Por Germán Aquino

La salud es un derecho humano fundamental, reconocido formalmente por el Estado Salvadoreño, que históricamente no  ha sido garantizado en la realidad a las grandes mayorías. Al no garantizar este derecho  están  atentando contra la vida de las personas; así en caso de enfermedad grave quien tiene para pagar, paga  atención privada y medicamentos, teniendo mayores posibilidades de sobrevivir o tener una calidad de vida;  y sino, tiene que acudir al sistema nacional de salud el cual se encuentra sobre saturado y sin las condiciones adecuadas, pero tiene que resignarse.

El actual gobierno de Funes y del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), lanzó una campaña informativa que presenta los diferentes logros en materia de salud. No se puede negar que han existido esfuerzos, pero no  buscan  dar una respuesta estructural a la problemática de salud de acuerdo a las necesidades actuales. De igual manera no ven las necesidades del personal que se desenvuelve en dichas labores.

Trabajadores de Hospital Rosales desafían a las autoridades

Desde el 2 de febrero, trabajadores del Hospital  Rosales aglutinados en el Sindicato General de Empleados del Ministerio de Salud Pública (SIGESAL), iniciaron una serie de acciones de protesta, como la suspensión de labores administrativas, suspensión de  consultas generales, de especialidades y laboratorio, así mismo se movilizaron de manera pacifica hacia el Ministerio de Salud.

Producto de la desinformación, existen casos en que la población se muestra en contra del accionar de las organizaciones sindicales, pero se debe reconocer que las demandas de los trabajadores buscan principalmente asegurar una atención médica de calidad, así mismo mejorar las condiciones laborales de las personas que trabajan en dichas instituciones.

Los trabajadores del Hospital Rosales señalan entre las problemáticas existentes en dicho centro hospitalario una serie de elementos que llevan a una  deficiencia en la atención a los pacientes. Así mismo una serie de problemas laborales influyen también en la atención, entre estos señalan: “escasez de medicamentos, falta de  antibióticos como la ampicilina y la doxiciclina; fármacos para pacientes con problemas cardíacos y para tratar el cáncer, entre otros, en el área de Nefrología no hay protocolos asignados para cada enfermera ni un plan de tareas, tampoco hay termómetros, tensiómetros, sillas de ruedas, carros camillas ni patos…persiste la saturación de pacientes en el área de farmacia debido a la falta de personal para despachar las medicinas, al igual que en el Banco de Sangre..”. (Diario de Hoy, 02/02/2012).  Los trabajadores aseguran que las autoridades no han pagado el salario a quienes están por contrato de servicios profesionales. Se quejan, además, de los descuentos de renta a algunos trabajadores que ganan menos de $500 al mes cuando las reformas a la ley los eximen de este cargo. También hablan de violación a los derechos de antigüedad y al derecho de escalafón. (El Mundo, 06/02/2012).

¿Para qué sirven las mesas laborales?

El gobierno de Funes y del FMLN se ha caracterizado por el establecimiento de mesas para todo tipo de conflicto, donde a lo que se llega es a exponer las problemáticas. Pero  hasta la fecha  la clase trabajadora no ha obtenido mayores resultados de las mismas, aunque la viceministra  de Salud, Violeta Menjívar, ha expresado que  en estas  mesas laborales se puede discutir y resolver las problemáticas de los hospitales, señalando  respecto al accionar de los trabajadores: “Lo que no vemos procedente es que se paren las labores, porque los afectados no son las autoridades del ministerio, no son los directores de hospitales sino la población"(Diario de Hoy, 02/02/2012).

En estos casos se presenta a favor de la población, lo que en la práctica no es así, son los trabajadores quienes verdaderamente con su accionar buscan garantizar las condiciones que aseguren una atención médica de calidad.

Ministra de Salud busca desvirtuar la justa lucha de los trabajadores

La Dra. María Isabel Rodríguez, ministra salud,  al respecto ha expresado: “Ellos no se han acercado a mi para pedirme lo que necesitan, hasta ahora lo hacen con paros…yo no entiendo las razones de estas personas me imagino que tiene que ver por este proceso electorero. Dicen que me han mandado una lista de peticiones pero no las he visto…por más razón que tengan no justifica que cierren las labores en un hospital….el pago salarial puede ser que se haya retrasado pero no es la forma de pedirlo”.( El Mundo, 07/02/2012)

La ministra insistió en que “Hemos sido muy tolerantes pero, habrá un momento que vamos a tener que tomar un decisión si esto sigue, y no existen razones para resolverlas de inmediato, creo que tendremos que recurrir a la Fiscalía” (Colatino, 08/02/2012). Con sus declaraciones la Dra. Rodríguez finge desconocer las demandas de los trabajadores y busca  asustar a los trabajadores mediante el chantaje de recurrir a los represivas instituciones burguesas como la Fiscalía, así mismo quiere hacer ver que la lucha en con fines electoreros, y de  manera audaz quiere hacer creer que el fin de la lucha es meramente económico, lo cual es falso. Alertamos a los trabajadores del Ministerio de Salud y a sus organizaciones sindicales a no confiar en la Dra. Rodríguez, dada su trayectoria y experiencia en reprimir a los trabajadores.

Trabajadores del Hospital Zacamil se unen a la lucha

Trabajadores aglutinados en SIMEHZAC y SITRASALUD, se unen a lucha del sector salud. Al respecto Óscar Wilfredo López, del SIMEHZAC expresó: “No se ha hecho nada, en el hospital (Zacamil) sigue la crisis, nuestras demandas son por la población que atendemos a diario

De igual manera lo hizo Silvia Navarrete, de SITRASALUD, manifestando “No hay analgésicos, acetaminofén y medicinas especiales para pacientes cardíacos, hipertensos y diabéticos” (Colatino, 08/02/2012).

Autoridades de salud buscan desmontar la lucha

Como bien lo señaló Mario Arévalo, secretario general de SIGESAL se  necesitan “soluciones” a sus problemas que,  “no son nuevos”. Y que las autoridades “solo le han dado largas al asunto” (El Mundo, 06/02/2012). Esto lo confirmó Milton Brizuela, secretario del SIMEHZAC al manifestar “Ya son dos años de una lucha para que los pacientes puedan tener una atención digna. Las autoridades hacen caso omiso y no toman en serio la problemática”… “No somos escuchados y los únicos afectados son los pacientes, ya que a ellos les toca comprar el material para poder ser operados” (El Mundo, 08/02/2012).

Lo anterior demuestra que la problemática en salud es crónica, así mismo la lucha por la mejora de las condiciones de los hospitales, la cual se ha realizado bajo los gobierno de la derecha arenera y del actual gobierno de Funes y del FMLN, pero que éstos muy sutilmente han sabido desmontar ya sea cediendo a la demandas pequeñas, la intimidación, las engañosas mesas de diálogo, etc.

En esta nueva coyuntura, el hecho de que nuevos centros hospitalarios se unen a la lucha preocupa a las autoridades de salud. Para ello han tenido que ceder a ciertas demandas de los trabajadores del Hospital Rosales, pero no a las demandas que buscan dar una atención de salud de calidad a la población, que es la verdadera causa del accionar de los trabajadores. Bien lo manifestó  la viceministra de salud, Violeta Menjívar al expresar: “muchos de los planteamientos del sindicato son estructurales, que no se van a resolver en esta reunión” (Diario de Hoy, 08/02/2012), lo cual es contrario a los planteamientos de las organizaciones de trabajadores de los hospitales, quienes exigen respuestas estructurales.

Los trabajadores de salud debemos luchar unidos

En esta nueva coyuntura de lucha de los trabajadores del sector salud, que se da en plena crisis del capitalismo a nivel internacional y nacional, cuando el gobierno se prepara para reducir las planillas de trabajadores públicos, debemos recordar las gloriosas manifestaciones llamadas Marchas Blancas las cuales han sido uno de los principales movimientos de masas que se activaron después de los acuerdos de paz y lastimosamente fue desmontado por el mismo FMLN.

Ahora los trabajadores de la salud debemos trabajar por  la conformación de una coordinadora de trabajadores de la salud. Las diferentes organizaciones sindicales existentes en los hospitales de la red pública deben llamar a la suspensión de labores en todos los hospitales, teniendo como   ejes centrales de la lucha exigirle a las autoridades de salud la garantía de  condiciones materiales que permitan una atención médico hospitalaria gratuita y de calidad para toda la población salvadoreña; así mismo luchar por mejores condiciones laborales y salariales de todos los trabajadores de la salud.

Debemos exigir que los trabajadores privados que se desempeñan en los centros hospitalarios sean contratados por el ministerio, ya que de igual manera dichas personas son pagadas con fondos del Estado, de los cuales los dueños de las empresas se quedan con la mayor parte. Es importante también que la población salvadoreña se incorpore y apoye las acciones realizadas por los trabajadores del sector salud.

 Por Noé Flores

El haber desmilitarizado la seguridad pública fue uno de los logros alcanzados con la firma de los  Acuerdos de Paz, los cuales han sido alabados tanto por FMLN y la derecha arenera. Paradójicamente, a 20 años de la firma de dichos acuerdos, es el gobierno del FMLN y de Funes quien está regresando a la participación de la Fuerzas Armadas en labores de seguridad pública. Para ello primeramente nombró como Ministro de Justicia y Seguridad, a un militar: el general David Munguía Payés. En estos días a nombrado como Director de la Policía Nacional Civil (PNC) a otro militar, al general Francisco Ramón Salinas Rivera amigo del Ministro.

¿Contra qué atenta la militarización de la PNC?

Aún en el marco de la reaccionaria constitución burguesa salvadoreña, dicho nombramiento es inconstitucional. Esto ha sido lo señalado por Medardo González, Secretario General del FMLN, quien manifestó: “No importa el nombre o quien sea la persona, el nombramiento de un general del ejército nacional de la fuerzas armadas de El Salvador va en contra y violenta la Constitución” (Colatino, 25/01/2012).

De igual manera Oscar Luna, Procurador de Derechos Humanos,  ha expresado que dicho nombramiento es inconstitucional. Todos señalan que bajo los argumentos jurídicos burgueses dicho nombramiento es ilegal y viola la misma Constitución. Pero además de ello, con dichos nombramientos el presidente Funes también está exponiendo al pueblo para que seamos víctimas del accionar de los militares, como en los años anteriores.

Los miembros de la PNC deben sindicalizarse

El nombramiento de militares al mando de la PNC ha generado descontento en el interior de la PNC, hecho que trata de desvirtuar el Ministro de Seguridad. Pero esa es la realidad, la militarización del PNC atenta contra los intereses de los  miembros de la corporación policial, por lo cual desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA)  llamamos a la organización de los personas que trabajan en dicha corporación, a que exijan el derecho de libertad de sindicalización y a que boicoteen los planes de militarización de la PNC.

Ante el peligro que representa el ascenso de los militares todas las organizaciones sociales debemos  pronunciar nuestro repudio mediante los métodos de lucha popular.

Por José Escobar

A nivel público recién  ha iniciado el año lectivo,  es momento para que el sector estudiantil salvadoreño nos planteemos y desarrollemos  un programa de lucha a nivel estudiantil.

La educación física debe ser responsabilidad de los profesores especializados

En su afán de combate a la delincuencia el gobierno de Funes y del FMLN lanzan el programa “Disciplina a través del deporte que consiste en el desarrollo de lecciones de disciplinas deportivas; estos serán combinados en dinámicas con los estudiantes que le permitirá a los policías tener un mayor acercamiento y no solo una presencia física en la escuela durante la jornada educativa, sino interactuar con los alumnos. “Esto permitirá detectar, ante cualquier aviso o situación, un problema que se esté desarrollando con algún grupo o alumnos específicos. Se hará sobre todo en centros educativos con categoría A, es decir los de mayor riesgo, que son alrededor de 300; pero dentro de este grupo hay unos que están en una situación más vulnerable, que son 166”, detalló el subdirector general” ( LPG.26/01/2012). La anterior es medida que debe ser rechazada por el sector de docentes, estudiantes y familiares ya que expondrá a los estudiantes sean victimas de la represión de los cuerpos de seguridad, busca imponer un régimen militarista en la instituciones educativas publicas y son medidas que solo recuerda el accionar de las dictaduras militares en donde veían a los jóvenes estudiantes como posibles guerrilleros.

Por un programa de lucha estudiantil

Al iniciarse este año lectivo 2012 el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) llama a la juventud a la conformación de los comités estudiantiles para luchar por: una educación gratuita y de calidad en todos los niveles, a exigir el transporte gratuito para todos los estudiante, el cumplimiento del derecho a la educación superior para todos los jóvenes graduados de bachillerato y el ingreso masivo en la Universidad de El Salvador en donde se debe de eliminar  el excluyente  examen de admisión que deja a muchos jóvenes sin poder continuar sus estudios, que los planes educativos respondan a las necesidades de las grandes mayorías, etc. El PSOCA llama a los estudiantes a luchar en unidad con los docentes.


Por Juan Quintanilla

La  inseguridad es uno de los problemas más sentidos por la población salvadoreña, lo cual es una realidad independientemente de lo señalado por los sondeo de opinión pública. Las causas de la  violencia y la delincuencia son estructurales, siendo la causa fundamental el sistema económico capitalista. Estas causas se ven agudizadas con la crisis financiera que atraviesa el capitalismo a nivel internacional y nacional, llevando aparejada una crisis del sistema de valores y de la moral capitalista y de todas las instituciones que conforman la superestructura del estado burgués.

La derecha  busca culpar al FMLN

Un sondeo realizado por JBS a nivel nacional señala que “La percepción del 83.9 % de los encuestados es que la delincuencia se ha elevado desde que el presidente Funes y el FMLN asumieron el poder en marzo de 2009” (EDH. 18/01/ 2012). Lo anterior ha sido parte de la campaña mediática realizada por la derecha arenera, la cual es utilizada en la misma campaña electoral. Sin embargo se debe recordar que los 20 años de gobierno de la derecha arenera sentaron  las  bases para el incremento de la violencia y la delincuencia debido a sus planes neoliberales, pero ahora en sus discursos hablan como que si nunca gobernaron. Este incremento es aprovechado por la disidencia derechista de GANA quienes lanzan propuestas ultraderechistas, como la implementación de la pena de muerte.

El Gobierno de Funes-FMLN busca solución mediática

Como era de esperarse y dado que la inseguridad es uno de los problemas más sentidos por la población, el gobierno de Funes y del FMLN se ha visto en la necesidad de implementar soluciones mediáticas represivas para resolver este flagelo, respuestas que tienen como finalidad generar la opinión pública de que el gobierno  está dando solución al problema. Como consecuencia, está recurriendo a la militarización de la seguridad pública.

Los planes mediáticos  y represivos  de combate a la violencia y delincuencia no son nada nuevo. A ellos recurrían los gobiernos areneros, con manos duras o súper mano duras, los cuales ya demostraron su inefectividad, debido a que no atacan la verdadera causa del problema, pero lograban el objetivo propagandístico electorero.

Una nueva guerra se ha iniciado

El ministro de seguridad general David Munguía Payes ha expresado  que  “la guerra de esta nueva administración es contra las pandillas, que son a su juicio las que cometen el 90% de los homicidios… Sin embargo, otros estudios, incluso informes de la PNC, creen que las pandillas son responsables solo del 30% de los crímenes” (Colatino, 25/01/2012). Como militar, el ministro emplea hasta un lenguaje guerrerista, lo que deja claro la concepción que ellos tienen respecto al combate a la delincuencia a la cual le declaran la guerra. Sin duda será la población la que pagará los efectos negativos de estos planes de combate a delincuencia, que no responde a los intereses de la clase trabajadora.

Todos tenemos derecho a la vida

En los últimos meses los medios de comunicación reportan un aumento de crímenes. En muchos casos las víctimas aparecen con sus cuerpos desmembrados o en bolsas plásticas, llegándose en ocasiones hasta la saturación de la morgue de medicina legal. Por la forma en que son llevados a cabo, existe gran parecido con los asesinatos cometidos por organismos paramilitares, aunque informes policiales siempre reportan que son productos de  pugnas entre  maras y pandillas aunque la realidad sea otra.

¿Pueden las maras y pandillas redireccionar  su violencia contra los ricos?

Inicialmente las maras y las pandillas le eran inofensivas al imperialismo norteamericano y a la clase dominante de El Salvador. El accionar de aquéllas estaba dirigido contra miembros de otros grupos juveniles, conflictos en los que se defendían letras, el barrio, etc. Posteriormente, su accionar llegó a afectar al resto de la población. En la actualidad existe gran interés del imperialismo en combatir a las maras y pandillas en El Salvador y Centroamérica.

Pero no es por el hecho de que al imperio le interese la seguridad de la población, sino que todo apunta que a la fecha las maras y las pandillas ya representan una amenaza indirecta a los intereses económicos imperiales y la implementación de sus planes económicos. Además, con el pretexto de combatir a estos grupos violentos  institucionalizan el militarismo, con el cual responderán cuando los intereses de la clase dominante estén en riesgo.

Por Mario Carranza

El día domingo 22 de enero en el municipio de Nahuizalco,  cientos de personas de forma organizada y coordinadas por organizaciones de pueblos originarios, entre ellas la Asociación de Consejos de Pueblos Originarios (ACOPOC), Consejo Nahua-pipil, etc., se movilizaron para conmemorar los 80 años de la masacre de 1932. Como parte de la conmemoración también fue realizada una ceremonia ancestral, la cual fue dirigida por Nantzin Guadalupe, líder indígena y presidenta de ACOPOC, quien considera que es poco o casi nada lo realizado por el actual gobierno de Funes  en beneficio de los pueblos originarios de El Salvador.

Mientras ARENA ofende a los pueblos originarios,  el FMLN hace promesas de campaña

Tradicionalmente la derecha arenera siempre ha iniciado su campaña electoral en el municipio de Izalco, como una forma de recordar su triunfo sobre el levantamiento de 1932. En el marco de la conmemoración del 80 aniversario de la masacre,  el FMLN expresó: "como parte de nuestra plataforma legislativa para este período, llevamos como parte de las propuestas una reforma a la Constitución de la República de El Salvador, para que de manera solemne y de manera clara se reconozcan los derechos de los pueblos indígenas originarios de El Salvador". (EDH. 23/01/2012). Todo parece ser nada mas una promesa de campaña, ya que cabe preguntarse qué ha hecho realmente el gobierno de Funes y del FMLN ahora que controlan el órgano Ejecutivo. Además qué han hecho los Alcaldes del FMLN que gobiernan los municipios, a excepción de Nahuizalco, en donde se ha aprobado una ordenanza municipal específica de pueblos originarios, pero que solo ha llegado a eso; en la práctica no se han devuelto las tierras que les fueron robadas a los pueblos originarios.

Unidad y movilización

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) llama a la unidad  de todas las organizaciones de pueblos originarios. Así mismo a la movilización para exigir al gobierno central y a los municipales el cumplimiento de los derechos que como pueblos originarios  les corresponden y la devolución de las tierras que les fueron expropiadas  por la clase dominante.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo