Por Germán Aquino

En el área centroamericana  los empleados estatales  han marcado las luchas por la defensa de sus derechos. En el caso de El Salvador fueron los empleados públicos del sector de educación y salud quienes la  iniciaron. Posteriormente se manifestaron  empleados del sector justicia, cultura, etc. El factor común en las diferentes acciones ha sido la exigencia de un aumento de salario  que permita solventar el elevado costo de la vida. Entre otras demandas ha estado la exigencia de que el Estado  garantice mejores condiciones laborales, incorporando ciertas demandas en beneficio de toda la población.

El sector de empleados municipales  ha corrido con menor suerte, ya que  muchos han perdido sus empleos  como resultado de los cambios de gobiernos  municipal. Lo anterior es más sentido a nivel metropolitano, sobre todo en aquellas alcaldías que pasaron a mano de la derecha arenera,  pero en menor medida ha sucedido en las otras alcaldías independientemente del partido político que ejerza el gobierno municipal.

¿Porqué el gobierno todavía no cede ante las demandas?

A pesar de que ha existido un incremento de las acciones de protestas de los empleados  públicos, éstas todavía no han tenido la fuerza necesaria para obligar al  gobierno de Funes a dar respuesta a una de las principales demandas, como es el incremento salarial y de parar las medidas antipopulares. Lo anterior ha estado determinado por diferentes factores entre los que se cuentan:

Falta de coordinación: Ha existido un incremento de las acciones de protestas, pero estas no han sido conjuntas; los empleados de las diferentes dependencias del Estado se han manifestado de manera separada y en fechas diferentes.

Poca incorporación de trabajadores privados: A pesar de que cuentan con salarios más bajos, los trabajadores privados del campo y de la ciudad, hasta el momento no se han incorporado a la lucha por un aumento de salarios acorde al costo de la vida.

Papel entreguista  de ciertas  direcciones: Existen direcciones de organizaciones de trabajadores (aunque no sus bases) que fácilmente han cedido o caído en los juegos de los funcionarios de gobierno. Como ejemplo se puede  mencionar el caso de la luchas de los profesores,  donde ANDES cedió ante las posiciones del gobierno, mientras otras organizaciones magisteriales no estaban de acuerdo con lo ofrecido, ya que no llenaba las necesidades de los empleados.

El oportunismo de direcciones políticas como el MDP: El costo de la vida se ha incrementado, la clase trabajadora ya resiente dicho costo y ha iniciado su  lucha. Este descontento y accionar busca capitalizarlo la dirección social demócrata y oportunista del MDP, no en bien de la clase trabajadora, sino en beneficio de la dirección de dicho organismo político. A pesar de que una parte de este organismo dice estar a favor de las grandes mayorías, la población ya sabe que no es así. Por el contrario, es un organismo político que en  estos momentos es un aliado de la burguesía tradicional.

Como en él se concentra una parte de la dirección de las organizaciones que están luchando,  se hacen  interpretaciones erróneas de dichas luchas, llevando a pensar que las movilizaciones de los empleados públicos son parte de un plan desestabilizador de la burguesía tradicional  en contra del FMLN. En las recientes luchas del sector de salud y educación se pudo evidenciar lo anterior. Es de tener claro que la  burguesía tradicional, la derecha arenera, la derecha  de gana   y la dirección socialdemócrata del MDP están tratando de capitalizar el descontento y las necesidades de los empleados públicos y no desaprovecha la oportunidad para generarle un desgaste político al FMLN.

Por  un incremento salarial: unidad de acción

Los empleados públicos debemos concentrar la lucha en contra del sistema capitalista, no debemos caer en el juego de la burguesía tradicional y de la dirección socialdemócrata del MDP y creer que el FMLN es el principal responsable de la actual situación, aunque ello no significa que no tengan responsabilidad. La lucha debe ser contra los capitalistas y sus instituciones.

Las organizaciones sindicales de empleados públicos así como de trabajadores privados deben conformar una coordinadora que luche por el incremento salarial para ambos sectores. Las acciones deben ser conjuntas debiéndose combinar todos los métodos tradicionales de lucha popular. Todos los trabajadores estamos en el deber de incorporarnos a están acciones, siendo fundamental luchar por la independencia de clase y la democracia obrera interna en nuestras organizaciones.


Por Ernesto Sánchez

En el Movimiento por una Democracia Participativa (MDP) se cristaliza el proyecto social demócrata en El Salvador. La dirección de dicho  movimiento se encuentra conformada por miembros disidentes  y  expulsados del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), como producto de la lucha por el control burocrático del mismo FMLN. Entre uno de los  dirigentes del MDP está Dagoberto Gutiérrez, líder de la Tendencia Revolucionaria (TR), una escisión socialdemócrata del FMLN, pero que al inicio y ante las mayorías, en sus discursos aparentaba ser revolucionaria.

La socialdemocracia se mueve a donde le conviene

Un sector que conforma actualmente el MDP, se mostraba a favor de Funes y del FMLN al inicio de su gobierno, mientras otro que era crítico.  La dirección del MDP se ha caracterizado por criticar las posiciones, las acciones y las políticas  de la dirección burocrática del FMLN. Esto es  entendible debido a que fueron vencidos por la actual dirección en la lucha por el control del FMLN, pero dicha lucha no fue por posiciones en favor de las mayorías.

Es correcto que se critique las desviaciones de la  dirección del FMLN, pero no es correcto que en el  afán de atacar a la dirección del FMLN se termine haciendo alianza con el empresariado salvadoreño. Tal es caso de la participación de elementos del MDP en la organización Aliados por la Democracia, el cual es un instrumento creado por la clase dominante tradicional ante las amenazas de nuevos grupos económicos, que buscan tomar el timón del Estado para consolidarse en grupos económicos dominantes.

Las organizaciones políticas revolucionarias y socialistas no podemos permitir el recorte de las ínfimas libertades arrancadas al sistema democrático burgués y debemos luchar por mayores  libertades, pero esta lucha debe ser independiente de las organizaciones de la clase dominante, ya que deben prevalecer los intereses de la clase trabajadora, los cuales son antagónicos con los de la burguesía. Como revolucionarios se debe denunciar toda maniobra que atente contra los intereses de la clase trabajadora. En estos momentos, miembros de la dirección del MDP bailan al son del empresariado salvadoreño, pero existe la posibilidad de que recapaciten. Las bases de las organizaciones que integran el MUSYGES y la CTD deben exigirle la convocatoria a asambleas de bases para discutir y determinar la no alianza con el empresariado salvadoreño. Lo anterior plantea la necesidad de luchar para que se garantice la democracia obrera  en todas las organizaciones.

Derrota electoral del FMLN y desesperación del MDP

Como se mencionaba al inicio, la dirección del MDP en su mayoría está integrada por ex miembros del FMLN, quienes arrastran las prácticas que tanto le critican a la actual cúpula del FMLN. Pero al igual no escapan de la crítica.

Así como ejemplo se tiene el accionar de la dirección del MDP  en la recientes elecciones  legislativas, en donde  tras haber superado todo los obstáculos impuestos por antidemocrático sistema político electoral levantaron la bandera de las candidaturas independientes, entre las que  figuraba la candidatura de William Huezo, miembro de la Asociación de Empleados Públicos y Municipales de El Salvador (AGEPYM) y del MDP. Huezo no alcanzó la cantidad de votos necesarios para ser diputado. Esto se debió en gran medida al  proceso burocrático de postulación, el cual no fue el resultado  de una amplia consulta a las bases; prevaleció el verticalismo y el autoritarismo.

Tras la anterior derrota electoral nuevamente el proyecto socialdemócrata de los disidentes y expulsados del FMLN, aún con la participación de la TR, fue derrotado. Tras dicha derrota nuevamente buscan consolidar el proyecto socialdemócrata constituyendo el partido Nuevo País que gira en torno a la figura de Dagoberto Gutiérrez, partido que se pretende presentar como una alternativa de izquierda, pero  cuya dirección aglutinada en el MDP actualmente  ha realizado alianzas con el empresariado salvadoreño, lo cual deja entrever el verdadero carácter de dicho organismo.

