A las comunidades universitarias de las cinco universidades públicas y al pueblo de Costa Rica:

En medio de una de las peores crisis nacionales e institucionales que enfrentan las universidades en Costa Rica, marcadas por la falta de transparencia, la deslegitimación de nuestras representaciones institucionales y una profunda fractura interna, hoy denunciamos públicamente una peligrosa maniobra política que se fragua entre bambalinas: el inicio prematuro y atropellado de la negociación del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) entre el Gobierno de la República y el Consejo Nacional de Rectores (CONARE). En la sesión del 21 de mayo el CONARE acordó el adelanto de la negociación del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) para la próxima semana.

Desde diversas juntas directivas de las Asociaciones Estudiantiles, órganos federativos, representaciones estudiantiles de la UNA, el TEC y la UCR y el Movimiento Alianza Estudiantil UCR advertimos con preocupación que:

1. En sesión del CONARE se acordó adelantar la negociación del FEES para la próxima semana. Esta acción responde a una estrategia coordinada con el Gobierno de cerrar la discusión presupuestaria para reducir el debate público sobre el futuro de la educación superior pública.

2. Desde CONARE se ha justificado el adelanto de la negociación señalando que el Ejecutivo “ha sido considerado” al no imponer unilateralmente las fechas. Esta narrativa tergiversa la realidad: lejos de ejercer una defensa firme de la autonomía universitaria, las rectorías actúan como si el Gobierno les estuviera haciendo un favor. Esta actitud complaciente debilita la posición de las universidades públicas en un momento en el cual lo que se requiere es firmeza, transparencia y compromiso con la defensa del FEES.

3. A la fecha, el CONARE no ha emitido ningún pronunciamiento oficial en respuesta al oficio enviado el pasado 8 de mayo por las federaciones FEUNED, FEITEC y FEUNA. En dicho documento remitido mediante los consecutivos FEU0670-2025,  FEITEC-PRES-027-2025, FEITEC-VPRE-165-2025 y FEU-OFIC-074-2025 se solicita que CONARE se manifieste públicamente sobre las condiciones éticas, políticas e institucionales que actualmente comprometen a la Universidad de Costa Rica. Además, se plantea la necesidad de valorar la pertinencia de que el rector Carlos Araya Leandro participe en el proceso de negociación del FEES. A pesar de la gravedad de los señalamientos, el CONARE ha guardado un silencio cómplice, evadiendo su responsabilidad institucional en un momento que exige transparencia y firmeza. Además nos preocupa la nula articulación entre las rectorías y las comunidades universitarias, no se puede iniciar un proceso de negociación sin estrategias internas que involucran a la comunidad universitaria.

4. Se ha ejercido presión directa sobre algunas representaciones estudiantiles de la Confederación Estudiantil Universitaria para que respalden esta decisión sin debate público ni consulta real. Denunciamos que estas instancias están siendo puestas contra la pared, instrumentalizadas por las rectorías y el Gobierno para legitimar una negociación que no responde a los intereses del estudiantado. Estas acciones constituyen una forma de presión institucional que pone en riesgo la autonomía y la capacidad de acción de nuestras representaciones.

5.Rechazamos categóricamente cualquier negociación del FEES mientras el Gobierno y el CONARE no cumplan con el giro completo del 2% ya asignado por la Asamblea Legislativa para el presupuesto del año 2025.

Esta negociación anticipada es ilegítima. Es una traición a la universidad pública, al estudiantado costarricense y al país. Es inaceptable que se pretenda discutir el futuro financiero de las universidades públicas en condiciones de debilidad institucional, sin transparencia, sin rendición de cuentas y sin una participación real del movimiento estudiantil.

Por tanto exigimos:

  • Que el CONARE suspenda cualquier avance en la negociación del FEES hasta que se gire el 2% comprometido para 2025 o bien se presente un plan remedial participativo de las cinco universidades públicas.
  • Que se garantice un proceso de negociación público, participativo y en condiciones de legitimidad.
  • Que las representaciones estudiantiles informen de manera clara y oportuna al estudiantado, fortalezcan espacios de diálogo horizontal y se abstengan de respaldar cualquier acuerdo que no haya sido discutido ampliamente con las bases de forma abierta, democrática y transparente. 
  • La inhibición del rector Carlos Araya Leandro de la negociación del FEES 2026

De no atenderse estas demandas, desde el movimiento estudiantil nos reservamos el derecho a convocar a un PARO institucional y a acciones de presión social que frenen esta negociación ilegítima y exijan rendición de cuentas a todas las autoridades involucradas.

La Universidad no está en venta. El FEES no se negocia en secreto.

El futuro de la educación pública se defiende en las aulas, en la calle y con dignidad.

 

22 de Mayo del 2025

Firman las siguientes organizaciones estudiantiles

 

 

Hemeroteca

Archivo