Por Ernesto Sánchez

El Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) es la institución que asegura la atención médica hospitalaria a la clase trabajadora, el cual funciona principalmente con las aportaciones  económicas de los afiliados.

La atención médica hospitalaria brindada en el ISSS no llena los requisitos y la calidad que la clase trabajara salvadoreña demanda. Esto se debe a la mala administración de las autoridades del ISSS quienes son impuestas por los gobiernos de turno. Las autoridades no  compran el equipo y los insumos médicos necesarios que aseguren una atención medica hospitalaria adecuada y  no contratan la cantidad necesaria de  personal medico, paramédico y de servicios generales, a quienes se les sobrecarga de trabajo.

En la actualidad como parte de las recetas imperiales y de los organismos financieros multinacionales están los planes neoprivatizadores de las instituciones del pueblo mediante  el Asocio público privado, que ve  la salud de la clase trabajadora como una mercancía que puede comercializar, al igual que se está viendo en la educación, etc. Para la implementación de estos planes las organizaciones sindicales representan un obstáculo, por lo cual el sistema capitalista esta recurriendo a todas sus artimañas para desarticularlas o neutralizarlas.

Que las bases sindicales decidan

Actualmente el STISSS esta pasando por una lucha interna que se agudiza a partir de las acusaciones realizadas por  Leonel Flores, director del ISSS, en contra de  Armida Franco, Secretaria General del STISSS. Flores la acusó de mal manejo de fondos, lo que llevó a que la Secretaria General del STISSS le denunciara ante los juzgados por difamación. Flores se defendió fundamentado sus acusaciones en denuncias realizadas por otros sindicalistas. Como parte de las disputas en el interior del STISS se han organizado dos bloques y se han  realizado dos procesos eleccionarios, uno mediante el cual el grupo opositor liderado por Alexander Mendoza, busca retirar a Armida Franco de su cargo  manifestando que “El STISS, adeuda a una serie de acreedores, la suma de más de $128 mil entre los que se encuentran la compra de más de 100 chips, 80 módem para Internet (…), además de una serie de compras y gastos innecesarios” (El Mundo, 26/06/2012).

Por el  otro lado se encuentra el grupo  liderado por Armida Franco que realizó la  elección de las comisiones de ética y hacienda, para  sancionar  a cinco dirigentes que cometieron “faltas graves” a sus estatutos, entre los que se encuentra Alexander Mendoza.

Autoridades del ISSS se apoyan en resolución de Ministerio de Trabajo

Ante las pugnas internas en el interior del STISSS, el director del ISSS Leonel Flores, busca sacar ventaja culpando a la misma de errores de su administración manifestando: “Con cada crisis sindical el que paga es el derechohabiente, eso nos preocupa sobremanera porque al instituto le toca erogar cantidades de dinero, en las cuales –por bloqueos de jefaturas, por bloqueo de medicamentos, por bloqueo de almacén, por bloqueo de insumos– nosotros tenemos que gastar. También las citas que se pierden… así mismo la patronal sostiene de que no ha tenido respuesta de los sindicalistas sobre permitir una auditoría interna y externa de las finanzas del STISSS, que anualmente recibe más de $1 millón entre aportaciones de afiliados, pago de salarios y otras partidas…” (LPG. 26/06/2012). Lo anterior es una clara intromisión de la patronal en cuestiones internas del sindicato.

El  director del ISSS, Leonel Flores, ante las observaciones realizadas por el Ministerio de Trabajo a las solicitudes de reconocimiento realizados por los dos grupos que se disputan el control del STISSS ha manifestado “Este día acabamos de recibir la nota en la cual se declara acefalía del STISSS de parte del Ministerio de Trabajo” (LPG. 05/07/2012) con lo cual busca obligar a ambos grupos a retomar sus puestos de trabajo manifestando “Se van a tratar ya como trabajadores del Seguro Social, y cualquier actividad que ellos hagan va entrar en el proceso sancionatorio al que se somete cualquier trabajador.” (LPG. 05/07/2012).

Por la unidad de toda la clase trabajadora del ISSS

La actual lucha interna surgida en el interior del STISSS es aprovechada por las autoridades del ISSS, por lo cual las bases sindicales deben exigir la convocatoria a una Asamblea para buscar la unidad sindical, y votar por un programa de lucha que busque un aumento general de salarios y el beneficio de todos los trabajadores del ISSS.

Por Germán Aquino

La crisis del sistema económico también está alcanzando al sistema político salvadoreño. Existe una lucha entre grupos económicos emergentes y grupos económicos dominantes tradicionales. Los primeros  buscan capturar el timón del estado salvadoreño, para consolidarse como grupos económicos dominantes, mientras la clase dominante tradicional busca evitar que los grupos emergentes se consoliden.

La democratización del sistema político, una maniobra de la clase dominante

La derecha arenera, quien expresa y defiende los intereses de la clase dominante tradicional, perdió el control del poder ejecutivo, así como la hegemonía en la Asamblea Legislativa como resultado de la división interna que llevó a la conformación de GANA. Esto obligó a  la tradicional clase dominante a apoyarse en el órgano judicial, recurriendo para ello a una serie de maniobras como la lucha por la democratización del sistema político al permitir las candidaturas independientes,   desbloqueó de listas cerradas de candidatos a diputados, etc. Es de recalcar que estas solo fueron maniobras de la clase dominante en su lucha sobre todo en contra del FMLN y de sectores económicos emergentes. Los efectos de dichas reformas hoy se pueden constatar al haber permitido a la derecha arenera recuperar los espacios perdidos en la Asamblea Legislativa. 

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) considera que  la democratización del sistema político salvadoreño era una tarea que el FMLN debió haber encabezado, pero desaprovechó la oportunidad. Hasta ahora dichas reformas electorales solo han beneficiado a la derecha tradicional de Arena y  GANA;  no así a la clase trabajadora, ya que impiden la participación política, por lo tanto le toca a los trabajadores, campesinos y pueblos originarios luchar  por una verdadera democratización del régimen político.

En las maniobras democratizadoras de la clase dominante tradicional los magistrados de Sala de lo Constitucional de la de la Corte Suprema de Justicia jugaron un papel protagónico  y desafiaron  a la legislatura 2009 -2012, razón por la cual se ganarían la hostilidad de los mismos.

Corte Suprema de Justicia contrataca 

A pesar del accionar y de la oposición  de la clase dominante tradicional,  la legislatura 2009 -2012 logró por segunda ocasión nombrar a Magistrados propietarios y suplentes de la Corte Suprema de Justicia, al  Fiscal General de la República y removieron de su cargo a  Belarmino Jaime. De estas tres acciones  actualmente solo dos han sido refutados por la clase dominante.

En este contexto la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia contra atacó  declarando  inconstitucional las elecciones por parte de la Asamblea Legislativa de los magistrados en 2012 y va más allá declarando también inconstitucional las elecciones de magistrados del 2006, manifestando:  “1. Declárase inconstitucionales, de un modo general y obligatorio, los Decretos  Legislativos n° 1070, 1071, 1072, 1073 y 1074, todos de 2012, por medio de los cuales la  legislatura 2009-2012, eligió por segunda ocasión a Magistrados propietarios y suplentes de  la Corte Suprema de Justicia, por la violación a la regla derivada del art. 186 inc. 2°, en  relación con los arts. 83 y 85 de la Constitución, consistente en que una misma legislatura  no puede elegir en más de una ocasión una tercera parte de la CSJ. Con ello: (i) se impidió  a la siguiente legislatura ejercer sus competencias relacionadas con la elección de  Magistrados de la CSJ, con la consiguiente renovación de las más relevantes corrientes del  pensamiento jurídico, exigida por el art. 186 inc. 3º Cn.; y (ii) no se permitió a la legislatura  2012-2015, verificar que en los candidatos concurrieran los requisitos de moralidad y  competencia notorias exigidos por el art. 176 Cn. para su nombramiento.   En consecuencia, elíjase por la actual legislatura a los Magistrados propietarios y  suplentes de la CSJ para el período de nueve años, que deberá comenzar el 1-VII-2012.   2. Declárase inconstitucional, de un modo general y obligatorio, el D. L. n° 1074 de  2012, por medio del cual se desplaza de la Sala de lo Constitucional al Magistrado  Presidente de la misma –Doctor José Belarmino Jaime–, por la vulneración a la garantía de  inamovilidad judicial en la designación de Magistrados para integrar la referida Sala.  En consecuencia, el Magistrado Belarmino Jaime continúa integrando la Sala de lo  Constitucional hasta que concluya su período de nueve años, para los que fue electo y  designado.” (Sentencia de Inconstitucionalidad 19-2012).

A pesar de dicha resolución, la Corte se mantiene callada respecto al nombramiento del nuevo  Fiscal General de la República.

Asamblea Legislativa se escuda en justicia regional

El accionar de la  Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia no ha sido bien visto por parte de los diferentes partidos que conforman la Asamblea Legislativa, con excepción de la derecha arenera. Es así como la Asamblea Legislativa aprobó un acuerdo para interponer una demanda ante la Corte Centroamericana de Justicia (CCJ) en contra de la Sala Constitucional de la Corte Suprema. Teniendo como peticiones ante dicho organismo regional l: “1. Declarar con lugar la demanda entablada por el Órgano Legislativo del Estado de El Salvador en contra del Órgano Judicial…2. Que la Corte Centroamericana de Justicia dicte la medida cautelar anteriormente enunciada en el romano XII, consistente en suspender los efectos de las referidas sentencias…3. Que se declare que se ha violentado el Derecho Público y el Estado de Derecho en El Salvador al emitir la Sala de lo Constitucional las dos sentencias a que nos hemos referido, …4. Que se declare que tales actos lesionan negativamente el sistema de pesos y contrapeso inherente al Sistema Democrático de Gobierno y afectan disposiciones fundamentales de la Constitución de El Salvador… 5. Que se declare que tales actos de la Sala de lo Constitucional, al violentar lo establecido en el Derecho Público y en el Derecho Comunitario que goza de primacía y aplicación directa e inmediata, son jurídicamente inaplicables y su ejecución haría incurrir en responsabilidad”. (http://www.asamblea.gob.sv).

CCJ acepta demanda

 Respecto a las peticiones, dos de las primeras ya fueron aceptadas, ahora solo quedan la resolución de dicho organismo regional; al respecto fuentes anónimas de los  medios de comunicación señalaron que la Corte aceptó el recurso. Por su parte Presidente de la Asamblea Legislativa Sigfrido Reyes manifestó: “… si se confirma la noticia periodística se estaría viendo el principio del fin de una crisis jurídico-política que lamentablemente personas que abusaron de la ley, abusaron de la Constitución, han provocado, con el daño a nuestro país… si a la Asamblea se le está dando la razón, en principio esto es también una señal de fortalecimiento del Estado de Derecho en El Salvador, de recuperación de la institucionalidad democrática de nuestro país, que vuelve a prevalecer la Constitución de la República, que se supera una situación donde una entidad de nuestro Estado, una Sala de lo Constitucional de una Corte Suprema de Justicia, estaría provocando esta desestabilización y llevando al país al borde del caos…” (http://www.asamblea.gob.sv).

Por su parte  Roberto Lorenzana, del FMLN, manifestó "quiere decir que los magistrados electos en 2006 siguen en sus funciones como que no ha pasado nada y los magistrados electos en abril de este año pueden iniciar sus funciones a partir del 1 de julio” (http://www.laprensagrafica.com).

¿Qué posición adoptar?

La pugna interinstitucional entre el órgano legislativo y el judicial en síntesis encierra la lucha entre la tradicional clase dominante quienes por años han hegemonizado el poder estatal, y sectores económicos emergentes que buscan tomarse parte del poder estatal para consolidarse como sectores económicos dominantes y ven al FMLN como un aliado o instrumento. La lucha entre dichos órganos en ningún momento es en defensa o garantía de los derechos de la clase trabajadora, el campesino, los pueblos originarios y demás sectores populares. Pero a pesar de ello la clase dominante muy astutamente en ocasiones ha logrado arrastrar a ciertas organizaciones a su lucha, de igual manera lo hacen los sectores económicos emergentes.

Poco o nada se cuestiona la elección de Fiscal General de la República, pero existe  confusión acerca de que si legal o ilegal  el accionar de la legislatura 2009-2012 respecto al nombramiento de los nuevos magistrados de la CSJ y la remoción de Belarmino Jaime de su anterior cargo. La Asamblea Legislativa dice tener la razón, mientras las CSJ dice que no. Algo que está claro  es que en el  sistema político y jurídico y el mismo estado democrático de derecho se reflejan y  prevalecen los intereses de la clase dominante.

Es evidente que  existe una crisis del sistema político salvadoreño, la cual debemos aprovechar las organizaciones obreras, campesinas, de pueblos originarios y populares y exigir que los magistrados que conforman la Corte Suprema de Justicia surjan de una elección directa, así como se elige a los Diputados. Ante el podrido sistema político burgués salvadoreño y la reaccionaria Constitución debemos exigir la Convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente.

Por Ernesto Sánchez

Los maestros salvadoreños continúan con las acciones de protesta por la defensa y garantía de los Derechos que por ley les corresponden. A pesar de las acciones intimidatorias y de la contra campaña del gobierno de Funes y del FMLN, los acciones se han mantenido.

Autoridades de educación intimidan a maestros  

Bases Magisteriales y SIMEDUCO  han jugado un papel protagónico en las diferentes acciones  de los maestros, siendo la principal demanda el aumento de salarios,  rechazando a la vez  el acuerdo de aumento salarial suscrito anteriormente  entre  el MINED y tres gremiales (ANDES21 de Junio, CODINES y SITADME) de las seis que participaban en una mesa de negociación con representantes del gobierno de Funes y del FMLN. Este rechazo  se debe a que según la  legislación  el proceso  debe  ser  cada tres años, correspondiendo a este año dicho aumento, mientras el acuerdo plantea un  aumento distribuido en porcentajes, entre 2013 y 2015.

Ante el accionar de los maestros las autoridades del MINED  han respondido con medidas represivas para detener el auge de la lucha,  realizado gestiones  “para que las Juntas de la Carrera Docente sancionen con descuentos, hasta de sesenta días, a los profesores que no brindaron clases por dos días durante una acción convocada el 23 y 24 de abril pasado” (EDH, 18/06/2012). 

Lo anterior logró impactar negativamente en los primeros días de  las acciones convocadas por Bases Magisteriales. Paz Cetino Gutiérrez, nuevo secretario general de dicha de organización, ha manifestado  que “Hay lugares como La Libertad donde hay 352 denuncias, contra maestros que nos apoyaron. Claro el maestro sabe que cuando le inician un proceso administrativo, si le abren otro expediente corre el peligro de ser despedido” (EDH. 19/06/2012). Por otro parte  Manuel Molina, de SIMEDUCO ha expresado "Lo que nos está afectando es la campaña de terror que Educación ha desatado y los compañeros que tienen demandas en las Juntas (de la Carrera Docente) han decidido esperar. Lógico cuando les dicen que los pueden sancionar hasta con 60 días sin goce de sueldo" (EDH. 19/06/2012).

Conflicto  de los Socialdemócratas  renovadores  empaña lucha de maestros

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) ha sostenido que el Movimiento por la Democracia Participativa (MDP), hegemonizado por la Tendencia “Revolucionaria”(TR), después de haber participado en las elecciones recién pasadas a través de la candidatura independiente de Willian Huezo de AGEPYM  y haber sido  derrotado, ahora busca conformar un nuevo partido político (Nuevo País). Este partido encarna un proyecto socialdemócrata, cuya dirección repite los mismos métodos y vicios de la dirección del FMLN, llegando muchas veces el MDP  a conformar alianzas con organizaciones de la clase dominante en la lucha en contra de la dirección del FMLN.

Lo anterior es aprovechado por la dirección del FMLN, quienes buscan ligar la lucha de los maestros a una estrategia de desgaste hacia el FMLN impulsada por la dirección del MDP (Nuevo País). Al respecto Roberto Lorenzana manifestó: “Cuando uno revisa a la luz de establecer dónde están las prioridades, no deja de pensar que algún interés de otro tipo tiene esta organización (…) Ahora se junta con los ataques que han estado haciendo al ministro de Educación por todo lo que se está rumorando de la posibilidad de una candidatura presidencial” (El Mundo, 19/06/2012). No es descartable la posibilidad de que la dirección MDP (Nuevo País) de manera oportunista busque utilizar la justa lucha impulsada por los maestros.

La lucha debe continuar

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) felicita  en su día  a todas las personas que se desempeñan como maestros, tanto del sector público como privado, reconociendo a la vez la gran labor realizada en beneficio de la juventud salvadoreña, a pesar de los obstáculos impuestos por el sistema capitalista. El PSOCA felicita a la nueva dirigencia de Bases Magisteriales, entre los que destaca su Secretario general Paz Cetino Gutiérrez. A la vez les llama a mantener la lucha por el bienestar de todos los maestros y a mantener la independencia de clase y la democracia obrera.

Los padres y madres de familia y estudiantes  deben acompañar y unirse a la luchas realizadas por los maestros. Se debe exigir al ministro de educación que pare  las medidas represivas en contra de los maestros que se han mantenido en lucha. El ministro debe recordar sus orígenes. Así mismo se debe denunciar y rechazar el oportunismo de las direcciones políticas que busquen desviar la lucha del sector docente de su verdadero objetivo como lo es el bienestar de los maestros.

Por Ernesto Sánchez

El Sindicato de Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (STISS) históricamente se ha caracterizado por la lucha a favor de los trabajadores del ISSS. Por mucho tiempo en dicha institución existió un solo sindicato. Con la llegada del FMLN y de Funes al gobierno, en el interior del ISSS florecieron otras iniciativas organizativas sindicales, pero ha sido el STISS quien aglutina la mayor cantidad de trabajadores, lo que le permite negociar el Contrato Colectivo de trabajo.

El ISSS permite a la clase trabajadora salvadoreña garantizarse una atención médica hospitalaria con  un estándar  mayor  que el ofrecido por el sistema de  salud pública; ello no significa que sea lo deseado por la clase trabajadora. Desde los gobiernos de ARENA el ISSS ha sido saqueado y usufructuado mediante concesiones  amañadas de diferentes servicios tales como limpieza, seguridad, etc.

El aprovechamiento de los fondos de los trabajadores recaudados mediante las cotizaciones en el ISSS continúa. Además de ello  existe el peligro de que la salud de los trabajadores sea vista como una mercancía más por la cual el trabajador tendría que pagar más; por eso las autoridades ven a las organizaciones sindicales como potenciales amenazas a sus  planes y luchan a toda costa para debilitarlas.

Difamación busca debilitar al STISSS

Como antecedente previo a las acciones de protesta realizadas por el STISS estuvo la demanda interpuesta por Armida Franco, Secretaria General del STISSS en contra de Leonel Flores director del ISSS, por difamación. “Entre las supuestas declaraciones difamatorias dichas por Flores, en una entrevista televisiva, están que el alquiler de la vivienda de la secretaria es pagado con fondos del STISSS, que el sindicato tiene más de 100 líneas telefónicas y que está en bancarrota.” (LPG. 15/05/2012).

Respecto a la demanda, el director ha manifestado “que la demanda es parte de una cortina de humo para desviar la atención en un proceso de destitución de una de las líderes del sindicato, para ocultar la crisis interna, y el supuesto mal manejo de fondos. Según Flores, el STISSS tendría una deuda de $7,000 en concepto de líneas de celular, fundamentando su declaración en denuncias de otros sindicalistas” (LPG. 15/05/2012). Inicialmente la demanda interpuesta contra el director no fue aceptada, pero posteriormente sí.

Al respecto Flores, manifestó “…que sus declaraciones fueron con base a una información que le proporcionó el 28 de marzo, un grupo opositor al de Armida Franco y la misma comisión política del STISSS… todo lo expresado a lo largo de la entrevista en cuanto a la transparencia o falta de transparencia del STISSS, es tan solo una réplica de los documentos de denuncia recibidos, es decir, que no estoy haciendo una valoración personal ni he acusado ni difamado a nadie, sino que solamente, ante las preguntas en el medio de comunicación, me limité a traer a cuenta esas notificaciones recibidas… La división del sindicato ha generado una crisis interna y quieren llevarse (de encuentro) a las autoridades y a los derechohabientes” (Co Latino 16/05/2012).

Director del ISSS sufre revés

Luego de ser aceptada la denuncia en contra del director del ISSS y al no existir conciliación entre las partes todo se decidirá en una audiencia pública. Armida Franco, Secretaria General del STISSS exige del director del ISSS disculpas públicas y  una indemnización de diez mil dólares,  por su parte  Luis Mario Pérez Benett, apoderado legal de Armida Franco, señaló que “Estos delitos contra el honor se tienen que comprobar, porque la carga de la prueba la tiene quien afirma (la acusación) y si no lo prueba, cometió un delito de difamación” (Diario Co Latino 09/06/2012), expresando respecto a los señalamientos  hechos por el director del ISSS que “El Contrato Colectivo de Trabajo del ISSS, deja claro que toda cantidad económica entregada al STISSS, está controlada por una auditoría externa e interna, y que no se desembolsa ninguna cantidad, sino se encuentran debidamente auditados y justificados los gastos”, (Diario Co Latino 09/06/2012).

 

La lucha del STISS en defensa del contrato colectivo

En los días finales de mayo e inicios de junio el STISSS realizó acciones de protesta en diferentes dependencias del ISSS para defender los intereses de las personas que trabajan  en dicha institución. Armida Franco, Secretaria General del STISSS como representante de los trabajadores exige que “una revisión de los planes de trabajo para que cumplan con lo dispuesto en el Código de Trabajo (art. 194-192) y la cláusulas del Contrato Colectivo (32 al 35), en referencia a los acuerdos tomados con presencia del Ministerio de Trabajo y autoridades del ISSS

También manifestó que “El Ministerio de Trabajo se ha comprometido a realizar las inspecciones en los centros de trabajo donde se labora en jornadas hospitalarias, para garantizar el equilibrio en los turnos de trabajo, para que tanto trabajadores de jornada hospitalaria, trabajen la misma cantidad que los administrativos, 160 horas”. (Co Latino 29/05/2012). Las anteriores demandas son justas ya que tanto trabajadores administrativos y operativos deben trabajar igual número de horas.

 

Autoridades del ISSS contratacan al STISSS

Las acciones de protestas no han contado con el visto bueno de las autoridades que buscan ligar la primera problemática con la segunda manifestando: “Que el STISSS tenga problemas internos es un hecho ya irrefutable. Que haya dualidad de mandos y que además eviten auditorías por razones que desconocemos está claro. Por tanto, hacemos un llamado a los trabajadores para que impulsen un cambio más profundo de aquello que históricamente se ha defendido desde el movimiento sindical: el derecho del trabajador a estar informado, a saber en qué se gastan sus recursos y a evitar que haya grupos que denigren las reivindicaciones del pasado” (Co Latino 29/05/2012).

El papel histórico de las organizaciones sindicales ha sido luchar por el bienestar de la clase trabajadora: por mejores salarios, que se respeten sus derechos. Los trabajadores como miembros del sindicato tienen derecho a estar informados del que hacer de sus representantes y para ello están las asambleas respectivas.

 Aumento general de  salarios para los trabajadores

La lucha económica es una etapa inicial de la lucha de clases, aunque para hablar de lucha de clases propiamente dicha  tendría que existir una lucha política e ideológica. Los empleados públicos son quienes encabezan la lucha actualmente en El Salvador, son ellos quienes continúan manifestando de cara a defender sus derechos y exigiendo mejores condiciones salariales.  La lucha económica de las organizaciones de trabajadores salvadoreños va en ascenso, aunque muchos critican la lucha economicista, en la actualidad  dicha lucha ocupa una posición muy importante, ya que no se daba desde hacía mucho tiempo. Han sido diferentes sectores de  empleados públicos y sus organizaciones las que han protestado y exigido mejores condiciones salariales. Las demandas del STISSS han estado más relacionadas con el cumplimiento de las jornadas laborales, por  tanto debe plantear la necesidad de acciones de protestas para exigir un aumento general de salarios, lo cual debe ser acompañado por todos los trabajadores.

Las autoridades del ISSS buscan confundir a los trabajadores, queriendo hacer ver que las luchas son mas por cuestiones personales entre la Secretaria General del STISSS que por demandas laborales, lo cual no es cierto.

Fortalezcamos la democracia obrera

Los miembros de los organismos de dirección del STISS y las bases mismas  deben trabajar para fortalecer la democracia obrera; periódicamente deben  convocar a asambleas de trabajadores en las diferentes aéreas para informar  de las actividades realizadas y de todo acuerdo tomado, el cual tiene que ser aprobado por los mismos.

Se tiene que permitir la participación de las diferentes tendencias en los órganos de gobierno de las organizaciones sindicales,  terminar con el sistema de planillas cerradas; cada tendencia o fracción surgida en el interior del sindicato tiene que participar proporcionalmente en el gobierno. De igual manera las bases sindicales del STISSS deben discutir en su interior un acuerdo que permita la unidad con las demás organizaciones sindicales surgidas en el ISSS.

Revirtamos el sistema de concesiones en el ISSS

El área de mantenimiento del ISSS en gran medida es sostenida mediante las cotizaciones de los trabajadores. Dichos recursos financieros desde los gobiernos areneros poco a poco han  quedado en manos de personas afines a estos gobiernos, ya sea mediante el robo directo o mediante el usufructo de las concesiones de servicios. A través de estas concesiones los dueños de las empresas concesionarias  cobran al ISSS por un servicio brindado, para el cual contratan un determinado personal al cual pagan un mísero salario y ellos como dueño de la empresa se quedan con la mayor parte. Por lo tanto las organizaciones sindicales del ISSS deben exigir que las personas que laboran en dichas empresas pasen a ser empleados directos del ISSS.

Que los trabajadores nombren al director del ISSS

El nombramiento del director del ISSS no debe ser competencia del gobierno sino que deben ser las organizaciones sindicales quienes tienen que nombrarlos por ser estas representantes de los trabajadores.

