Por Eugenio Belloso Recinos
Los esfuerzos realizados por el gobierno de Funes y del FMLN parecieran ser insuficientes para garantizar la salud de la clase trabajadora y de la población en general. Actualmente el sistema de salud salvadoreño enfrenta una serie de deficiencias que podrían servir  como fundamento para implementar los asocios públicos privados que limitarían más la atención médico hospitalaria.
Falta de anestésico, caso ejemplar
Los recursos humanos para garantizar una buena atención hospitalaria fueron insuficientes en los gobiernos de la derecha arenera y en el gobierno actual, lo que lleva a sobrecargar de trabajo al personal de salud. Unido a lo anterior existe un fuerte desabastecimiento de medicamentos de calidad y más apropiados para el tratamiento de las enfermedades y que tengan menos efectos colaterales; a manera de ejemplo se cita la deficiencia de anestésicos en el Hospital Nacional de Zacamil.
Esto ha sido negado por la ministra de salud María Isabel Rodríguez quien ha manifestado: “ Lo que tiene que hacerse es proporcionarse el anestésico con lo que se necesite y la otra cosa es hacer una compra de emergencia" (http://www.elsalvador.com). La  compra de emergencia de dicho anestésico tardaría en estar disponible, así lo señala Carlos Ramos Hinds, secretario general del sindicato del hospital Zacamil quien manifestó que: “La compra de emergencia que se hizo en diciembre se ha entregado hasta julio… que una libre gestión bajo la Ley LACAP solo permite adquirir 25 ampollas, y esta cantidad se usaría en dos días. Un pedido mayor tiene que pasar por el proceso de una licitación” (http://www.elsalvador.com).  
En dicho contexto medios de comunicación han señalado que: “Ante una situación de escasez, los encargados de anestesia le explicaron a Ramos Hinds que podrían recurrir al uso de anestesia general, incluso en aquellos pacientes que no lo necesiten”. Lo anterior atentaría  contra la vida y la salud de las personas, lo cual no debe realizarse. El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) considera que el gobierno de Funes y del FMLN debe de contratar más personal de salud, aumentar el salario a todos los trabajadores de la salud  así mismo dotar a los centros de atención medica de los insumos y medicamentos necesarios.
La  incumplida ley de medicamentos
Después de mucho tiempo y a pesar de la oposición de la industria farmacéutica salvadoreña,  fue  aprobada la Ley de Medicamentos. Si embargo, la población salvadoreña no ha visto los beneficios derivados de la misma; todavía la población no cuenta con los medicamentos de calidad y a un bajo costo, por el contrario los dueños de la industria farmacéutica  han retomado la lucha contra esta ley. De esta forma ya han presentado ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ) una demanda de inconstitucionalidad, la cual ya ha sido admitida, por  la Corte. La demanda realiza variados cuestionamientos entre de los cuales están: “que limita el ejercicio al derecho al trabajo… que contradice la libertad económica y de empresa que establece el art. 102 Cn., así como limita el derecho a la libre contratación…pues establece que la única manera de importar algún tipo de medicamento es que dicho medicamento no se encuentre en el mercado nacional". (http://www.elsalvador.com).
Lo anterior son los mismos argumentos  señalados por los dueños de la industria farmacéutica quienes buscan engañar al personal médico queriéndoles hacer ver que dicha ley les afectaría. El ultimo señalamiento es el que realmente les preocupa, pues pone en riesgo sus ganancias obtenidas a través de la comercialización de medicamentos.
El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) llamada a las organizaciones obreras, campesinas y populares y población en general a movilizarnos para exigirle al gobierno de Funes y del FMLN el pronto cumplimiento de la Ley de Medicamentos. Así mismo debemos exigir a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) que declare sin lugar la demanda de inconstitucionalidad. Se debe exigir a la fracción legislativa del FMLN que representantes de organizaciones obreras, campesinas y populares sean incorporados en  la Dirección  Nacional de Medicamentos. Como una medida  para garantizar medicamentos de calidad y a bajo precio el gobierno de Funes y del FMLN debe desarrollar la industria farmacéutica, involucrando a los trabajadores en la gestión de la misma.


Por Ernesto Sánchez
 Las reformas electorales, los desaciertos del gobierno de Funes y de los gobiernos municipales  del FMLN favorecieron el fortalecimiento de la derecha arenera en el pasado evento electoral, que recuperó el número de diputados en la Asamblea Legislativa y ganó en ciertos municipios sobre todo en el área de San Salvador. A pesar de ello la derecha arenera no ha logrado la hegemonía en la Asamblea Legislativa, ni detener los rompimientos que viene sufriendo. A la par de esta situación,  la derecha arenera viene realizando una serie de acciones contra la clase trabajadora y pueblo en general, entre los que están despidos, nivelación salarial para sus concejos municipales y el rechazo de reformas constitucionales mediante las cuales se garantizan ciertos derechos humanos y de los pueblos originarios.
Gobiernos municipales de Arena atentan contra la clase trabajadora
A finales de septiembre el alcalde arenero de Soyapango, Jaime Lindo,  y su consejo municipal, acordaron el despido de más de cincuenta trabajadores que se desempeñaban en diferentes áreas. Según el alcalde arenero los “despedidos no realizaban eficientemente su trabajo e incluso sólo llegaban a firmar y no cumplían con sus labores asignadas, situación que generó pérdida de confianza, especialmente con los dirigentes sindicales. "Hay gente que sólo llegaba a detenerse la quijada en los escritorios…Creemos que están obedeciendo una línea partidista extraña a la administración…” (http://www.lapagina.com).
Como parte de la lucha por su reincorporación los trabajadores despedidos llevan unos  27 días  de protesta frente a la alcaldía. El 18 octubre miembros del Sindicato de Trabajadores Municipales de Soyapango (SITMUSOY), junto a otras organizaciones, se movilizaron exigiendo la reincorporación a sus trabajos. El secretario general del SITMUSOY Danilo Mejía, al respecto manifestó: “Estamos haciendo el llamado para que (Jaime Lindo, alcalde de Soyapango) rectifique y reincorpore a los compañeros despedidos... mientras tanto nosotros nos vamos a mantener acá y seguiremos implementando medidas de hecho… “Ayer, los miembros de la fracción de ARENA expresaron que había sido un error tremendo lo que él (Jaime Lindo) había hecho, el haber despedido a esta cantidad de compañeros, en la mayoría mujeres (30)…” (http://www.laprensagrafica.com).  
La verdadera razón de muchos de los despidos sigue siendo la minimización en las empresas, la maximización del recurso humano, así como la detestable flexibilidad laboral que al final viene a ser parte de los asocios públicos privados que se empiezan a aplicar en nuestro sufrido país. Esto deja más ganancias al explotador, pero limita a la clase trabajadora sus derechos y prestaciones laborales, las que han sido conquistadas con sudor y sangre.  Ante tan adversa situación de la clase trabajadora de la Alcaldía de Soyapango, el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) se solidariza con su lucha y exigimos la reinstalación de todos los trabajadores despedidos; llamamos a los diputados de la fracción legislativa del FMLN a que verdaderamente trabaje por incorporación de todos los trabajadores despedidos.
Austeridad y jugosos aumentos
Recientemente las autoridades de los gobiernos municipales  de la derecha arenera se recetaron jugosos aumentos de salarios. Se pueden mencionar los casos de Mejicanos, donde los “concejales se recetaron “dietas” (remuneraciones por cada sesión de concejo a la que asisten) de $800 a $1,600. Asimismo, el salario de la jefa municipal aumentó de $1,900 a $4,000”; en Ilopango en donde el concejo también  “se recetó aumento en las dietas hasta $500 para suplentes y $1,000 para propietarios. (http://www.laprensagrafica.com). La dirigencia de arenera después de estar exigiendo austeridad, justifica los aumentos salariales de sus alcaldes.
Así  lo refleja lo manifestado por Donato Vaquerano, quien declaro que “Hay muchas formas de ejercer austeridad en el ejercicio público. Nosotros estamos obligados a procurar ahorro en los gastos. Nuestra propuesta (de austeridad) es para los tres órganos del Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial). No hemos abordado el tema de las alcaldías”. (http://www.laprensagrafica.com).
Desde el PSOCA llamamos a luchar en contra de la derecha arenera  y acelerar su derrumbe. Igualmente debemos combatir  las maniobras en contra de la clase trabajadora vengan de donde vengan, debemos exigir estabilidad de todos los trabajadores, aumento de salarios para todos los trabajadores y que los alcaldes y sus concejos ganen igual que un obrero calificado, no debemos permitir aumentos de los impuestos municipales.


Por Eugenio Recinos Belloso

Miembros del Sindicato de Empresa de Trabajadores de la Universidad de El Salvador (SETUES) han realizado una serie de acciones que van desde movilizaciones hasta cierres parciales de las Instalaciones de la Universidad de El Salvador (UES), lo anterior como mecanismos  de presión para exigir a las autoridades de la UES mejoras salariales y una justa y equitativa distribución del refuerzo presupuestario asignado por el gobierno, lo cual debe ser todos los sectores de trabajadores de la UES.

Agentes fascistoides dirigen acciones contra organizaciones obreras

Acciones como el cierre de la UES por parte del SETUES, llevaron a que agentes fascistoides, explotaron las necesidades que el sector estudiantil siente de recibir su educación, lo que les permitió manipular a ciertos estudiantes para romper la acción de protesta del SETUES, abriendo violentamente los portones que se encontraban cerrados como parte de la medida de presión. En esta ocasión no fueron agentes de las fuerzas armadas o policiales uniformados los que actuaron para recuperar   las instalaciones de la UES sino que fueron agentes sin uniformes.

Es entendible  el hecho que los estudiantes reclamen ante estas acciones las cuales limitan el proceso educativo, pero como estudiantes deben entender que las demandas de aumento salarial  son legitimas y justas y por lo tanto no deben permitir que personas mercenarias manipulen dicha necesidad para promover acciones antisindicales, propias de las patronales.

Por la conformación de la autodefensas obreras

Esta acción promovida contra los trabajadores de la UES y el SETUES no debe pasar por desapercibida por las demás organizaciones obreras  y sociales, ya que podríamos estar ante el ensayo de nuevas tácticas y grupos que se implementaran en contra  de las organizaciones sindicales y sociales por parte de las patronales y el   Estado. Ante este accionar las organizaciones sociales y sindicales debemos estar alertas, pero desde ya se debe  iniciar  el proceso de conformación de brigadas de autodefensas que permitan repelar los ataques de estos agentes quienes manipulan para poder ganar apoyo a sus acciones.

Debemos  exigir a las autoridades de la UES se investiguen estos hechos promovidos en contra de los trabajadores y la misma infraestructura y que además se de a conocer públicamente los resultados de dicha investigación.

Trabajadores hospitalarios exigen sus derechos

A finales e inicio de octubre en el sistema hospitalario se han dado una serie de acciones por parte de las organizaciones sindicales, así en el Hospital Rosales miembros del Sindicato General de Empleados del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (Sigesal), demandaron la  destitución del Dr. Mauricio Ventura   bvcvcdirector del hospital, denunciaron a la vez la constante saturación de pacientes en ciertas áreas y problemas de insumos médicos, medicinas, etc.

Otro de los hospitales en donde se registraron protestas ha sido el  hospital nacional general Psiquiátrico Dr. José Molina Martínez, de Soyapango en donde miembros del Sindicato General de Trabajadores del Ministerio de Salud (SITRAMISAL) exigió la  destitución de la doctora Karina Juárez, recientemente nombrada como subdirectora, al respecto María Isabel Rodríguez ministra de salud considera que “no existe ninguna ley que nos obligue a que los sindicatos participen en el nombramiento de directores de hospitales, y que por lo tanto le parece absurdo el comportamiento de los sindicalistas del hospital general de Soyapango"  (EDH. 02/10/2012). 

Debemos exigir que sean los trabajadores quienes elijamos a las autoridades de los centros hospitalarios, lo cual debe ser así para todas las instituciones del estado y además las sean los mismos trabajadores quienes revoquen los nombramientos de estas autoridades.

Resultado de las acciones de protesta, las organizaciones sindicales de los hospitales han logrado resultado parciales pero todavía las demandas principales no han sido resueltas, como es el caso de aumento salarial, contratación de mas personal, desabastecimiento de medicamentos e insumos hospitalarios, por lo tanto las acciones deben de continuarse en los diferentes centros hospitalarios, pero además de ello es necesaria una coordinación de todas las organizaciones sindicales para realizar acciones conjuntas.


Por Cuautemoc Tit

El 12 de octubre es celebrado bajo la ideología burguesa  como el día de la raza,  o del descubrimiento de América. Pero en realidad   dicho evento marca el inicio de la desgracia de los pueblos originarios de América, la destrucción del medio ambiente  se convierte en el antecedente  del atraso  económico por el cual pasan las actuales sociedades al haberse  impuesto  el saqueo colonial por parte del imperio español y continuado por otros imperios como lo es el imperialismo yanqui 

Invasión, colonialismo y capitalismo

El capitalismo se incuba en las entrañas del feudalismo; con el surgimiento del capitalismo en Europa los feudos medievales son superados por el mercado mundial. Las necesidades del comercio plantearon  el reto  de descubrir nuevas rutas hacia los mercados orientales; en este marco los  Reyes Católicos le dan el apoyo a Cristóbal Colón  facilitándole los medios para que éste se embarcara en su empresa, la cual no solo fue con fines exploratorios sino también con fines de negocios.

Años después  de la llegada de Cristóbal Colón a los territorios ocupados por los pueblos originarios de América, advino la invasión por parte del imperio español con la cual se implementó un sistema económico social basado en la explotación de las personas humanas  y en la destrucción del medio ambiente. Fue impuesto un sistema de producción que buscaba  el fortalecimiento  del mercado capitalista europeo, vendiéndoles  a las metrópolis imperialistas productos a bajísimos precios, lo que fue  posible dado el nivel de súper explotación de las personas pertenecientes a los pueblos originarios, cuyas consecuencias se viven todavía.

Los trabajadores  somos herederos de los pueblos originarios

Producto de la invasión española a las civilizaciones  originarias que habitaban en el actual territorio salvadoreño, se da un sometimiento parcial de los pueblos originarios en aspectos como el militar, económico, y el ideológico cultural. Así mismo por diversos motivos se dio un cruce entre personas invasoras con personas pertenecientes a los pueblos originarios, lo que ha llevado a que en la actualidad muchos desconozcan sus orígenes. A pesar de ello existen poblaciones que a fuerza y sacrificio históricamente han mantenido  su identidad, y otras que han iniciado un proceso por aceptar su identidad como pueblos originarios.

Por el reconocimiento jurídico de los pueblos originarios

Desde los tiempos de la invasión la política del invasor fue el aniquilamiento de la identidad de  los pueblos originarios. Esto ha sido continuado por  los gobiernos areneros  quienes hasta  han negado la existencia de los pueblos originarios en El Salvador. En la actualidad se sigue impulsando dichas políticas, negándose a ratificar las reformas constitucionales realizadas por la anterior legislatura, las cuales reconocen constitucionalmente la existencia de pueblos originarios en El Salvador. Esta situación ha sido aceptada sin mayor oposición por el gobierno de Funes y del FMLN, y pareciera no importarles, porque de serlo, a lo mejor ya se hubiesen sentado a negociar con la derecha arenera, como lo han hecho para ponerse de acuerdo en otros temas. Por lo tanto debemos exigirle al gobierno de Funes y del FMLN que la temática de los pueblos originarios pase a ser un punto fundamental en los planes de gobierno y no sea meramente una cuestión folclórica más para sus planes de la industria turística.

Respecto a la situación de los pueblos  originarios, una lideresa de los pueblos originarios de El Salvador manifiesta que: “Los pueblos originarios venimos viviendo desde el exterminio físico realizado por los invasores, continuado por el genocida de Maximiliano Hernández Martínez,  pasando por  la negación realizada por los gobiernos areneros y la humillación y engaño del actual gobierno”. Ella que considera que el actual gobierno hasta la fecha no ha cumplido nada de lo prometido a los pueblos originarios.

Unidos como clase contra el mismo enemigo

Los efectos de la invasión española, han llegado hasta nuestros días, por lo tanto trabajadores, campesinos y pueblos originarios y demás sectores populares  no tenemos nada que celebrar este doce de octubre, contrario a ello debemos protestar.

El reconocimiento de los pueblos originarios en El Salvador es una tarea pendiente, por lo cual debemos exigir a la derecha arenera la ratificación de dichas reformas constitucionales, así mismo debemos exigir la convocatoria a Asamblea Nacional Constituyente que reconozca con carácter de ley los derechos de los pueblos originarios.

Por Ernesto Sánchez

Los docentes, como parte del sector de  empleados públicos, continúan su lucha en exigencia de mejoras salariales y de condiciones que permitan un retiro digno a todas aquellas personas que se desempeñan como maestros y que ya han cumplido el tiempo y  la edad para su justa jubilación.

 Ceren o Hato Hasbún: todo sigue igual

Con  la llegada del gobierno de Funes y del FMLN, Salvador Sánchez Ceren ha fungido  como Vicepresidente de la república y ministro de educación. Dado  el historial organizativo y combativo en el magisterio de este funcionario, cualquiera hubiese pensado que la situación del magisterio mejoraría, pero no fue así. La situación de este sector continuó igual y se mantiene, aun con la llegada de Hato Hasbún como  nuevo ministro. Así lo afirmó Paz Cetino, secretario general de Bases Magisteriales, quien manifestó que  “El magisterio no ha recibido ningún beneficio a la fecha, esperábamos que con la llegada del nuevo ministro (Hasbún) la historia iba a cambiar pero la realidad es otra” (http://elmundo.com.sv). Esto ha obligado a las organizaciones de docentes a implementar acciones para exigir sus derechos, las cuales el gobierno  quiso hacer ver  como planes de desestabilización por parte de la derecha arenera, cuando es la misma realidad económica y social derivada del sistema capitalista la que ha empujado a los docentes  a lanzarse a la lucha.

Aumento de salarios para los docentes

En lo que va de la administración del nuevo ministro de educación Hato Hasbún, los docentes se han visto obligados a movilizarse para exigir el cumplimiento de los derechos que les corresponde. Entre estas últimas movilizaciones está la  realizada el 28 de septiembre en la que  docentes agremiados al Sindicato de Maestros con Apoyo de las Comunidades  (SIMEDUCO), Sindicato Agremiados Nacional de Educadores Salvadoreños (SIANDES), Sindicato de Educadores del Departamento de Santa Ana (SEDESA), etc., se movilizaron para exigir el cumplimiento de sus demandas.

Refiriéndose a las exigencias planteadas, Julio Pino, miembro de Bases Magisteriales  expresó: “Queremos que se nos dé el aumento salarial que no fueron agregados por el ministro en la creación de este presupuesto para el próximo año…así mismo declaró que el presupuesto para el próximo año debe enfocarse en temas como la infraestructura y a los docentes...” (Diariocolatino. 28/09/2012).

Al respecto   Hato Hasbún manifestó que “los incrementos salariales no están contemplados en las mesas de diálogo, ya que se firmó un acuerdo con tres gremiales en abril  y  no está contemplado otro aumento en el presupuesto de este año” (Diariocolatino. 28/09/2012). Por su parte Paz Cetino, secretario general de Bases Magisteriales ha expresado que “…el descontento radica en que ellos querían que el bono se pagara por completo el próximo año, no el 50% en 2013 y el otro 50% en 2014 como lo ha impuesto el Mined… recordó que el acuerdo que llegaron algunas gremiales con Mined no está en la legalidad, porque solo tres firmaron de seis…que han tenido que invertir dos años de “lucha para que se nos cumpla a medias la Ley de la Carrera Docente, en el año 2011, se tuvo que luchar lo que establece el artículo 34.Llegaron al punto de querer negociarla y ahora seguimos enfrentados con el  artículo 33” (http://elmundo.com.sv). Los docentes deben exigir a sus representantes la unidad en acción de todas las organizaciones docentes, así mismo luchar verdaderamente por el bienestar de todos.

Retiro digno para los docentes

Como parte de las demandas también los docentes exigen un retiro digno para los   docentes que ya cumplieron sus 25 años de trabajar  y la edad correspondiente, la cual a la fecha es 55 para las mujeres y de  60 los hombres.  Julio Pino, secretario de actas de Bases Magisteriales y presidente del Comité Pro Retiro Digno plantea “que  cada cierto tiempo los educadores se ven en la necesidad de luchar para que se emita un decreto que, llegado el momento de jubilarse les permita no sólo marcharse con su pequeña pensión, sino también con un monto compensatorio. Estamos pidiendo 20 salarios, al último de diciembre que se calculó" (Diario de Hoy, 25/09/2012).

El Estado salvadoreño  debe garantizar las condiciones que le permitan vivir dignamente a los profesores que ya han cumplido el tiempo y la edad, pero además también dichos espacios vacantes deben otorgársele a nuevos docentes, no se debe permitir el congelamiento de dichas plazas.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo