciones del 2024 tratará de avanzar mucho más en su objetivo.
La resistencia de Trump
Trump intentó mantenerse en el poder a cualquier costo, alegando un gigantesco fraude electoral que no pudo demostrar, rompiendo a pedazos el principio del ciego respeto de los resultados electorales. Los demócratas aprovecharon el asalto al Capitolio, por parte de una muchedumbre trumpista el 6 de enero del 2021, para iniciar una serie de juicios y acusaciones contra Trump. Pocos pensaban que Trump podría resistir los embates legales, pero no estaba solo. Una parte de las instituciones y del electorado estaba con él.
En mayo del 2024, Trump fue finalmente condenado por un tribunal de Nueva York por 34 delitos, pero al mes siguiente la Corte Suprema de Justicia emitió una sentencia que ratificó la inmunidad de los actos del presidente. Fue la primera gran señal de inicio de la contraofensiva de Trump.
Los demócratas, fetichistas de la legalidad, creyeron que los juicios podrían detener un proyecto que tiene profundas raíces sociales en Estados Unidos. Desde las acusaciones contra Bill Clinton en 1998, por su romance con Mónica Lewinsky, se demostró que los escándalos sexuales no hacen mella sobre los políticos.
Cuando el presidente Joe Biden fue forzado a renunciar a la nominación presidencial, en julio de este año, ya las encuestas perfilaban a Donad Trump como un posible ganador de las elecciones. El golpe palaciego que impuso a Kamala Harris como nueva candidata, sin haberse sometido al escrutinio de las elecciones internas, fue un desesperado e infructuoso intento de frenar el ascenso de Donald Trump.
Economía, deuda e inflación bajo Trump y Biden
Durante el mandato de Trump (2017-2021), el PIB anual creció promedio un 2.3%, una cifra similar a la de su antecesor Barack Obama. No obstante, bajo el mandato de Trump la inflación alcanzó apenas el 1,9% anual. Por eso existe la sensación que bajo la administración Trump las cosas estaban mejor.
Cuando Trump asumió la presidencia en 2017, la deuda de Estados Unidos era de 19 billones de dólares, pero la rebaja de impuestos del 35% al 21% a las grandes corporaciones, redujeron los ingresos fiscales e hicieron que esta aumentase hasta 28 billones de dólares, un significativo aumento del 41%.
Bajo la administración Biden, como efecto del fin de la pandemia, en 2021 el PIB creció hasta 6,5% pero en los años subsiguientes se mantuvo en promedio en 2,6%
La deuda paso de 28,13 billones a 34 billones de dólares en diciembre de 2023, un crecimiento del 20,86%. A pesar que la tasa de desempleo se mantuvo baja, en un 4%, la inflación, producto de los miles de millones de dólares emitidos bajo la pandemia, llego hasta casi el 10% durante los dos primeros años de Biden.
Aunque los datos macroeconómicos muestran una relativa mejoría de la economía bajo la administración Biden, las masas trabajadoras captaron la realidad de otra manera por los elevados índices de inflación, por eso existía un profundo malestar social que Trump supo aprovechar al máximo.
La elevada inflación, factor clave
Vale la pena recordar que en 1979 y 1980 la tasa de inflación en Estados Unidos fue del 13,3% y el 12,4% respectivamente, reduciéndose hasta 8,9% en 1981. Esta elevada inflación le costó la reelección a Jimmy Carter en 1980, siendo derrotado por Ronald Regan.
Al parecer, Trump aprendió la lección de lo ocurrido con Jimmy Carter, y por eso su discurso electoral se centró en el deterioro de la economía, algo que calaba profundamente entre los votantes. Reagan es recordado como un buen presidente, es probable que, por los efectos de la inflación en la reducción del nivel de vida, las masas norteamericanas hayan hecho una comparación y paralelismo entre Reagan Y Trump.
La campaña de Harris: defensa abstracta de la democracia
Habiendo entrado a última hora a la lucha electoral, sin una trayectoria de líder de masas, con escasa aceptación popular, arrastrando el lastre de ser vicepresidenta de un gobierno desprestigiado, teniendo únicamente en su haber el título de Fiscal de California, Kamala Harris centró su campaña en aumentar los impuestos a las grandes corporaciones (un viejo planteamiento de los demócratas), en la lucha por el derecho del aborto y teniendo como eje de campaña, restregarle a Donald Trump que era un delincuente convicto.
Además, todo su discurso era un llamado abstracto a defender la democracia, obviando las críticas al gobierno del cual formaba parte.
Harris logró reunir más dinero que la campaña de Trump. Tenía más propaganda en los grandes medios de comunicación. Artistas famosos como Taylor Swift, Bayonce, Daddie Yanqui, Ariana Grande, los Tigres del Norte, etc., una lista muy larga de personalidades, incluso un ala del Partido Republicano, llamaron a votar por Kamala Harris.
La campaña de Trump: economía, inmigración e inseguridad
A pesar de que, en el primer y único debate entre Kamala Harris y Trump, este salió mal parado, el triunfo de Harris no tuvo mayor en efecto en las encuestas.
Aunque Trump mantuvo su discurso burlón y caustico contra sus oponentes, a diferencia de la campaña del 2016, basada en “fake news”, en esta ocasión redujo las noticias falsas (salvo la mas grande de todas: que los haitianos se comían a los perros y los gatos), mantuvo las exageraciones para centrarse en tres ejes de campaña: economía, inmigración e inseguridad.
En agosto del 2024, Trump declaró que “Nuestro país se encuentra ahora mismo en la posición más peligrosa en la que ha estado desde un punto de vista económico y de seguridad. Tenemos muchas cosas malas por delante, podríamos acabar en una depresión como la de 1929, que sería devastadora, tardaríamos muchos años, décadas en recuperarnos de ella y estamos muy cerca de eso y estamos muy cerca de una guerra mundial”. (Ámbito Financiero 8/08/2024)
Trump mantuvo durante toda la campaña electoral un discurso catastrofista y apocalíptico, que aterraba a las masas trabajadoras que venían de soportar dos años de alta inflación. El redito político fue fabuloso.
En relación a la inmigración, tradicional bandera de lucha de Trump, dijo que no solo estaban envenenando la sangre de Estados Unidos, sino que al día siguiente de tomar posesión iniciaría la deportación de un millón de indocumentados, de los 11 millones que viven de manera ilegal en Estados Unidos. Deportar a 11 millones de personas costaría al gobierno de Estados Unidos la bicoca de 315 mil millones de dólares, dejando sin mano de obra barata a la economía.
Pero, ni tonto ni perezoso, consciente del efecto que podría tener en los latinos, Trump matizó su discurso sobre las deportaciones en posteriores mítines, concentrándose en deportar a los criminales.
A finales de octubre del 2024, Trump en el mitin de cierre de campaña en el Madison Square Garden de New York, dijo lo siguiente: “En el Día 1, lanzaré el programa de deportación más grande en la historia de Estados Unidos para sacar a los criminales. Rescataré cada ciudad y pueblo que ha sido invadido y conquistado, y pondremos a estos criminales viciosos y sedientos de sangre en la cárcel, luego los sacaremos de nuestro país lo más rápido posible”.
El candidato a vicepresidente en la fórmula de Trump, James David Vance, denunciaba en octubre que por los migrantes el costo de la vivienda se había encarecido: “Tenemos viviendas que son totalmente inasequibles porque trajimos a millones de inmigrantes ilegales para competir con los estadounidenses por viviendas escasas”.
Entre mentiras y medias verdades, la campaña de Trump fue haciendo ajustes en su discurso para atraer al electorado, prometiendo incluso reducción de impuestos para los trabajadores.
El paquete económico y fiscal de Trump
La política económica y fiscal de Trump en esta campaña electoral fue diferente a la del año 2016, cuando el eje de su discurso fue la necesidad de rebajar los impuestos a las grandes corporaciones, para fomentar el empleo y el consumo de los norteamericanos.
En la reciente campaña electoral del 2024, Trump volvió a repetir lo mismo, que es necesario rebajar los impuestos a los ricos, pero esta vez dijo que también deben rebajarse los impuestos a los trabajadores y la clase media. ¿Y cómo podría financiar el gasto público? La propuesta de Trump es elevar entre el 10% al 20% los aranceles de los productos importados y en el caso particular de China elevarlos hasta el 60%. Es una clásica ruptura con el globalismo neoliberal de las administraciones anteriores, tanto demócratas como republicanos, y que prevaleció en los últimos 40 años. De esta manera, con aranceles proteccionistas se produciría un renacimiento del poderío industrial de Estados Unidos y se recuperarían millones de empleos.
Pero no es asunto se soplar y hacer chimbombas. Durante su primer mandato, Trump impuso aranceles al acero y al aluminio, lo que provocó una repuesta reciproca de Canadá y la Unión Europea, dando lugar a conflictos comerciales y demandas ante la Organización Mundial del Comercio (OMC)
Trump planea financiar el gasto público, combinando una reducción de impuestos a las grandes corporaciones, del 21 al 15%, incluidos impuestos a la seguridad social, con el establecimiento de aranceles a los productos extranjeros. Con esta reducción de impuestos, Trump cree que se fomenta el desarrollo de pequeñas y medianas empresas, creando nuevos empleos. Este discurso sedujo a muchos.
Proteccionismo y aislacionismo
En realidad, Trump está intentando contener el declive industrial de Estados Unidos con medidas proteccionistas, políticas que ya implementó durante su primera administración, pero que ahora va más allá, tratando de crear una zona de comercio en el mundo con exclusiva hegemonía norteamericana, obligando a países pobres a un intercambio comercial con Estados Unidos, so pena de imponer aranceles a todos los productos.
Con el agotamiento de la globalización, el mundo se está dividiendo en zonas económicas, por eso los BRICS han tomado auge. Trump quiere construir su propia zona económica con intercambio comercial desigual a favor de Estados Unidos, en detrimento de los países menos desarrollados, dentro de su área de influencia.
El proteccionismo es la contraparte económica del aislacionismo a nivel político e internacional, algo que ha sido una tradición en Estados Unidos. Para recuperar la fuerza industrial, Trump pretende aislarse de los grandes conflictos, como Ucrania, pactar temporalmente con Putin, para concentrar los esfuerzos en la reconversión industrial, concentrar esfuerzos contra China para posteriormente salir a disputar nuevamente la hegemonía mundial.
El voto castigo contra los demócratas
La campaña de Trump fue exitosa porque logró explotar al máximo los tres principales problemas de la población, adecuándose a cada paso en conquistar a las decisivas minorías de negros y latinos.
El desplome de los votos demócratas reforzó las teorías conspiracionistas de los republicanos, de que en la elección de 2020 Joe Biden se impuso por medio del fraude, pero en realidad las cosas transcurrieron de manera diferente
Donald Trump obtuvo 75,581.082 votos populares (el 50,5%) y Kamala Harris obtuvo 71,708,435 votos (47,92%).
Los republicanos ganaron mayorías en 31 de los 50 estados del país con sus mayores victorias en Wyoming (72,3 por ciento), Virginia Occidental (70.1 por ciento), Dakota del Norte (66,5 por ciento), Idaho (66.8 por ciento) y Oklahoma (66.1 por ciento).
En tanto, los demócratas ganaron 19 estados, así como la capital DC, donde recibieron el 92.4 por ciento de los votos, seguidos por Vermont (64.3 por ciento), Maryland (61.5 por ciento), Massachusetts (61.2 por ciento) y Hawai (60.6 por ciento).
Trump aseguro su victoria al ganar la mayoría en 7 Estados claves, considerados bisagras, que sumaron 93 votos electorales a su favor: Pensilvania (19), Georgia (16), Carolina del Norte (16), Michigan (15), Arizona (11), Wisconsin (10) y Nevada (6).
La debacle electoral de los demócratas se debió fundamentalmente a dos grandes factores. El primero, el rechazo a la alta inflación hizo que los republicanos no solo conservaran su votación, sino que latinos y negros votaran mayoritariamente a favor de Trump, garantizando la victoria en los Estados bisagras.
El segundo fue la alta abstención entre los votantes demócratas, se calcula que el 12% no fue a votar en protesta contra su propio partido. Además, 13 millones de personas con derecho a votar no se inscribieron
Donald Trump, obtuvo 312 de 538 votos de los Colegios Electorales, convirtiéndose en el 47 presidente de Estados Unidos
La crítica de Berni Sanders
Por medio de un comunicado, el senador Berni Sanders, máximo exponente del ala izquierda del Partido Demócrata, expresó una crítica publica:
“No debería ser una gran sorpresa que un partido demócrata que ha abandonado a la gente de la clase trabajadora descubra que la clase trabajadora le ha abandonado. Primero fue la clase trabajadora blanca, y ahora son también los trabajadores latinos y negros. Mientras el liderazgo demócrata defiende el status quo, el pueblo estadounidense está enojado y quiere un cambio. Y tienen razón. (…) Hoy en día, mientras que a los muy ricos les va fenomenalmente bien, el 60% de los estadounidenses viven al día, tenemos más desigualdad de ingresos y riqueza que nunca. Increíblemente, los salarios semanales reales, descontada la inflación, para el trabajador estadounidense promedio son en realidad más bajos ahora que hace 50 años"
(…) ¿Habrán aprendido alguna lección de esta campaña desastrosa los grandes intereses económicos y los consultores bien pagados que controlan el partido demócrata? ¿Comprenderán el dolor y la alienación política que están experimentando decenas de millones de estadounidenses? ¿Tienen alguna idea sobre cómo podemos enfrentarnos a la cada vez más poderosa oligarquía que tiene tanto poder económico y político? "Probablemente no" (Clarín, 7/11/2024)
Mas claro, imposible.
La auto consolación de Nancy Pelosi
En una reciente entrevista, Nancy Pelosi, influyente dirigente del Partido Demócrata, justificó las causas de la derrota electoral por la tardanza de Biden en renunciar a la candidatura, y devolvió golpes a Sanders.
“(…) Bernie Sanders no ha ganado. Creo que el mensaje que ha lanzado Bernie Sanders no es el mensaje ganador para el pueblo estadounidense. Lo amo. Creo que es genial. Ha sido un maravilloso defensor de su punto de vista, digamos, pero su punto de vista no es correcto cuando dice que los demócratas han abandonado a las familias trabajadoras”.
(…) Bueno, no fue una buena noche para los demócratas (…) Ya hemos empezado a organizarnos para el futuro. No nos angustiamos por lo que pasó. Nos organizamos para lo que viene después.
Si el presidente hubiera salido antes, podría haber habido otros candidatos en la carrera. Kamala, creo, igualmente habría ganado, pero podría haber sido más fuerte, al haber llevado su caso al público antes.
La expectativa era que, si el presidente se hacía a un lado, habría una primaria abierta (…) Eso no sucedió (…) Si hubiera sido mucho antes, habría sido diferente. Pero no es así, no estamos aquí para sufrir. Estamos aquí, nuevamente, para organizar cómo seguir adelante”.(TNYT, 9/11/2024)
Evidentemente, el discurso de Pelosi le echa la culpa a la tozudez de Biden y no al deterioro del nivel de vida, que correctamente señala Sanders
Urge un Partido de los Trabajadores
Ya hemos analizado los factores que posibilitaron que Trump recuperara la presidencia de Estados Unidos. Hay muchas expectativas de que Trump cumplirá sus promesas y que Estados Unidos volverá a ser grande otra vez. Una cosa es la demagogia populista e imperialista de Trump, que promete todo, y otra diferente es si podrá cumplir y satisfacer las expectativas de sus votantes.
Se avecina un periodo de luchas obreras por la defensa del salario y por la defensa de las libertades democráticas en Estados Unidos, algo que Trump tratará de reducir al mínimo. Los trabajadores norteamericanos, las minorías y los migrantes, son victimas del discurso engañoso de demócratas y republicanos.
Las centrales obreras y los sindicatos deben romper con el Partido Demócrata y el Partido Republicano, y crear su propio partido político que defienda los intereses económicos y sociales de los trabajadores. De lo contrario, la mafia de multimillonarios continuara avanzando desmantelando conquistas históricas de los trabajadores.
Europa
Por Orson Mojica
La guerra en Ucrania ya pasó los mil días y se acerca a los tres años de duración, sin una perspectiva clara sobre cómo terminará el conflicto armado, aunque últimamente la balanza parece inclinarse a favor de un triunfo militar de Rusia, que se reflejará mas temprano que tarde en la mesa de negociaciones.
Tomar la decisión de invadir Ucrania, un país eslavo, hermano de sangre de Rusia, fue una amarga decisión para Putin. La llamada “operación militar especial” es una guerra abierta, no declarada oficialmente, fue una necesaria medida de autodefensa, ante el peligro que representaba el creciente poderío militar del ejército de Ucrania, controlado por fuerzas nacionalistas pro occidentales, que son apoyados por Estados Unidos con financiamiento, armas y municiones. El apuntalamiento del ejército de Ucrania, después del golpe de Estado del 2014, formó parte del peligroso avance del aparato militar de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) que se acercaba peligrosamente a las fronteras de Rusia, y que encerraba el peligro real de una inminente instalación de misiles nucleares que apuntaran al corazón de Moscú. En pocas palabras, el futuro de Rusia como nueva potencia imperialista se decidiría en la guerra de Ucrania.
El problema nacional y las pretensiones imperialistas
Al inicio de la invasión rusa, en febrero del 2022, los grandes medios de comunicación difundieron la falsa visión que el ejército ruso era incompetente ante el avance arrollador del ejército de Ucrania. Un disparate malicioso para engañar a la opinión publica de Europa y Estados Unidos. Si bien es cierto, el ejercito de Ucrania logró algunos éxitos tácticos al inicio de la guerra, la estrategia del ejercito ruso fue desgastar y degradar la capacidad militar del ejército de Ucrania, lo que quedó de manifiesto con el fracaso militar de la ofensiva ucraniana de octubre del 2023. Este fue un punto de inflexión en la guerra, que permitió sucesivas contraofensivas victoriosas del ejercito ruso, que ya había cumplido la parte esencia de debilitar al enemigo.
En la guerra de Ucrania se combinan tres aspectos centrales: en primer lugar, la lucha por la existencia y autodeterminación de Ucrania como Estado-nación. En segundo lugar, el afán del imperialismo norteamericano y europeo de cercar militarmente a Rusia, debilitarla y fragmentarla. Y en tercer lugar, las pretensiones de Rusia de recuperar el control del área geográfica que fue parte del imperio zarista.
No hay duda de que tanto Rusia como China representan imperialismos emergentes en el siglo XXI. Ambos compiten con Estados Unidos por la hegemonía mundial. Rusia, a comienzos del siglo XX, antes de la revolución bolchevique de 1917, era el imperialismo más débil de Europa. De igual manera, China, un imperio milenario, atrasado económicamente, humillado por el imperialismo ingles en el siglo XIX, siempre fue un imperio en Asia.
Es una ironía de la historia que estos imperialismos atrasados económicamente (Rusia y China) y ahora emergentes, se han levantado nuevamente, después del fracaso de las dos más importantes revoluciones socialistas que sacudieron al mundo durante el siglo XX, y que terminaron en complejos procesos de restauración capitalista, con ritmos diferentes, pero ambos recuperando su rol de imperialismos.
La guerra en Ucrania se circunscribe en un conflicto entre el imperialismo norteamericano, que quiere cercar militarmente a Rusia, y el nuevo imperialismo ruso que trata de restablecer su control en el área de influencia que perteneció a la URSS hasta 1991.
En medio del conflicto inter imperialista entre Estados Unidos y Rusia, por la redefinición del nuevo orden mundial, se encontraba bajo fuego cruzado la lucha de Ucrania por prevalecer como Estado nacional. Zelensky y la camarilla ultranacionalista en poco tiempo demostró su incapacidad y estupidez para defender la autodeterminación nacional. Huyendo del temido imperialismo ruso, se fueron a refugiar bajo los faldones del imperialismo norteamericano y europeo, liquidando la posibilidad de prevalecer como Estado-nación independiente.
La manipulación del sentimiento nacional ucraniano
Para debilitar a Rusia e impedir su retorno como potencia militar, contraparte de Estados Unidos en la arena mundial, la administración Biden explotó las contradicciones existentes dentro de Ucrania.
Ucrania, como muchas otras de Europa, no es una nación homogénea. En realidad, hay dos Ucranias: la parte occidental de la actual Ucrania se formó con una parte de los territorios que el Ejército Rojo arrancó a Polonia y Rumania, al finalizar la segundad guerra mundial. La otra parte oriental, especialmente el Donbas, formaban parte de los territorios conquistados por el antiguo imperio ruso, en el que habita una población mayoritariamente rusoparlante.
Al exacerbar y manipular los sentimientos nacionales de la población ucraniana, Biden echó a pelear una parte de Rusia contra otra parte de Rusia. En el fondo, es una guerra fratricida que nunca debió estallar, cuya autodeterminación nacional debía resolverse de manera pacífica, pero Estados Unidos necesitaba explotar el conflicto, para tener una masa de soldados con el objetivo de provocar “una derrota estratégica a Rusia”, según las palabras de Biden.
Dos fases en la guerra de Ucrania
La guerra en Ucrania ha dividido aguas a nivel mundial. La derecha y ultraderecha han cerrado filas alrededor del imperialismo norteamericano y europeo, que enarbola cínicamente las banderas de la democracia burguesa liberal, en contra de Putin, el dictador, el nuevo zar de Rusia. La lucha es, pues, entre democracia contra dictaduras, una quimera.
Durante la primera fase de la guerra, de febrero a marzo-abril del 2022, Ucrania libró una guerra justa contra la invasión rusa. La segunda fase se inició con el fracaso de las negociaciones de paz en Estambul, Turquía. Ahí se firmó el borrador de un acuerdo de paz, que contemplaba la integridad territorial de ucrania, salvo Crimea que ya había sido anexada a Rusia en 2014, la no incorporación de Ucrania a la OTAN, la no instalación de bases militares de la OTAN y que se restableciese en la Constitución de Ucrania el principio de neutralidad.
Por presiones de Estados Unidos y de Inglaterra, Zelensky y su camarilla decidieron continuar la guerra fratricida. Lo correcto en ese momento, dadas las circunstancias geopolíticas, era llegar a un acuerdo diplomático, a una paz negociada con Rusia que preservara la conquista del Estado-nación de Ucrania.
Fue después del fracaso de las negociaciones en Estambul, en septiembre de 2022, que Putin impulsó la anexión del Donbas a Rusia, cuyos territorios en su mayoría ya habían sido liberados por las tropas rusas.
La izquierda claudicante
En una guerra inter imperialista, en términos generales los socialistas nunca apoyamos a un imperialismo contra el otro. Mantenemos una postura independiente. En ese caso somos pacifistas o derrotistas revolucionarios. Siempre luchamos para que los soldados de ambos bandos confraternicen, se termine la matanza, y se unan para impulsar la revolución en sus respectivos países.
No obstante, negando los principios del internacionalismo proletario, la mayoría de la izquierda europea y norteamericana, defienden la continuidad de la guerra en Ucrania, cierran los ojos o apoyan el multimillonario financiamiento al gobierno de Zelensky, bajo el argumento de defensa de la democracia contra la dictadura de Putin, haciéndole el juego por la izquierda al más peligroso de los bandidos imperialistas: Estados Unidos y los países de la OTAN
Zelensky convirtió a Ucrania en una semicolonia de Estados Unidos y Europa, liquidó la independencia política. El ejercito de Ucrania se convirtió en un ejército títere que ya no lucha por su país, ya no decide por cuenta propia, sino que obedece las ordenes de quienes pagan su planilla y llenan de armas las bodegas.
La derrota militar de Ucrania a la vista
Estados Unidos ha gastado cerca de 200,000 millones de dólares en los últimos tres años, en ayuda económica y militar para Ucrania. De hecho, Ucrania estaría en bancarrota sino fuera por esa copiosa ayuda económica y militar que, para colmos, ya resulta insuficiente.
Después de la fracasa ofensiva militar del ejercito ucraniano en octubre del 2023, Ucrania no solo no pudo reconquistar territorios, sino comenzó a retroceder en todos los frentes. Las armas no sirven si no hay soldados que las usen. En términos generales, Ucrania ha perdido más de medio millón de soldados, lo que se ha evidente en la escasa rotación de soldados en los frentes de batalla, en el elevado numero de deserciones y en las duras leyes aprobadas para reclutar más soldados.
La sorpresiva invasión de Ucrania en Kursk
En febrero de 2024, el comandante en jefe del ejercito de Ucrania, el general Valeri Zaluzhni fue destituido, después de declarar que había un estancamiento en la guerra, contradiciendo la propaganda oficial de que Ucrania estaba ganando la guerra. En realidad, fue destituido porque insinuó que debía negociarse la paz con Rusia.
Mientras el ejercito de Rusia conseguía victoria tras victoria, avanzando y liberando pequeñas localidades, Zelensky y el nuevo jefe del ejército, general Oleksandr Syrskyi, diseñaron una peligrosa maniobra militar, invadiendo la provincia de Kursk, con un pequeño ejército de tropas de elite, con el objetivo de obligar al ejercito ruso a trasladar tropas a esa región, y de esta manera reducir la intensidad de la contraofensiva rusa. Al parecer, el objetivo también era controlar esa parte del territorio ruso, para intercambiar posiciones en una inminente mesa de negociaciones.
Como era de esperarse, los rusos comprendieron la maniobra y no restaron tropas del frente de batalla, sino que movilizarion nuevas unidades que, en corto tiempo, tienen rodeadas y a punto de liquidar a las tropas elites de Ucrania enviadas a Kursk. La maniobra de Ucrania no solo no dio resultados, sino que se transformó en una nueva y peligrosísima derrota militar.
La nueva política de Trump sobre Ucrania
En medio de la campaña electoral, Donald Trump insistió que arreglaría la guerra en Ucrania en 24 horas, enviando el mensaje a la camarilla de Zelensky que le obligaría a establecer negociaciones con Rusia.
Trump no es filántropo ni pacifista. Recordemos que el ordenó el asesinato del general iraní, Qasem Soleimani, mientras visitaba Irak en enero del 2020. Pero Trump, como multimillonario, comprendió que la guerra en Ucrania estaba perdida, y era mal negocio para Estados Unidos. Trump siempre criticó la política de Biden porque había unido a Rusia y China en un frente de defensa común. Para Trump la prioridad es China, y por eso se ha mostrado conciliador con Putin.
De la misma manera que en 2020 tomó la decisión de retirar las tropas norteamericanas de Afganistán, Trump ha comprendido que Ucrania pertenece al área de influencia de Rusia.
En momentos en que la deuda de Estados Unidos ha subido a 36 billones de dólares, Trump comprende que no puede seguir tirando dinero en un saco rato como es la guerra de Ucrania. Pero no debe haber ilusión que Trump abandonará la plaza de Ucrania de manera intempestiva, en el transcurso de las negociaciones con Putin, algo pedirá a cambio.
Zelensky cambia su discurso y acepta posibles negociaciones
En el transcurso del 2024, en estados Unidos ha habido un debate permanente sobre la guerra en Ucrania. Mientras Zelensky pide mas armas, para compensar las perdidas humanas y las derrotas militares, Jack Sullivan, gran asesor de Seguridad Nacional de Biden, se mostró reacio a proporcionar armas de última generación al ejército de Ucrania: "¿Hemos visto una diferencia marcada desde que proporcionamos tanques a Ucrania en términos del campo de batalla? Del mismo modo, en lo que respecta a los F-16, ¿hemos visto una diferencia marcada? Nuestra opinión ha sido que no hay un solo sistema de armas que marque la diferencia en esta batalla".
Insistió en que el principal problema en Ucrania es la falta de soldados: "Se trata de personal, y Ucrania necesita hacer más, en nuestra opinión, para fortalecer sus líneas en términos de la cantidad de fuerzas que tiene en las líneas del frente" (a PBS News, 22/11/2024)
Ante el indetenible avance del ejército ruso, y el fracaso militar de la operación en Kursk, Zelensky adoptó dos posturas: solicito autorización para usar armas de largo alcance contra Rusia, específicamente los misiles ATACMS o Storm Shadow, al mismo tiempo que ha comenzado a hablar de la posibilidad de terminar la guerra por medio de negociaciones con Rusia.
En su discurso de Año Nuevo 2022-2023, Zelenski dijo: "Luchamos y seguiremos luchando. Por la palabra principal: Victoria". En septiembre de 2023, dirigiéndose a la Asamblea General de la ONU, expresó: "La guerra no puede simplemente desvanecerse. Por eso esta guerra no puede calmarse con conversaciones".
Pero el resultado de las elecciones en Estados Unidos, y la situación en los frentes de combate, le obligaron a cambiar el discurso. Hace pocas semanas, Zelensky dijo: "Es seguro que la guerra terminará más pronto con las políticas del equipo que ahora dirigirá la Casa Blanca (…) No podemos perder decenas de miles [de personas] de nuestro pueblo, [hacer] que perezcan por el bien de recuperar Crimea", declaró. (20/11/2024)
Un giro de 180 grados, después de haber firmado un decreto que prohibía establecer negociaciones con Rusia. La balanza de la guerra se inclina a favor de Rusia, al mismo tiempo que ha cambiado la situación internacional y hay un cambio de poder en Estados Unidos.
Zelensky ahora luce más pesimista: “Si la cortan [la ayuda], creo que perderemos. Por supuesto, de todos modos, seguiremos luchando. Tenemos producción, pero no es suficiente para prevalecer. Y creo que no es suficiente para sobrevivir. Este momento depende, creo, de nuestra unidad en Ucrania, y creo que lo que es muy peligroso es que perdamos la unidad en Europa y, lo que es más importante, la unidad entre Ucrania y Estados Unidos", (RT 20/11/2024)
Recientemente, el almirante norteamericano James Stavridis, quien fue jefe de la OTAN en 2009-2013, escribió un artículo en Bloomberg, que resumían la situación de Ucrania: "Los llamamientos del presidente Vladímir Zelenski tienen un tono cada vez más desesperado, y nada en los nombramientos de seguridad nacional del equipo de Trump animará la sensación de seguridad de Kiev" (20/11/2024)
Se mantiene la agresividad de la OTAN
Mientras surgen todo tipo de conjeturas sobre el futuro de la guerra en Ucrania, elel secretario general adjunto interino de la OTAN, Boris Ruge, en una entrevista concedida al diario El Mundo, mantuvo el discurso agresivo: "Tenemos que seguir apoyando a Ucrania: no porque sea una cuestión de caridad, sino porque es de nuestro interés estratégico que Ucrania pueda defenderse de Rusia y prevalecer como una nación soberana e independiente".
Pero la clave de la situación, está en esta parte de la entrevista: "Nuestra presencia en el flanco oriental de la OTAN está ya en un nivel completamente diferente. Además, ahora tenemos cientos de miles de tropas en alta disponibilidad que pueden ser desplegadas en el flanco oriental o donde sea necesario en diez días", (21/11/2024)
Ante el inminente derrumbe del ejercito de Ucrania, por los golpes constantes del ejército ruso, Macron dijo, en marzo de 2024, que no descartaba el envió de tropas francesas para combatir al lado de Ucrania.
No obstante, David Lammy, canciller del gobierno laborista de Inglaterra, ha insistido en apoyar a Ucrania ante la inminente negociación con Rusia: “Es enormemente importante que, junto a los aliados, ayudemos a Ucrania a hacer frente a esta lucha en estos momentos (…) Para negociar tiene que haber alguien con quien negociar”, ha matizado (…) Tenemos que centrarnos en los desafíos que hay por delante. La verdad de ello es que probablemente tenemos por delante un invierno amargo y duro en Europa (…) Como parte de ese acuerdo, es enormemente importante que Ucrania tenga las garantías de seguridad necesarias y que la agresión rusa sea repelida (…) En Europa somos realmente claros sobre que no podemos tolerar una situación en la que termina la guerra y Rusia vuelve dentro de un tiempo” (Infobae, 26/11/2024)
Ahora la posición global de los miembros de la OTAN es apoyar a Ucrania para que pueda negociar con Rusia, ya no hablan de derrota de Rusia.
Por eso, mas adelante en su entrevista, el canciller Lammy, nos muestra que es lo que está ocurriendo tras bastidores: “(…) Cuando Trump alerta a Europa y anima a Europa a gastar más en defensa, sigue una larga línea (…) Cuando Trump llegó al cargo, sólo el cuatro por ciento de los socios europeos gastaban más del dos por ciento del PIB (en defensa) (…) Cuando dejó el cargo, esa cifra había aumentado a más del diez por ciento. Ahora es del 23 por ciento. Donald Trump está en lo cierto”, (ibid.)
La guerra en Ucrania ha servido como pretexto para aumentar el gasto en defensa y renovar los arsenales de la OTAN, ahora no solo tiene mejores armas y mas tropas, sino que es una tenaza militar que amenaza a Rusia.
No obstante, el excomandante en jefe del Ejército de Ucrania y actual embajador de Kiev en Londres, el general Valeri Zaluzhny, ha dicho que la OTAN no esta lista para una guerra contra Rusia. En un guerra, “(…) el número de objetivos aéreos es cada vez mayor, y el número de contramedidas es limitado y demasiado caro. Incluso a este respecto, creo que ni el Reino Unido ni los países europeos estarán preparados.
(….) ¿Tiene un país europeo o el mismo Reino Unido de hoy 5.000 misiles para los sistemas Patriot para derribar bombas aéreas guiadas? Lo dudo. Porque son muy caros y, en consecuencia, es imposible tener demasiados, porque es problemático producirlos. Así que en este componente militar podemos decir que no están preparados". (23/11/2024)
El uso de misiles de mediano alcance y la repuesta rusa
Después de muchos titubeos, y verificando el avance de las tropas rusas, Biden antes de abandonar la presidencia, como una forma de inyectar energía al ejercito de Ucrania, le autorizo usar los misiles ATACMS contra territorio ruso.
El 19 de noviembre, el ejército de Ucrania atacó con ATACMS una instalación militar en la provincia rusa de Briansk. El portavoz del Kremlin aclaró que el ejército de Ucrania no tiene capacidad de "realizar ataques con modernos sistemas de precisión de largo alcance de fabricación occidental por sí solo, las tropas ucranianas no pueden utilizar estas armas por sí mismas, estos sistemas de misiles solo pueden ser operados por personal militar de la OTAN", mediante el uso de datos de inteligencia de los satélites de la OTAN, de los que Kiev no dispone. (22/11/2024)
La repuesta rusa no se hizo esperar. Rusia desplegó por primera vez un misil hipersónico de alcance medio, desde Astracán, en el interior de Rusia, contra fabricas militares en la ciudad de Dnipro, en Ucrania.
Como se trataba de un misil de alcance medio, con capacidad de llevar ojivas nucleares, Rusia informó media hora antes a Estados Unidos, conforme los protocolos anunciados, para evitar confusiones con un posible ataque nuclear. Este ataque es un mensaje a los países de la OTAN de que nadie esta seguro si estalla una guerra contra Rusia.
La crisis del gobierno de Scholtz
El resultado de las elecciones en Estados Unidos y la guerra en Ucrania, ya tiene su primer gran baja: el gobierno de Olaf Sholtz estalló precisamente por la discusión sobre el presupuesto, que incluye el apoyo financiero a Ucrania. Las elecciones anticipadas están programadas a inicios de 2025, y Scholtz no tiene posibilidades de reelegirse.
Al igual que Zelensky, el canciller Scholtz ha cambiado su discurso a favor de negociaciones con Rusia, incluso llamó a Putin para impulsar esas negociaciones. En una entrevista dijo: En estas elecciones, deben decidirse muchas cosas, y están pasando muchas cosas en el mundo que preocupan a las ciudadanas y los ciudadanos de nuestro país. Por encima de todo, las cuestiones que tienen que ver con la paz y la seguridad (…) El Gobierno que lidero ha actuado de tal manera que lo hemos hecho todo para que esta guerra no escalase hacia una guerra entre la OTAN y Rusia. Y sigue siendo un desafío central, también ahora”. (El País, 25/11/2024)
Alemania esta en recesión, y bajo la amenaza de imposición de aranceles por parte de Trump. No es casual que, ante la proximidad de elecciones anticipadas en Alemania, la ex canciller Angela Merkel, haya vuelto a la palestra publica, en un velado apoyo a su partido CDU.
Sobre la guerra en Ucrania, Merkel declaró en una entrevista a The Times, lo siguiente: "(…) Pero creo que, en cierto momento, y la gente responsable tiene que determinar ese momento hoy, necesitaremos conversaciones (entre Rusia y Ucrania). No habrá una solución que sea solamente militar" (24/11/2024)
A la espera de las decisiones de Trump
Mientras Ucrania agoniza como Estado-nación, Trump nombró a Michael Waltz, representante y ex militar, futuro asesor de Seguridad Nacional y enviado especial sobre las negociaciones en Ucrania.
Waltz ha reafirmado el discurso de Trump: “El presidente ha sido muy claro sobre la necesidad de poner fin a este conflicto. Así que lo que tenemos que debatir es quién está en esa mesa, si se trata de un acuerdo, de un armisticio, cómo conseguir que ambas partes se sienten a la mesa y, a continuación, cuál es el marco de un acuerdo. Eso es lo que trabajaremos con esta Administración hasta enero y después" (RT 24/11/2024)
La guerra en Ucrania parece estar terminando, y no necesariamente con una “derrota estratégica” de Rusia, sino todo lo contrario. Viene una inevitable recomposición de poder en el este de Europa. Contrario a lo que se cree, la guerra en Ucrania le ha dado réditos políticos a Putin. En Georgia, la oposición prorrusa ganó las elecciones, en Moldavia las fuerzas prorrusas perdieron las elecciones por escaso margen, en Rumania el candidato prorruso, Calin Georgescu, venció apretadamente en primera vuelta. Todos estos procesos políticos indican una recomposición del Este de Europa
Más Articulos
Asia
Por José René Tamariz
Hipótesis Sobre los Posibles Desenlaces del Conflicto entre los EEUU y China
En este apartado intentamos realizar algunas aproximaciones de los posibles escenarios en que podría derivar el gran conflicto del siglo XXI entre los Estados Unidos y China por la hegemonía del mundo. Debemos aclarar que plantear pronósticos sobre eventuales desenlaces de semejantes situaciones es arriesgado y problemático. De ahí que se plantearán varios modelos posibles que, tomando en cuenta la historia de ascensos y caída de potencias, puedan aproximar desenlaces de esa gran contienda y conflicto de superpotencias.
1. Modelo de la rivalidad entre Alemania y Gran Bretaña. De acuerdo con Lenin de todos los países europeos “…Inglaterra es la primera que se convierte en país capitalista, y hacia mediados del siglo XIX, al implantar el librecambio, pretendió ser el “taller de todo el mundo”, proveedor de artículos manufacturados para todos los países, los cuales debían suministrarle, a cambio de ello, materias primas…” (V.I. Lenin: El imperialismo fase superior del capitalismo. Obras Escogidas. Editorial Progreso, página 741). Es interesante la similitud de ese país como “taller de todo el mundo” con el de China como “fábrica del mundo”, aunque no es lo mismo, ya que el primero es un país imperialista en consolidado y el otro en ascenso. L
Ese monopolio de Inglaterra es cuestionado por otras potencias capitalistas en ascenso que le imponían medidas proteccionistas para protegerse de aquel, pero principalmente por Alemania. Este país imperialista aumento su producción industrial de tal modo que ni su mercado interno ni el de sus colonias podía absorberla, lo cual lo obligó a buscar de forma desesperada nuevos mercados, mediante diferentes formas que, al final, termina en la primera guerra mundial. Al respecto Lenin plantea que “Gracias a sus colonias, Inglaterra ha aumentado “su” red ferroviaria en 100.000 kilómetros, cuatro veces más que Alemania. Sin embargo, todo el mundo sabe que el desarrollo de las fuerzas productivas de Alemania en este mismo período, y sobre todo el desarrollo de la producción hullera y siderúrgica, ha sido incomparablemente más rápido que en Inglaterra, dejando ya a un lado a Francia y Rusia. En 1892 Alemania produjo 4.9 millones de toneladas de hierro fundido, contra 6.8 de Inglaterra, mientras en 1912 producía 17,6 contra 9,0, esto es ¡una superioridad gigantesca sobre Inglaterra! Ante esto, cabe preguntar: en el terreno del capitalismo, ¿qué otro medio podía haber que no fuera la guerra, para eliminar la desproporción existente entre el desarrollo de las fuerzas productivas y la acumulación de capital, por una parte, y el reparto de las colonias y de las “esferas de influencia” del capital financiero, por otra?”. (Ídem).
Asimismo, también “… Alemania desafió el dominio británico sobre los mares al crear una gran armada, que complementaba al que ya era el ejército de tierra más poderoso. Europa se había precipitado, en efecto, hacia un sistema bipolar sin flexibilidad diplomática. Su política exterior se había convertido en un juego en el que uno gana y el otro pierde”. (Kissinger, 2017: 530 y 531).
Entonces, esa rivalidad de poder por el dominio del mundo entre el Inglaterra y Alemania condujo de forma inevitable a la primera guerra mundial y, posteriormente, a la segunda guerra mundial. Aunque existen algunas similitudes entre esa rivalidad inter imperialista de Alemania e Inglaterra y China y Estados Unidos, sin embargo, existen diferencias fundamentales. Actualmente, China ha tenido el acceso a los mercados mundiales y mediante de su gran capacidad exportadora, producto de la alta inversión extranjera que ha tenido y del desarrollo de sus fuerzas productivas, logró su gran desarrollo, además de la transferencia de tecnología desde el exterior. Sin embargo, ese desarrollo vertiginoso en todos los ámbitos, ha conllevado al actual conflicto con los Estados Unidos. Por su parte, China, a diferencia de Alemania, no está dispuesta, en este período, a realizar una guerra directa contra los Estados Unidos para imponer su hegemonía total. Por otra parte, otra gran diferencia entre la rivalidad Alemania-Inglaterra es que, en una eventual guerra entre China y Estados Unidos, no sólo se podría utilizar armas convencionales, sino también armas nucleares y otros tipos de armas tecnológicas, lo cual tendría consecuencias para la humanidad impensables e incalculables.
2. Modelo de Coevolución. Este modelo es planteado por el estratega imperialista, Henry Kissinger, que fue el principal negociador y artífice del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre los Estados Unidos y China. Según Kissinger “Este término implica que los dos países persiguen sus imperativos internos, colaboran en la medida de lo posible y adaptan sus relaciones para reducir al mínimo la posibilidad de conflicto. Ninguna de las dos partes aprueba todos los objetivos de la otra ni da por supuesto que exista una confluencia de intereses, si bien las dos pretenden establecer y desarrollar intereses complementarios”. (Kissinger, 2017: 539 y 540). Más adelante, ese estratega imperialista plantea que “… Cada una de las partes tiene excesiva envergadura para dominar a la otra. Por consiguiente, ninguna puede definir las condiciones de la victoria en una guerra o en algún tipo de conflicto de guerra fría…”. (Ídem).
El planteamiento de una relación entre China y los Estados Unidos de “coevolución” es idealista y ha sido superado por la realidad y envergadura del conflicto entre ambas superpotencias. Ese tipo de “relaciones armónicas” entre ambas naciones son inviable. La rivalidad escaló a niveles tan grandes y crecientes que hacen posible el camino de “coevolución”. Se realizan, entre ambas partes, reuniones de alto nivel y más bien la dispuesta y conflictividad aumenta. Es así que han viajado a China el secretario de Estados de los Estados Unidos, Antony Blinken, la secretaria del tesoro, Janet Yellen, y, otros altos funcionarios del gobierno de los Estados Unidos para aliviar y limar diferencias, pero no han dado resultados. El conflicto continúa y se incrementa.
3. Modelo de Coexistencia Pacífica. La denominada “coexistencia pacífica” fue una “teoría” y práctica política-diplomática creada por Nikita Kruschow, después de la muerte de Stalin. Tenía como objetivo racionalizar y atenuar los conflictos y tensiones entre el llamado bloque socialista y el bloque occidental capitalista de los años 50. Las principales características de la “coexistencia pacífica” era evitar una guerra mundial; la distensión entre los dos bloque, socialista y comunista; respeto a las áreas de influencia de cada bloque; evitar el uso de armas nucleares; evitar situaciones de crisis extremas; negociaciones para limitar el arsenal nuclear; vías de negociaciones directas para dirimir situaciones conflictivas.
En aquel período de “coexistencia pacífica”, aunque existía un equilibrio o paridad de armas nucleares entre las superpotencias de Estados Unidos y la Unión Soviética, sin embargo, era evidente que había una superioridad económica y tecnológica del imperio estadounidense y el mundo occidental respecto al denominado bloque socialista. En la actualidad, la superioridad de los Estados Unidos frente a China es fundamentalmente en el terreno militar, no así en el terreno económico y tecnológico. No obstante, a como se apuntó en uno de los apartados anteriores existe una guerra comercial y tecnológica entre China y Estados Unidos que, lejos de disminuir o atenuarse, se recrudece cada vez más.
En septiembre del año 2022, el ahora ministro de relaciones exteriores de China, Wang Yi, en un discurso dado en la sede de la Sociedad de Asia en Nueva York “… destacó que China elige la paz y está comprometida con el desarrollo pacífico, y que la expectativa más básica de China respecto a las relaciones chino-estadounidense constituye la coexistencia pacífica”. (Wang Yi Habla sobre la Coexistencia Pacífica entre China y Estados Unidos. Ministerio de Relaciones Exteriores de la RPCH. 22 de septiembre de 2022).
Al final de su discurso, Wang Yi “…indicó que el mayor obstáculo para la coexistencia pacífica entre China y Estados Unidos es la mentalidad de Guerra Fría. Tal y como el colonialismo se abandonó gradualmente en el siglo XX, la mentalidad de Guerra Fría se ha convertido desde hace mucho tiempo en un anacronismo en el siglo XXI. Algunas personas en Estados Unidos esperan derribar a China repitiendo la táctica de contención utilizada en la antigua Unión Soviética y rodear a China a través de juegos geopolíticos como la “Estrategia sobre el Indopacífico”. Tales intentos solo resultarán inútiles, porque China no es la antigua Unión Soviética y el mundo no es lo que era. Solo después de despertarse cuanto antes del sueño anticuado de la Guerra Fría, uno puede enfocar y manejar las relaciones entre China y Estados Unidos de una manera sensata, racional y realista”. (Ídem).
Es importante mencionar que, recientemente, la presidenta de Taiwan, Tsai Ing-wen, en un intento de suavizar y atemperar la situación conflictiva con el imperio chino, le hizo un llamado al gobierno de China a una relación de “coexistencia pacífica”, pero respetando el “statu quo” entre ambas naciones, tales como la “soberanía nacional” y el “modo de vida democrático y libre” de Taiwan. Es evidente que el gobierno chino no aceptará el “statu quo” actual de la isla de Taiwan a la cual considera una provincia rebelde, pero parte de su territorio y de la cual no renuncia anexarla, aunque sea por la fuerza de las armas.
Igual que el planteamiento de “coevolución” de Kissinger, el planteo de “coexistencia pacífica” entre China y Estados Unidos de parte de los chinos es ilusorio e idealista, ya que las diferencias son bien profundas entre ambas superpotencias. Estados Unidos realiza todas las estratagemas en el terreno económico, comercial, tecnológico y militar para la “contención” de China. A su vez, China realiza todos los mecanismos y maniobras a su disposición para evitara dicha contención y seguir avanzando en todos los ámbitos para alcanzar y superar a los Estados Unidos. Por tanto, existe un punto muerto de las relaciones chino-estadounidense, en donde, al parecer el conflicto y choques militares serían inevitables en algún momento histórico.
4. Modelo de Guerras Regionales. Es posible que el actual conflicto entre las dos superpotencias de Estados Unidos y China derive, en algún momento histórico, en enfrentamientos armado y militares de forma regional en las denominadas “guerras regionales”. Un ejemplo de caso de guerra regional es la actual guerra de Rusia contra Ucrania la cual ha tenido múltiples repercusiones y consecuencias internacionales y un realineamiento de fuerzas. La eventual anexión de la isla de Taiwan por parte de China es una posibilidad de guerra regional de China en Asia. Todo parece indicar que, por el momento, China no está todavía en la determinación de anexarse por la vía de la fuerza militar dicha isla. China, trabaja primero en seguirse fortaleciendo en diversos terrenos para dar ese paso que podría tener consecuencias de guerra internacional, ya que Estados Unidos y Europa podría intervenir directamente en ese conflicto.
Otra posibilidad de guerra regional podría ser el conflictivo mar de la China Meridional y que es reclamado por cinco Estados como Brunei, Indonesia, Malasia, Filipinas y Vietnam. Es una zona rica en petróleo y otros recursos, además de una región geoestratégica, ya que una gran cantidad de la navegación marítima y comercio internacional circula por esa vía. Estados Unidos reclama dicha como una zona internacional con derecho libre de navegación de todo tipo, incluida la armada de ese imperio. Frecuentemente, el ejército de los Estados Unidos realiza grandes maniobras militares con otros ejércitos de diversos países como Filipinas, Australia y otros países. Por su parte, China realiza también constantemente maniobras militares en dicha zona.
Además “China no reconoció en su momento el arbitraje del Tribunal de la Haya, cosa que ya había advertido previamente. Las reivindicaciones y disputas que enfrentan Pekín con sus vecinos marítimos han llamado también la atención de Estados Unidos que busca detener la carrera de China hacia la cumbre del poder mundial anunciada por Xi Jinping en el XX Congreso del Partido Comunista de China. En el mar de China Meridional se encuentran las dos cadenas de islotes rodeados de cayos, atolones y bancos de arena deshabitados que, sin embargo, tienen un alto valor geoestratégico y económico. Porque se supone que es una zona con abundantes recursos naturales de gas y petróleo”. (El Debate. 09/11/2023).
A futuro, las guerras regionales pueden estar asociadas a los bloques regionales, aunque es muy diferentes a la época de la guerra fría entre los Estados Unidos y la Unión Soviética. Actualmente, existen dos bloques de países claramente delimitados y con intereses compartidos. Por un lado, se encuentra el bloque imperialista capitalista de los Estados Unidos, Europa, Japón y otros países desarrollados y, por el otro, está el bloque de China y la Federación Rusa, con aliados menores como Irán y Corea del Norte. Es importante destacar, que la “asociación estratégica” de China y Rusia suman una mayor capacidad de armas nucleares, constituyendo una fuerza de armas de destrucción masiva de gran capacidad, de destrucción incalculables.
La regionalización o bloques de países que se han realizado que, aparte de los bloques antes mencionados, son más heterogéneos, tales como los BRICS ampliado y la RCEP; la alianza Aukus y QUAD. El realineamiento de estos bloques heterogéneos en presencia de una u otras eventuales guerras regionales entre las grandes superpotencias no se sabe el campo que escogerán. No obstante, juegan en el tablero internacional. En el caso de la guerra regional de Rusia contra Ucrania se han observado las posiciones políticas y rol de varios países. Rusia, ha logrado burlar y superar las gigantescas y brutales sanciones de los países occidentales con sus alianzas regionales, tales como con el gigante de India, China y otros países de diversos continentes.
Es muy probable, que las fuerzas armadas y nuevos armamentos se estrenen en eventuales guerras regionales entre los grandes poderes mundiales y los distintos bloques sean participes directos, indirectos y neutrales de los futuros conflictos militares. Esos son escenarios aún impredecibles que es muy difícil determinar. Los pronósticos a gran escala y futuro tienen graves riesgos de ser inciertos y de gran incertidumbre.
5. Modelo de Guerra Total. Este último modelo tiene alguna similitud con la primera y segunda guerra mundial con la gran y profunda diferencia que existen arsenales de armas de destrucción masiva como las nucleares y otras modernas como las hipersónicas, cibernéticas, Laser, microondas de alta potencia, pulso electromagnético, haces de partículas y otras que se desarrollan en secreto. El uso, eventual, de esos diferentes tipos de armas en una eventual guerra total entre las superpotencias mundiales y otros países, tendrían repercusiones, efectos y consecuencias impensables, incalculables y catastróficas mundiales. No obstante, es una hipótesis última, pero dicha posibilidad sería la incursión de la humanidad en la barbarie.
Medio Oriente
MEDIO ORIENTE.- La invasión sionista a El Líbano: ¿una fase de preparación en la guerra contra Irán?
Por Orson Mojica
La política del sionismo, desde la creación del Estado de Israel en 1948, ha sido avanzar en la conquista militar de más territorios, expulsando o masacrando a la población aborigen. Lo estamos presenciando en Gaza, Cisjordania y ahora con la invasión de El Líbano, como antesala de una probable guerra contra Irán.
Las recurrentes invasiones sionistas a El Líbano
En 1970 los guerrilleros de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) fueron expulsados de su base en Jordania por el ejército del rey Hussein, obligándola a trasladar sus tropas hacia El Líbano, donde residían aproximadamente unos 350,000 palestinos que fueron expulsados de sus tierras en 1948.
El 6 de junio de 1982, Israel invadió El Líbano con 30,000 soldados, con el objetivo de aplastar a las guerrillas musulmanas y palestinas que, en una creciente guerra civil iniciada en 1975, luchaban conjuntamente contra el gobierno proimperialista y pro sionista de Amin Gemayel, que representaba los intereses de la burguesía cristiana maronita, heredera del colonialismo francés.
La invasión sionista logró expulsar a los guerrilleros palestinos, tras apoyar militarmente a la Falange, agrupación paramilitar de los cristianos maronitas, quienes ejecutaron la masacre de la población civil en los campos de refugiados de Sabra y Shatila.
Pero la invasión no fue un agradable paseo para el ejercito sionista. Poco a poco, las fracciones musulmanas rivales se unieron para expulsar al invasor. El 23 de octubre de 1983 un comando suicida de musulmanes chiitas hizo explotar un cuartel de tropas norteamericanas y francesas, matando cerca de 300 soldados
Ante el crecimiento de la resistencia armada en El Líbano, Israel inició un retiro escalonado de sus tropas. En febrero de 1984 se produjo una insurrección en Beirut, liderada por la guerrilla del Partido Socialista Progresista y el movimiento AMAL (Esperanza), obligando a las tropas de Estados Unidos y Francia a salir apresuradamente de El Líbano.
La insurrección de febrero de 1984 y las protestas al interior de Israel, más la resistencia armada de las milicias chiitas apoyadas por Irán, que dieron origen ese mismo año a Hezbolá (Partido de Dios), obligaron a la retirada gradual de las tropas sionistas. Hezbolá terminó desplazando a AMAL, y se convirtió en la fuerza política y militar dominante entre los chiitas, que representan más del 50% de la población de El Líbano. En 1985 el ejercito sionista se replegó a una zona de seguridad, limítrofe entre Israel y El Líbano.
En 1990 se firmó el Acuerdo de Taif, ciudad de Arabia Saudita, que puso fin a la hegemonía de la burguesía cristiana maronita, reorganizando el sistema político con participación de sunitas y chiitas, poniendo fin a una larga guerra civil que permitió el retiro de tropas de Siria e Israel, aunque el ejercito sionista no abandonó la zona de seguridad, ocupando siempre una franja de territorio del sur de El Líbano.
Entre 1990 y 2000, Israel lanzó otras dos operaciones militares en el sur de Líbano: la “Operación Responsabilidad” en 1993 y la “Operación Uvas de la Ira” en 1996, para debilitar a Hezbollah. La resistencia militar de los chiitas obligó al ejército sionista a cedes sus posiciones a los cascos azules de la ONU. Hezbolá gobernaba en todo el sur de El Líbano.
Netanyahu pretendía redefinir un “nuevo Medio Oriente”
En su intervención en la sede de la Organización de Naciones Unidas (ONU), el septiembre de 2023, Netanyahu pronunció un discurso triunfalista, en el que afirmó que “(…) los palestinos son sólo el 2% del mundo árabe. (…) Entonces, cuando los palestinos vean que la mayor parte del mundo árabe se ha reconciliado con el Estado judío, será más probable que ellos también abandonen la fantasía de destruir a Israel y adopten finalmente un camino de paz genuina con él. (…) en 2020 (…) Logramos cuatro tratados de paz trabajando con Estados Unidos. Israel forjó cuatro acuerdos de paz en cuatro meses con cuatro estados árabes: los Emiratos Árabes Unidos, Bahrein, Sudán y Marruecos (…) No hay duda de que los Acuerdos de Abraham presagiaron el amanecer de una nueva era de paz.
Pero creo que estamos en la cúspide de un avance aún más dramático: una paz histórica con Arabia Saudita. (…) Fomentará una reconciliación más amplia entre el judaísmo y el Islam, entre Jerusalén y La Meca, entre los descendientes de Isaac y los descendientes de Ismael.
(…) En la Conferencia del G20, el Presidente Biden, el Primer Ministro Modi y los líderes europeos y árabes anunciaron planes para un corredor visionario que se extenderá a lo largo de la Península Arábiga e Israel. Conectará la India con Europa mediante conexiones marítimas, ferroviarias, gasoductos energéticos y cables de fibra óptica. (…) La paz entre Israel y Arabia Saudita creará verdaderamente un nuevo Medio Oriente (…)”
El optimismo de Netanyahu no era descabellado: los Acuerdos de Abraham, suscritos entre en 2020, bajo el auspicio de Donal Trump, entre Israel y EAU, no solo le ayudó a Netanyahu a sortear una prolongada crisis política interna al interior de Israel, sino que amplió la distención con otros gobiernos árabes. Solo faltaba el hermano mayor: Arabia Saudita. Con un posible acuerdo, Israel pretendía aislar completamente a Irán, quien en 2023 había restablecido relaciones diplomáticas con Arabia Saudita.
7 de octubre de 2023: la ofensiva de HAMAS
Obviamente, la resistencia palestina sería la más perjudicada. Cuando la lucha palestina parecía quedar en el olvido, la guerrilla de HAMAS, apoyada militarmente por Iran, rompió la tranquilidad realizando exitosos ataques militares dentro de Israel, llevándose más 200 rehenes y replegándose a la zona de Gaza, donde gobernaba.
Este ataque militar hizo saltar por los aires el posible reconocimiento de Arabia Saudita a Israel, y el ambicioso proyecto de construir un oleoducto y gasoducto a través de Israel, un corredor comercial con destino a Europa, y mitigar la escasez de energía ocasionada por las sanciones a Rusia.
La repuesta de Israel y de Estados Unidos no se hizo esperar. Israel inició una nueva invasión militar a Gaza, esta vez planificada meticulosamente. Primero atacaron la parte norte, con bombardeos que debilitaban la defensa de HAMAS y facilitaban el asalto de la infantería. Una vez neutralizada la resistencia de HAMAS en el norte, procedieron a atacar la parte sur, arrasando por completo la zona de Gaza. Paralelamente, iniciaron acciones punitivas en Cisjordania, asesinado selectivamente al liderazgo de HAMAS en esa zona.
Un año después, el mundo contempla impotente el genocidio que el ejercito sionista ejecuta en Gaza. Sudáfrica demandó a Israel en la Corte Internacional de Justicia, algunos países se sumaron a la demanda, pero estas acciones jurídicas no detuvieron la maquinaria de guerra de Israel, alimentada por Estados Unidos. Estados Unidos vetó varias resoluciones de condena a Israel, y tiempo después la ONU emitió finalmente una resolución llamando al cese al fuego, pero la labor sucia ya había sido cumplida. Netanyahu respondió declarando persona non grata a Antonio Guterres y prohibiendo su ingreso de a Israel.
Lo anterior demuestra fehacientemente que “el orden internacional basado en reglas”, es una quimera. El imperialismo norteamericano y el sionismo nunca han respetado reglas, imponen sus criterios por la vía militar.
La táctica de cortar cabezas
Además de los bombardeos inclementes sobre los edificios de Gaza, con aviones F-35 proporcionados por Estados Unidos, Israel se ha especializado en una táctica, efectiva desde el punto de vista militar, y que consiste en asesinar selectivamente a los principales lideres del otro campo militar.
La milicia de Hezbola realizó algunos ataques con misiles para distraer al ejército sionista, obligarlo a trasladar tropas a la frontera norte con El Líbano, y aliviar la presión militar contra HAMAS en Gaza.
Israel respondió, a inicios de abril del 2024, con un bombardeo sobre el consulado de Irán en Beirut, matando a varias personas, entre ellos al general de brigada Mohamed Reza Zahedi, uno de los comandantes de más alto rango de la Guardia Revolucionaria, tropas elites de Irán. En enero de 2020, por ordenes directas de Trump, un dron asesinó en Bagdad, Irak, al general de división, Qasem Soleimani, comandante de la Fuerza Quds. El asesinato de Reza Zahedi fue un segundo gran golpe a la jerarquía militar iraní.
Ojo por ojo, misil por misil
El bombardeo al consulado iraní en Beirut, fue una clara provocación. Desde su creación en 1948, el Estado de Israel se sostiene por, el apoyo incondicional de Estados Unidos, y a través de guerras y agresiones contra sus vecinos árabes. El pendenciero Netanyahu, como un belicoso pandillero del barrio, ataca y reta a los iranies, sabiendo que goza de la protección del gendarme mundial.
Debido a los nexos entre Irán y las guerrillas de HAMAS y Hezbolá, el ejército sionista está golpeando primero a las agrupaciones que combaten militarmente a Israel, creando condiciones para un posterior ataque de gran envergadura contra Irán. El enfrentamiento directo es cuestión de tiempo.
Por ello, conscientes de los peligros que se avecinan, Irán respondió, a mediados de abril, realizando el primer ataque con misiles contra objetivos militares en Israel. Se produjo un duelo de cohetería, con golpes y contragolpes, que pusieron la región de medio oriente al borde de una guerra generalizada.
Muchos cohetes iranies fueron destruido por la llamada “cúpula de Hierro”, sistema antimisil del ejercito sionista, pero también los portaviones norteamericanos en el mar mediterráneo ayudaron a derribar algunos misiles, otros definitivamente dieron en el blanco. El ataque de HAMAS en octubre de 2023 había demostrado que un ataque masivo de misiles inutiliza por completo el sistema antimisil de defensa.
El asesinato de Ismail Haniya en Teherán
A finales de julio del 2024, el líder de HAMAS, Ismail Haniya, fue asesinado por medio de una poderosa bomba instalada en una casa de protocolo en Teherán, lo que constituyó una victoria para los servicios secretos israelíes, que habían logrado penetrar el circulo gobernante en Irán.
Era otra provocación contra el gobierno de Irán, una verdadera humillación, ya que los servicios de seguridad iranies debían garantizar la vida de una persona tan importante. Israel, en su propaganda, defiende su democracia confesional, en la que solo los judíos tienen plenos derechos, contra la dictadura teocrática islámica en Irán. Con ese engañoso discurso democrático, los servicios secretos israelitas reclutan adeptos en el mundo árabe y persa.
El asesinato de Hassan Nasralla en Beirut
Habiendo logrado imponer su control militar en Gaza, el ejército sionista inició una serie de movimientos y ataques previos contra las posiciones de Hesbolá en el sur de El Líbano, preparando condiciones para una inminente invasión terrestre.
Israel inició ataques aéreos sobre estaciones de radar y fortificaciones. El 17 de septiembre, los servicios secretos de Israel hicieron explotar los beeper un primitivo sistema de comunicación entre personas, pero efectivo para evitar la guerra electrónica. Los bombardeos selectivos tenían el objetivo de matar a algunos comandantes de Hezbolá, para romper la cadena de mandos.
Mientras crecia el intercambio de disparos y misiles entre el ejercito sionista y Hezbolá, Estados Unidos y algunos gobiernos de Europa, conscientes del peligro de una guerra regional, y basados en las pasadas experiencias en El Líbano, negociaron un alto al fuego.
Finalmente, el 27 de septiembre la aviación israelí dejo caer 72 toneladas de bombas sobre la oficina de Hezbolá, logrando matar al histórico y carismático líder Hassan Nasralla. Todos estos movimientos eran una clara señar que venia la invasión terrestre, la que se inició el 1 de octubre.
¿Cómo pudo Israel anotarse esta victoria en un momento tan decisivo? ¿Por qué Nasralla estaba en la oficina de Hezbolá, un claro objetivo militar en medio de los bombardeos israelitas?
La explicación la encontramos en una reciente declaración del ministro de Exteriores libanés, quien aseguró que Estados Unidos y Francia trasladaron que Netanyahu también había aceptado la petición de tregua de 21 días
"Estuvimos completamente de acuerdo. Líbano aceptó un alto el fuego, pero consultando con Hezbolá. El presidente (del Parlamento libanés), Nabih Berri, consultó con Hezbolá e informamos a los estadounidenses y franceses de lo sucedido. Y nos dijeron que el señor Netanyahu también estaba de acuerdo con la declaración que emitieron los presidentes Joe Biden y Emmanuel Macron (…) Nos dijeron que el señor Netanyahu estaba de acuerdo con esto y entonces, también obtuvimos el acuerdo de Hezbolá al respecto y ya saben lo que ocurrió desde entonces". (Europa Prees, 03/10/2024)
Por esta razón, Nasralla estaba en su oficina, pero los sionistas no desaprovecharon la oportunidad, y procedieron a eliminarlo.
La ley del Talión: el segundo ataque iraní:
El panorama estaba clarísimo, Israel invade militarmente El Líbano, probablemente con el objetivo de imponer un gobierno títere, como fueron los cristianos maronitas hasta 1990, y con ello se acerca peligrosamente a Siria, Turquía e Irán.
No en vano, Recep Tayyip Erdogan, presidente de Turquía, ha declarado “El liderazgo israelí, actuando con el delirio de la tierra prometida y con un fanatismo puramente religioso, fijará sus ojos en nuestra patria después de Palestina y Líbano (…) el proyecto sionista del “Gran Israel” incluye a Turquía (…) El gobierno de Netanyahu alberga una ambición delirante, incluyendo Anatolia, y persigue una utopía, y revela estas intenciones en varias ocasiones. Desde el 7 de octubre, cada desarrollo aumenta un poco más la dimensión de esta amenaza”.
El 1 de octubre, el mismo día de la invasión del ejercito sionista en el sur de El Líbano, Irán desató un nuevo ataque de misiles, en repuesta al asesinato de Nasralla y de otros altos militares iranies en El Líbano. A pesar de la protección de los acorazados norteamericanos en el mar mediterráneo, muchos misiles impactaron en cuarteles y bases áreas de Israel.
Evidentemente, los sionistas preparan el contraataque, como lo hicieron en repuesta al primer ataque de Irán.
El ex primer ministro de Israel, Naftali Bennett, desde su cuenta en X, llamó a las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), a atacar el complejo nuclear de Irán y su infraestructura energética.
"Israel tiene ahora su mayor oportunidad en 50 años para cambiar la cara de Oriente Medio. El liderazgo de Irán, que solía ser bueno en el ajedrez, cometió un terrible error esta tarde [del martes]. Debemos actuar ahora para destruir el programa nuclear de Irán, sus instalaciones energéticas centrales y para paralizar fatalmente este régimen terrorista".
Acosado por la prensa, sobre si Estados Unidos apoyaré un ataque israelita contra Irán, el presidente Joe Biden dijo: "La respuesta es que no". "Discutiremos con los israelíes lo que van a hacer, pero los siete de nosotros [los países del G7] estamos de acuerdo en que tienen derecho a responder, pero deben hacerlo proporcionalmente". (RT 00271072024).
¿Hacia una guerra regional?
La invasión militar sionista en El Líbano persigue el objetivo inmediato de degradar la capacidad militar de Hezbolá, y potenciar a sus antiguos aliados para ejercer presión y control sobre el gobierno libanés, que seguramente sufrirá una recomposición. Hezbolá se había convertido en la fuerza política y militar mas importante de ese país. Con ese movimiento, que no sabemos todavía si lograr sus objetivos, también pretende debilitar al primer anillo de fuerzas militares que sirven de protección contra cualquier invasión terrestre contra Siria e Irán.
Aunque el ejercito sionista es amamantado por Estados Unidos, ha demostrado un feroz grado de autonomía al momento de lanzar ataques mortales contra sus enemigos árabes y persas, que obligan a Estados Unidos a salir en su defensa.
Hasta el momento, el ejercito sionista libra una guerra en varios frentes; pero ha tenido el especial cuidado de no dispersar fuerzas, y atacar objetivo por objetivo: primero el norte de Gaza, después el sur de Gaza, después Cisjordania, después Hezbola en El Líbano, y colateralmente atacar a los hutíes yemeníes. Irán es el gran enemigo a vencer, por ello primero está desbrozando el camino.
La necesaria unidad en la lucha antiimperialista
En un inusual discurso público, en honor al asesinado Nasralla, el ayatola Ali Jameini, advirtió que el objetivo de Israel es “convertir al régimen en una herramienta para apoderarse de todos los recursos de la región y utilizarlos en los grandes conflictos mundiales (…) Su estrategia es transformar al régimen (sionista) en una puerta de exportación de energía desde la región hacia Occidente y de importación de bienes y tecnología desde Occidente hacia la región. Esto garantiza la existencia del régimen usurpador y la dependencia total de la región en él” (hispantv.com 04/10/2024)
Como líder religioso persa y chiita, hizo un llamado a la unidad de la nación musulmana: “El enemigo de la nación musulmana es el mismo para todos, desde Afganistán hasta Irak y Líbano”, llamando a "todos los pueblos musulmanes" a defenderse de este "enemigo común" y a "abrochar el cinturón de defensa desde Afganistán hasta Yemen, desde Irán hasta Gaza y Líbano". (Ara, 04/10/2024)
El asunto no debe plantearse como una guerra de religiones, entre musulmanes y judíos, sino en una lucha unitaria de todos los pueblos de Medio Oriente, sean árabes, persas u otomanos, a luchar unidos contra el principal enclave imperialista en la región, no para instaurar otro gobierno confesional o teocrático, sino un Estado laico en donde convivan pacíficamente todas las religiones, sin opresión ni persecución.
En una clara alusión al frustrado acuerdo entre Israel y Arabia Saudita, el ayatola Jameini dijo que “Israel tiene la política de sembrar la semilla de la división en un país para imponerse, y cuando lo consiga, cuando tenga el control de un país, pasará al siguiente país, y después al siguiente".
Las burguesías y monarquías árabes son los principales responsables, por omisión, de que Israel se imponga como potencia regional en Medio Oriente.
Más Articulos
Africa
Por Nicolas Lebrun
El pasado 26 de julio, el hasta entonces jefe de la guardia presidencial, el general Abdourahme Tchiani, dio un golpe de estado contra el presidente Mohamed Bazoum.
Bazoum, antiguo ministro del interior del gobierno del partido oficialista Partido Nigeriano para la Democracia y el Socialismo, PNDS, anclado en el gobierno desde el 2011. Este sucedió a su mentor el expresidente Mahamadou Issoufou que gobernó durante 10 años y que fue reelecto en medio de una elección caracterizada por el fraude y otras irregularidades denunciadas por la oposición.
“Al igual que sus vecinos, la junta nigerina puso fin a los acuerdos de cooperación de seguridad con Francia y suspendió a los medios franceses RFI y France 24. El general Tchiani nombró un gobierno interino desafiando las sanciones de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) y la condena internacional del golpe. También buscó alianzas con Malí y Burkina Faso, que se comprometieron a defender Níger contra una intervención militar planificada por la CEDEAO. El 10 de agosto, los líderes de África Occidental activaron una fuerza de reserva para restaurar el orden constitucional en Níger, una medida respaldada por Francia y Estados Unidos. Las decisiones de Tchiani fortalecieron el M62, que atacó la CEDEAO y Francia. (bbc.com)
Esta excolonia francesa obtuvo su independencia en 1960. Sin embargo esta conquista se ha ido transformando poco a poco en lo contrario. Las enormes reservas de petróleo y los yacimientos de uranio y otros minerales como el oro han provocado un fenómeno dispar. Por un lado, las empresas de los países imperialistas saquean a su antojo las riquezas y por otro lado, la población vive en condiciones miserables.
“Hoy, este problema moviliza a la nueva generación frente a lo que considera el saqueo de los recursos naturales del país, mientras que, según el Banco Mundial, el 44,5% de la población vivía en 2014 con 1,90 dólares diarios. (DW 3/08/2020)
Los gobiernos de turno no han hecho otra cosa que firmar contratos ventajosos para las empresas transnacionales, en medio de escándalos de corrupción lo que deja al país privado de los enormes beneficios que estos recursos producen.
“Después de 60 años de soberanía, Níger lucha por beneficiarse de la explotación de sus recursos naturales. El uranio, el oro y el petróleo son explotados en la opacidad, una situación denunciada por los ciudadanos, la mayoría de los cuales viven en la pobreza. Para Nouhou Mahamadou Arzika, un actor de la sociedad civil, Níger estaba atrapado en los acuerdos de defensa firmados el 24 de abril de 1961 con Francia: "Nos obligaron a firmar un acuerdo de defensa en el que algunas riquezas importantes como el uranio, el litio y la mayor parte de nuestra riqueza subterránea estaban reservadas para su uso. Consideraron que nuestro país prácticamente debe dar carta blanca a Francia para que pueda usar y abusar de nuestros recursos". Para Abdoulaye Seydou, de la Red Panafricana para la Paz, la Democracia y el Desarrollo, no podemos hablar de independencia en Níger porque los recursos naturales están controlados por una empresa francesa a favor de la cual el gobierno está cambiando las leyes” (DW 3/08/2020)
Uno de los ejemplos que ilustran esta situación, es el contrato con la empresa multinacional del sector de la energía nuclear Orano, anteriormente llamada Areva hasta el año 2018
"La ley minera tuvo que ser dejada de lado e incluso fuimos a firmar una asociación estratégica que permite a Areva (Orano ahora) continuar explotando los recursos naturales sin cumplir con la ley. Posteriormente, el Estado de Níger se vio obligado a modificar esta ley para satisfacer los deseos de Areva".
En este rompecabezas, los franceses no son los únicos a sacar partida de la situación. Los chinos por su lado explotan el petróleo tan necesario para el modelo de expansión económica y militar en su país y sobre el continente africano.
“60 años de independencia y el Níger sigue dependiendo de las importaciones en varios sectores. El petróleo explotado por China también está experimentando el mismo escenario que el uranio. En las últimas semanas, la compañía de refinación controlada por China ha bloqueado los suministros a la Compañía Nacional de Distribución de Hidrocarburos debido a facturas impagas. (DW 3/08/2020)
Las movilizaciones contra el gobierno de Bazoum
A pesar de la dura represión por parte del gobierno títere de Bazoum, las movilizaciones permitieron la creación de una coordinadora de diferentes organizaciones populares llamada M62. Esta hace referencia a los 62 años desde la declaración de la independencia del país. En sus planteamientos están la salida de las fuerzas de intervención que desde hace años están en el país bajo el pretexto de la lucha contra las organizaciones yihadistas. Sin embargo, estos contingentes militares dentro de los cuales hay tropas francesas, llegadas luego de la operación Barkhane y de tropas yanquis, también asentadas en el país. El objetivo principal es que estos grupos no reproduzcan la misma situación que se dio en Irak y Siria. En esos dos países, Daesh , el estado islámico, controló los yacimientos y la distribución del petróleo, lo que le permitió obtener enormes recursos financieros que luego le permitieron comprar armamento y asegurar el funcionamiento de esta estructura paria.
“El movimiento M62 está formado por 15 organizaciones de la sociedad civil y se lanzó el 3 de agosto de 2022 cuando Níger celebró los 62 años de independencia de Francia. Aunque tiene su sede en Niamey, su página de Facebook (2.000 seguidores) ha publicado imágenes de las protestas del M62 en varias partes de Níger, incluyendo Zinder, Maradi, Agadez, Dosso, lo que sugiere que goza de una popularidad casi nacional. Su lema "Moutouncthi-Blourtchintarey" significa "dignidad" en las lenguas hausa y zarma, respectivamente. El grupo comenzó a agitar contra el aumento de los precios del combustible, la escasez de combustible y el aumento del costo de vida. En su primera protesta en septiembre de 2022, la primera vez que se permite una protesta en Níger desde 2017, el M62 pidió el arresto del ex presidente Mahamadou Issoufou por "alta traición" en relación con un escándalo de construcción de ferrocarriles. BBC.com” (16/08/2023)
La amenaza de intervención militar se concretiza
Los países organizados en el CEDEAO, la Comunidad Económica de los Estado de África Occidental, organismo creado en 1975 bajo la egida de las potencias imperialistas, antiguas metrópolis de estos países. En los hechos jeuga un rol similar al de la OEA. El peso económico de esta organización es enorme y engloba 387 millones de habitantes.
Luego del golpe de estado las amenazas de intervención de esta organización se han incrementado. El 17 y 18 de julio del presente año, los jefes del estado mayor del CEDEAO se reunieron en Ghana para afinar los detalles de la intervención.
“Él (Jérôme Pigné ndlr) cree que la "mayoría" de los países de la CEDEAO están "decididos" a "restaurar el orden constitucional". La planificación de la operación militar continúa, dijo, aunque la opción diplomática sigue siendo la preferida. Jérôme Pigné dice que la CEDEAO podría movilizar varios miles de hombres, ya que Côte d'Ivoire ya ha anunciado que puede proporcionar un batallón de 800 a 1.100 soldados. El bloque de África Occidental tiene al menos siete operaciones militares en su haber, bajo el régimen de la fuerza de reserva, señala Jérôme Pigné.” (France 24)
Las potencias imperialistas que luego de sus intervenciones imperialistas han causado enormes pérdidas de vidas humanas y otras vejaciones como las violaciones que han quedado en la impunidad total, piensan enviar a las tropas de estos países como punta de lanza para restaurar la pax imperialista.
“Grupos internacionales de derechos humanos han acusado a los ejércitos de Níger, Malí y Burkina Faso de llevar a cabo decenas de ejecuciones extrajudiciales durante campañas contra yihadistas y otros grupos armados en la región del Sahel. La Comisión Nacional de Derechos Humanos de Níger estaba investigando las denuncias de que 102 civiles habían desaparecido en la zona entre el 27 de marzo y el 2 de abril tras una operación del ejército. "De hecho, hubo ejecuciones de civiles desarmados y la misión descubrió al menos 71 cuerpos en seis fosas comunes", dijo Abdoulaye Seydou, presidente de la Red Panafricana para la Paz, la Democracia y el Desarrollo, que participó en la investigación.” (bbc.com 9/2020)
Si bien muchas de esas atrocidades quedan en el silencio, el hacho es que han provocado una fuerte alza en la migración.
“Aun después de la elección de Bazoum como primer presidente escogido en las urnas, en 2021, los yihadistas, que se arraigaron en la vecina Malí en 2012, han ganado más terreno, con una espiral de violencia que deja miles de personas muertas y más de 6 millones de desplazados en todo el Sahel.” (france24.com 28/07/23)
Los socialistas revolucionarios condenamos desde ya cualquier intento de intervención en Niger así como en los otros países del Sahel que han decidido de romper los acuerdos con los antiguos amos.
Sin embargo, esto no quiere decir que damos un cheque en blanco a los golpistas. Bien al contrario desconfiamos profundamente de su capacidad de hacer frente a las aspiraciones del pueblo nigeriano para obtener una segunda independencia que les garantice el acceso a sus necesidades fundamentales así como el control de las enormes riquezas del país.
Esto pasa por la organización independiente de los trabajadores y de las masas. Estas deben fortalecerse y así lograr construir el partido obrero que garantice el triunfo contra la ocupación imperialista.