El FMLN ha formado una escuela de dirigentes cuya tendencia política es el reformismo: la intención de maquillar el capitalismo con pequeños cambios, sin excluir la alianza con sectores de la burguesía en algún momento. Además, estos individuos tienen como método el autoritarismo y la ausencia de democracia interna en sus organizaciones. Contra esta generación viciada, los revolucionarios debemos contraponer un programa revolucionario de lucha y el funcionamiento democrático de sindicatos, asociaciones, organizaciones de base y organismos políticos.

Por Juan Quintanilla

El 1 de mayo  el pueblo salvadoreño conmemoró el día internacional de la clase trabajadora. Salieron dos marchas: la que partió desde la entrada principal de la UES y la que partió desde el Salvador del Mundo. Las direcciones del  gobernante Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y del opositor Movimiento por la Democracia Participativa (MDP) buscan sacar provecho de  dichas movilizaciones, a costa de los intereses verdaderos de la clase trabajadora.

¿A qué responden las posiciones del MDP?

Tras analizar la movilizaciones del  primero de mayo un líder del  MDP expresó “En el hecho de que las dos marchas, la partidaria y la política, no se tocaron ni confluyeron en ningún punto, está expresando que se trata no solo de gente ocupando la calle, sino de dos proyectos políticos diferentes, con sus propios motores y energías, su propia visión y disposición, metas y objetivos…Actualmente, el régimen político está basado en el control partidario de los aparatos estatales y no expresa ni representa los intereses sociales más extensos del país, pero sí expresa la búsqueda de una solución a la ausencia de una clase dominante determinada…Se trata, en definitiva, de dos proyectos que no pueden marchar juntos ni pueden converger” (CoLatino, 07/05/ 2012).

En lo anterior existen elementos que son falsos. Las personas que participaron  en todo el recorrido de la marcha  que partió de la UES pueden comprobar que bloques de ambas marchas convergieron. Es cierto que existe descontento por parte de la clase trabajadora con respecto al gobierno de Funes y del FMLN, pero esto manifestó en ambas marchas. Actualmente existe una lucha entre grupos económicos dominantes tradicionales y emergentes, quienes buscan arrastrar a la clase trabajadora, pero es necesario recalcar que los intereses de los trabajadores son los mismos por lo tanto, si es posible la unidad de la clase trabajadora. No podemos aceptar ninguna alianza ni con los viejos núcleos económicos dominantes, como hace el MDP al conformar Aliados por la Democracia, ni alianzas con núcleos económicos emergentes.

Los cantos de sirena

Por otra parte, la dirección del FMLN busca parar y desviar el resurgimiento de la lucha de las organizaciones obreras, quienes han incrementado su accionar en defensa de sus intereses. En el contexto del día del trabajador Salvador Sánchez Cerén, miembro del FMLN y vicepresidente de la República expreso: "Nosotros somos partido político, no somos el gobierno, las políticas son del gobierno, nosotros vamos a respaldar todas aquellas medidas que vayan en beneficio de la población, vamos a apoyar a Funes con nuestros votos en la Asamblea, en todas aquellas medidas que transformen la realidad de El Salvador…Yo le pido a la empresa privada que se manifieste así, que se pongan la mano en la conciencia, y que salga el presidente de la ANEP a las calles y decirle a los trabajadores, vamos a incrementar el salario mínimo” 

José Luis Merino, de la Comisión Política del FMLN manifestó: “Vamos a hacer un enorme esfuerzo en concentrarnos, en apoyar la batalla del pueblo salvadoreño, vamos a hacer un esfuerzo extraordinario por mantener pegado al pueblo y el partido a luchar y hacer las transformaciones económicas" (EDH. 02/05/2012).

Ambos discursos son una ofensa a la clase trabajadora. Cómo es posible que el vicepresidente miembro del FMLN  diga que no es gobierno. Ahora sale pidiéndole a la  empresa privada que aumente el salario mínimo, habiéndole podido exigir mediante un decreto legislativo, igual al que aprobaron cuando decidieron auto recetarse un aumento salarial como diputados, que tuvieron que rechazar como producto de la presión.

