Por German Aquino

Las privatizaciones  de los servicios de distribución de energía eléctrica ha generado grandes ganancias, las cuales han pasado a manos privadas, pudiendo ser parte de las finanzas del Estado.

Mientras tanto el pueblo salvadoreño ha cargado  directamente con los aumentos tarifarios y con los efectos indirectos,  lo cual se ha agravado  con la eliminación del subsidio por parte del gobierno de Funes y del FMLN, producto de las medidas económicas dictadas por los mismos organismos financieros internacionales que recomendaron las privatizaciones a los gobiernos de la derecha arenera. En la actualidad las transnacionales continúan sus planes para  apropiarse de la producción de energía eléctrica.

La lucha por el control  de la GEO

Desde años anteriores se viene  registrando un conflicto de intereses  entre la CEL y la ENEL Green Power Latinoamérica,  una empresa transnacional italiana. Dicho conflicto gira en torno al control de la  GEO, la cual es una empresa que se dedica a la generación de energía geotérmica que venía funcionando como un asocio publico privado, tan alabado por el gobierno de Funes y del FMLN.

El conflicto se generada a partir de que ENEL Green Power Latinoamérica  quería realizar inversiones que le aseguran ser la socia mayoritaria en dicho asocio, lo cual fue bloqueado por la CEL;   a raíz de dicha acción ENEL inicio  en el 2008 un proceso de demanda  que culmino en el 2011 con una resolución  favorable a sus intereses y que fue ratificada en enero de 2013 por la Corte de Apelaciones de París.

Empresariado tradicional se mueve según sus intereses

 En este caso se destacan elementos como es  el  hecho que CEL transfirió  el total de sus acciones en La GEO a la empresa Inversiones Energéticas, S.A. de C.V. (INE),  lo que significó que CEL quedó liberada de los efectos del Acuerdo de Accionistas en el proceso de demanda siendo la responsable la  INE.

Dicho traspaso fue realizado por  Nicolás Salume (presidente de CEL) y aprobado por el presidente de la derecha arenera Elías Antonio Saca. Este traspaso de acciones de una entidad autónoma estatal contó con la oposición de varios miembros de la junta directiva de CEL y de algunos de sus funcionarios, en parte porque como sociedad anónima, INE no estaba sujeta a la contraloría requerida para las instituciones de gobierno…esta acción fue considerada especialmente dañina para los intereses del Estado en el sector eléctrico por el representante de los bancos ante la junta directiva de CEL, Tom Hawk, quien la consideró una privatización de las acciones de CEL ante LaGeo. (EDH, 21/2/2013).

Estas posiciones reflejan la defensa de los intereses de las empresas transnacionales  ya que en ese momento se muestran contra las privatizaciones que ellos mismos alababan ya que esta impedía que ENEL Green Power Latinoamérica  quedara con la GEO.

Pero una vez que la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara Internacional de Comercio, en París, Francia  “ordena a INE a permitirle a ENEL "el ejercicio de su derecho a suscribir preferentemente acciones en LaGeo mediante la suscripción de 9.346.598 acciones de LaGeo mediante el aporte en dinero efectivo por un monto de total de USD $ 127.394.130”  estos mismos llaman a que el Estado salvadoreño cumpla dicha resolución la que permite a ENEL convertirse en el accionista mayoritario de LAGEO, apropiándose dicha empresa privada de la GEO y de los  recursos del pueblo salvadoreño, y que a la larga también es una privatización, pero en esta ocasión el empresariado está de acuerdo.

Por la reestatización de la generación y distribución de energía eléctrica

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) en relación a la problemática de la GEO, considera que el gobierno de Funes y del FMLN no debe respetar ninguna resolución que atenta contra los intereses del pueblo salvadoreño tal es caso de la resolución emitida por la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara Internacional de Comercio, en París  la cual es una clara entrega de los recursos del pueblo salvadoreño; por lo tanto se opone a que la  GEO pase a manos privadas sea esta ENEL Green Power Latinoamérica  o cualquier otra empresa privada,  considera que la GEO así como  toda producción y distribución de energía eléctrica deben de ser retomadas por el estado salvadoreño.

Expresando además que como PSOCA no se opone a las diferentes formas  producción de energía eléctrica siempre y cuando estas no atenten contra el medio ambiente, y  que además dichas actividades  sean para la satisfacción de las necesidades energéticas de las grandes mayorías y no para fines mercantilistas tal es la práctica de las empresas privadas.


Por Ernesto Alvarado

La actual coyuntura que se vive en El Salvador respecto a los partidos políticos, es la fiel muestra de la resquebrajada democracia interna que simplemente no existe a lo interno de las mismas. Tanto el FMLN como ARENA, protagonistas desde hace mucho tiempo del juego bipartidista en el sistema burgués, están sufriendo cambios a lo interno como parte de la antesala preparada para la campaña electoral 2014, en el que los partidos preparan su maquinaria electoral y su logística de campaña.

Los cambios en ARENA

Los cambios en la dirigencia del Concejo Ejecutivo Nacional (COENA) -Máximo órgano de dirección del partido ARENA (Alianza Republicana Nacionalista), solo reflejan la crisis de la dirigencia del partido en mención, aunque algunos dirigentes del partido han querido minimizar esta situación; han sido pocos los que se han atrevido a dar declaraciones, como es el caso de Ana Vilma de Escobar -ex vicepresidenta de la República durante el gobierno de Antonio Saca, actualmente diputada (siendo la más votada de su partido en las últimas elecciones)- quien fuese excluida de los cambios que se hicieron en la dirigencia de ARENA, y cuyo resultado fue la exclusión de la misma.

En tal sentido la diputada De Escobar afirma: "Nuestro partido acaba de pasar una reforma estatutaria, ha habido además una Ley de partidos políticos, que pretende modernizar e institucionalizar a los partidos, creo que nosotros debemos llevar esas reformas estatutarias, debemos llevar esa Ley de partidos políticos aún más allá de lo que va y llevarla a la realidad, a la práctica. Eso es parte de lo que estamos esperando".(Entrevista Diario El Mundo, 25-02-2013).

Esta crisis se refiere a la imposición de las candidaturas que existen a lo interno de los partidos políticos, que en la actualidad se decantan por las decisiones tomadas por "consenso" y no de forma democrática por medio de elecciones; esta situación expresada en ambos partidos mayoritarios ARENA y FMLN. Para el caso de la salida de Alfredo Cristiani de la dirigencia del partido ARENA, los argumentos cuyo objetivo buscan disfrazar esta crisis interna han sido los de "La necesidad de modernizar e institucionalizar el partido considerando los nuevos tiempos políticos" (Declaraciones de Ana Vilma de Escobar, Diario La Página 08-92-2013).

Parte de esa democracia interna por demás inexistente es la rendición de cuentas que a nivel interno debe existir en los partidos políticos, esto no se ve reflejado en la ley de partidos políticos; que entre otras cosas -con miras a modernizar y democratizar el esquema de los partidos- solo se ha limitado a establecer una cuota mínima de candidaturas femeninas a distintos cargos de elección popular.

¿Consulta Nacional? Base gubernamental o “mero trámite”

En otro orden de ideas también puede hacerse alusión a la "Consulta Nacional" que en pasados días, anunciara el binomio presidenciable del FMLN integrado por Salvador Sánchez Cerén y Oscar Ortiz, quienes hicieron este anuncio afirmando "que serán los cimientos para la elaboración del plan de gobierno rojo" (El Diario de Hoy, 21-01-2013); dicha consulta estará integrada por 44 mesas de trabajo en las que se discutirán a su vez 44 temas que se consideran importantes, para este instituto político.

Habrá que cuestionar las aristas de esta "Consulta Nacional"; es decir si esta consulta es solo un procedimiento "de trámite" o si finalmente se tomarán en cuenta los planteamientos hechos por quienes participen en esta consulta; lo cierto es que es por demás conocido por la población que en casi todos los casos, los resultados de estas mesas de trabajo no son tomadas en cuenta en la construcción de las plataformas de gobierno de los partidos, quienes consultan a "expertos" en distintas temáticas para construirlo.

En la actualidad existe una gran claridad sobre la falta de democracia en los partidos, tanto ARENA que en alguna medida sigue representando a la oligarquía tradicional como el FMLN que ha conformado una burguesía incipiente que gira en torno a los negocios de ALBA Petróleos en El Salvador, y que sin lugar a dudas en su gobierno buscará consolidar la presencia de ALBA Petróleos en el escenario político nacional a partir de su plataforma gubernamental. Las bases del FMLN, casi siempre gente trabajadora muy humilde, deben impulsar una ardua tarea para luchar por una verdadera democracia interna, en la que los “dinosaurios” dejen de tomar decisiones para dar paso a nuevas generaciones.

Por José Martínez 

Miembros del Sindicato de  Empresa de Trabajadores de la Universidad de El Salvador (SETUES)  haciendo uso de la democracia obrera realizaron el 20 de febrero del 2013 su XVIII Asamblea general ordinaria en la cual la junta directiva anterior brindo un informe escrito  de labores del periodo 2012-2013, en el que  señalan “…haber realizado diferentes acciones de protesta(marchas, cierres de calles, tomas de edificios, cierres del campus universitario) durante tres meses exigiendo ser incluidos en la distribución del refuerzo presupuestario, asignado a la UES en el mes de septiembre, se logró un bono de $150.00 en el mes de noviembre y $50.00 de  incremento salarias para 1092 trabajadores.

En esta Asamblea se eligieron  los miembros de la nueva Junta Directiva para el periodo 2013-2014, compitiendo dos planillas;  la del Movimiento de Trabajadores de la Universidad de El Salvador (MTUES) y el Frente Unificador de Trabajadores de la Universidad (FUTUES), siendo  electa como  secretaria general Carmen Elena Hernández junto a su planilla del MTUES por un total de 289 votos, mientras FUTUES saco 140 votos.

El STISSS busca apoyo para el   FMLN

Esta Asamblea contó la asistencia de Valentín Pacho, Secretario Adjunto de la Federación Sindical Mundial (FSM) quien aprovecho la oportunidad  para solidarizarse con los miembros del STISSS, manifestando “...si ese director general (del ISSSS) no cambia de inmediato sus aptitud  contra los compañeros del STISSS pues  entonces el resto   del  movimiento sindical en solidaridad  vamos a tomar distintas acciones hasta que cambie o modifique su aptitud y pida perdón  y disculpas por todos aptitudes provocadoras que ha tomado en contra de los compañeros del STISSS…” Momentos después,  un miembro del STISSS encargado de la juramentación de la nueva junta directiva manifestó: “…Estamos entrando en proceso de maduración de las elecciones del 2014 donde  creemos y estamos convencido... que el FMLN sigue representando el proyecto revolucionario de cambio  y transformación de este país…debemos solidificar este esfuerzo en ese puño para darle el aporte a una nueva  victoria revolucionaria…” la dirección del STISSS no debe olvidar que es el FMLN quien gobierna actualmente,  bajo el cual han sufrido dicho atropellos  a los que se refería el miembro de la FSM y recordar que no se han dado mayores beneficios  para la clase trabajadora del ISSS.

Los sindicatos deben de mantener su independencia de clase con respecto al FMLN, hasta la fecha el gobierno de Funes y del FMLN no ha implementado verdaderas medidas a favor de los trabajadores públicos y privados, se continúan manteniendo las mismas leyes contrarias a los intereses de la clase trabajadora, los trabajadores no deben ser atraídos por los nuevos cantos de sirena.

No a la intervención del TSE en las elecciones  sindicales

Llama  la atención que las urnas utilizadas para emitir el voto pertenecían al Tribunal Supremo Electoral (TSE), es la segunda ocasión, en que un organismo del Estado burgués como lo es el TSE interviene ya sea directa o indirectamente en elecciones sindicales, tal fue el caso STISSS. No se debe permitir la intervención del TSE en asuntos relacionados con los sindicatos, debe ser la clase trabajadora la garante de dicho procesos.

Unidad y  mayor democracia

Los trabajadores de la UES organizados en el SETUES,  deben de trabajar por una mayor democracia interna lo que implica terminar con el sistema cerrado de planillas, debe permitirse que las diferentes   iniciativas organizativas surgidas en el interior del sindicato participen, no solo en elecciones sino en el gobierno o dirección del SETUES, se debe de pasar del sistema de planillas a elección por cargo, ya que el sistema de planillas muchas veces ha llevada a rivalidades internas en el interior de las organizaciones sindicales.

El SETUES está llamado a buscar la unidad de los trabajadores administrativos y docentes de la UES es una misma clase, así mismo se debe de trabajar en la búsqueda de unidad con los estudiantes para dar la lucha de cara a la defensa y mejora de la educación superior la cual debe ser accesible a toda la juventud salvadoreña.

 

Por German Aquino

La iniciativa de la  Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe (ALBA)  fue presentada   en el 2001 por el gobierno venezolano de Hugo Chávez como una propuesta de integración integral, económica, social, política y cultural de los pueblos de América Latina y el Caribe.

Dicha propuesta surge como un  contrapeso al  Área de Libre Comercio de  las Américas (ALCA) promovida por el imperialismo norteamericano, mediante la cual pretenden controlar los recursos de los países del área Latinoamérica, apertura de  los mercados mediante el libre comercio de sus productos y la profundización del neoliberalismo. En el 2004 surge  oficialmente la  ALBA mediante la  firma de los protocolos de su fundación por parte de los presidentes de Cuba  y de Venezuela. (http://www.alba-tcp.org).

Gobierno Funes-FMLN con el ALBA y con el ALCA

En la Declaración conjunta de los gobiernos de  Venezuela y de Cuba del 14 de diciembre de 2004, ambos suscribieron una serie de puntos de vistas que a manera sintética señalan que  el Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA)  es una continuación de la dominación imperial y del neoliberalismo, que  los tratados de libre comercio y la transnacionalización de las economías latinoamericanas y caribeñas llevaran a una mayor sumisión y retraso de la región Latinoamericana, que la integración sobre las bases neoliberales llevaría a un aumento de la pobreza, desunión y a la subordinación de la región al imperialismo, que el ALBA no se hará realidad con criterios mercantilistas ni intereses egoístas de ganancia empresarial o beneficio nacional en perjuicio de otros pueblos.  (http://www.alba-tcp.org).

En dicha declaración se plantean los principios y bases cardinales del ALBA  entre los cuales  consideran que “el comercio y la inversión no deben ser fines en sí mismos, sino instrumentos para alcanzar un desarrollo justo y sustentable,… se requiere una efectiva participación del Estado como regulador y coordinador de la actividad económica...” (http://www.alba-tcp.org).

Los anteriores elementos  deben ser conocidos por la población de cara a tomar un posicionamiento de cara a los fondos provenientes del Alba, así mismo ver que a pesar que dichos planteamientos tienen cierto espíritu antiimperialista, estos son aceptados por el FMLN pero a la vez misma es el mismo FMLN que se aferra a mantener relaciones armoniosas con el imperialismo y continuar implementando las políticas neoliberales dictadas por los organismos financieros internacionales en detrimento de las grandes mayorías.

Fondos del Alba: una oportunidad para la dirección del FMLN

Como parte del ALBA surge el acuerdo PetroCaribe, el cual era una oportunidad que la dirección del FMLN no desaprovecharía, es así como ciertos gobiernos municipales del FMLN bajo la base del código municipal constituyeron en el 2006  la Asociación intermunicipal Energía para El Salvador (ENEPASA), la cual es una es una entidad Intermunicipal, descentralizada, de Derecho Público, con autonomía propia, sin fines de lucro y con personalidad jurídica, que se denominará Asociación Intermunicipal Energía Para El Salvador…teniendo como objetivo general la comercialización, distribución, transporte e investigación de combustibles y fuentes de energía, teniendo este origen en recursos renovables o no renovables. (D.O T37 N°26 Págs. 34-35).

En el 2006  ENEPASA en representación de la república de El Salvador concurrió con fondos públicos y los convirtió en títulos de inversión, constituyendo     la sociedad por acciones de economía mixta Alba Petróleos de EL Salvador, de las cuales aproximadamente un  60% de las acciones   corresponde a PDV CARIBE y el 40% a ENEPASA, entre las finalidades de Alba Petróleos de EL Salvador están…La realización de actividades comerciales e industriales en general, y la importación, comercialización, distribución, transporte e investigación de combustibles y fuentes de energía teniendo estos orígenes en fuentes renovables y no renovables.

La ofensiva de ANEP contra empresarios del ALBA

En sus inicios Alba Petróleos de El Salvador se  dedicó a comercializar petróleo, en la actualidad  ha venido incursionado a otras esferas como lo es a nivel de producción agrícola y financieras, proyectándose incursionar en otros sectores  además ha financiado programas sociales de índole educativo y de salud.

Lo anterior parece preocupar a una parte del empresariado tradicional salvadoreño ligado a la ANEP quienes desde la llegada del gobierno de FUNES  y del FMLN han venido enfrentándose, así mismo han sido excluidos por el gobierno  en la conformación del Consejo para el Crecimiento, el cual es un componente del Asocio para el Crecimiento, mientras otros sector económico tradicional fue llamado por el gobierno a conformar dicho consejo como fue el caso de Roberto Murray Meza, Francisco de Sola, Francisco Callejas, Ricardo Poma, Juan Carlos Eserski, Alexander Segovia, Carlos Cáceres, Carlos Acevedo,etc.

Como parte de la lucha inter empresarial, Arnoldo Jiménez, director ejecutivo de la Asociación Nacional de la Empresa Privada ( ANEP),  denunció ante la Fiscalía General de la República a Alba Petróleos, manifestando que se presentaba a dar aviso como ciudadano responsable, como defensor de sectores productivos afectados por la «competencia desleal» y como defensor de la democracia, debido a que “ALBA se ha convertido en una especie de partido empresa donde incluso podría percibirse intromisión extranjera en la campaña electoral del país. Añadió Jiménez que en estas noticias también se habla sobrelevación de impuestos, lavado de dinero incluso a nivel internacional con la república de Irán, entre otras irregularidades, señalando que…el lavado de dinero no solamente constituye el tema del narcotráfico, sino también todo lo que pueda ser desvío de fondos públicos o actividades relacionadas a evasión de impuestos, tráfico de armas, secuestros», argumentó el director ejecutivo de la ANEP” (LPG 05/02/2013).

A la ANEP también le preocupa las ganancias del grupo económico ligado al  Alba,  ya que según los balances generales de Alba Petróleos  registrados hasta el 2010 revelan que la empresa de economía mixta creció de un activo de $1,000,000 a $255,040,813.04 en solo cuatro años. Mientras tanto Rafael Lemus, asesor financiero de ARENA atribuye que dicho crecimiento es a  base de deuda, financiada, sobre todo, por la empresa PDVSA-Caribe

Al respecto, Roberto Lorenzana del FMLN, considera  que el proyecto es exitoso y, por ello, la empresa privada y el partido ARENA lo critican, porque representa competitividad. “Su preocupación es que (ALBA) ha tenido éxito, ha crecido; ha contribuido al desarrollo del país, ha generado empleo; ha sido un factor decisivo en la atracción de inversiones, en la que está habiendo encadenamientos con sectores económicos del país, de la micro, pequeña y la mediana empresa. No hay ninguna duda de que ellos se opongan a esto porque es un factor de competitividad”, (LPG. 7/2/2013). 

Fabio Castillo considera que se ha iniciado "una lucha sin cuartel" en contra de AlbaPetróleos, pero también "nosotros daremos una lucha sin cuartel defendiendo los intereses; no solo de una empresa sino de los intereses de los que resultan beneficiados de esa empresa" (EDH. 8/2/2013).

No a la intervención imperialista

Los señalamientos realizados por los gremiales empresariales salvadoreñas y por la  derecha arenera  contra el Alba han generado reacción en el imperialismo quien a través de su embajadora Mari Carmen Aponte han manifestado “… Cualquier alegato de lavado de dinero es bien importante y se debe investigar…” (LPG. 7/2/2013).

El lavado de dinero es lo que le preocupa al imperio sobre todo por lo que la ANEP lo la ligado  con  la república de Irán, independientemente los puntos de vista que existan respecto al Alba y de grupos económicos emergentes, el pueblo salvadoreño debe  rechazar  toda injerencia imperial en la problemática surgida a raíz del alba, es el pueblo quien debe exigir una explicación.

Expulsados del FMLN defienden el Alba

Joaquín Villalobos, ex miembro de la cúpula del FMLN, ante los enfrentamientos interempresariales ha manifestado que… “La existencia de diversidad de grupos económicos con visiones políticas distintas favorece el sistema de pesos y contrapesos que necesita la democracia.  Es indispensable que emerjan, se multipliquen y fortalezcan nuevos ricos con ideas que contribuyan a reconstruir el país….Muchos empresarios se han quejado siempre de que los grandes capitales les impiden crecer. Nada inquieta más a un sistema oligárquico que perder la exclusividad del poder económico y eso es precisamente lo que está ocurriendo en nuestro país. La llegada de la oposición al gobierno; la separación del expresidente Saca del partido ARENA representando a otros capitales y su proximidad con el presidente Funes; la independencia del PCN y del PDC y el surgimiento de las empresas de ALBA, son todos cambios positivos… Las imperfecciones de personas o grupos en este proceso son inevitables, ninguna élite nace santa, no existen cambios a la carta. Las reglas y el orden surgen del nuevo equilibrio. La curva de aprendizaje en la administración de los negocios de ALBA y su transición de empresas políticas a empresas de proyección social o privadas eficientes será complicada y en el camino morirán muchos millones de dólares. Sin embargo, este proceso transformará políticamente al FMLN. Impresiona que a nuestros oligarcas les preocupe ALBA aquí, pero que al mismo tiempo inviertan en la Nicaragua sandinista. Las acusaciones de corrupción a los disidentes de la derecha o los cuestionamientos a las empresas ALBA por el supuesto uso que hacen del Estado es como si los burros se pusieran a criticar a los orejones…Están como patrona que llama “igualada” a la sirvienta. Es ridículo que la derecha les demande a los nuevos ricos del FMLN retornar al extremismo consecuente…Si ARENA ganara la próxima elección desmantelaría al bloque económico de Saca y a las empresas de ALBA, para quitarle poder a sus competidores y gobernar de nuevo por varias décadas.”

Mientras Villalobos alaba el surgimiento de núcleos económicos, o de los nuevos ricos del FMLN,  otros. Como los jesuitas, antiguos aliados del FMLN, ven un riesgo señalando que “en los últimos tiempos el FMLN ha visibilizado sin reparos un discurso empresarial; ya no es un secreto que detrás de la exguerrilla hay un proyecto de construir una especie de partido-empresa. Sin embargo, para los que le achacan la desviación de su discurso original exhibiendo una metamorfosis hacia algo que antes detestaban, la cúpula efemelenista tiene una respuesta bien elaborada: la incursión empresarial del partido descansa en el convencimiento de que es necesario disponer de un poder económico que le haga contrapeso a la derecha del país. La actual decisión partidaria de decantarse por un enfoque empresarial no está lejos de algunos de los planteamientos que ellos (Joaquín Villalobos, Eduardo Sancho, Juan Ramón Medrano, Jorge Meléndez, Facundo Guardado, Francisco Jovel, etc)  en su momento formularon. La acusación de que los expulsados intentaban formar una especie de burguesía revolucionaria puede revertirse hoy sobre quienes la profirieron, con el riesgo mayor de que terminen siendo más burgueses que revolucionarios…. La vida que hoy en día llevan muchos de los dirigentes del FMLN y funcionarios del nuevo grupo económico alerta sobre el peligro de que el partido de izquierda olvide los ideales que lo llevaron a la lucha. Cuando la existencia institucional se enfoca en el empeño de controlar empresas y negocios rentables, como el de los combustibles, puede ocurrir que las necesidades de la clase trabajadora a la que se dice defender pasen a un plano secundario. Lo que hay que fortalecer, más bien —y esto si van en contra de la ortodoxia neoliberal—, es al Estado como garante del bienestar de todos los salvadoreños. La vía de fortalecer empresarialmente al partido lleva en sí misma la trampa de fortalecer, a la larga, al modelo que se quiere combatir”. (http://www.uca.org.sv/detalleeditorial).

Estatización bajo control obrero de Alba Petróleos

Ante los señalamientos en contra del alba se han dado movilizaciones en rechazo de las mismas, las cuales según la ANEP  “fue movilizada y dirigida por representantes del FMLN y Alba, pretendiendo engañar a la población…incitados por el FMLN imitando sus prácticas de intimidación y hostigamiento contra quienes buscan la verdad tras los intereses de Alba negocios” (EDH. 8/2/2013), la movilización tienen que ser en defensa de los intereses del pueblo y no en función de los intereses interempresariales.

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) considera que los fondos de Alba Petróleos de El Salvador debe ser estatizada y pasar bajo control de los trabajadores, en ningún momento las ganancias generadas por dicha empresa debe quedar en manos privadas, estas deben distribuidas para todo el pueblo,  solo de esta manera se lograra que los beneficios planteados por el ALBA se materialicen.

 

Por Huautemoc Tit

Han pasado 81 años del  heroico levantamiento de indígenas  y campesinos, el cual fue  reprimido por el gobierno del general Maximiliano Hernández Martínez, dejando como saldo entre 30,000 a 35,000  personas asesinadas, aunque la rebelión tuvo lugar en varias áreas del territorio salvadoreño las víctimas se concentraron principalmente en la región occidental del país.

La crisis económica mundial para 1932 agudizo más la pobreza de los campesinos e indígenas,  lo que llevo a una enorme efervescencia social  y constante represión por parte del estado, en ese contexto fueron realizadas las elecciones municipales y legislativas que terminaron en  fraude electoral contra los candidatos victoriosos de la izquierda, siendo este el detonante de la  rebelión.

Los pueblos originarios  que desde la invasión han sido oprimidos y explotados  lucharon y se movilizaron para defender sus derechos democráticos, contando únicamente con machetes, palos, piedras  para defenderse ante un ejército que se encontraba mejor equipado.

¿Cuál fue el papel del recién fundado PCS?

Para 1932 el Partido Comunista Salvadoreño (PCS) que recién  había sido  fundado en marzo de 1930, incidió poco en el desarrollo de los acontecimientos, en donde Agustín Farabundo Martí, junto a un sector del PCS intervinieron valientemente en los acontecimientos revolucionarios, tratando de influir política y militarmente, para dotar de una conducción centralizada al movimiento insurreccional espontáneo de las masas indígenas, en realidad el joven PCS estaba abrumado, dividido en fracciones que luchaban entre sí ante el tema de la insurrección, y finalmente fue rebasado por la explosión social de los indígenas.

Quienes dentro del PCS propugnaron por la insurrección, terminaron siendo masacrados o fusilados tal fue el caso de Farabundo Marti, Luna y Zapata, etc. Quienes sobrevivieron a la matanza, reconstruyeron el PCS pero renegando de la experiencia revolucionaria, por ello nunca el PCS rescató oficialmente la figura de Farabundo Martí, fue hasta que Salvador Cayetano Carpio con la  fundación  de las Fuerzas Populares de Liberación (FPL) la rescatara la gesta y la figura de Agustín Farabundo Martí.

Honremos a  los héroes y mártires de 1932

En este 81 aniversario de la insurrección  los socialistas centroamericanos  rendimos homenaje a  todas las personas que  murieron a causa de las acciones represivas  del gobierno del general Martínez,  de igual manera rendimos homenaje a  los líderes indígenas  entre los que a manera de ejemplo podemos mencionar a Feliciano Ama, francisco Sánchez, etc.  Y a Farabundo Martí,  revolucionario intachable, quien en 1925  fundó el Partido Comunista de Centroamérica (PCCA), antecesor del actual  Partido Socialista Centroamericano  (PSOCA), que se reconstruye actualmente.

En estos 81 aniversarios del levantamiento indígena el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) llama a todas las organizaciones de trabajadores, campesinos, pueblos originarios, estudiantiles y populares a conformar Comités para trabajar por  la Dignificación y Reconocimiento de los Héroes y Mártires anónimos de 1932 a la vez misma   insistimos y exhortamos a la  dirigencia del FMLN y al gobierno de Funes a  que se reivindiquen a todos los héroes y mártires de 1932   teniendo que realizar lo siguiente:

1.- Que el estado salvadoreño  reconozca que las personas de los pueblos originarios masacradas en 1932 no eran vándalos, ni delincuentes, sino gente del pueblo que se  levantaron, no solo por las condiciones de hambre, explotación y represión, sino también por la defensa de su derecho democrático a que se les respetara su propio triunfo electoral en el año 1932.

2.- Que la Asamblea Legislativa declare Héroes Nacionales de El Salvador, a Agustín Farabundo Martí y demás compañeros fusilados o ahorcados.

3.- Abrir  todos los archivos del Ejército y la Policía, para que el pueblo salvadoreño conozca la verdad de la masacre de 1932; que se publiquen todos los documentos y se elabore una Memoria Histórica.

4.- Construcción de un monumento ejemplar en San Salvador, en honor a todos los héroes y mártires de 1932, así mismo  se otorgue un resarcimiento a los familiares de las víctimas.

5.- Que se declare  oficialmente el 22 de enero como día de la insurrección nahuat-pipil por la defensa de los derechos democráticos del pueblo salvadoreño.

Así mismo el PSOCA llama a la creación de un espacio organizativo en donde converjan todas las  organizaciones de pueblos originarios y que unidos se levante un programa de lucha.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo