
Centroamérica
Por Nassar Echeverria
Estados Unidos es, sin lugar a dudas, un país de inmigrantes. La población nativa fue casi aniquilada por los colonizadores europeos, quienes obligaron a los aborígenes sobrevivientes a vivir en “reservas”. Incluso, no es exagerado afirmar que Estados Unidos llegó a ser una potencia económica, producto de la migración que trasladaba mano de obra y cerebros a la economía en crecimiento.
Leyes migratorias proscriptivas
La Ley de Naturalización de 1790 permitía que solo las personas de ascendía europea podían optar a la naturalización, aunque después se les extendió ese derecho a las personas de origen africano, mediante la Ley de Naturalización de 1870, después de la finalización de la guerra civil (1861-1865).
Las restricciones a la inmigración continuaron. El 6 de mayo de 1882, el Congreso de Estados Unidos aprobó la Ley de Exclusión de los Chinos, que prohibía la migración china, a pesar que fueron trabajadores chinos quienes laboraban en las minas y construyeron la red ferroviaria que permitió unir y dinamizar el mercado interno de Estados Unidos. La exclusión contra los chinos se mantuvo hasta el año 1952, después de finalizada la segunda guerra mundial.
La Ley de Migración de 1917, aprobada el 6 de febrero de 1917, en el transcurso de la primera guerra mundial, mantuvo la prohibición contra los chinos y la extendió al resto de países de Asia, introdujo el requisito de hablar y escribir en inglés, Con ellos también prohibió la migración del sur de Europa y los mexicanos. No podían emigrar los pobres, prostitutas, ni personas con discapacidades físicas y mentales. Estas exclusiones, especialmente contra los chinos, se mantuvieron hasta la Ley de 1952, aprobada cuando Estados Unidos ya era la principal potencia económica y militar del mundo.
Las oleadas migratorias hacia Estados Unidos han estado relacionadas directamente con la economía. La tolerancia o combate a la migración dependen de la situación económica del momento, y de la necesidad de mano de obra.
Declive de la población blanca anglosajona
En los últimos años, muchas de las restricciones migratorias que se debaten en el Congreso de Estados Unidos o que se aplican por la vía ejecutiva, están relacionadas con la urgente necesidad de mantener la hegemonía de la población blanca, de origen anglosajón, como la principal cantera de ciudadanos con todos los derechos políticos. Solo para citar un ejemplo, actualmente de cada cinco habitantes de los Estados Unidos, uno es de origen latino. La minoría más grande de Estados Unidos de la actualidad pasará de 46,7 millones de personas a 132,8, lo que supondrá que "casi uno de cada tres residentes de Estados Unidos será de origen hispano
Según el último censo de Estados Unidos, para el año 2042 la población blanca de origen anglosajón dejara de ser mayoría. En términos generales, la población blanca esta disminuyendo ante las oleadas migratorias y el ascenso de las minorías. La tendencia general es que para el año 2060 las minorías étnicas, que ahora son el 37% de la población, serán el 57%.
El Partido Republicano encabeza esta cruzada anti inmigrante, siendo Donald Trump su principal exponente en este periodo, con un discurso racista y supremacista blanco, boicoteando la reforma migratoria que el Partido Demócrata y Biden pretende aprobar
La diferencia entre republicanos y demócratas
No obstante, hay un nuevo factor externo que está incidiendo en cierta tolerancia de la administración Biden con la migración hacia Estados Unidos. China se ha transformado en el principal competidor económico de Estados Unidos. Para romper la alta dependencia con China, la administración Biden ha iniciado un proceso de recolocación de ciertas ramas de la industria, sacándolas de China y otros países, para volver a instalarla en Estados Unidos. Para lograrlo, necesita mano de obra.
Mientras los republicanos quieren cerrar las fronteras para proteger a la población blanca anglosajona, Biden y los demócratas quieren que ingrese mano de obra pero de manera controlada, para que los migrantes no sean beneficiados con el derecho a refugio o asilo. De esta manera pretenden que trabajen legalmente, pero retardando lo más que se pueda la posibilidad de que los migrantes conquisten derecho a residencia permanente, que es la puerta de entrada a la ciudadanía y al disfrute de los derechos políticos
A pesar que hay síntomas de recesión económica y de una alta inflación en Estados Unidos, la tasa de desempleo se encuentra en su punto mas bajo: 3,4%. Esto solo es posible cuando el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) de Estados Unidos, abre a discreción las compuertas en la frontera con México, para dejar entrar o retener a centenares de miles de migrantes, conforme las necesidades de la economía estadounidense.
Si bien es cierto que en este ultimo periodo, Estados Unidos ha necesitado mano de obra para poder competir con China, cuya población está decreciendo, las continuas oleadas de migrantes superan los cálculos y han creado una verdadera crisis en la frontera con México.
Con el “parole”, Biden ha priorizado la migración desde su patio trasero
Aunque, por un lado, Biden ha terminado aplicando las restrictivas políticas migratorias de la época de Trump, por el otro lado, la necesidad de mano de obra le obliga a permitir nuevos migrantes, para que trabajen en la industria. A diferencia de la época de Obama, cuando las deportaciones llegaron a cifras récord, esta vez Estados Unidos está apoyándose en otros países, como México, Canadá, España, Colombia y Guatemala.
El 10 de mayo del 2023 se levantó la orden del Título 42 autorizando al ICE aplicar el Titulo 8 de la Ley de Migración, que permite expulsar o deportar inmediatamente a quienes ingresen de manera ilegal a suelo de Estados Unidos, aplicando duras sanciones a los migrantes ilegales que fuesen capturados: expulsión acelerada, prohibición de ingreso a Estados Unidos por el lapso de cinco años, lo que les impide acogerse al derecho de refugio o asilo, si logran entrar más adelante.
El discurso de la administración Biden es que la migración debe ser legal y ordenada.
Para evitar enormes flujos de migrantes, que pueden optar al TPS o a medidas protectoras similares, el famoso “parole” no es otra cosa que las visas de trabajo, una forma migratoria que cayó en desuso, que permiten a una persona ingresar a trabajar legalmente a los Estados Unidos, por un periodo de dos años, sin tener la opción de aplicar a la residencia permanente.
El programa del “parole”, en realidad, no es creación de Biden, sino de la administración de George W Bush, quien en 2006 aprobó el llamado “Programa de Parole para Profesionales Médicos Cubanos”, que alentaba a médicos y personal cubano de la salud a emigrar a Estados Unidos.
Centros Regionales de Procesamiento (CRP)
Las nuevas medidas, aplicadas por la vía ejecutiva, ordenan crear “centros regionales de procesamiento” en México, Guatemala y Colombia, para procesar las solicitudes del “parole”.
El procedimiento es similar a las solicitudes de asilo en la época de Trump, el que obligaba a los aspirantes a solicitar el asilo en un tercer país, mientras las cortes de migración resolvían la solicitud. La diferencia es que ahora se trata del “parole”, no del refugio o asilo, el que se puede aplicar, pero la aprobación exprés del “parole” es una tentación para el migrante que desea trabajar, aunque sea por tiempo limitado.
Además, no es lo mismo aplicar una solicitud de asilo en suelo norteamericano, con acceso a abogados especialistas y protegido por el sistema judicial, que hacer una entrevista on line en la que el funcionario de migración decide discrecionalmente, si existe “temor creíble”, sin mayores opciones de apelación
La situación es realmente compleja, ya que Estados Unidos necesita mano de obra migrante, pero al mismo tiempo la cantidad de migrantes es superior a las necesidades económicas de Estados Unidos.
El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, el día que dio a conocer las nuevas políticas migratorias (que por cierto, han sido cuestionadas judicialmente por 17 gobernadores republicanos) declaró que “(…) actualmente hay más de 100 millones de personas en el mundo que están desplazándose, que se ven obligadas a abandonar sus hogares en busca de seguridad y una vida mejor. Esa cantidad es mayor a la de cualquier otro período que se haya conocido en la historia. Y en nuestro propio hemisferio, estamos enfrentando un desafío migratorio sin precedentes. (…) Estados Unidos recibió seis veces más refugiados de América Latina y el Caribe en 2022, que durante el año previo. Las cifras hasta el momento indican que es muy probable que esas llegadas aumenten más del doble durante 2023” (27/04/2023).
La activa colaboración de México
A pesar de las criticas del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), a las políticas de la administración Biden, en el tema migratorio hay acuerdos sustanciales que ya están siendo aplicados
A inicios de Mayo, la Dra. Elizabeth Sherwood-Randall, asesora en Seguridad Nacional de los Estados Unidos, se reunió en ciudad de México con AMLO para discutir la implementación de las nuevas medidas migratorias, ya que México es uno de los CRP más cercano.
En una nota de prensa de la Casa Blanca, con fecha 2 de mayo del 2023, se reafirmó que “México reconoció el gran valor potencial de los centros de procesamiento regionales que los Estados Unidos anunció la semana pasada, y se analizó cómo México puede contribuir a su eficacia. Estados Unidos se propone recibir a incluso 100.000 personas de Honduras, Guatemala y El Salvador en el marco de procesos de permisos (parole) de reunificación familiar”.
Más adelante, el comunicado conjunto se congratuló que “(…) Esta iniciativa, -que combina una expansión de las vías legales con consecuencias para la migración irregular-, logró la reducción del 95% en las interceptaciones en nuestra frontera compartida. Hoy, Estados Unidos se comprometió a seguir recibiendo a personas de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela en el marco de nuestro proceso de permisos de tipo “parole”. Por su parte, México continuará aceptando de regreso a migrantes bajo motivos humanitarios”.
Mientras la administración Biden aplica nuevas políticas migratorias para que quienes ingresen con el “parole” no tengan acceso a la residencia permanente, México colabora recibiendo deportados, quienes se encontraran ante la disyuntiva de regresar a sus países de origen, con las pérdidas económicas que implica, o terminar trabajando en las maquilas mexicanas, que también necesitan mano de obra esclava, con salarios muchos mas bajos que los de Estados Unidos
Más Articulos
Guatemala
Por Martín Escobedo
La reciente visita de Almagro -secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA)- a Guatemala suscita suspicacias, en medio de la amenaza de que la transición presidencial no tenga lugar este 14 de enero próximo. Almagro comienza su más reciente informe ante la OEA citando a un amigo suyo: “Si nada está roto, no hay que romper nada, y menos podemos ser nosotros los que rompamos algo”. Aquí vale la pena cuestionar si la OEA tiene la potestad de intervenir -pero quizás prefiere no intervenir directamente-.
Es muy notable que Almagro enfatiza en proteger la institucionalidad y el orden constitucional que se encuentran amenazados por el régimen del actual presidente derechista Alejandro Giammattei, que a través de la fiscal general Consuelo Porras, los fiscales Rafael Curruchiche y Cinthia Monterroso y el juez penal Fredy Orellana -todos ellos sancionados por Estados Unidos a través de la Lista Engel- busca ejecutar un golpe de Estado técnico.
El binomio presidencial electo del partido Movimiento Semilla - Bernardo Arévalo y Karin Herrera- ha denunciado a los actores mencionados anteriormente como golpistas y ha exigido su renuncia. Estas acciones orquestadas por el aparato de justicia representan un golpe de Estado con el objetivo de evitar que el binomio electo tome posesión, o al menos suspender la personería jurídica del partido. Esto último provocaría que el binomio llegue al poder sin un partido ni bancada legislativa, lo que limitaría su margen de maniobra política y debilitaría la lucha contra la corrupción.
En su informe Almagro no menciona directamente a la FECI, sino que se refiere a “una fiscalía”, pero al menos reconoce que a esta fiscalía no le competen los temas electorales y expone su potencial de alterar el orden democrático. También enfatiza en su desaprobación hacia la suspensión del partido Semilla y que esto puede alterar la gobernabilidad del país. Esto último podría tener consecuencias constitucionales, electorales e institucionales para el país. Si el régimen actual se atreve a tomar el paso de evitar la transición presidencial podría enfrentar sanciones más severas.
Pareciera que para la OEA es importante no romper con el ritual democrático de la transición presidencial cada 4 años, porque de no ocurrir, se podría percibir como la “fractura” de la débil institucionalidad de la democracia guatemalteca -que se mantiene con respirador artificial- y que a su vez es garante de la permanencia y el desarrollo del neoliberalismo y el capital transnacional en el país. Asegurar la gobernabilidad evitaría -en palabras del propio Almagro- “que los actores del sistema político se canibalicen”.
Pero el informe de Almagro contiene la siguiente contradicción: ejemplifica positivamente las afirmaciones de la Junta Directiva del Congreso que señaló que “es el Tribunal Supremo Electoral el que tiene la potestad de cancelar o suspender la nominación de diputados o de un partido” y no la orden de un juez. No debemos olvidar que el juez penal Fredy Orellana emitió una resolución, a petición de Rafael Curruchiche, que suspendía al partido debido a investigaciones en su contra (por presuntas anomalías en la recolección de firmas para su creación). Ni lenta ni perezosa, la Junta Directiva del Congreso, en medio de un proceso anómalo, declaró a los diputados de Semilla como independientes y como consecuencia de ello no podían presidir comisiones, ni participar en jefaturas de bloque.
Tampoco menciona directamente las acciones del juez Freddy Orellana ni la participación de la Fundación Contra el Terrorismo, que ha filtrado información privilegiada de los procesos de investigación del Ministerio Público. Ni la actitud pasiva del presidente Giammattei, que no se ha pronunciado respecto de las acciones de Consuelo Porras, pues él prorrogó su estadía en la jefatura del MP.
En palabras del presidente electo Bernardo Arévalo, dirigidas al actual presidente Giammattei: “trabajar lo más rápido posible para llevar este barco (transición de gobierno) a buen puerto”. Pues la situación del partido Semilla es la de un barco que navega en un mar de incertidumbres en un país con élites depredadoras que temen perder el control del aparato estatal y con ello -posiblemente- enfrentar a la justicia.
Por lo menos Almagro reconoce las presiones políticas y las erráticas valoraciones jurídicas del sistema de justicia que agrede y acosa al partido Semilla. La misión de la OEA permanecerá en Guatemala hasta el 14 de enero próximo para “garantizar” la transición presidencial y con ello presumiblemente no empeorar los problemas estructurales del país que en palabras del propio Almagro son: la desnutrición infantil, el narcotráfico y el crimen organizado.
Recordemos que la OEA fue creada durante la guerra fría para evitar el avance del comunismo y por eso tiene una deuda histórica con los países de Latinoamérica y El Caribe.
Más Articulos
El Salvador
Por: Salvador Belloso
Lo altos índices de criminalidad que registró El Salvador en la mitad de la primera década del siglo XXI, marcaron la pauta de las ofertas electorales cuanto a la seguridad pública; secuencia taxonómica que se gestó y se desarrolló en un ambiente político de posguerra donde la polaridad política impuesta por el bipartidismo llevó a cabo la militarización paulatina y la configuración de un estado policiaco, generando dentro de las comunidades asediadas por las pandillas la resulta de ser revictimazadas por el terror de Estado y el terror de las pandillas. Pasado el tiempo del viejo bipartidismo, con el ascenso del bukelismo se consolidó ese proceso de remilitarización iniciado bajo la idea de apoyo de la Fuerza Armada de El Salvador (FAES), a la Policía Nacional Civil (PNC), en las tareas de seguridad. Pero los militares retornaron como actores del acontecer político y social del país, según se fueron afianzando los subterfugios, brotados a partir de los fracasos de las diversas políticas de seguridad que se iban ajustando a la acumulación de fuerza territorial de las maras y pandillas. En el pensamiento colectivo se inculcó la necesidad de militarizar el país por medio de la desesperación y del miedo, eso explica por qué tanta tolerancia con tantas violaciones del Estado en este contexto.
Publicidad engañosa
El régimen de excepción por tiempo indefinido puede verse como el fracaso de la política de seguridad El Salvador Seguro en sus diversas fases; de lo que presume como éxito el Gobierno en sus masivas campañas no es sino la maliciosa justificación de resolver un fenómeno social tan complejo por la simple vía militar. El encarcelamiento y posterior enjuiciamiento en masa, es el reflejo de la falta de profesionalidad en las investigaciones policiales y fiscales. Esto es el resultado crudo de un fracaso en materia de seguridad y de la incapacidad de resolver el problema sin violentar derechos constitucionales. Por eso, pese a la agresiva campaña publicitaria que se mantiene de manera permanente, lo hecho por Nayib Bukele, lejos está de ser un buen modelo o un gran ejemplo a seguir.
Viejas mañas, siempre los pobres pagamos con todo
El trasfondo de todo es la consolidación del bukelismo como fuerza política totalitaria, la gestación de proceso es un reverso al pasado en la institucionalidad política burguesa de El Salvador. La oposición parlamentaria divaga entre un falso apoyo a las víctimas del terror de Estado y la vuelta al redil electoral, cuando el escenario de lucha contra una fuerza tan grande en este momento no puede librarse por la vía electoral.
El bukelismo justifica su actuar por haber golpeado con dureza a las estructuras de las maras y pandillas, a partir de eso pasa de las críticas porque dice obrar en el nombre de las mayorías, esto es falso, en las comunidades populares, donde vive la mayoría sus elementos de FAES y PNC no andan por defender a nadie, lo que hace es, criminalizar a los jóvenes de dichas comunidades partiendo de perjuicios de desprecio a los pobres, la educación de clase de estas instituciones; amar y servir al rico, despreciar y perseguir al pobre.
Las plataformas de la mentira
En las redes sociales el bukelismo ha desplegado una permanente campaña en favor de la imagen de país seguro que intentan hacer creer que es. Las múltiples fakesnews encargadas de replicar esta retorica siempre presentan la misma idea: este país ahora es seguro, con los militares en las calles ahora ya no hay inseguridad y ahora todo es brillo de luces led; si este clima de seguridad publica fuera cierto, sencillamente habría régimen de excepción.
El ridículo parece no importar, ahora incluso europeos y estadounidenses quieren venirse a vivir acá, los tiktokers, youtubers y famosos del extranjero vienen a ’’pasear’’ para vivir la experiencia de estar en este paraíso. El país que presenta esta publicidad es una mentira, no es real. Miles de escuelas públicas están en deplorables condiciones, hay falta de medicamento e insumos médicos en los hospitales, eso sí es real. Dejemos de consumir mentira e indaguemos sobre los servicios de tercer mundo que recibe el pueblo salvadoreño.
Más Articulos
Honduras
Por Sebastián Ernesto González
Lo más complicado para la población es diferenciar aquellos problemas tangibles, que abaten los hogares diariamente, de los planteamientos puramente ideológicos. Los políticos de oficio, sin importar el bando en que se ubiquen, deben presentarse ante el público planteando soluciones prácticas a problemas reales. Esta realidad la entienden bien los grupos de poder, utilizan el cerco mediático informativo para esconder lo positivo del gobierno y a la vez; resaltar aquellos problemas que se presentan diariamente, sobredimensionando entrevistas a cualquier mortal como si fuera un experto en la materia.
En vista de lo anterior, no es de extrañar entonces, que, todos los medios corporativos que sirvieron fielmente al ahora presidiario Juan Orlando Hernández, se esmeren en presentar cualquier problema de la población como si fuera una catástrofe irreparable.
Cuando el 74 % del pueblo que se encuentra en la pobreza escucha las palabras “Socialismo Democrático”, en realidad no lo entienden y, no les interesa comprenderlo, en la mente de ese 74 % que vive en la miseria solo existe la interrogante ¿cómo llevar alimentos a sus hogares?
Sin duda alguna que, la ultraderecha hondureña sabe como mantener estos temas en la palestra pública, saben magnificarlos y hacerlos parecer como si fueran problemas de ahora y que antes no existían. Lamentablemente, la comunicación sigue siendo muy deplorable en el gobierno de Xiomara Castro, por supuesto, quizás el no pagar publicidad en los medios corporativos sea un motivo, pero, también lo es el no tener a las personas idóneas al frente del campo informativo.
¿Qué es el Socialismo Democrático?
Para entender que es el Socialismo Democrático, primero se debe entender ¿qué es la Democracia Representativa?
Considerando que ese 74 % de hondureños que vive en la pobreza no sienten interés en teorías o ideologías, basta con decir entonces, que la Democracia Representativa es acudir a las urnas cada 4 años para elegir a 128 diputados que son los que integran el Congreso Nacional, ya una vez electos, estos representan a todo el pueblo hondureño. Sin embargo, casi siempre las decisiones que toman los diputados son a título personal o para complacer a los grupos económicos, es decir; a las familias que controlan el país, así ha sido principalmente con los diputados del Partido Nacional y el Partido Liberal.
Casi siempre, las decisiones que toman los diputados no son en consonancia con los intereses del pueblo, por ejemplo, la Ley de Justicia Tributaria y la elección del Fiscal General y el Fiscal Adjunto se mantiene estancada por el poder que ejercen los sectores económicos sobre los diputados. En ambas situaciones, son los empresarios aliados con políticos corruptos que bloquean la aprobación de la Ley de Justicia Tributaria y la elección del Fiscal General.
El diputado, una vez que es electo por el pueblo ya no le consulta al pueblo y hace lo que le ordenan los grupos económicos, así funciona la Democracia Representativa.
La presidenta Xiomara Castro, en la Cumbre G-77+China en la Habana, Cuba, en su discurso manifestó “El Socialismo Democrático es una misión y razón de ser para cambiar y mejorar radicalmente la calidad de vida de nuestra gente. Que se respete la consulta popular como la vía que hemos escogido para alcanzar este objetivo”. ET (18/09/2023)
La declaración anterior fue utilizada para revolver el gallinero de la ultraderecha golpista, quienes nuevamente sacaron el mismo discurso de la guerra fría y que no les resultó en las elecciones del años 2021. Pero ¿entiende el pueblo los planteamientos ideológicos?
Lo más probable es que la población no entiende los conceptos, muchos de los periodistas de los medio de comunicación tampoco los entienden, por el contrario; más enredan a la población con sus desatinadas opiniones que manifiestan frecuentemente.
En el periódico oficial del gobierno, Poder Popular, del 13 de octubre de 2022, Dagoberto Posadas trata de explicar el Socialismo Democrático del gobierno del Partido LIBRE, ahí plantea lo siguiente “El Socialismo Democrático no sólo se dedica a resolver las necesidades básicas y sociales del pueblo, como alimentación, salud, educación y trabajo, sino que incide, en los mecanismos y procesos que le permiten enaltecer y dignificar la vida, “democratizar” la democracia, creando y facilitando espacios para que el pueblo se empodere y luche, por la transformación de su realidad”.
De forma más sencilla, hablar de Socialismo Democrático, en teoría, sería garantizar educación, salud y trabajo a la población, pero, además, agrega Dagoberto Posadas “El Socialismo Democrático requiere de un compromiso y la construcción de un sólido sistema jurídico-político, que exprese los intereses de las mayorías”. Sin duda alguna que, si el pueblo digiriera estas explicaciones inmediatamente dice que si a la Consulta Popular para aprobar el Socialismo Democrático.
La construcción de un sistema jurídico sólido no solo es una necesidad, es impostergable, el sistema jurídico fue totalmente manipulado y destruido en los doce años de gobierno del Partido Nacional apoyado totalmente por el Partido Liberal, para que la Corte Suprema de Justicia vuelva a generar confianza en la población pasará mucha tiempo, considerando que la estructura interna de la misma sigue siendo leal a los intereses de los nacionalistas.
Para quienes pretender argumentar conceptos más profundos, se encuentran diversidad de estos, como el de Thomas Meyer “…todas las teorías de un socialismo democrático representan un concepto igualitario de justicia, afirman el Estado constitucional democrático, luchan por la seguridad del estado de bienestar para todos los ciudadanos, quieren limitar la propiedad privada de una manera socialmente aceptable y socialmente integral, y regulan políticamente el sector económico”. https://es.wikipedia.org/wiki/Socialismo_democr%C3%A1tico
Al hablar sobre el estado de bienestar para todos los ciudadanos indudablemente que se habla de alimentación, educación, trabajo y salud. Aunque Meyer también habla de limitar la propiedad privada, sin duda alguna que se está refiriendo a un Estado ya más avanzado en su forma de gobierno, situación que muy difícilmente sucederá en Honduras.
Joseph Schumpeter nos describe “…el socialismo democrático como una transición democrática sin revolución y violencia desde el capitalismo al socialismo”. https://es.wikipedia.org/wiki/Socialismo_democr%C3%A1tico
Por supuesto, se enreda mucho a la población sobre el concepto de Socialismo, y, los medios corporativos de la comunicación lo hacen muy bien en filosofarle al pueblo. Schumpeter nos define el socialismo democrático como una forma de transición al socialismo, sin embargo, el país como referente que se declaró socialista y se desintegró en 1992 como fracaso de ese modelo económico fue la URSS (1922-1991).
Acá en Honduras se insiste mucho en seguir considerando a Rusia como un país Socialista, obviando que todos los países que adoptaron ese sistema de gobierno se desintegraron en la última década del siglo pasado y adoptaron un sistema capitalista.
De forma muy sencilla, se entiende como un Estado Socialista al país que adopta una forma de gobierno para la construcción del Socialismo. “La adopción del socialismo, como sistema económico y social, siguiendo los principios ideológicos del marxismo (o sus variantes: el leninismo, el maoísmo, etc.), implica económicamente la propiedad estatal o cooperativización de los medios de producción y de la tierra y políticamente el ejercicio del poder por la clase obrera («dictadura del proletariado»). https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_socialista
En resumen, en un Estado Socialista es el Estado el dueño de los medios de producción y de la tierra. Y, por supuesto, quienes gobiernan son los trabajadores. Ya en un Estado Comunista, el mismo Estado como forma de gobierno desaparece. La sociedad pasa a vivir en comunidad, con igualdad de obligaciones e igualdad de derechos.
Como es de esperar, los voceros golpistas inmediatamente satanizaron el discurso de la presidenta Xiomara Castro, para el caso, Jorge Yllescas Oliva manifestó “… en el socialismo no hay democracias, hay dictaduras, hay un partido único, las elecciones son altamente amañadas…”. Proceso Digital (18/09/2023)
Yllescas prácticamente da por hecho con solo consultarle al pueblo ya nos establecemos como un país socialista.
El 20 de septiembre de 2022, para el Debate General del 77 período de sesiones de la Asamblea de las Naciones Unidas, la presidenta Xiomara Castro declaró “En Honduras, mi gobierno ha comenzado un proceso de refundación y cambio profundo que se basa en cuatro pilares fundamentales: 1. La transformación revolucionaria de la educación, elevar el espíritu humano, y terminar con el colonialismo. 2. Construir un modelo económico alternativo, profundamente soberano. 3. Construir un sistema cuyo centro es la exaltación del humanismo, la solidaridad, la integración con pueblos hermanos, La Paz y el respeto a los derechos humanos. 4. La desprivatización progresiva de los servicios públicos, como salud, agua potable, la energía eléctrica y el internet”. LT (20/09/2022)
Deuda que sigue sin pagarse al pueblo hondureño
Consultarle al pueblo es otra de las promesas que muy difícil se le va cumplir al pueblo hondureño dada la integración del Congreso Nacional. Por supuesto que la oposición aglutinada en el Bloque de Oposición Ciudadana (BOC) tiene trabado al gobierno, entre ellos (nacionalistas, liberales y PSH) hacen 74 votos seguros dentro del Congreso Nacional que no darán chance al gobierno del Partido Libertad y Refundación (LIBRE) para que avance un tan solo milímetro, esta realidad vuelve muy complicado para que la presidenta Xiomara Castro cumpla con lo prometido, más allá del concepto de Socialismo Democrático, interesa la generación de empleo, la impartición de justicia, el combate a la corrupción, garantizar seguridad, ofrecer educación de calidad.
Al parecer, a casi dos años de ascender a la administración del Estado, el Partido LIBRE pretendió correr sin iniciar a caminar, por ahora, no urge definir el tipo de gobierno, de todas formas, ya se demostró que ni siquiera la Ley de Justicia Tributaria se puede aprobar, entonces, la presidenta Xiomara Castro debe iniciar con lo más pragmático de los 4 que mencionó hace un año; educación, derechos humanos y desprivatización de los servicios públicos.
¡Sigue el magisterio esperando la aprobación de la Reforma a la Ley del INPREMA!
Nicaragua
Por Francisco Martínez
La dictadura continúa explotando los errores de la oposición burguesa y pequeña burguesa en el exilio. Hace un mes, a finales de agosto, salieron a luz unos audios realmente escandalosos, una supuesta conversación “privada” de Félix Maradiaga que provocó recelos entre los exiliados.
Las acusaciones de “infiltrados” no se hicieron esperar. La desconfianza se volvió paranoia. En los audios que circulación en las redes sociales, Maradiaga se quejaba amargamente del estado calamitoso de los grupos de la oposición en el exilio, y de las pugnas entre ellos. Extrañamente se quejó del Grupo Monteverde, recientemente creado, siendo uno de sus voceros, y que se perfilaba como la nueva Coalición Nacional.
Los efectos negativos de la dura derrota
Los audios filtrados reflejan el nivel de contradicciones entre los lideres de los grupos de oposición en el exilio. La primera reacción de Maradiaga, fue “no, pero si”: “(…) A pesar de la manipulación de los audios, que se ha hecho de forma tal que mis palabras son sacadas de contexto, quiero hacerme responsable por lo que dije ahí”. Era obvio que no podía negar su voz, y tuvo que aceptar la responsabilidad.
¿Qué fue lo que dijo? Hablo de muchos aspectos, pero hay una parte en la que se refiere a los graves efectos de la derrota sufrida en 2021 y la profunda crisis de la oposición en el exilio: “A nivel de los liderazgos nacionales la gente no quiere trabajar, están muy cansados porque estoy viendo realmente que esto no va a funcionar (Monteverde), no funciona así. A la hora de conseguir el dinero para hacer cosas somos contados con la mitad de los dedos de una mano y estamos tratando de fingir ante Nicaragua de que le estamos haciendo huevo, pero la verdad de que todo mundo ya está colgando los guantes y he tratado de ser muy discreto y muy cuidadoso, no le he querido contar a nadie esto que está pasando y la verdad de las cosas es que el desgaste es inmenso”.
Efectivamente, los garrafales errores políticos de los grupos de oposición desde el 2018 hasta el 2021 le permitieron a la dictadura asestar golpes mortales. La moral de los opositores al interior de Nicaragua, esta por los suelos. Prevalece un periodo de terror impuesto por la dictadura, que no para de encarcelar a los activistas que no salieron huyendo al exilio
Se comprueba, una vez más, que los grupos de oposición en el exilio, están compuestos en su mayoría por ex funcionarios de los ongs cancelados, quienes hacen política con el dinero que obtienen de los donantes. Y si no hay dinero de los donantes, no trabajan. Quedó en evidencia que los grupos de oposición burguesa en el exilio, dependen del financiamiento externo y, en este momento, tienen problemas para conseguir nuevos donantes.
Maradiaga menosprecia al resto
Cuando se constituyó oficialmente el grupo Monteverde, en julio de este año, se nombraron cuatro coordinadores: Juan Sebastián Chamorro, Félix Maradiaga, Támara Dávila y Carmen Chamorro. Todo parecía marchar viento en popa, pero no era así.
En los audios escandalosos, Maradiaga se refirió despectivamente sobre el líder campesino Medardo Mairena, --quien ahora trabaja como obrero de la construcción en Estados Unidos-- afirmando que hay pagarle los pasajes aéreos, llevarlo al aeropuerto y hasta escribirle los correos. “Sumar liderazgos es para que te ayuden”, o sea que no está en actitud de hacer equipo con Mairena, menospreciando su rol. “Sumas a Juan Sebastián (Chamorro) y no acepta ser segundo de nadie”.
La rivalidad eterna entre los dos precandidatos presidenciales, que se ocultó en 2021, se mantiene intacta. Después atacó a la supuesta izquierda dentro de la UNAB: “El bloque de izquierda Ana Quirós y compañía están incomodos por el liderazgo que han perdido en ese espacio, lo están bloqueando y están haciendo que camine lento”, quieren que “(…) abandonemos Monteverde, que nos cansemos y básicamente replicar la estrategia UNAB quedarse con algo que tenga mucha marca, aunque no tenga estructura y que los elementos incómodos se vayan saliendo”.
Ana Quirós no es de izquierda, pero parece que se opone al liderazgo de Maradiaga, y este no acepta que le hagan sombra.
El cambio en la situación internacional
Maradiaga se lamentó que los “donantes” (Estados Unidos y Europa) están cambiando sus políticas hacia Cuba, Nicaragua y Venezuela. “Es una decisión prácticamente tomada por los europeos, es una decisión que Europa va a reparar sus relaciones con Cuba, Nicaragua y Venezuela, van a flexibilizar sanciones, no van a tocar al Ejército, ni ningún aspecto comercial con Nicaragua. En EEUU hay algunos márgenes de maniobras, pero bastante menos”.
El dominio de Estados Unidos sobre el mundo se esta debilitando, en la medida en que surgen nuevas potencias en la arena mundial, como Rusia y China. Esto tiene un efecto directo sobre una oposición subordinada y amamantada por Estados Unidos. Las victorias relativas que la dictadura ha logrado, encarcelando y expulsado a la oposición burguesa y pequeña burguesa, han obligado a Estados Unidos a aceptar en los hechos el nuevo periodo presidencial de Ortega y Murillo.
El Departamento de Estado ha intentado reiniciar conversaciones diplomáticas con la dictadura, pero esta se niega poque considera que no ha llegado el momento de negociar. Y aunque los voceros de Estados Unidos amenazan con nuevas sanciones, al parecer hay un compás de espera.
Efectivamente, los temores de Maradiaga se confirman. Estados Unidos ya levantó algunas sanciones a Venezuela, para facilitar el proceso electoral del 2024, lo que le permitió a Maduro recuperar 6.000 millones de dólares. Las sanciones y el bloqueo se mantienen contra Cuba, pero en relación a Nicaragua, Estados Unidos ha bajado el tono. Este es un golpe mortal para aquellos grupos cuya única estrategia de lucha es pedir sanciones, las que resultan ineficaces para revitalizar la lucha popular contra la dictadura.
Pero lo que más hace vacilar a Estados Unidos es que, en el contexto de una Centroamérica en crisis, la dictadura ha logrado mantener la estabilidad económica y el control político. Y Estados Unidos no quiere arriesgarse a romper ese statu quo, aunque le moleste la dictadura.
La estrategia de las sanciones
Para amortiguar el golpe que Maradiaga le dio al Grupo Monteverde, algunos de sus voceros, como Juan Sebastián Chamorro, volvieron a insistir en la aplicación de sanciones, no solo contra altos funcionarios de la dictadura, sino contra los empresarios que la apoyan.
“Es importante mover sanciones a organizaciones, empresas, empresarios del sector privado que están haciendo negocio con la dictadura. Hay personas identificadas que están recibiendo jugosísimos contratos con obras públicas sin el menor tipo de transparencia (…) No creemos que el actual sistema de sanciones haya sido el adecuado y hay que seguir trabajando para cortar los recursos financieros a la dictadura”, denunció Juan Sebastián Chamorro. (Nicaragua Investiga, 29/08/2023)
En las declaraciones de Chamorro, se puede notar una inconformidad hacia el gobierno de Estados Unidos. Es la misma visión de Maradiaga, quien advirtió que la política de Estados Unidos hacia Nicaragua se iba a “flexibilizar”.
Chamorro se quejó entre dientes que “(…) La ley Renacer y Nica Act son instrumentos jurídicos aprobados de forma bicameral y bipartidista. No se han implementado en su totalidad y no ha sido por inoperancia de nadie. Eso le corresponde a las autoridades de ese país. Esto no ha sido por la desunión de opositores ni por que hagamos turismo político”, (Republica 18, 29/08/2023)
Y nuevamente los grupos de oposición desempolvan la petición de mas sanciones contra los altos funcionarios, incluido el Ejercito Nacional (EN). El problema es los grupos de oposición en el exilio cada vez se derechizan más, abandonan algunas posiciones progresistas y democráticas, y tienen un solo eje de ataque: que los Estados Unidos se encarguen de la dictadura, que los gringos hagan la labor que ellos no pueden hacer.
Esto es deplorable, porque cualquier oposición debe tener una línea política para apoyarse en el pueblo, levantando sus reivindicaciones mas sentidas, y no esperar que gobiernos extranjeros hagan la labor que le corresponde al pueblo de Nicaragua.
Con esta política arrastrada, de suplicas a Estados Unidos, le hacen el juego a la dictadura, que no se cansa de repetir que sufre agresiones de Estados Unidos. Como decimos en Nicaragua: “la niña llorona, y la china que la pellizca”.
“Recalibrando opciones”
Mientras la oposición burguesa en el exilio se desgañita pidiendo sanciones, Eric Jacobstein, subsecretario adjunto para Centroamérica de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental, del Departamento de Estado de Estados Unidos, en el encuentro de Central American Donors CADF2023, se refirió a la política en relación a Nicaragua, en los siguientes términos: "Es un reto mantener la presión ante el régimen de Nicaragua, porque Daniel Ortega y Rosario Murillo son individuos que perdieron el poder una vez y no quieren volver a perderlo nunca. Por ello harían cualquier cosa para evitar elecciones libres y que la sociedad civil tenga voz. Vienen retos muy difíciles en el futuro y por eso siempre estamos recalibrando cual sería el mejor uso de las herramientas que tenemos en nuestro arsenal”.
“Estados Unidos está dispuesto a continuar, pero también hay otros entes internacionales que deberían sumarse como los países europeos que también deberían de estar analizando estos problemas. No hay respuestas fáciles, pero continuaremos con la presión sobre el régimen de Ortega”. (Radio Darío, 27/09/2023)
En pocas palabras, recalibrando significa evaluando, sopesando, cuál sería la mejor arma, pero también esto puede interpretarse como una negativa a continuar con una política de sanciones que ya fracasó
El ego insuperable de Maradiaga
El panorama desolador narrado por Maradiaga, parece haber tenido el objetivo de exagerar las dificultades para engrandecer su rol dirigente. “La gran atención internacional como no la hemos tenido antes, en el carácter personal, prácticamente tenemos las líneas abiertas con todos los principales actores internacionales desde Ginebra a Bruselas, de Ginebra a Washington, y de Washington a Nueva York con Naciones Unidas y tenemos las puertas abiertas con los liderazgos suramericanos también, y creo que alguna forma ha habido un reconocimiento de cómo hemos estado trabajando, como yo he estado trabajando y ha habido una invitación más clara y fluida para hacer algunas cosas”.
En pocas palabras, Maradiaga dijo: lo poco que se ha logrado, lo he hecho solo yo. Los audios escandalosos de Maradiaga lo obligaron a renunciar a la vocería en el Grupo Monteverde, y en los grupos de oposición en el exilio ha crecido el repudio a sus actuaciones, profundizándose la agonía de la oposición burguesa.
Más Articulos
Costa Rica
Por José René Tamariz
Recientemente, el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la UCR realizó una encuesta sobre el gobierno de Rodrigo de Chaves, la situación del país y otros aspectos de importancia. Esa investigación ha dado a conocer después de 16 meses de gobierno de Chaves el proceso de desgaste en el apoyo político y social entre la población costarricense, ya sea hacia el gobierno como a la figura del presidente de la República. De acuerdo con el Semanario Universidad “El movimiento político que lidera Rodrigo Chaves encara su primera prueba electoral en un momento de reducción sostenida del respaldo popular que ha caracterizado la gestión presidencial desde mayo de 2022”. (Semanario Universidad. Semana del 20 al 26 de setiembre). Veamos lo que plantea esa encuesta.
Disminución del Apoyo al Gobierno
El apoyo popular del gobierno de Chaves pasó del 71% en agosto del año 2022 al 53% en septiembre del 2023, es decir, una disminución del 25,3%. Por su parte, el rechazo hacia el gobierno saltó, en esa misma fecha, de un 9% hasta un 24%, o sea, un aumento del 166,7%. Entre cada una de las encuestas realizadas por ese centro de investigación se han producido pérdidas constantes de apoyo político y popular hacia el gobierno de Chaves, así como el incremento de las opiniones negativas hacia él. La valoración positiva o apoyo popular del presidente Rodrigo Chaves pasó del 79% en agosto de 2022 al 57% en setiembre del año 2023, perdiendo 22 puntos porcentuales en un año y la negativa brincó, en el mismo período, del 10% al 23%, o sea, una pérdida de 13 puntos porcentuales. De otro lado, es importante señalar que el apoyo a Chaves se produce entre los hombres del grupo etario de 35 a 54 años y con educación secundaria.
Por otro lado, es muy importante mencionar que Rodrigo Chaves obtuvo su mayor apoyo político en las provincias costeras y más pobres como Limón, Puntarenas y Guanacaste. Sin embargo, a 16 meses de su gestión gubernamental las personas en esas provincias son las que le dan menos apoyo al gobierno de Chaves, sumada a la principal provincia que es San José. Según ese estudio “… Los limonenses pasaron de ser la población de más apoyo a Chaves a ser la de menor índice…”. (Ídem). Asimismo, es notorio que, de cada 100 personas, 30 ya no apoyan a Chaves y el 61,5% no confían (25,5% no tienen ninguna confianza y 36,0% tienen poca confianza) que el gobierno sea capaz de resolver los principales problemas. Todos esos datos demuestran que la “luna de miel” de la ciudadanía con Rodrigo Chaves y su gobierno terminó y, simultáneamente, dan cuentan del proceso de ruptura de un gran segmento de la población con el presidente y su gobierno.
Los Principales Problemas del País
La opinión de la ciudadanía es que los principales problemas del país son: 1) la inseguridad y delincuencia. 2) la corrupción. 3) el desempleo. Según esa investigación “El 69,5% de los encuestados dijo que el criterio sobre la seguridad pública ha empeorado en el último año…”. (Ídem). Para el jueves 21 de setiembre se reportaban 655 asesinatos, llegando a superar los 654 homicidios de todo el año 2022. Randall Zúñiga, director del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) declaró, recientemente, que “A hoy estamos en un promedio de 4,2 homicidios por día en Costa Rica, hace un año exactamente estábamos en menos de 1,5 por día, como decía es exponencial, hay que aplanar la curva porque si no esto va a seguir y seguir”. (crhoy.com 19 de setiembre de 2023). Lo anterior, representaría una tasa de homicidios entre el 16 o 17 asesinatos por cada 100 mil habitantes, superando la tasa de crimen del 12,6% que se produjo en el año 2022.
De acuerdo con las estadísticas y períodos históricos, faltan los meses (octubre, noviembre y diciembre) más sangrientos de los años. Es muy importante destacar que entre las provincias en donde más han aumentado los asesinatos como San José (163 homicidios), Limón (159 asesinatos), Puntarenas (106 crímenes) y Guanacaste (67 homicidios) que se encuentra en quinto lugar es en donde recibe menos apoyo el gobierno de Rodrigo Chaves. La tasa de asesinatos en Limón es más de 33 por cada 100 mil habitantes, ya que su población es mucho menor que la provincia de San José.
Existe una correlación entre el principal problema (inseguridad y delincuencia) del país con otros factores como los altos niveles de pobreza y desempleo, reconocido por la ciudadanía en las provincias en donde el gobierno de Chaves perdió la mayor parte de apoyo político y social. La población en general y, en particular en las provincias antes mencionadas, no viven de promesas sino de la realidad, la ciudadanía que vive en carne propia ese flagelo se ha dado cuenta que el gobierno de Rodrigo Chaves ha sido incapaz de resolver ese principal y grave problema, lo cual los ha llevado a la ruptura con ese gobierno y Chaves. Según, Randall Zúñiga, director del OIJ, en las zonas de mayor exclusión educativa (zonas rurales), desempleo y pobreza “Tenemos una pequeña bomba de tiempo ahí, porque hay personas que no tienen las posibilidades reales de tener un buen empleo. (…) no solamente porque no hay empresas que quieren ir ahí, sino porque no hay mano de obra calificada”. (crhoy.com. 18 de septiembre de 2023).
Entonces, existe un proceso de desencanto acelerado hacia el gobierno y su principal figura política: el presidente de la República. En realidad, debemos plantearlo claramente, las políticas de Rodrigo Chaves para enfrentar el narcotráfico y a las bandas delincuenciales han fracasado.
Crisis del Sistema de Partidos Políticos
El sistema de partidos políticos en Costa Rica enfrenta, desde hace varios años, una profunda crisis sistémica. Primero, se produjo la derrota contundente del viejo bipartidismo entre el PLN y PUSC, los cuales gobernaron el país, alternándose el poder cada cierto período, entre los años 1982 y 2014. El bipartidismo es derrotado y entra en crisis cuando el emergente Partido Acción Ciudadana (PAC), encabezado por el candidato Luis Guillermo Solís, gana las elecciones en la segunda ronda electoral en abril de 2014. En el siguiente período 2018-2022, vuelve a ganar el PAC las elecciones presidenciales, encabezado por Carlos Alvarado, en segunda ronda. En las últimas elecciones para el período 2022-2026, gana las elecciones un nuevo partido, PPSD, encabezado por el político advenedizo, Rodrigo Chaves.
El PUSC tiene en su haber 5 derrotas electorales consecutivas, mientras que el PLN carga con 3 derrotas electorales continuas. Los partidos del extinto bipartidismo han quedado reducidos a la “oposición” permanente y al colaboracionismo con los partidos de turno. Es importante recordar que el PLN ha sido un bastión y sostén del sistema y orden capitalista nacional. Sin embargo, las tres derrotas continuas del PLN de las elecciones y estar 12 años sin el control del aparato del Estado, lo han llevado a una profunda crisis política y diáspora. Primero, renuncio Laura Chinchilla, expresidenta de ese partido en el período 2010-2014 y después renunciaron otros connotados miembros de esa agrupación como Claudio Alpízar y el abogado constitucionalista, Fernando Zamora. En caso de tener una cuarta derrota continua el PLN podría arribar a una crisis terminal o bien quedar reducido a un partido más de oposición permanente, tal como le sucede al PUSC.
Al morir el bipartidismo, surgió en Costa Rica el denominado multipartidismo que, cada cierto tiempo, ha venido cambiando de piel como los reptiles o bien desapareciendo como algunas especies de animales en extinción. En el camino de la extinción han quedado varios partidos políticos, tales como el Movimiento Libertario (ML), el partido Accesibilidad sin Exclusión, el Partido Acción Ciudadana (PAC) que no sacó ni un diputado en la última elección y que gobernó por dos períodos consecutivos.
Por otra parte, según la investigación del CIEP “En relación con el sistema de partidos, la población vuelve a mostrar un fuerte distanciamiento, pues 78,6% dice que no simpatiza con ninguna agrupación. Esto deja en la incertidumbre la posibilidad de un trasvase significativo entre el apoyo a Chaves y el respaldo a algunas de las agrupaciones que lo exaltan”. (Semanario Universidad. Semana del 20 al 26 de setiembre). El porcentaje restante, en cuanto a los apoyo o simpatías de la población hacia los partidos políticos, se distribuye de la siguiente manera: 7% para el PLN, 5% hacia el PPSD (oficialista, pero distanciado de Chaves) y 10% para “otros” partidos políticos. Esto refleja, la altísima volatilidad de los ciudadanos en sus apoyos a los partidos políticos, así como en los procesos electorales municipales del año 2024 y elecciones generales del 2026.
De las tres agrupaciones que se reclaman “chavistas” o “rodriguistas”, sólo el Partido Progreso Social Democrático (PPSD) fue reconocido por un 13% de los encuestados, mientras que al partido Aquí Manda Costa Rica (AMCR), dirigido por un asesor cercano a Chaves, apenas un 0,4% de los encuestados lo reconoció e igual sucede con el Partido Pueblo Soberano (PPS), que solamente fue reconocido por un 0,5% de la encuesta. Todo lo anterior hace indicar que en el proceso de las elecciones municipales que inicia en el mes de octubre de 2023 y concluye en febrero de 2024, el chavismo costarricense con sus tres agrupamientos tiene un fuerte desafío por abrirse, ganar espacio y municipalidades, como una antesala del próximo proceso electoral nacional de 2026. El futuro del chavismo costarricense no está garantizado. Podría tener varios escenarios: fortalecerse en las elecciones municipales, asunto dudoso por el desgaste político de ese movimiento político; correr la suerte de los múltiples partidos políticos que se han extinguido o bien quedar reducido a un rol de oposición.
De último, el futuro de los demás partidos políticos que son parte de la Asamblea Legislativa se juega, en parte, en las próximas elecciones municipales. Es muy probable que, en el proceso electoral municipal, producto de la alta volatilidad electoral y la baja simpatía hacia los partidos nacionales, varios partidos políticos cantonales salgan fortalecidos y puedan acceder al control de varias municipalidades.
Panamá
Por Olmedo Beluche
Se conmemoran 50 años del sangriento golpe de Estado de los militares chilenos, dirigido por Augusto Pinochet, propiciado y financiado por el gobierno de Estados Unidos, encabezado entonces por Richard Nixon y Henry Kissinger, contra el gobierno democrático y socialista del presidente Salvador Allende. Medio siglo desde aquellos hechos que parecen tan lejos, pero a la vez se sienten tan cercanos. La conmoción de aquel acontecimiento no solo afectó la vida del pueblo chileno, sino a la humanidad entera y Panamá no escapó a esa circunstancia.
No podían dejar de estremecer las conciencias los asesinatos de miles de personas, los fusilamientos, las torturas salvajes, los arrestos arbitrarios y tantas formas en que se pisotearon los derechos humanos, con el patrocinio del gobierno norteamericano. Ninguna persona decente podía dejar de llorar, interior o visiblemente, por ver ahogado en sangre el sueño de un mundo mejor, más justo, democrático e igualitario, buscado con métodos democráticos y pacíficos.
Panamá recibió estupefacta la noticia. La televisión reprodujo el último discurso de Salvador Allende y mostró el bombardeo sobre La Moneda. El diario, El Panamá América del 12 de septiembre tituló: “Entre 500 y 1,000 muertos”. Ese mismo día la juventud universitaria, docentes y dirigentes populares marcharon hasta la embajada de Chile a expresar su solidaridad, no menos de 400 personas. Según diversos testimonios, esas manifestaciones se repitieron durante varios días.
Los pronunciamientos de todo tipo organizaciones y personalidades se hicieron durante los días subsiguientes, empezando con la Federación de Estudiantes de Panamá (FEP), vanguardia de la lucha por la soberanía panameña en el canal. Hubo corales poéticas, en especial con versos de Pablo Neruda, cuando llegó la triste noticia de su deceso. Debates en las aulas universitarias y programas de televisión. El Grupo Experimental de Cine Universitario (GECU) realizó el primer video documental de solidaridad con Chile, con guion de Chu Chú Martínez, titulado “¡Viva Chile, mierda!”.
En ese tiempo Panamá tenía una estrecha relación académica con Chile. Mucho más que en la actualidad. Esa relación era por doble vía, la negativa y la positiva. La mala era la existencia en nuestro país de la llamada “Escuela de las Américas” del Comando Sur del ejército de Estados Unidos. Incluía cursos de tortura. De sus aulas egresaron los más sanguinarios dictadores de América Latina, entre ellos Augusto Pinochet y Manuel Contreras.
Por la positiva, cientos de panameños y panameñas estudiaban sus postgrados, sobre todo en ciencias sociales en diversos centros académicos chilenos: la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), la Universidad de Chile y la Universidad Católica, entre otras. Una destacada panameña, Carmen Miró, dirigía el Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), entidad de Naciones Unidas, y ayudaría a muchos a escapar de los militares.
Esas decenas o centenas de estudiantes istmeños en Chile, que luego serían destacadas personas del ámbito profesional y académico, vivieron directamente el golpe de 1973 en toda su crudeza y vieron interrumpidos sus estudios. Incluso, al menos dos de ellos, una futura socióloga y un sacerdote, fueron internados en el Estadio Nacional de Santiago de Chile, donde no solo fueron testigos, sino que sufrieron en carne propia las torturas. Los padres y familiares de los cientos de estudiantes panameños en Chile tuvieron que pedir a su gobierno que intercediera, lográndose traer un primer vuelo humanitario de cerca de 100 personas de nacionalidad panameña, el 23 de septiembre.
Pero en Chile también vivía una colonia de exiliados panameños que habían sido expulsados del país por el gobierno encabezado por Omar Torrijos, algunos de ellos, pertenecientes a partidos de la oposición burguesa, como el “Panameñista”, la Democracia Cristiana, pero la mayoría de ellos militantes de izquierda, de Vanguardia de Acción Nacional (VAN) y del Partido del Pueblo (comunista).
En este grupo se encontraban los sobrevivientes de la familia González Santizo, cuyo padre y hermanos habían sido asesinados por el régimen militar panameño entre 1968 y 1969. Estos exiliados no contaron con la protección del gobierno panameño, por el contrario, se negaron a traerlos. De esa manera, Encarnación y Almesías González Santizo fueron a parar a la cárcel en Concepción. Sólo pudieron salir de Chile tiempo después, con rumbo a Suecia, gracias a la gestión de Carmen Miró.
La actitud del gobierno panameño ante el golpe de Pinochet tuvo dos caras: la solidaria expresada por Omar Torrijos, revestido en 1973, de su carisma populista; y la represiva, que representó Manuel A. Noriega, por entonces jefe de inteligencia (G-2) de la Guardia Nacional panameña.
El gobierno panameño no emitió una nota formal sobre el golpe en Chile, aunque sí protestó por el ataque que sufrió la embajada de Cuba en Santiago y la retención de un buque de ese país por parte de Estados Unidos. Omar Torrijos, que se encontraba en una gira europea promoviendo la exigencia panameña de un nuevo tratado del canal, expresó desde España, el 13 de septiembre: “La trágica muerte del presidente Salvador Allende me ha conmovido profundamente”.
Pero Manuel Noriega siempre actuó de forma represiva. Envió a los oficiales Domitilo Córdoba y Nivaldo Madriñán a controlar a los panameños que regresaron en el vuelo especial de Air Panamá. Los mismos impidieron que se recogiera a los exiliados de izquierda. Luego desviaron el avión para que no bajara en Tocumen, donde esperaba la prensa, y lo llevaron a la base militar de Río Hato. Al menos una de las personas que volvieron en ese vuelo recuerda que Noriega los recibe en persona y les amenaza para que no testimonien lo que vivieron en Chile.
Torrijos logró que los militares chilenos autorizaran otro vuelo, el 7 de octubre, con más de cien personas que se habían apiñado solicitando asilo en la pequeña embajada panameña en Santiago. Ese vuelo llegó a Río Hato con 128 personas, entre ellas 35 niños, y fue recibido personalmente por el general Omar Torrijos. Ricardo Rangel y la periodista Itzel Velásquez, fueron encargados de atender, proveer recursos y buscar alojamiento en la península de Azuero a estas personas. Rangel tiene en su poder un registro detallado de sus nombres. Pero llama la atención que, salvo excepciones, no se les permitió instalarse en la ciudad de Panamá.
Estos vuelos humanitarios se repitieron y, todavía en 1975, Torrijos logró sacar más de 100 exiliados chilenos, algunos de los cuales venían directo de los campos de concentración, como testimonia Pedro Baeza, uno de ellos. Algunos se quedaron en Panamá, pero la mayoría emigró a otros países.
Lo dicho hasta aquí, es un fragmento de un ensayo testimonial, que es parte de una obra colectiva próxima a publicarse por la editorial Verso, titulada “Chile 1973 – 2023: Contrarrevolución y Resistencia”.
Esta obra está presentada en dos tomos que recogen las muchas aristas del acontecimiento, entre ellas cómo el golpe de 1973 impactó a otros países del mundo, y cómo sus vanguardias se vieron comprometidas con la solidaridad hacia el pueblo chileno. Este libro, que debe estar impreso en las próximas semanas, ha sido coordinado, por Viviana Canibilo Ramírez, Roxana Valdebenito Montenegro, Xabier Arrizabalo Montero y Robert Austin Henry, y ha contado con la colaboración de más de 200 personas, entre redactores y correctores.
Por la parte panameña, la reconstrucción de estos hechos se logró gracias a la colaboración testimonial de las siguientes personas: Enoch Adames M., Pedro Baeza, Diana Candanedo, José Cambra, Enilsa de Cedeño, Carlos Gasnell, Delia Sánchez Ponce, Ricardo Rangel, Eduardo Valdebenito y Manuel Zárate.
Pronunciamientos
El Polo Ciudadano de Panamá celebra la concreción de la nómina presidencial conformada por la profesora Maribel Gordón y el politólogo Richard Morales, para las elecciones de 2024. Dos personas de gran trayectoria y respaldo popular, conocedoras de la realidad social, económica, ambiental y política, entre otras esferas que afectan el bienestar y los derechos humanos de la población panameña.
Sin duda es una gran victoria para el pueblo panameño las más de 170 mil firmas obtenidas por la profesora Maribel Gordón, a pesar de que el Tribunal Electoral solo reconociera 163 mil rúbricas.
La nómina presidencial Maribel Gordón y Richard Morales, es la única de libre postulación, verdaderamente independiente, pues la otra candidata y el otro candidato, siguen dentro de sus respectivos partidos (PRD y Panameñismo).
La nómina presidencial de la profesora Maribel Gordón y su vicepresidente Richard Morales constituye una victoria popular, por ser el resultado de la gran rebelión popular de julio de 2022, contra el alto costo de la vida, del que la candidata a presidenta fue una de sus grandes voceras. Por ello, el Plan Para la Vida Digna que ha presentado esta candidatura, recoge las demandas que el pueblo panameño expresara en las calles exigiendo control de precios de la comida, las medicinas y el combustible, mejor educación y salud pública, repudio a la corrupción, a la injerencia imperialista, a la evasión fiscal de los/as ricos/as y por una sociedad democrática, justa e inclusiva, con el eje centrado en el bienestar de los seres humanos y el respeto a todos sus derechos.
La militancia del Polo Ciudadano está consciente del respaldo que la nómina Gordón-Morales ha recibido y seguirá recibiendo en este proceso electoral, hasta llegar a las urnas en las elecciones de mayo de 2024, pese a las coartadas antidemocráticas del sistema electoral panameño.
El reto que continúa es el de seguir fortaleciendo al movimiento popular y las distintas expresiones de los movimientos sociales y reivindicativos, entorno a un gran movimiento nacional, articulado y coordinado, que permita continuar en unidad para llevar a cabo los desafíos de la campaña electoral y lograr una gran victoria en las elecciones de mayo de 2024, con la nómina presidencial:
Maribel Gordón, presidenta - Richard Morales, vicepresidente.
Panamá, 31 de julio de 2023
Polo Ciudadano (PC)
Más Articulos
Fechas e Historia
Por Armado Sosa
Hace treinta años, el mundo se daba cuenta del famoso acuerdo de Oslo, con lo que la OLP presidida por Yaser Arafat y el primer ministro del estado sionista de Israel Isaac Rabin, lograban el fin de las hostilidades y la solución de crear dos estados, además de ceder el gobierno en las zonas de Gaza y Cisjordania a la Autoridad Palestina.
La reacción democrática: una táctica del imperialismo para contener el ascenso de las masas
La década de los ochenta del siglo pasado, se caracterizó por un fuerte ascenso revolucionario de las masas, principalmente en los países periféricos.
En 1979, los intereses imperialistas fueron fuertemente impactados por dos revoluciones victoriosas en dos sitios estratégicos. La primera fue a principios de ese año, cuando el monarca títere que gobernaba Irán, fue derrocado por una insurrección de masas encabezadas por el ayatola Jomeini representante del ala chiita del mundo musulmán.
Los yanquis tuvieron que salir con el rabo entre las patas y dejar una de las reservas de petróleo más grandes del mundo en manos de un gobierno nacionalista burgués hostil a sus intereses. El episodio del secuestro del personal de la embajada en Teherán mostró a cuál punto este estallido revolucionario los dejó groguis.
En julio de ese año en otro lado del planeta, en Centroamérica, la dictadura más antigua de la región fue derrocada por una insurrección armada liderada por el Frente Sandinista de Liberación Nacional. Este triunfo abrió las puertas a una situación revolucionaria en casi toda el área. Las guerrillas del FMLN y de Guatemala, la URNG combatían y mantenían el control de importantes regiones de sus respectivos países. Esta situación en el patio trasero podría ser el bracero que se podría desplazar hacia las puertas del imperio.
La respuesta por parte de la burguesía imperialista fue la de utilizar la zanahoria y el garrote para contrarrestar la ola revolucionaria. Por un lado, sin casi la necesidad de intervenir directamente con tropas en el terreno, los yanquis armaron hasta los dientes a la contrarrevolución nicaragüense y los ejércitos del istmo para golpear físicamente a las masas. Por otro lado, una ofensiva diplomática para llevar a la mesa de negociación a las direcciones burguesas o pequeño burguesas nacionalistas, que también tenían interés en parar el ascenso revolucionario.
Esta combinación de métodos fue la que dio pie a la política de reacción democrática que se concretizó de con diferentes acuerdos en los cuatro rincones del planeta. El acuerdo de Esquipulas, los de Oslo, los de Sudáfrica y otros más que se sucedieron pusieron un alto a la ola insurreccional y los llevaron hacia la ilusión de la democracia burguesa, en lugar de un gobierno de los trabajadores.
Treinta años de platos de babas, bombas y acentuación de la colonización.
Lejos de cantarle loas a los famosos y tristes acuerdos de Oslo, la prensa burguesa de todos los lados pone en evidencia lo que los socialistas revolucionarios denunciamos en su momento, lejos de la euforia reaccionaria que se vivía en ese entonces.
Arafat, Rabin y el imperialismo tenían como objetivo aplacar el volcán revolucionario que había hecho erupción en el apartheid palestino. Desde 1987 los jóvenes palestinos salieron a enfrentar a la super poderosa armada sionista, armada hasta los dientes con las transferencias yanquis, con piedras. Este levantamiento conocido como la Intifada no decrecía a pesar de los intentos de Yaser Arafat y de las balas del ejército sionista. La situación también ardía en el Líbano con la guerra civil donde el movimiento Hamas se fortalecía en la frontera de Israel.
Desde ese punto de vista, los acuerdos lograron su objetivo de parar la ola revolucionaria y dejar el tiempo para que los sionistas y el imperialismo se recuperaran para volver a la ofensiva. Lo que se llevó un gran golpe fueron las aspiraciones del pueblo palestino de construir un estado. La solución propuesta en los acuerdos de los dos estados no era más que un plato de babas que no tenía la más mínima posibilidad de cuajar.
“Treinta años después, la prensa saca una conclusión sombría. Los asentamientos israelíes se han multiplicado en Cisjordania, y la perspectiva de un Estado palestino es más remota que nunca. Para Amira Hass, corresponsal israelí en Cisjordania del diario israelí de centroizquierda Ha'Aretz, el proceso de Oslo simplemente ha "engañado" a los palestinos. "Israel se ha absuelto de la responsabilidad del ocupante por la población ocupada y su bienestar, al permitir la creación de una Autoridad Palestina que actúa como subcontratista del ejército israelí", escribió. Según ella, Israel incluso ha "guardado su pastel y comérselo también" al mantener el control del espacio terrestre, marítimo y aéreo de los Territorios Ocupados, pero también de sus fronteras y economía. Una situación que puede tener su origen en las discusiones de Oslo. Hace unos días se desclasificaron las actas del Consejo de Ministros israelí del 30 de agosto de 1993. Como dicen los documentos, Yitzhak Rabin y Shimon Peres explicaron a sus colegas que, para llegar a un acuerdo, "los negociadores palestinos habían renunciado a sopesar la cuestión esencial de los asentamientos [judíos] en Cisjordania", escribe Dmitry Shumsky en otro artículo de Ha'Aretz.” (Courrier International)
Estos documentos ponen en evidencia el rol claudicante de la dirección de Fatah, la corriente mayoritaria de la OLP. LA creación de la Autoridad Palestina estaba sujeta a que éstos jugaran el rol de la policía y de la represión de todos los movimientos que estuvieran por fuera del reconocimiento de los acuerdos. Pero el pecado capital era el reconocimiento por parte de la ANP del estado sionista. La OLP de Arafat y los esbirros que controlan ahora la ANP tienen más miedo al movimiento de masas que de la armada de ocupación. En lugar de volverse hacia las masas que luchaban y que siguen luchando, esta dirección se volvió hacia sus enemigos jurados.
“Yasser Arafat está aún más tentado por las negociaciones directas con Israel porque, además de los problemas financieros encontrados por una OLP abandonada por las monarquías petroleras del Golfo, "tiene una visión casi fantasiosa de Israel y los judíos. Les da poderes sobrenaturales que les permitirían, por ejemplo, hacer la paz con el Irak [de Saddam Hussein] y suministrar petróleo iraquí a Israel y a un futuro Estado de Palestina. Que [era] puro delirio".
Yitzhak Rabin quien, "a pesar de su desconfianza hacia un Arafat a quien considera un payaso patético vestido con ropas ridículas, cree que la OLP debe ser ayudada a aplastar a Hamas [Movimiento de Resistencia Islámica, islamo-conservador], Arafat tiene a sus ojos más legitimidad que las FDI [el ejército israelí] para hacer este 'trabajo sucio'".” ( Courrier International)
El territorio que controla la ANP es exiguo y su autonomía es un remedo. El proceso de colonización no se ha detenido y es todavía más fuerte que en la época en la que se firmaron los acuerdos.
“Su autogobierno más amplio se limita ahora, sin embargo, a un 18% del territorio de Cisjordania, y a otro 21%, aunque sin competencias sobre seguridad. La franja de Gaza, sometida a bloqueo por Israel, escapa desde hace 11 años al control de la Autoridad Palestina.
Cuando Rabin y Arafat se dieron la mano en presencia del presidente Bill Clinton en los jardines de la Casa Blanca vivían unos 110.000 colonos en Cisjordania; ahora son más de 400.000, según datos de la ONG pacifista israelí Paz Ahora. Hasta este mismo año, las autoridades israelíes habían venido cumpliendo la palabra empeñada en Oslo de no autorizar ningún nuevo asentamiento. Mientras tanto, fomentaban el desarrollo de los ya existentes y hacían la vista gorda ante la proliferación de outpost, o colonias avanzadas no aprobadas, que se han extendido de forma salvaje.” (El País)
La síntesis de todo esto, se puede ver reflejada en las palabras de esta activista de los derechos humanos.
“La activista, analista y abogada de derechos humanos canadiense-palestina Diana Buttu recuerda cómo ella y su padre ―que había emigrado de su Nazaret natal, entonces bajo control militar israelí― lloraron de emoción al ver por televisión desde Toronto la ceremonia de la firma de los acuerdos. “Sentía que, por primera vez, el mundo nos veía”, recuerda en una cafetería de la ciudad israelí de Haifa…. “Oslo no puso fin a la ocupación. La continuó y normalizó. Nos sacó del marco de que hay un ocupado y un ocupante […] Ha sido indudablemente un éxito para Israel”.
Por una Palestina laica y democrática
La única salida para las masas palestinas que siguen enfrentando el poder sionista colonialista es la creación de un estado palestino laico y democrático. El racismo sionista basado en la confesión religiosa debe verse contrarrestado con la creación de un estado laico. Pese a que por el momento los movimientos islamistas son los que se enfrentan con las armas a los ocupantes sionistas, cosa que es progresiva, no dejan de expresar estas corrientes fundamentalistas que no garantizan a las masas sus aspiraciones estratégicas de construir una sociedad democrática que les garantice cumplir con el proyecto histórico de borrar de la faz de la tierra el estado sionista.
Más Articulos
Historia de Centroamérica
Por Melchor Benavente
Después del derrumbe de la República Federal de Centroamérica (1824-1838) se han producido muchos infructuosos intentos por reconstruir la unidad centroamericana. El primero fue la Confederación Centroamericana, creada el 17 de julio de 1842.
El derrumbe del Estado Federal
Nicaragua fue el primer país en romper el pacto federal de 1824. El derrumbe de la República Federal de Centroamérica se formalizó mediante el decreto del 30 de mayo de 1838. No obstante, el general Morazán, atrincherado en El Salvador, permaneció peleando por reconstituirla hasta 1840, cuando una alianza militar entre Guatemala, Honduras y Nicaragua, le obligó a irse al exilio a Sudamérica, embarcándose con sus escasos seguidores en el vapor “Coquimbo”.
El derrumbe de la Federación de 1824 implicó el ascenso de gobiernos conformados por fuerzas conservadoras en alianza con liberales moderados o viceversa. Una característica de todo el siglo XIX fue la existencia de diversas fracciones de clase que a veces luchaban entre sí, y en otras ocasiones realizaban extrañas alianzas con sus antiguos enemigos.
En 1838, los partidos antagónicos en Nicaragua, liberales y conservadores, convencidos que la construcción del canal interoceánico por el rio San Juan, la convertiría en la nación más rica y poderosa del área, se pusieron de acuerdo en promulgar noviembre de 1838 la primera Constitución de Nicaragua como Estado unitario, libre, soberano e independiente.
Persiste la idea de la unión centroamericana
La Constitución de Nicaragua del año 1838, es considerada la primera “libérrima”, es decir, un texto con fuerte influencia del liberalismo, aunque no rompió con la tutela de la Iglesia Católica. A pesar de la reciente ruptura del pacto federal, el articulo 1 estableció que “El Estado conservará su denominación: Estado de Nicaragua: se compone de todos sus habitantes, y pertenecerá por medio de un pacto, a la Federación de Centro América”.
Mas adelante el articulo 16 ordenaba que “El Estado observará religiosamente el pacto que celebre con los demás de la unión”. Y en todo el texto se refiere a la relación del nuevo Estado con la futura federación.
Se había producido la ruptura del pacto federal de 1824, pero prevalecieron sentimientos unionistas, sobre todo por el temor a que potencias imperialistas, como Inglaterra, se aprovechasen de la situación de debilidad de los pequeños países independientes y desligados entre sí.
La resistencia a una federación controlada por Guatemala
En ese momento, Inglaterra controlaba el territorio de la Mosquita, en la costa Caribe de Honduras y Nicaragua, además de mantener el control sobre Belice y varias islas del Caribe. Nicaragua se inclinaba a formalizar un acuerdo con Estados Unidos para la construcción del canal interoceánico, idea que aterrorizó a Frederick Chatfield, cónsul de Inglaterra en Centroamérica (1824-1852) porque de consumarse le daría a Estados Unidos el control sobre los mares. En el siglo XIX, la competencia entre Estados Unidos, potencia imperialista emergente, y la vieja Inglaterra, era intensa.
En ese contexto, Chatfield era partidario de crear una federación centroamericana bajo la hegemonía de Guatemala, con la cual mantenía excelentes relaciones. El 27 de Julio de 1839, bajo la presidencia del conservador Mariano Rivera Paz, la Asamblea Legislativa de Guatemala renunció oficialmente a los reclamos de soberanía sobre el territorio de Belice, que fueron planteados por los gobiernos de Mariano Gálvez y Pedro Jose Valenzuela.
Esta primera propuesta de federación centroamericana, bajo la hegemonía de Guatemala, fue impulsada por Chatfield, quien presionaba cobrando una antigua deuda del años 1825, contraída por el extinto gobierno federal con banqueros ingleses. El Salvador, Honduras y Nicaragua se opusieron al chantaje de que Guatemala liderara la nueva unión, sobre todo por el resentimiento heredado de la época colonial, cuando dominó y oprimió al resto de provincias. Inglaterra respondió tomando la isla de Roatán en 1841, y enviando sus buques de guerra frente al puerto de la Unión, en el Golfo de Fonseca, y a inicios de 1842 al puerto de San Juan del Norte, en la costa caribe de Nicaragua. Pero los resultados no fueron los esperados: la presión imperialista de Inglaterra más bien unió a los pequeños países de Centroamérica.
La sombra del general Morazán
Morazán, desde su exilio, vio la oportunidad de reconstruir la federación, y emitió una circular dirigida a las autoridades de El Salvador, Honduras y Nicaragua, ofreciéndose para defender la soberanía, pero la propuesta fue rechazada. Solo en Costa Rica, los opositores a la dictadura de Braulio Carillo, vieron con simpatías el regreso de Morazán.
En 1835, Braulio Carrillo fue elegido jefe de Estado en Costa Rica. El 27 de mayo de 1838 organizó el primer golpe de Estado, derrocando a Manuel Aguilar quien había salido electo las elecciones de marzo de 1837. Así, Braulio Carillo, se convirtió en el primer dictador de Costa Rica. Detrás del golpe de Estado estaba el candente problema de la permanencia de Costa Rica en la agónica República Federal de Centroamérica. Mientras Aguilar era partidario de permanecer en la federación, Carrillo en el poder rompió con la federación en 1838.
Morazán se había establecido en 1840 en la región de David (perteneciente a Colombia en ese momento). Las ciudades de Heredia, Alajuela y Cartago, enemigas de Carrillo, llamaron al general Morazán para que les ayudase. En abril de 1842, Morazán desembarcó en el puerto de Caldera con 700 hombres. Carrillo envió al general Vicente Villaseñor con 400 hombres para enfrentar la rebelión fortalecida con la conducción de Morazán.
Pero ocurrió un imprevisto: Villaseñor se unió a las fuerzas opositoras en el llamado “pacto del jocote”, proclamando a Morazán como nuevo Jefe de Estado, lo que provocó una airada reacción de las fuerzas conservadoras en la región. Guatemala declaró a Costa Rica país enemigo, El Salvador rompió relaciones diplomáticas, y Honduras y Nicaragua desconocieron el gobierno de Morazán
El gobierno de Morazán duró apenas cuatro meses, del 12 de abril al 15 de septiembre de 1842, fecha en que una conspiración militar lo capturó y fusiló sumariamente en San José. Con su muerte terminaba el proyecto de reconstrucción de la República Federal de Centroamérica, rediseñada bajo la propuesta de reforma constitucional de 1835, que el mismo había impulsado pero que finalmente no se aprobó.
La Dieta de Chinandega
Mientras en Costa Rica se producía la resurrección política y la muerte física del general Morazán, en otros países del área persistió la propuesta de revivir la unión centroamericana, no por medio de una federación, sino a través de una confederación, como un mecanismo de autodefensa de los nuevos Estados nacionales ante la agresión inglesa.
Apartando las revalidades siempre existentes, los tres países que sufrían la agresión de Inglaterra, El Salvador, Honduras y Nicaragua, tenían gobiernos conservadores que coincidieron en convocar a una convención centroamericana, en la ciudad de Chinandega, republicad de Nicaragua. Guatemala y Costa Rica, a pesar de haber sido invitadas, no enviaron delegados. La convención inició el 17 de marzo de 1842 y concluyó el 17 de julio de ese mismo año, firmando el tratado de la primera confederación centroamericana, conocida también como Constitución Centroamericana de 1842.
La primera confederación centroamericana
Procurando superar el centralismo de la Constitución de 1824, que creo un Estado federal deforme, con Estados inexistentes, en 1842 los Estados del Salvador, Honduras y Nicaragua, dieron un enorme paso hacia adelante al crear la “Confederación Centroamericana”.
Existe una diferencia importante entre federación y confederación. En una Federación los Estados miembros ceden una parte de su autonomía y soberanía a favor del gobierno federal, mientras que en una Confederación existe mayor autonomía de los Estados y menor poder centralizado.
El modelo de Confederación y Federación exitosos son los Estados Unidos. Después de la Declaración de Independencia de las 13 colonias en 1776, un año después, en 1777, fue firmado el pacto de Confederación, que duró 10 años, y en 1787 fue promulgada la Constitución de Estados Unidos que creo el estado federal moderno. No obstante, el gobierno federal de Estados Unidos fue extremadamente débil hasta 1865, cuando terminó la guerra civil y finalmente se impuso un gobierno más fuerte y centralizado.
Al parecer, los gobiernos de El Salvador, Honduras y Nicaragua procuraron enmendar el error de 1824, que mezcló y distorsionó las instituciones de la Constitución monárquica de Cádiz de 1812 con la Constitución de Estados Unidos. En 1842 crearon un nuevo modelo de Estado, pero cometiendo el mismo error de copiar muy mal el modelo de la confederación norteamericana de 1777.
Nuevamente sobresalió el centralismo en la Constitución de 1842
A pesar de las buenas intenciones de comenzar a construir la confederación desde abajo, sin habérselo propuesto, crearon un gobierno bastante centralizado.
Según la Constitución de 1842, el Poder Ejecutivo de la Confederación sería ejercido por un “Supremo Delegado”, electo por un año, de manera rotativa, por sorteo, entre los miembros del Consejo Consultivo, compuesto por un individuo por cada Estado.
Las facultades del “Supremo Delegado” eran más fuertes que las del poder ejecutivo de la República Federal, y similares a las que posteriormente obtuvieron los presidentes en Centroamérica, en la segunda mitad del siglo XIX.
Conforme el artículo 30 de la Constitución de 1842, el “Supremo Delegado” “entablará y mantendrá las relaciones exteriores: cuidará de la integridad, dignidad y seguridad del territorio, exigiendo por cupos de los Estados las fuerzas y recursos necesarios en caso de invasión”.
“Cuando ocurra de hecho algún choque armado entre los Estados, procurará evitarlo, y excitará el Consejo para que al mismo tiempo haga los oficios de mediador; y cuando esto no baste, usará de la fuerza de los demás Estados en el número que sea necesario, siendo a cargo del que resultase culpable los gastos y perjuicios que por su causa hayan sufrido los demás Estados de la Confederación”.
Las fuerzas armadas de la Confederación serian utilizadas por el Supremo Delegado en caso de conflicto entre los Estados, independientemente del origen o naturaleza del conflicto. Probablemente esta disposición fue aprobada por el peligro inminente de intervención militar de la flota inglesa, pero con ello la confederación dejaba de serlo y se transformaba en una nueva federación, con un poder ejecutivo muy centralizado, porque los Estados cedían su soberanía, o una parte importante de ella, al “Supremo Delegado”, quien “en todo caso tendrá el mando Supremo de la Marina y el del Ejército (…) Nombrará cuando sea necesario comandante general del ejército a cualquiera persona de los Estados que merezca su confianza, y almirante de la marina y demás subalternos que juzgue necesarios” (artículos 33 y 34).
El control sobre el ejército y la marina eran absolutos, los altos cargos no estaban sujetos a ratificación del Consejo Consultivo, ni menciona el rol de las asambleas legislativas de los Estados.
En materia de relaciones exteriores, según el artículo 37 de la Constitución de 1842, el Supremo Delegado “(…) Nombrará Plenipotenciarios, agentes y Cónsules, para conservar las relaciones exteriores, confiriéndoles las instrucciones del caso, después de haber oído al Consejo, quien al efecto emitirá su voto consultivo”.
El ”Supremo Delegado” tenía el monopolio absoluto en materia de relaciones exteriores, los votos del Consejo Consultivo no podían revertir decisión alguna..
En materia fiscal, el artículo 42 de la Constitución de 1842 daba un cheque en blanco al Supremo Delegado, al permitirle que “entre tanto las Legislaturas acuerdan el arancel de aduanas y tarifas generales, y las leyes que deben arreglar el comercio de cabotaje e interior entre los Estados, el Supremo Delegado, consultando personas inteligentes, con aprobación del Consejo establecerá lo que debe observarse uniformemente”. En este caso, al menos el Supremo Delegado estaba sujeto al control posterior del Consejo Consultivo
Hubo un vacío notable al no establecer la relación entre el pacto confederal y las Constituciones que continuaron vigentes en los Estados. El artículo 77 de la Constitución de 1842, ordenó que quedaban “vigentes los reglamentos y leyes federales y coloniales que lo eran al disolverse la Federación, en los casos que comprende este Pacto, y cuanto no se oponga a él”.
El primer gobierno confederado
El Salvador y Nicaragua ratificaron el pacto confederal, el 16 de agosto de 1843. Guatemala se abstuvo de ratificar el pacto confederal, y Costa Rica se adhirió bajo ciertas condiciones el 6 de diciembre de 1843, presentando una serie de propuestas de reformas al convenio, que no fueron tomadas en consideración y, por lo tanto, la adhesión de Costa Rica no se produjo. Honduras ratificó el tratado el 29 de marzo de 1844.
Finalmente, con la participación de los Estados de El Salvador, Honduras y Nicaragua, en marzo de 1844, se instaló el primer gobierno confederado en la ciudad de San Vicente, Republica de El Salvador, el que estaba conformado por José María Cornejo, delegado de El Salvador, Juan Lindo, delegado de Honduras, y Fruto Chamorro delegado de Nicaragua, quien asumió el cargo de Supremo Delegado.
Guerras civiles y disolución de la Confederación
De esta manera fue derrotada la pretensión hegemónica del gobierno de Guatemala, alentada por la conspiración del cónsul Chatfield. Como era de esperarse, Inglaterra no reconoció a la Confederación Centroamericana.
La unidad centroamericana que hasta ese momento se había logrado, era un dispositivo de autodefensa ante la agresión inglesa. Nuevas conspiraciones minaron el frágil equilibrio que existía al interior de cada Estado participante, y la alianza que estos habían logrado con muchas concesiones mutuas.
El poder que había logrado Fruto Chamorro asustó a sus oponentes en Nicaragua, y nuevamente hubo conato de guerra civil. Rafael Carrera, jefe del ejército de Guatemala, armó una conspiración para derrocar a Francisco Malespín, presidente de El Salvador, en venganza por haber brindado asilo a las fuerzas del general Morazán, quienes viajaron a ese país después de su fusilamiento el 15 de septiembre de 1842, y también por formar parte de la Confederación. Carrera apoyó con armas y hombres al general salvadoreño, Manuel Jose Arce, quien inicio la invasión el 27 de abril de 1844.
Malespín incorporó a los experimentados oficiales del general Morazán al ejército salvadoreño, entre ellos al general Trinidad Cabañas, y el 20 de mayo de 1844 contraatacó invadiendo Guatemala. Por medio de la mediación del obispo Jorge Viteri y Ungo se logró un convenio de paz entre Guatemala y El Salvador, suscrito el 5 de agosto de 1844.
Fruto Chamorro, en su calidad de Supremo Delegado, se negó a ratificar el acuerdo por considerarlo lesivo, y apoyándose en los ricos comerciantes y diputados de la Asamblea Legislativa, y amparándose en el artículo 30 de la Constitución de 1842, emitió un decreto en el que se auto nombró jefe del Ejército de El Salvador, destituyendo al presidente Malespín.
Se inicio una nueva guerra civil que se extendió a El Salvador, Malespín recuperó el poder y posteriormente invadió la ciudad de León, Nicaragua. El general Jose Santos Guardiola, de Honduras, intervino en auxilio de las tropas nicaragüenses y tomó por asalto la plaza de León el día 1 de julio de 1844. Malespín se replegó a su país pero la Confederación se resquebrajó de manera irreparable, disolviéndose en los hechos, sin mayores formalismos.
Más Articulos
Impacto Regional
Por Hugo Cedeño y Marcos Adames.
Hay un plan malvado para que nuevamente tropas militares extranjeras ocupen territorio haitiano.
Esta vez, encabezadas por el gobierno semi colonial de la República de Kenia.
Mucho dinero, armamentos, asesores y consultores, van a ser facilitados por los gobiernos de las naciones imperialistas, entre estas, Estados Unidos, la Unión Europea (UE) y Canadá para sostenerlas.
El presidente dominicano Luis Abinader y sus bocinas, están a la vanguardia en el proyecto intervencionista y para tales fines aprovecha todas los escenarios internos y externos para publicitarlo.
También usa distintas formas, maniobrando la realidad, para ganar adeptos a su petitorio.
El asunto es que ninguno tiene moral ni autoridad política para pisar militarmente territorio haitiano.
Y el gobierno dominicano no puede tomarse el derecho de solicitarlo a nombre de las grandes mayorías nacionales a quien nunca ha consultado.
Como tampoco el gobierno de facto que encabeza Ariel Henry, porque hace muchos años que dejó de ser un mandatario legitimado, siendo sostenido en el poder por una casta política y económica privilegiada y gobiernos extranjeros.
Entendemos que siglos de saqueo imperialista, tiranías sanguinarias y democracias corruptas, son responsables de la crisis que padece desde hace tiempo el pueblo haitiano.
La pobreza que afecta las grandes mayorías, la alta tasa migratoria, el elevado índice de inseguridad y la inestabilidad política en Haití, tiene su explicación en el saqueo imperialista que en común acuerdo con una clase burguesa interna que se arrastra a su pie, genera la situación que algunos quieren presentar como algo nuevo y peligroso para la región y el mundo.
Está más que demostrado que el pueblo haitiano resiste con sus tantas luchas y movilizaciones los efectos del desastre que imponen los grandes poderes internos y exteriores, en esta época de descomposición del mundo imperialista, que nada bueno puede ofrecer a la humanidad.
Lamentablemente, la ausencia de direcciones políticas y sindicales con autoridad frente a los trabajadores y demás oprimidos provoca, como es natural, un vacío político, dejando al pueblo haitiano a merced de múltiples bandas criminales armadas y financiadas por poderosos grupos burgueses, fuera y dentro de Haití, para evitar las movilizaciones salgan de sus caudales y el pueblo de Haití imponga, libre y democráticamente su camino.
Es decir, alcanzar la plena independencia y soberanía nacionales.
El quid del asunto está en que, a los imperialistas, la burguesía haitiana y grandes aparatos contrarrevolucionarios internacionales se ponen de acuerdo para evitarlo.
Al igual que el gobierno que encabeza Abinader, la burguesía dominicana y los grandes monopolios de la parte Este de la Isla, no solo porque su riqueza se vería afectada, sino también, porque sería un mal ejemplo para los trabajadores, nativos e inmigrantes, que verían en su unidad, coordinación y movilizaciones independientes el camino de su liberación.
Es decir, el temor de la burguesía isleña y las naciones imperialistas, es que los explotados y oprimidos de ambos países se unan y derroten su dominación.
Por eso usan todos los medios habidos y por haber para separar a los explotados y oprimidos.
Por una salida revolucionaria donde ambos pueblos construyan democráticamente su destino.
A los revolucionarios nos debe importar cómo podemos ayudar a la clase obrera de ambas naciones a lograr la más amplia solidaridad para derrotar los verdaderos responsables de su crisis.
Esa unidad puede y debe plasmarse en un FRENTE ISLEÑO REVOLUCIONARIO que de manera democrática discuta y vote un programa, cuyo eje sería la total independencia y soberanía nacionales en ambos pueblo y un plan de acción para alcanzar tan noble objetivo.
Estamos seguros que sería el mejor camino para romper con las ataduras que impiden nuestro desarrollo económico, político, social y cultural, en base al respeto democrático, para decidir qué tipo de relación económica, política y cultural debe establecerse para garantizar la paz y armonía entre ambos pueblos.
¡FUERA el gobierno de facto de Ariel Henry y su camarilla!!
¡ABAJO cualquier tipo de intervención imperialista en Haití!!
¡RECHAZO a la represión del gobierno dominicano contra inmigrantes haitianos y a su propuesta para que tropas imperialistas ocupen el territorio haitiano!!
¡Los militares dominicanos a sus cuarteles!
¡Que abran de inmediato las fronteras!
¡Por el derecho de los pueblos de República Dominicana y Haití a resolver democráticamente cualquier tipo de diferencias que como naciones, que comparten el territorio isleño, surjan!.
Más Articulos
Estados Unidos
Por Leonardo Ixim
El poderoso sindicato United Auto Workers (UAW) inició el pasado 15 de septiembre una huelga en la industria automotriz norteamericana que afecta los tres principales monopolios de la fabricación de automotores, Ford, General Motor y Stellantis, amenazando con extenderse a Tesla, fabricante de autos eléctricos donde los trabajadores han estado exigiendo el derecho a la libre sindicalización.
El alto costo de la vida, producto de la escalada inflacionaria, afecta desigualmente al trabajador, pues, por ejemplo, tan solo en el primer trimestre estas empresas ganaron 20 mil millones de dólares. Esto obligó a UAW a aprobar en agosto una huelga con el 95 por ciento de apoyo de los afiliados; este sindicato tiene en su militancia a 150 mil trabajadores.
A esto se suma una serie de huelgas tan solo este año, como la de guionistas y actores de Hollywood, la primera en ese sector en más de 40 años, quienes acaban de lograr un acuerdo provisional. También está la de los mensajeros de la empresa de paquetería UPS, la de los trabajadores de la industria hotelera en Los Ángeles. Generando, según el periódico pro capital financiero Wall Street Jornal, tan solo en agosto pérdidas por 400 mil millones de dólares.
Las demandas del UAW
Estas demandas, calificadas como audaces y fundamentales para comenzar a revertir décadas de retroceso de conquistas en el sector, son las siguientes: En cuanto al salario, la exigencia es de un aumento del 40%, igualando así al aumento que han recibido los ejecutivos de las empresas durante el periodo de vigencia del último contrato; además exigen una reducción de la jornada laboral de 40 a 32 horas semanales sin reducción salarial; también revertir el retroceso sufrido por el sector con la introducción de un sistema de estamentos que hizo que los nuevos contratados tengan salarios más bajos y no tuvieran beneficios de salud y pensiones de retiro, es decir poner fin a un nivel inferior de salario y prestaciones para los trabajadores contratados desde 2007, conocido como COLA por sus siglas en inglés
Finalmente, exigen que se implemente una cláusula de ajuste salarial de acuerdo al costo de vida, pues debido a la inflación, los salarios reales han disminuido en los últimos años, incluso cuando las empresas registraron beneficios récord o casi récord, los sueldos de los directores ejecutivos de los fabricantes de automóviles aumentaron hasta un 40% y los precios de los automóviles se dispararon a máximos históricos.
A largo plazo según CNN, “uno de los principales problemas que subyacen a las negociaciones es la preocupación del sindicato por la pérdida de puestos de trabajo y el cierre de plantas. El sindicato (cita este medio) dice que han cerrado 65 plantas en lo que va del siglo, debido a una combinación de automatización, subcontratación y pérdida de cuota de mercado a favor de los fabricantes de automóviles no sindicados (…) al sindicato le preocupa que los planes de los fabricantes de invertir decenas de miles de millones de dólares cada uno, para pasar de los coches de gasolina tradicionales a una gama de vehículos totalmente eléctricos, les cueste más puestos de trabajo en el futuro (https://cnnespanol.cnn.com/2023/09/15/huelga-general-motors-ford-stellantis-trax/)
A UAW, sigue citando este medio, le preocupa: “Que se necesitan menos horas de trabajo para ensamblar los vehículos eléctricos que los de gasolina, porque tienen menos piezas móviles. Los fabricantes de automóviles se apresuran a construir una serie de plantas para ensamblar las enormes baterías de los vehículos eléctricos que alimentarán los nuevos coches, pero tienen previsto pagar salarios significativamente más bajos que los pagados a los trabajadores de la UAW en las plantas de motores y transmisiones que estarían en peligro con el cambio a los vehículos eléctricos” (Ídem).
Las Características de esta huelga
La huelga inició en tres plantas en Wentzila, Missouri, de General Motors, en Toledo, Ohio, de Stellantis, en Wayne, Michigan, de Ford; estas se sumaron a otras huelgas que habían iniciado previamente en Tuscaloosa, Alabama, de Mercedes Benz (dedicado a la producción de autopartes) y Pottsoun Pensilvania, de la empresa Dometic, también ocupada en la fabricación de autopartes. Estas huelgas han llevado a 13 mil trabajadores a la huelga, sin embargo, los trabajadores de la planta de Ford retornaron a sus labores, ante el compromiso de la patronal de iniciar negociaciones, algo que las otras empresas no han accedido; un gesto de buena voluntad de parte del sindicato que se puede volver en una forma debilidad, si la patronal de ese monopolio lo usa como forma de retardar y no acceder a las demandas del sindicato. Por ejemplo, Ford anunció estar dispuesto a ofrecer que los trabajadores temporales se conviertan en efectivos, pero sin ofrecer eliminar las diferencias salariales
De hecho, la dirección del sindicato, presidida por Shawn Fein, que asumió el control de este, desde una plataforma denominada United All Workers for Democracy, después de años de control de una burocracia conciliadora con las patronales y ligada al Partido Demócrata, maneja en el discurso un planteamiento clasista. Ha aplicado lo que se llama una estrategia escalonada de parálisis de las fábricas mencionadas, así como de los centros de distribución de las empresas GM y Stellantis en 38 lugares de 20 estados del país, anunciando que en la medida que el conflicto evolucione, se llamaría a los distintos obreros en diferentes puntos y fábricas a iniciar una huelga de pie, es decir ir sumando plantas y puntos de distribución, hasta llegar a una huelga general del sector.
Esta estrategia ha sido cuestionada por algunos sectores de base, señalando que el argumento de Fein por una huelga escalonada donde éste menciona es en función de la presión en la negociación y de usar el elemento sorpresa con el llamado a la huelga de pie sin que las patronales y los gerentes de la producción sepan, en última instancia genera confusión en la militancia del UAW, donde a partir del apoyo masivo que tuvo al interior de este sindicato para la iniciar la huelga, esto garantizaría un fuerte involucramiento.
Otro hecho que genera cierta diferencia interna es la aparición de Berni Sanders y algunos congresistas demócratas en mítines junto a Fein y la dirección del sindicato, pues aunque este proviene de un sector de base alejado de la burocracia pro ese partido, recordemos que el Partido Demócrata ha sido hábil para atraer al sindicalismo y a los movimientos como el de los derechos civiles, mujeres o ambientalista, conteniendo cualquier lucha social y de clases, en el marco de la institucionalidad burguesa. Cuestión tan necesaria en un país imperialista como es Estados Unidos y que no cuestione la hegemonía del Estado Monopólico Capitalista.
De igual forma, en Canadá, el sindicato de ese sector UNUFOR, asume una línea de negociación del convenio colectivo con la patronal automotriz, sin dar a conocer públicamente el contenido de este, situación que genera suspicacia al interior de las bases de ese sindicato y que podría generar una huelga de solidaridad y reivindicación en toda Norteamérica, a la cual se podría sumar la fuerte industria mexicana.
La reacción de los políticos burgueses
Esta huelga, que según encuestas cuenta con el 70 % de apoyo de la población, en un contexto de importantes huelgas, como se dijo al inicio, genera preocupación en el establecimiento burgués imperialista.
Así, en un año preelectoral, cuando el apoyo a la aventura guerrerista de la OTAN en Ucrania ante la también infame invasión rusa está por los suelos, así como en un estira y encoge de procesos penales contra el principal candidato republicano, el ex presidente Donald Trump, por su intento golpista al final de su mandato y los intentos de abrirle una investigación por corrupción de parte del Partido Republicano en el Congreso al hijo de Biden; la reelección de este y el intento de nominación de Trump por los republicanos, está en los principales objetivos de estos.
Si bien Biden intentó en un primer momento influir, como hizo meses atrás en la huelga de ferroviarios deteniéndola en último momento pese a la voluntad de lucha de los trabajadores de ese sector, no lo logró esta vez; vuelve a perfilar su discurso pro sindical, exigiendo a las patronales que asuman el ejemplo de Ford, pero que a la vez dice estar dispuesto a apoyar él mismo las acciones huelguistas, eso a partir del llamado de Fein a Biden a militar en las acciones de huelga, declaraciones que desde nuestro punto de vista generan confusión en la base sindical.
Por otro lado, Trump anuncia su apoyo a las exigencias de los trabajadores automotrices, aprovechando a cuestionar todos los planes de reconversión de sectores de la burguesía hacia la industria llamada verde, como los autos eléctricos, y a usar una demagogia nacionalista de retorno a la industria nacional, algo que los demócratas también usan, una situación a contrapelo del carácter internacional de la clase obrera y aun de las tendencias actuales del capitalismo global.
Los socialistas centroamericanos saludamos esta importante huelga en uno de los sectores claves de los mecanismos de acumulación capitalistas, por el hecho de que afecta directamente a las trasnacionales imperialistas. Consideramos de suma importancia que una tendencia del sindicalismo de base y democrático haya asumido el control de UAW, uno de los sindicatos históricos de ese país y que se retome las tradiciones del sindicalismo clasista de los años treinta y más, que durante los gobiernos neoliberales de Regan y de Clinton desactivaron la fuerza de los sindicatos. Así también alertamos de las veleidades con factores de poder ligados a los partidos burgueses que buscan mediatizar la huelga, por ende, es importante que cada paso de lucha y tomas decisiones, se de en asambleas de base en los distintos puntos y fábricas, avanzando a una huelga general de la industria automotriz en toda Norteamérica y generando huelgas de solidaridad otros países del continente como Brasil y Argentina que cuentan con esa industria.
Más Articulos
Europa
Por Oliverio Mejía
El resultado de las elecciones en España pese a la victoria del Partido Popular (PP) en la contienda electoral sobre el oficialista Partido Obrero Socialista Español (PSOE) al primero no le alcanzara para obtener la mayoria y la investidura para formar gobierno.
Se esperaba un zarpazo de parte del conservador PP que con los votos del ultraderechista Vox, conformaran nuevo gobierno. El PSOE asumió el gobierno tras una moción de censura al gobierno de Mariano Rajoy en 2018, con el respaldo de la coalición de izquierda neoreformista Unidos Podemos metamorfoseada ahora como Sumar. Además tuvo el apoyo de las fuerzas independentistas catalanas y éusqueras, por medio la abstención a la hora de la investidura..
Antecedentes
En 2019 se convoco a elecciones, la primera en abril donde no logro mayoria clara y la segunda en noviembre donde el PSOE con el apoyo de las fuerzas de izquierda neoreformista y las agrupaciones independentista, se convierte en gobierno. Hay que hacer la salvedad que el sistema politico es una monarquía parlamentaria, cuyo jefe de Estado es el rey Felipe II de la casa de los Borbones y el presidente del jefe de gobierno, es quien encabeza el listado parlamentario del partido ganador.
El sanchismo como se le denomina logra el control del PSOE sobre la dirigencia histórica de Felipe Gonzales y los llamados barones regionales, quienes impulsaron la llamada transición por la democracia con el Pacto de la Moncloa, tras la muerte del dictador Franco, desmontando la lucha popular y por los derechos de las nacionalidades, siendo los artificies de la implementación del neoliberalismo emprendido junto al PP. De ahí que el sanchismo con un discurso progresista y mas a la izquierda, desbanca a esa otra corriente al interior del PSOE.
El gobierno de PSOE-Unidos Podemos presidido por Sánchez afronto la pandemia y las medidas de cierre, la crisis económica relacionado con los efectos del Covid 19 y las consecuencias inflacionarios y mas recientemente producto de la guerra de Rusia contra Ucrania, el encarecimiento de las fuentes de energía, aumentando la situación de desempleo y de precarización laboral, de la clase trabajadora.
Esto factores ha llevado a desgastar al gobierno de Sánchez que se manifestó en las elecciones autonómicas y municipales del 28 de mayo donde el PP obtuvo la mayoria logrando su investidura para gobernar la mayoria de las comunidades autónomas y municipios con el apoyo de VOX. Solamente en Catalunya y Euskal Herria las fuerzas independentistas y las expresiones nacionales del PSOE logran mayoria. Esto obligo al gobierno a convocar anticipadamente a elecciones parlamentarias como forma de detener esa tendencia.
Igualmente otra cuestión pendiente ha sido el tema de las nacionalidades oprimidas dentro del Estado Español, como Euskal Herria, Galicia y Catalunya, en esta ultima nación a partir de 2012 sectores de la burguesía y la pequeña burguesía, a partir de sus partidos CIU hoy Junts y Ezquerra Republicana de Catalunya (ERC) respectivamente; junto a sectores populares y obreros aglutinados en CUP y junto a organizaciones sociales catalanes, protagonizaron un proceso de movilizaciones y un referéndum no reconocido por el Estado Español en octubre de 2017 donde se impone el Si por la independencia, aunque con un alto abstencionismo. La respuesta del Estado fue una fuerte represión y persecución legal contra los promotores de este proceso, durante el gobierno de Rajoy
Desgaste del gobierno de coalición encabezado por el PSOE
Otro factor que ha afectado es la desilusión que ha generado en sectores de la clase trabajadora. Un ejemplo es la odiada Ley del Estatuto de los Trabajadores, aprobada en los gobiernos del socialista Zapatero y del conservador Rajoy. El gobierno de Sánchez aprobó una reforma a este estatuto, siendo esto uno de los acuerdos de coalición con Unidos Podemos, logrando el compromiso de las burocracias sindicales de UGT ligado al PSOE y CC.OO ligadas al Partido comunista Español (PCE) junto a la patrona, para apoyar la reforma.
En las características de esta reforma, esta darle cobertura a los convenios colectivos para que estos no sean solo por empresa sino por sector productivo, así como la extensión de los contratos temporales, sin embargo la precarización de los llamados trabajadores en negro y las subcontrataciones, que afectan a sectores migrantes se mantiene. De igual forma los llamados Expedientes de Regulación Temporal de Empleo una forma que las empresas pueden suspender o despedir trabajadores, si bien encarece a las empresas esos procedimientos, el Estado termina apoyando económicamente a los patrones para que no despidan.
En este ambiente aunque el desempleo se redujo y los contratos han tenido mayor estabilidad, la lucha salarial ha aumentado, relazándose fuertes huelgas a pesar del boicot de las burocracias, pero logrando el apoyo de la anarcosindicalista Central Nacional de Trabajadores (CNT).
Otro tema espinoso es el apoyo militar en el marco de la OTAN siendo España miembro, al bando ucraniano, poniendo entre dicho la independencia política de los socios de izquierda de la coalición y obviando de parte de estos el carácter interimperialista de esta guerra.
En el plano de los derechos democráticos nacionales como el de Catalunya, el gobierno de coalición ha sido contrario a estos derechos, el PSOE es abiertamente opuesto a esto y propone un modelo federal, mientras que la izquierda neoreformista a partir de sus expresiones en esa región, aunque apoyan el derecho a decidir, sus acciones han sido timoratas.
Es importante hacer mención de la izquierda hoy aglutinado en la coalición Sumar, en ella se aglutina Izquierda Unida un armazón vinculado al PCE y Podemos, de Pablo Iglesias, formado tras la crisis económica mundial de 2008 como fueron los indignados, las mareas por las defensas al derecho a la salud y la educación, el movimiento contra los desahucios o las huelgas en la industria carbonífera. A esto se sumaron corrientes soberanistas como los catalanes En Comu y Compromis, Anticapitalistas que viene del trosquismo, Marea Atlántica de la Coruña, el ecologismo de Equo y otros. Podemos asumió lo que en ese país se llama el discurso anti casta, contra la transición post franquista y el cuestionamiento a la monarquía, la participación en la OTAN, etc.
Estos entramados y alianzas electorales con poco sustento orgánico en la clase trabajadora no han sido sostenido y el mismo Podemos se resquebrajo, apareciendo MAS País, de Pablo Echinique, ahora parte de Sumar y Anticapitalistas, que solo se presentó en Andalucía en estas elecciones. Yolanda Díaz ministra de trabajo artificie de la reforma laboral que procede de las filas del PCE, rompe con Izquierda Unida y forma Sumar, esta agrupación logra hegemonizar el espacio de izquierda y bajo este nombre encabeza esta alianza, siendo Díaz la primera en el listado de diputados
Los resultados electorales
Con una población de mas de 37 millones convocados para votar, la participación fue superior a las elecciones de 2019 del 70 por ciento, votando levemente mas para el Congreso con casi 24 millones y medio de votos y casi 24 millones para el Senado.
El PP obtiene con Alberto Núñez Feijoo a la cabeza 8,091,840 de votos, el 33.5 %, con 120 senadores aumentando 37 y 136 diputados aumentando 47. El PSOE de Sánchez, logra 7,760,960 de votos, el 31.7 %, 72 senadores reduciendo 21 y 136 diputados reduciendo dos. VOX aunque se mantiene en el tercer lugar con el impresentable de Santiago Abascal logró 3,033,744, el 12.39 %, perdiendo su representación en el senado y obteniendo 33 diputados reduciendo 19, con eso la mayoria que buscaba Feijoo para su investidura como presidente de gobierno, se viene abajo. El anunciado giro a la derecha parece haberse detenido o relativizado.
Sumar de Diaz logra 3,014,016 votos, el 12.31%, obteniendo un senador que no tenia y 31 diputados disminuyendo siete, pese a eso la caída es menor de lo que se esperaba. ERC obtiene tres senadores y 7 diputados; Junts un senador y 7 diputados; la izquierda independentista vasca EH Bildu 4 senadores y 6 diputados; el nacionalismo conservador vasco del PNV 4 senadores y 5 diputados; los regionalistas canarios de CC solo un diputado; el nacionalismo de izquierda gallego de BNG un diputado; y los conservadores regionalistas navarros del UPN también un senador y un diputado.
Ahora viene la investidura y que el rey proclame al nuevo gobierno, la burguesía imperialista española exige un gobierno de gran coalición entre el PP, el PSOE y otras fuerzas conservadoras como el PNV, a lo cual este ha asegurado que no respaldaría un gobierno de Feijoo. Por su parte este, le reclama al PSOE su respaldo aduciendo que su partido es el mas votado y que lo apoye en su investidura, como presidente de gobierno.
Las fuerzas de izquierda radical como Anticapitalistas que iba en coalición con el regionalismo andaluz de izquierda no logra entrar al parlamento, junto a otras expresiones provenientes del tronco comunista, del trotskismo, del ecologismo radical y del independentismo como CUP que también desaparece del Congreso; así como la histórica CNT, junto a sindicatos de base, organizaciones de agricultores, de la España vaciada, ambientalistas, mujeres, migrantes, victimas del desahucio, etc. deben construir un frente unido para contrarrestar el avance de la derecha y las variantes social liberales y neoreformista que buscan mantener el statu quo.
Más Articulos
Asia
Por Armando Sosa
Después de ser reelegido en octubre del año pasado como secretario general del Partido Comunista de China, Xi Jinping viene de ser reelecto como presidente de la República Popular por un nuevo periodo. Esto fue posible por la modificación de la constitución en el año 2018, que impedía sobrepasar dos periodos en el puesto. La Asamblea Popular, órgano subordinado al Comité Central del PCC, lo votó a la unanimidad, siendo el primer secretario general en concentrar un poder similar desde la muerte de Mao Zedong. Además, se garantiza un tres en uno al presidir también la Comisión Militar Central, máximo órgano castrense del país, lo que acentúa sus súper poderes.
China, el principal enemigo del imperialismo yanqui
La burguesía yanqui viene machacando desde hace tiempo sobre el peligro que representa China para sus intereses en todos los ámbitos.
Ante esta amenaza por parte de la burguesía yanqui, la nueva burguesía china cuenta con la figura de Xi como nuevo Bonaparte. Dentro del nuevo contexto mundial, China se ha erigido como una gran super potencia económica y militar.
“La economía de la República Popular China podría superar a la de Estados Unidos en 2035, de acuerdo con las proyecciones a largo plazo de la institución financiera global Goldman Sachs Group, que incluyen a 104 países y abarcan un período comprendido desde hoy hasta el año 2075.
Por lo que ha predicho Goldman Sachs en su reporte “The Path to 2075: Slower Global Growth, But Convergence Remains Intact”, China ya ha cerrado la brecha de su Producto Interno Bruto (PIB) respecto al de Estados Unidos, pues este pasó de equivaler un 12% de nuestro PIB en 2000 a casi un 80% en 2021.
Además, el crecimiento potencial de China permanece -según las cifras oficiales que ofrece el régimen asiático- significativamente más alto que el de nuestra nación, con una estimación del 4,0% contra el 1,9%, respectivamente para el período de 2024 a 2029. Sin dejar de mencionar que la sobrevaluación real del dólar frente al yuan chino debe revertirse -indican pronósticos- en los próximos 10 a 15 años.” (Diario de las Américas)
En el terreno militar, las cosas se presentan, si bien todavía con enormes diferencias con respecto al rival yanqui, pero las intenciones de la ANP en el recién terminado congreso, apuntan a intensificar los gastos en este rubro.
“China aumentará el gasto militar en más de un 7% este año, al tiempo que advierte sobre amenazas "que no paran de crecer".
El anuncio fue hecho en la Asamblea Popular Nacional (APN), un organismo que confirma las decisiones el Partido Comunista Chino gobernante, y que en esta ocasión debe sellar el tercer mandato del presidente Xi Jinping.
El presupuesto militar de Pekín, que se sitúa alrededor de US$225.000 millones, no sobrepasa aún al de Estados Unidos, que es cuatro veces mayor.
Pero los analistas creen que China minimiza la cifra total de cuánto gasta en defensa.
El primer ministro saliente, Li Keqiang, dijo a la APN que "están aumentando los intentos externos de reprimir y contener a China".(BBC.com)
China y otros países denominados como economías emergentes, como la India, Rusia, son países que han desarrollado a un desarrollo capitalista a gran velocidad en las ultimas décadas. China y Rusia , como antiguos estados obreros, donde la restauración capitalista ha pasado por procesos diferentes, pero con resultados similares en cuanto a los regímenes políticos vigentes.
Estos son países con regímenes bonapartistas autoritarios, donde la figura central es el equivalente a las figuras de poder de antes de las revoluciones. Una especie de nuevo zar encarnado por Putin y un nuevo emperador personificado por Xi Jinping.
Este desarrollo, donde la clase obrera es sometida a nuevas y brutales formas de explotación y control, no pueden ser llevadas a cabo dentro de un marco democrático burgués clásico. De la misma manera que la contra revolución económica y social que se da en el marco del proceso de globalización económica en los países desarrollados, que tienden a la instauración cada vez más de regímenes bonapartistas, con figuras como Trump, Meloni, Orban y compañía , en las economías emergentes, la burguesía opta por figuras equivalentes pero con rasgos todavía más exacerbados.
Rusia y China: un nuevo eje estratégico
La primera visita oficial de Xi Jinping, después de su reciente investidura, se ha llevado a cabo en Rusia.
Rusia como potencia militar y nuclear es un aliado estratégico para la burguesía china. La guerra en Ucrania representa un riesgo también para los chinos. Un posible debilitamiento de Putin en este marco podría fragilizar la posición de China en el concierto internacional. Los intercambios comerciales entre los dos países han crecido en forma exponencial en los últimos años, producto de las sanciones occidentales contra Rusia, pero no solamente.
“En los dos últimos años, el comercio entre Rusia y China aumentó en más de 70.000 millones de dólares, es decir, un 65%....Nikolái Vavílov también destaca que la producción de alto valor añadido tiene un papel básico, ya que se pueden alcanzar los 220.000-250.000 millones de dólares anuales mediante el suministro de materias primas. Sin embargo, la estrategia de diversificación de la oferta distribuirá los recursos rusos entre la India y otros actores. El sinólogo también predijo que Europa volverá a adquirir las materias primas rusas.” (Sputnik).
¿Un escenario como en 1914-1918?
Esta situación apunta a que los bloques imperialistas se consolidan y la perspectiva de un nuevo conflicto inter imperialista son cada vez más cercanas. Los socialistas revolucionarios no tenemos, como los revolucionarios de los tiempos de Lenin y Trotsky, una bandera que levantar que no sea la de la clase obrera para evitar una nueva carnicería a escala planetaria con enormes y graves consecuencias para la subsistencia de la vida tal y como la conocemos.
Medio Oriente
Por Armado Sosa
Si se hace un breve vistazo sobre los últimos acontecimientos en los titulares de la prensa, sobresalen entre otros, las masivas movilizaciones en Francia, contra la reforma de las pensiones y en el estado sionista de Israel.
Cabe señalar, que a pesar del tiempo que ha pasado entre el inicio de estas hasta ahora, las masas no ceden terreno. A pesar, en el caso de Francia, de la aprobación en el Senado y el consiguiente decreto conocido como 49.3 o en Israel de la supuesta pausa declarada por el presidente Netanyahu en su intención de hacer pasar una reforma constitucional en la cual el poder legislativo, el Knneset no sería cuestionado por la Corte Suprema, las protestas no han decaído, al contrario, se han radicalizado, en el principio de una situación revolucionaria.
Israel: Bibi quiere tener plenos poderes
Después de un resultado negativo en dos elecciones parlamentarias que le impidieron formar una coalición para erigirse en primer ministro y sacudido por diversos escándalos de corrupción que a la postre fueron dejados de lado por sus aliados, Netanyahu pudo por fin conseguir su objetivo. Esto fue posible por el acuerdo logrado con los aliados provenientes de los grupos de la extrema derecha y fundamentalistas religiosos. A finales de diciembre, después de dos gobiernos efímeros de sus rivales políticos, Nafatli Bennett y Yahir Lapid, los cuales estuvieron unos dieciocho días el primero y cuatro meses con veintinueve días el segundo, llegó el turno de Bibi. Desde el 2019, se han llevado a cabo cinco elecciones parlamentarias, lo cual se produce cuando el gobierno de coalición no puede seguir adelante. Y a pesar de estos procesos electorales, las bancadas políticas representadas no han podido lograr conformar un gobierno estable.
La crisis política que atraviesa el estado sionista no tiene casi comparación con las precedentes. El primer aliado del imperialismo yanqui en la región, enclave para contrarrestar la revolución de los países árabes y otras nacionalidades del área, es materia de inquietud para el campo imperialista.
El desgaste de su principal aliado político con veinte años en el poder, puede fragilizar la posición del país para seguir con cometido.
“"Es obvio que ahora es una cuestión de supervivencia política", opina para la BBC el profesor Yuval Shany, investigador del Instituto de la Democracia de Israel.
Shany explica que el problema real para el primer ministro es que "estará condenado si detiene la reforma, pero también si sigue adelante".
La presión sobre Netanyahu es tal que "realmente no tiene opción política más que detener o al menos pausar la legislación", algo que anunció este lunes.
El especialista añade que esto puede causar "que algunas facciones de extrema derecha abandonen la coalición y que el ministro de Justicia renuncie". (BBC)
Por otra parte, el mensaje de la administración Biden va en el sentido de lograr apaciguar la crisis y dar un respiro en medio de un incremento de las tensiones entre los diferentes campos imperialistas. Es evidente que el proyecto de Netanyahu ha obtenido con el visto bueno de los yanquis.
“Inmediatamente después del anuncio del primer ministro [Benjamín] Netanyahu sobre la suspensión de la legislación sobre la reforma judicial para permitir el diálogo, la Casa Blanca se apresuró a saludar calurosamente la noticia y enfatizó que su posición desde un principio ha sido que los líderes israelíes deben “encontrar un compromiso tan pronto como sea posible”.
“Pero en respuesta a una pregunta (el 28 de marzo), el presidente [Joe] Biden afirmó que “al igual que muchos firmes partidarios de Israel, estoy muy preocupado… No pueden continuar por este camino. Y lo he dejado en claro. Esperemos que el primer ministro actúe de manera que intente llegar a un verdadero compromiso. Pero eso está por verse” (Aurora-Israel.co)
En el último momento ha echado marcha atrás también en la destitución del ministro de defensa que salió a criticar la reforma, una prueba más del turbio panorama en el que se mueve el primer ministro.
Si bien las masas han obtenido un triunfo parcial, etas no son ingenuas y han redoblado las movilizaciones. Los sindicatos han hecho un llamado a la huelga general. La pérdida de confianza de la juventud también es manifiesta. Por un lado, se niegan a seguir los dictados de los grupos integristas judíos en el gobierno que buscan recortar las libertades democráticas y por otro el descontento se manifiesta en la oposición de incorporarse a las fuerzas armadas. Es lógico que como lo han proclamado algunos dirigentes sionistas, esto representa un problema de seguridad nacional.
Francia: Macron se tambalea, la lucha se radicaliza
Las movilizaciones en el hexágono no han cesado. Día tras día, en las principales ciudades, sectores distintos de la población salen a manifestar sin dejarse amilanar por la feroz represión de los gendarmes de los CRS.
De la misma manera, trabajadores de distintos sectores, en forma aleatoria declaran la huelga. Esta semana, durante las vacaciones de Pascuas que se dan por regiones , los trabajadores aeroportuarios han anunciado sumarse este jueves a la onceava jornada de movilización convocada por la intersindical. Esto tiene serias repercusiones sobre los vuelos a nivel continental.
“La escala de estas cancelaciones preventivas es ligeramente inferior a la del 6 de abril, cuando se vieron afectadas cuatro plataformas regionales. Estas supresiones de parte de los horarios de los vuelos de salida y de llegada permiten adecuarlos al número de controladores aéreos en su puesto y, por tanto, evitar perturbaciones aún mayores. A pesar de estas medidas, “no obstante, se esperan disturbios y retrasos” el jueves, subrayó la DGAC en su comunicado de prensa. Además de los aeropuertos, las interrupciones pueden afectar a ciertos centros de navegación aérea en ruta (CRNA), que guían a las aeronaves que sobrevuelan el territorio nacional. Dada la posición geográfica de Francia, estas huelgas tienen efectos en cascada en todo el tráfico aéreo europeo, lo que irrita a muchas compañías extranjeras que se ven obligadas a cancelar o retrasar vuelos.” Le Monde
La papa caliente la tiene ahora la Corte Constitucional que debe manifestarse sobre la reforma pasada a la fuerza vía el articulo 49.3. Sin embargo, el recurso de la corte no debería ser muy sorprendente. El pronunciamiento se haría este viernes catorce de abril. La composición de esta corte es muy politizada.
“Los "sabios" deberán rendir "dos decisiones": una sobre la constitucionalidad del proyecto de ley aprobado en el Parlamento tras un recurso al 49.3, y otra sobre la admisibilidad de la solicitud de referéndum de iniciativa compartida (RIP siglas en francés ndlr) lanzada desde la izquierda. Como es habitual en cada ley, la primera ministra Elisabeth Borne se había presentado directamente en el Consejo Constitucional el 21 de marzo para verificar la constitucionalidad del texto que retrasa la edad legal de salida a los 64 años. Este alto órgano del Estado está compuesto por nueve miembros, designados por el poder político (Presidente de la República, Presidentes de la Asamblea Nacional y del Senado) y principalmente de las filas de la derecha, incluyendo, por ejemplo, al ex Primer Ministro Alain Jupe. Actualmente lo preside otro ex primer ministro: Laurent Fabius, del Partido Socialista.”(France 24)
Las direcciones sindicales tuvieron un encuentro con la primera ministra Elisabeth Borne y otros miembros del gobierno del cual no salió el mayor resultado.
Los dirigentes de las centrales sindicales han tratado de lograr entrar en razón a este grupo de “sabios” de la corte, de clara orientación liberal.
“la tensión entre los sindicatos y el gobierno no ha disminuido. Y según los representantes de los trabajadores, este diálogo de sordos reforzará las manifestaciones contra la reforma. Por ello llaman a una fuerte movilización este jueves 6 de abril. Luego, quedan suspendidas a la decisión del Consejo Constitucional, el 14 de abril. “Apelamos a la sabiduría del Consejo Constitucional. Debe oír que la democracia necesita apaciguamiento”, espera Laurent Berger (CFDT, ndlr). Y si el Consejo Constitucional valida la reforma, los dirigentes gremiales recuerdan la posibilidad que aún queda en manos del presidente de la República, Emmanuel Macron, de no promulgar el texto.” (Capital.fr)
¿Cuál es la salida?
En ambos casos las protestas callejeras ganan terreno propiciando las condiciones para hacer caer los respectivos gobiernos que vienen fragilizados no de ahora si no desde hace tiempo.
En el caso de Israel, si Netanyahu entierra su proyecto de ley, la coalición con la cual ha asumido el poder, podría resquebrajarse y provocar un nuevo llamado a elecciones sin perspectiva de solución a corto plazo para constituir un recambio. Las masas lo saben y no ceden en su afán de lograr el objetivo.
En Francia, la posición del gobierno de Macron hace aguas en todos los frentes, interno y externo.
Las direcciones sindicales en lugar de levantar expectativas en los fallos de la corte, deberían estar armando la huelga general para echar por la fuerza de la movilización el nefasto proyecto.
Más Articulos
Africa
Por Nicolas Lebrun
El pasado 26 de julio, el hasta entonces jefe de la guardia presidencial, el general Abdourahme Tchiani, dio un golpe de estado contra el presidente Mohamed Bazoum.
Bazoum, antiguo ministro del interior del gobierno del partido oficialista Partido Nigeriano para la Democracia y el Socialismo, PNDS, anclado en el gobierno desde el 2011. Este sucedió a su mentor el expresidente Mahamadou Issoufou que gobernó durante 10 años y que fue reelecto en medio de una elección caracterizada por el fraude y otras irregularidades denunciadas por la oposición.
“Al igual que sus vecinos, la junta nigerina puso fin a los acuerdos de cooperación de seguridad con Francia y suspendió a los medios franceses RFI y France 24. El general Tchiani nombró un gobierno interino desafiando las sanciones de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) y la condena internacional del golpe. También buscó alianzas con Malí y Burkina Faso, que se comprometieron a defender Níger contra una intervención militar planificada por la CEDEAO. El 10 de agosto, los líderes de África Occidental activaron una fuerza de reserva para restaurar el orden constitucional en Níger, una medida respaldada por Francia y Estados Unidos. Las decisiones de Tchiani fortalecieron el M62, que atacó la CEDEAO y Francia. (bbc.com)
Esta excolonia francesa obtuvo su independencia en 1960. Sin embargo esta conquista se ha ido transformando poco a poco en lo contrario. Las enormes reservas de petróleo y los yacimientos de uranio y otros minerales como el oro han provocado un fenómeno dispar. Por un lado, las empresas de los países imperialistas saquean a su antojo las riquezas y por otro lado, la población vive en condiciones miserables.
“Hoy, este problema moviliza a la nueva generación frente a lo que considera el saqueo de los recursos naturales del país, mientras que, según el Banco Mundial, el 44,5% de la población vivía en 2014 con 1,90 dólares diarios. (DW 3/08/2020)
Los gobiernos de turno no han hecho otra cosa que firmar contratos ventajosos para las empresas transnacionales, en medio de escándalos de corrupción lo que deja al país privado de los enormes beneficios que estos recursos producen.
“Después de 60 años de soberanía, Níger lucha por beneficiarse de la explotación de sus recursos naturales. El uranio, el oro y el petróleo son explotados en la opacidad, una situación denunciada por los ciudadanos, la mayoría de los cuales viven en la pobreza. Para Nouhou Mahamadou Arzika, un actor de la sociedad civil, Níger estaba atrapado en los acuerdos de defensa firmados el 24 de abril de 1961 con Francia: "Nos obligaron a firmar un acuerdo de defensa en el que algunas riquezas importantes como el uranio, el litio y la mayor parte de nuestra riqueza subterránea estaban reservadas para su uso. Consideraron que nuestro país prácticamente debe dar carta blanca a Francia para que pueda usar y abusar de nuestros recursos". Para Abdoulaye Seydou, de la Red Panafricana para la Paz, la Democracia y el Desarrollo, no podemos hablar de independencia en Níger porque los recursos naturales están controlados por una empresa francesa a favor de la cual el gobierno está cambiando las leyes” (DW 3/08/2020)
Uno de los ejemplos que ilustran esta situación, es el contrato con la empresa multinacional del sector de la energía nuclear Orano, anteriormente llamada Areva hasta el año 2018
"La ley minera tuvo que ser dejada de lado e incluso fuimos a firmar una asociación estratégica que permite a Areva (Orano ahora) continuar explotando los recursos naturales sin cumplir con la ley. Posteriormente, el Estado de Níger se vio obligado a modificar esta ley para satisfacer los deseos de Areva".
En este rompecabezas, los franceses no son los únicos a sacar partida de la situación. Los chinos por su lado explotan el petróleo tan necesario para el modelo de expansión económica y militar en su país y sobre el continente africano.
“60 años de independencia y el Níger sigue dependiendo de las importaciones en varios sectores. El petróleo explotado por China también está experimentando el mismo escenario que el uranio. En las últimas semanas, la compañía de refinación controlada por China ha bloqueado los suministros a la Compañía Nacional de Distribución de Hidrocarburos debido a facturas impagas. (DW 3/08/2020)
Las movilizaciones contra el gobierno de Bazoum
A pesar de la dura represión por parte del gobierno títere de Bazoum, las movilizaciones permitieron la creación de una coordinadora de diferentes organizaciones populares llamada M62. Esta hace referencia a los 62 años desde la declaración de la independencia del país. En sus planteamientos están la salida de las fuerzas de intervención que desde hace años están en el país bajo el pretexto de la lucha contra las organizaciones yihadistas. Sin embargo, estos contingentes militares dentro de los cuales hay tropas francesas, llegadas luego de la operación Barkhane y de tropas yanquis, también asentadas en el país. El objetivo principal es que estos grupos no reproduzcan la misma situación que se dio en Irak y Siria. En esos dos países, Daesh , el estado islámico, controló los yacimientos y la distribución del petróleo, lo que le permitió obtener enormes recursos financieros que luego le permitieron comprar armamento y asegurar el funcionamiento de esta estructura paria.
“El movimiento M62 está formado por 15 organizaciones de la sociedad civil y se lanzó el 3 de agosto de 2022 cuando Níger celebró los 62 años de independencia de Francia. Aunque tiene su sede en Niamey, su página de Facebook (2.000 seguidores) ha publicado imágenes de las protestas del M62 en varias partes de Níger, incluyendo Zinder, Maradi, Agadez, Dosso, lo que sugiere que goza de una popularidad casi nacional. Su lema "Moutouncthi-Blourtchintarey" significa "dignidad" en las lenguas hausa y zarma, respectivamente. El grupo comenzó a agitar contra el aumento de los precios del combustible, la escasez de combustible y el aumento del costo de vida. En su primera protesta en septiembre de 2022, la primera vez que se permite una protesta en Níger desde 2017, el M62 pidió el arresto del ex presidente Mahamadou Issoufou por "alta traición" en relación con un escándalo de construcción de ferrocarriles. BBC.com” (16/08/2023)
La amenaza de intervención militar se concretiza
Los países organizados en el CEDEAO, la Comunidad Económica de los Estado de África Occidental, organismo creado en 1975 bajo la egida de las potencias imperialistas, antiguas metrópolis de estos países. En los hechos jeuga un rol similar al de la OEA. El peso económico de esta organización es enorme y engloba 387 millones de habitantes.
Luego del golpe de estado las amenazas de intervención de esta organización se han incrementado. El 17 y 18 de julio del presente año, los jefes del estado mayor del CEDEAO se reunieron en Ghana para afinar los detalles de la intervención.
“Él (Jérôme Pigné ndlr) cree que la "mayoría" de los países de la CEDEAO están "decididos" a "restaurar el orden constitucional". La planificación de la operación militar continúa, dijo, aunque la opción diplomática sigue siendo la preferida. Jérôme Pigné dice que la CEDEAO podría movilizar varios miles de hombres, ya que Côte d'Ivoire ya ha anunciado que puede proporcionar un batallón de 800 a 1.100 soldados. El bloque de África Occidental tiene al menos siete operaciones militares en su haber, bajo el régimen de la fuerza de reserva, señala Jérôme Pigné.” (France 24)
Las potencias imperialistas que luego de sus intervenciones imperialistas han causado enormes pérdidas de vidas humanas y otras vejaciones como las violaciones que han quedado en la impunidad total, piensan enviar a las tropas de estos países como punta de lanza para restaurar la pax imperialista.
“Grupos internacionales de derechos humanos han acusado a los ejércitos de Níger, Malí y Burkina Faso de llevar a cabo decenas de ejecuciones extrajudiciales durante campañas contra yihadistas y otros grupos armados en la región del Sahel. La Comisión Nacional de Derechos Humanos de Níger estaba investigando las denuncias de que 102 civiles habían desaparecido en la zona entre el 27 de marzo y el 2 de abril tras una operación del ejército. "De hecho, hubo ejecuciones de civiles desarmados y la misión descubrió al menos 71 cuerpos en seis fosas comunes", dijo Abdoulaye Seydou, presidente de la Red Panafricana para la Paz, la Democracia y el Desarrollo, que participó en la investigación.” (bbc.com 9/2020)
Si bien muchas de esas atrocidades quedan en el silencio, el hacho es que han provocado una fuerte alza en la migración.
“Aun después de la elección de Bazoum como primer presidente escogido en las urnas, en 2021, los yihadistas, que se arraigaron en la vecina Malí en 2012, han ganado más terreno, con una espiral de violencia que deja miles de personas muertas y más de 6 millones de desplazados en todo el Sahel.” (france24.com 28/07/23)
Los socialistas revolucionarios condenamos desde ya cualquier intento de intervención en Niger así como en los otros países del Sahel que han decidido de romper los acuerdos con los antiguos amos.
Sin embargo, esto no quiere decir que damos un cheque en blanco a los golpistas. Bien al contrario desconfiamos profundamente de su capacidad de hacer frente a las aspiraciones del pueblo nigeriano para obtener una segunda independencia que les garantice el acceso a sus necesidades fundamentales así como el control de las enormes riquezas del país.
Esto pasa por la organización independiente de los trabajadores y de las masas. Estas deben fortalecerse y así lograr construir el partido obrero que garantice el triunfo contra la ocupación imperialista.