Sánchez Cerén, como parte del gobierno de Funes y  del FMLN  acepta que es necesario aumentar el salario mínimo, pero cuando las organizaciones de maestros le exigen un mayor aumento de salarios se los niega alegando que no existen fondos, mientras tanto por otra parte hacen derroche de recursos financieros.

Por su parte Merino, presionado por los resultados obtenidos en las pasadas elecciones y las futuras elecciones presidenciales lanza un discurso mediante el cual busca revindicar el papel que el FMLN debió tener. Pero como él mismo dice, será un  enorme esfuerzo el mantenerse unido a las luchas del pueblo. La dirección burocrática pareciera que se le olvida que ya son varios períodos de participar en la Asamblea Legislativa, de gobernar a nivel local y que actualmente son parte del gobierno. Ahora buscan reivindicarse y lavarse las  manos ante los desaciertos del gobierno central, pero capitalizar los aciertos. Esta ha sido la política manejada durante el período presidencial de Funes y el FMLN.

Por Fernando  Ama

El  1 de mayo del 2012 se conmemoro el día internacional de la clase trabajadora, en la capital de  El Salvador  se dieron dos  grandes movilizaciones una que partió de la entrada principal de la Universidad de El Salvador (UES), y la otra que partió de la plaza Salvador del Mundo.

Dos marchas una misma conmemoración

La movilización que partió de la UES estuvo compartimentada en tres bloques, el primero conformado y encabezada por el  Movimiento Democracia Participativa (MDP), el cua lidera Dagoberto Gutiérrez y otros dirigentes disidentes del FMLN. En síntesis un bloque  en su mayoría conformado por  organizaciones aglutinadas en la  CTD, MUSYGES, quienes  aparecen como miembros de Aliados por la democracia.   

El segundo bloque lo encabezaba el SETUES, en él  se encontraba  la CPU, STESS UES, ASAUES, FURD, PCS, MUR, UJRM,  RESISENTENCIA, MUES, BRES, MRC-5, ANARQUISTAS, VENDERORES ORGANIZADOS, STINOVES, EPP, PSOCA, ASESUES, CONTRACORRIENTE, Etc. Una parte de este segundo  bloque termino su recorrido antes de llegar a la plaza Barrios,  en donde estaba la tarima principal y en la cual el FMLN tomaría participación, además de las organizaciones sindicales.

El tercer bloque lo conformo la CES.  Muchas de la organizaciones que participaron en la marcha que partió de la UES no son parte del FMLN, buscan distinguirse  del FMLN, o diferenciarse de la políticas impulsadas por el gobierno de Funes y del FMLN, es  de  señalar que el colorido del FMLN prácticamente no se vio en esta marcha, así mismo llama la atención el despliegue policial realizado por el actual gobierno.

En la Movilización que partió  de la plaza Salvador del Mundo, se aglutinaron organizaciones sindicales, organizaciones políticas, campesinas, etc., quienes también marcharon en  bloques,   esta marcha  se la arroga el FMLN el haberla convocado, es de señalar que  muchas de las organizaciones que marcharon desde el Salvador del Mundo al igual que la de la UES también buscan mantener la independencia de clase,  no son parte del FMLN, buscan distinguirse  del FMLN, o diferenciarse de la políticas impulsadas por el gobierno de Funes y del FMLN. Seria erróneo y contraproducente  pensar  o querer hacer ver que la marcha del Salvador del mundo fue la del FMLN, que la dirección del FMLN haya querido agenciársela es otra cosa.

Unidad de acción en la lucha contra el capitalismo y el imperialismo

En El Salvador existe una fragmentación del movimiento social y sindical; pero a pesar de ello  la población tomo el llamado a movilizarse este 1 de mayo, habiendo  una mayor participación respecto a los años anteriores. Se debe de incitar a  la movilización de las organizaciones, pero a la vez misma en estos momentos  en donde existe gran confusión,  es de  reconocer  que el enemigo principal es la clase dominante, estamos en el deber de combatir toda alianza con la clase dominante y sus organizaciones. Debemos  tener un papel crítico ante la burocracia del FMLN y de las direcciones oportunistas que buscan desarrollarse por fuera del FMLN, sobre todo aquellas que están pactando alianzas con el empresariado salvadoreño. No debemos permitir ninguna alianza con la clase dominante y sus organizaciones.

Dos obstáculos

Reconociendo que el enemigo fundamental es la clase dominante es de señalar que el  resurgimiento del movimiento de masas en El Salvador actualmente enfrenta internamente dos obstáculos y amenazas: la dirección burocrática del FMLN  y las direcciones burocráticas de organizaciones que están por fuera del FMLN quienes arrastran los vicios de la misma dirección burocrática del FMLN.

 Por un lado esta la dirección burocrática del FMLN que busca mantener sus privilegios  en aras de lo cual tilda de derecha todo aquello que le critique sin hacer diferenciación alguna y por otro lado está  las direcciones oportunistas que buscan manipular a las organizaciones, en muchas casos pactando alianzas con el empresariado salvadoreño. Esta coyuntura así como a puesto al descubierto los intereses y las alianzas  de la dirección burocrática del FMLN también esta poniendo al descubierto a las direcciones oportunistas disidentes del FMLN, quienes  ante la amenaza de ser desplazadas ambas se han visto obligadas a radicalizar su discurso en favor de la clase trabajadora, para adormecerlas.  .

 Desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) llamamos a continuar  trabajando por  la unidad en la acción de las organizaciones de trabajadores, campesinos, pueblos originarios, estudiantiles y demás sectores populares.

Por Fernando Ama

Las votaciones del 2009 dieron al FMLN una gran ventaja electoral   sobre la derecha arenera, agregado a ello estuvo la escisión sufrida con la fuga de un buen número de diputados areneros  que conformaron la derecha de GANA.  La clase dominante tradicional con dicho triunfo han visto una amenaza real a sus intereses, en donde sectores burgueses emergentes buscan apoderarse del Estado para ponerlo al servicio de sus intereses que le permitan consolidarse como clase hegemónica. El FMLN no supo aprovechar dicho debilitamiento de la clase dominante tradicional  en beneficio de la clase trabajadora, campesinos, pueblos originarios y demás sectores populares. Contrario a ello se ha dedicado a realizar alianzas con la derecha de GANA.

Empresariado salvadoreño al rescate del fallido Estado democrático burgués

En ocasión de celebrarse el XXII ENADE,  fue lanzado el documento “COMPROMISO POR LA DEMOCRACIA” el cual fue el resultado  “del trabajo de un amplio grupo de organizaciones de la sociedad civil, denominados ALIADOS POR LA DEMOCRACIA la cual esta conformada por una diversidad de organizaciones de distinto pensamiento político y disciplinas profesionales, entre las cuales se destacan reconocidos juristas, entidades que defienden la democracia, grupos de jóvenes, universidades, sindicatos de trabajadores, tanques de pensamiento, asociaciones profesionales y gremiales empresariales”. 

Dicha organización tiene como compromiso  realizar actividades cívicas orientadas a fortalecer la democracia de El Salvador,  teniendo como fines: 1. El respeto absoluto al Estado Constitucional y Democrático de Derecho, bajo un sistema de división de poderes donde las funciones de legislar, impartir justicia y administrar el Gobierno estén separadas para asegurar el buen funcionamiento del Estado; 2. Un sistema electoral que garantice el derecho que tenemos los ciudadanos de elegir libre y directamente a los diputados de la Asamblea Legislativa y fortalezca el Sistema de Partidos,… 3. Un Tribunal Supremo Electoral que juzgue el sistema electoral con independencia de los partidos políticos,…4. Un sistema que provea transparencia y acceso a la información por parte de los ciudadanos sobre los fondos que utilizan los partidos políticos y los candidatos no partidarios para financiar sus campañas…5. Una Corte Suprema de Justicia imparcial… 6. Una Corte de Cuentas independiente,… 7. Una Fiscalía General de la República independiente,.. 8. Concejos municipales donde exista pluralidad y representación de los partidos político” (DOCUMENTO  XXII ENADE.  2012).

 Los intereses de la clase trabajadora son antagónicos con los intereses de la clase dominante

El gobierno de Funes y del FMLN junto a los grupos económicos emergentes representa una amenaza para la clase  económicamente dominante que históricamente  ha dominado el estado salvadoreño y que lo ha puesto a su servicio en detrimento de las grandes mayorías, la cual en los últimos 20 años utilizo como instrumento político a ARENA, la cual fue conformada por grupos de extrema derecha quienes han reprimido y asesinado al pueblo salvadoreño.

La clase dominante  tradicional y los núcleos económicos emergentes buscan atraerse a las organizaciones obreras, campesinas, indígenas y demás organizaciones populares, en este contesto el empresariado salvadoreño  mediante la conformación de ALIADOS POR LA DEMOCRACIA de la cual según lo señala el documento ENADE XXI  forma parte el  Movimiento de Unidad Sindical y Gremial de El Salvador, MUSYGES conformado por 17 Federaciones de Sindicatos entre la cuales están:  “1. Central Autónoma de Trabajadores Salvadoreños, Cats, 2. Confederación Unitaria de Trabajadores Salvadoreños, Cuts, 3. Confederación Nacional de Trabajadores Salvadoreños, Cnts 4. Federación Sindical Revolucionaria, Fsr 5. Federación Sindical de Trabajadores Salvadoreños, Fsts 6. Federación Sindical de Trabajadores Independientes de El Salvador, Fsties 7. Federación Sindical del Movimiento de Trabajadores Salvadoreños, Fsmts 8. Federación Sindical Autónoma de Trabajadores Salvadoreños, Fsatras 9. Federación Sindical de Trabajadores Municipales de El Salvador, Fesitrames 10. Federación Nacional Sindical de Trabajadores Salvadoreños, Fenastras 11. Federación Unitaria Sindical de El Salvador, Fuss 12. Federación de Sindicatos de Trabajadores de El Salvador, Festes 13. Federación Unión General de Trabajadores Salvadoreños, Fugts 14. Federación de Sindicatos de Trabajadores Independientes del Comercio de El Salvador, Festices 15. Federación Cristiana de Campesinos Salvadoreños, Fecas 16. Federación Central Laboral Autónoma del Trabajo, F-clat 17. Federación Sindical de Trabajadoras y Trabajadores Democráticos de El Salvador, Fstd” (DOCUMENTO  XXII ENADE.  2012). 

El documento COMPROMISO POR LA DEMOCRACIA presentado por ALIADOS POR LA DEMOCRACIA, no refleja los intereses políticos y económicos de la clase trabajadora, más que todo refleja los intereses políticos de los tradicionales grupos dominantes en contienda con los grupos económicos emergentes.

Las bases sindicales deben exigir romper la alianza con el empresariado

Hoy el empresariado salvadoreño se plantea la necesidad que se respete el estado democrático burgués, y la necesidad de democratización pero cuando gobernaba la derecha, no mostraban dicho interés, hoy el empresariado salvadoreño se queja de los manoseos realizados a la reaccionaria Constitución burguesa por parte del FMLN, de sus antiguos miembros aglutinados en GANA y de sus aliados del PCN.

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) llamada al MUSYGES, a las federaciones sindicales y a los sindicatos que conforman dicha federaciones a romper la alianza con el empresariado salvadoreño así mismo llama a las  bases de los sindicatos que conforman dichas federaciones sindicales a exigir a sus representantes romper la alianza con el empresariado salvadoreño.

Es evidente que existe la necesidad de democratizar el actual sistema político, así mismo la necesidad de lucha por mejores condiciones para toda la clase trabajadora, lo cual es contrario a los intereses de los empresarios que solo buscan la manera de acumular ganancias a costa de los trabajadores, por lo tanto el PSOCA llama a todas los organizaciones a luchar de manera independiente del empresariado salvadoreño y a exigir lucha para cambiar la reaccionaria Constitución exigiendo la pronta convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo