Por José Cambra    

1. Antecedentes: para ser candidato a Presidente, Mulino debía ser proclamado por una convención, era candidato a vice del expresidente Martinelli, que queda inhabilitado a la candidatura presidencial al quedar en firme sentencia dictada por actos de corrupción, por un fallo de la Corte Suprema de febrero de 2024. En el Código Electoral panameño, los candidatos a vicepresidentes no son suplentes, sólo cuando ya han sido electos. Mulino pudo ser candidato por un pacto de impunidad entre el mismo y el que había fungido como vicepresidente del país Gaby Carrizo. El fallo de la Corte Suprema, emitido el día anterior a los comicios, indicaba que era adoptado para preservar las "paz social", sin ningún fundamento constitucional y en violación del Código Electoral.

2. Mulino ha cumplido con Gaby Carrizo y otros, la prueba de tales impunidades pactadas para lograr la presidencia, es que ninguno está procesado. Diferente es cumplir con la amnistía a Martinelli, pues con libre tendría que cogobernar con él.

3. Mulino gana con el 34% de votos emitidos, 27% apenas del padrón  electoral, con la promesa del "chen chen", que evocaba el período de bonanza en el empleo del gobierno de Martinelli entre 2009 y 2014, bajo el lema Mulino es Martinelli, Martinelli es Mulino. Ese doble incumplimiento, con quien le proporcionó los votos así como con la promesa de generar empleos, junto a su actuar elitista y prepotente, típico de los gobierno de extrema derecha, le deja como base social las cámaras empresariales y las fuerzas represivas, cuyo componente votó por él en base a los privilegios e impunidades de su paso por el Ministerio de Seguridad el gobierno de.Ricardo Martinelli.

4. Este gobierno no aguanta un levantamiento nacional como el que se dió contra la Minera,  y ya hay claros signos desde la misma segunda semana de huelga docente, que vamos hacia un estallido  social, en que la continuidad de la represión, en vez de alejar de la lucha, crea una indignación que  masifica aún mas la protesta nacional.

5. El accionar represivo y las detenciones de docentes, incrementaron fuertemente la incorporación de planteles a la huelga y a las movilizaciones. También en planteles donde docentes no habían entrado en huelga,  lo hicieron los estudiantes, en otros por decisiones de las madres y padres de familia. Ya hay movilizaciones de estudiantes con su uniforme en las provincias del interior del país, y comienzan en la ciudad capital. También día tras día se da una oleda escuela por escuela, de asambleas y manifiestos en apoyo a la huelga y negativa de enviar sus hijos a clases, de madres y padres de familia a lo largo y ancho del país.

6. Este extraordinario movimiento tiene como demanda la derogación de la ley 462 que disminuye a la mitad el monto de las futuras pensiones, aumenta la edad de jubilación y pone en riesgo la seguridad social al entregar la administración de sus fondos a personeros directamente nombrados por el gobierno y a la empresa privada. También aparece la exigencia de no reapertura de la mina cuya operación fue cerrada por el levantamiento nacional ocurrido en el 2023, así como la anulación del Memorando de Entendimiento con el gobierno de Trump que da paso gratuito por el canal a los buques de guerra de Estados Unidos y reinstala tres bases militares de ese país en Panamá. El entreguismo del gobierno de Mulino fue la cereza del pastel que enerva a la población.

7. Lo sucedido en Santiago de Veraguas donde el Alcalde (MOCA, partido cuyo candidato llegó de segundo en las elecciones presidenciales) y las autoridades locales se pasaron al movimiento, contraviniendo las instrucciones del presidente de cobrar 1000 balboas por cada uno de los 32 docentes apresados en enfrentamientos con la policía De repetirse en otras ciudades y pueblos, podría derivar en una fractura institucional importante.

8. La participación de estudiantes de secundaria en apoyo a la huelga docente, en crecimiento en todo el país, el esfuerzo de convocatoria que está efectuando Sal de las Redes sin obviar el darle contra a la ley 462 que votaron a favor 10 de los diputados de Vamos, las movilizaciones estudiantiles desde Centros Regionales y Facultades que lograron que el Rector Flores convocara a movilización, así como la reaparición en escena de candidatos presidenciales como Ricardo Lombana, Martín Torrijos y José Isabel Blandón, del dirigente de Vamos Juan Diego Vásquez, la fortaleza de la movilización del 1 de mayo, son otros elementos que revelan que nos vamos acercando hacia una coyuntura como la de 2023.

9. Tanto el Rector Flores como los candidatos presidenciales y el dirigente de Vamos se cuidan de levantar la demanda de derogación de la ley 462. El Rector Flores posiblemente por un mal cálculo de tender puentes ante el ataque del gobierno a la Universidad, lo que no hace honor al papel que ha jugado la Comisión de  catedráticos de esa institución en la defensa de la Seguridad Social. Martín Torrijos porque fue su gobierno el que originó 20 años atrás la quiebra del programa solidario, en el caso del candidato Lombana y el dirigente de la Coalición Vamos, sus bancadas votaron por la 462,  en el caso de Lombana sin que abiertamente y en el momento indicará su desacuerdo con tal actuación, Juan Diego Vásquez apoyando a los 10 de la Coalición Vamos que votaron con el gobierno, con la excepción de otros 10 que encabezados por Walkiria Chandler y Alejandra Brenes votaron en contra. En contraposición, el rechazo de Sal de las Redes a la invitación presidencial que llevaba el objetivo divisionista  nuevamente de señalar protestas buenas y malas, reafirma y apuntala el camino hacia un escenario de participación ciudadana masiva como en el 2023.

10. El clima de lucha en la Comarca Gnobe-Bugle apunta hacia un pronto inicio de cierres, que podría desencadenar cierres en todo el país a partir de las presentes movilizaciones y la necesaria incorporación de las comunidades en ese accionar.

11. La tarea fundamental es mantener la huelga y la movilización diaria, que en el interior crece en participación de las poblaciones. Debemos preparar y realizar acciones legales  preventivas a descuentos y retención del salario, que es por donde el gobierno apunta a quebrar la huelga docente.

Hemeroteca

Archivo