Por Ernesto Sánchez

Han transcurrido tres años de la derrota de la derecha arenera, quien por 20 años mantuvo el control del órgano ejecutivo,  representando  y defendiendo  los intereses de la burguesía  tradicional. Esta derrota electoral propinó cierto debilitamiento a la derecha arenera, que la dirección del FMLN no ha sabido aprovechar en beneficio de las grandes mayorías.

Al  gobierno de Funes y del FMLN le ha tocado ejercer en momentos difíciles, y partiendo de la renuncia a un programa socialista y en aras a mantener relaciones armoniosas con el imperio,  ha tenido que lidiar  con la crisis del sistema capitalista, los desastres producidos por  las políticas económicas impulsadas en los gobiernos de la derecha arenera y  las consecuencias derivadas de la crisis económica  interna y externa.

La causa de la crisis es el capitalismo, no el FMLN

La Fracción Legislativa de la derecha arenera a través de una presentación titulada “Gobierno delFMLN: 3 años de retroceso Economía débil, desempleo y aumento de la pobreza”, señaló que: “La economía crece con debilidad: no se crean suficientes empleos y sube el costo de la vida con rapidez…La inversión se derrumba por falta de confianza, El país vive una profunda crisis fiscal: grave retroceso… Mediocre crecimiento económico en 2011 no superó significativamente el porcentaje de 2008 cuando se inició la recesión económica mundial: por esto no crece el empleo… No cumplió la promesa de crear 100 mil empleos en 18 meses. En 36 meses sólo se crean 32,900 empleos…  dentro de las Oportunidades perdidas señalan:  Puerto de la Unión: deteriorándose y con deuda a pagar, Aeropuerto: desfasado, con altos costos y pierde competitividad, Asocios públicos Privados: desaprovechados, Asocio para el Crecimiento: no aprovechado adecuadamente… dentro de las propuestas  de arena para Para enfrentar la crisis económica están: 1. Generar confianza para que haya más inversión y empleo, 2. Garantizar la Seguridad Jurídica, 3. Transparencia. 4. Responsabilidad fiscal” (http://multimedia.laprensagrafica.com).

En el contexto de dicha evaluación  la diputada Carmen Elena Calderón  señaló que  en materia económica  “La deuda pública llega a $13,233 millones, $2.7 millones de deuda diaria. El Gobierno que más se ha endeudado en la historia de El Salvador es el del FMLN… El país está en quiebra y el FMLN no entiende que deben promover austeridad desde el Ejecutivo”. 

Mientras hace una separación de Funes y del FMLN, la derecha arenera busca culpar al FMLN  de la crisis, pero en realidad la crisis es producto del sistema capitalista. La preocupación de Arena no es el bienestar de la clase trabajadora y de las grandes mayorías sino el hecho de que la situación actual ha reducido las ganancias del sector empresarial que ellos representan, por lo tanto gran parte de sus  propuestas están encaminadas a generar mayores ingresos al empresariado.

La derecha arenera señala que  existe desempleo y aumento de la pobreza, pero en sus 20 años de gobierno nunca se preocuparon por ello, ya que es una política del capitalismo mantener un ejército de desempleados para mantener los bajos precios de la fuerza de trabajo. No solo se trata de generar empleos, sino también de pagar salarios dignos, lo cual no hace el empresariado salvadoreño. Hablan de la necesidad de empleos, pero el empresariado que ellos defienden con relación a la propuesta de generar empleo para los pandilleros un 64% la rechaza y un porcentaje mayor de empresarios, un 79%, dijo no estar dispuesto a darle empleo a un expandillero.( http://www.lapagina.com.sv). Se habla de austeridad por una parte del gobierno pero por otra a nivel del órgano legislativo se auto recetan grandes salarios.

Las críticas y elogios  del empresariado a Funes

El reelecto  presidente de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) Jorge Daboub manifestó respecto a la tres años de gobierno de Funes: “…que estos tres años del presidente Funes han sido la prueba irrefutable de que la ideología o la visión que pretende cambiar un sistema de libertades y de mercado no funciona. Y no funciona solo con el inicio de esos cambios. Si estos cambios hubieran sido más acentuados, este país estaría totalmente fuera de control... Tenemos el endeudamiento más alto en la historia de este país, estamos llegando casi al 55% del PIB…Cuando entramos al proceso de paz, teníamos inversiones del 10% sobre el PIB y eso es lo que tenemos ahorita. Esto no es un tema de más recursos, es un tema de mejor gobierno. Con la reforma de 2009, recibieron más impuestos, y el país tuvo más delincuencia, menores servicios de salud y educación para los salvadoreños, cero crecimiento y más confrontación.” (El Mundo 21, mayo 2012).

Por su parte  la Cámara de Comercio  reprobó con un 3.3 la gestión gubernamental del FMLN. Los empresarios resienten la gestión del presidente Funes en el área económica, el 96% de los encuestados señala que el gobierno no ha creado empleo en estos tres años y un 64% asegura que no hará inversiones en este año debido al complicado entorno que vive el país, un 87% de los empresarios consultados cree que el ambiente para la inversión en estos tres años de gestión del gobierno ha empeorado… un 64% afirma que la seguridad pública y ciudadana en el país ha desmejorado en el último año…Los robos de mercadería, dinero y mobiliario es el principal problema que enfrentan los comerciantes,… Un 42% asegura que los robos son el principal delito que afecta a su empresa… El 92% de los encuestados considera que la educación pública no responde a las demandas reales de recurso humano por parte de las empresas; mientras que el 67% afirma que durante los tres años de gobierno del FMLN los servicios de salud pública han empeorado.(http://www.lapagina.com.sv)

La Fundación salvadoreña para el desarrollo económico y social (FUSADES), al evaluar el compromiso del presidente Funes con la democracia señalan como aciertos del presidente: “el continuo rechazo al socialismo; la formulación del proyecto de la Ley de Asocios Público Privados; y el veto al decreto 897 referente al voto por bandera … la única crítica que puede señalarse al Presidente Funes respecto a la oposición que manifiesta sobre el socialismo del siglo XXI , es su permisividad en relación con el proyecto del Frente…Por tanto, si bien se registra un claro alejamiento a proyectos vinculados con regímenes antidemocráticos, al mismo tiempo se ha mantenido la plataforma burocrática para el soporte del mismo… en cuanto a los déficits, señala nueve grupos de déficits en los últimos doce meses, tales como:  la sanción del decreto 743 y la negación a publicar un fallo judicial en el Diario Oficial; las declaraciones en contra de la independencia de la justicia constitucional responsabilizando a la Sala de lo Constitucional por la inseguridad pública en caso de resolver con un criterio distinto al del gobernante; el respaldo al traslado de magistrados de la CSJ y a la elección anticipada de magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y del Fiscal General de la República”  y otros más (FUSADES Tercer año de gobierno del Presidente Funes : apreciación general. 3a. ed. -- San Salvador, El Salv. : FUSADES, 2012)

Medidas insuficientes

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA), al evaluar la gestión en este tercer año de gobierno  reconoce  que  en materia de  atención social  el actual gobierno de Mauricio Funes y del FMLN ha invertido en acciones que benefician  a  la población, sobre todo en las áreas de educación y salud, pero estas continúan siendo insuficientes. Se debe garantizar a toda la población el acceso a  una educación gratuita y de calidad en todos los niveles.  En materia de salud las acciones realizadas por el gobierno todavía no han podido garantizar una adecuada atención medica-hospitalaria de calidad.

En materia económica, aunque desde ópticas diferentes a la planteada por la derecha arenera y el empresariado, el PSOCA considera que el actual gobierno no ha podido dar respuesta al desempleo, no ha sido capaz de crear nuevas fuentes de trabajo, pudiéndolo hacer mediante la recuperación y nacionalización de las empresas estatales que fueron robadas en las administraciones areneras y que ahora están generando grandes ganancias que van a manos de los empresarios. De igual manera al  gobierno le ha faltado proponer y luchar por un aumento general de salarios para los trabajadores públicos y privados, que debe ser según el costo de la vida. Otro elemento que destaca  es el hecho de que el presidente Funes  ha iniciado un proceso de remilitarización mediante la imposición de militares como responsables de la seguridad del país.

Al cumplirse estos tres años de gobierno debemos  exigirle a la administración de Funes y del FMLN mayores acciones en beneficio de las mayorías. Debemos luchar contra los planes de austeridad económica dictados por los organismos financieros internacionales y del imperialismo. No debemos permitir la implementación de los asocios públicos y privados. La crisis actual es la crisis del sistema capitalista, el problema actual es que las ganancias de los ricos se han visto reducidas. Existe salida a la crisis, pero para ello debemos exigir que se implemente un sistema económico en beneficio de la clase trabajadora.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo