Por Ernesto Sánchez
Después de todo un proceso de negociación entre el FMLN y ARENA la crisis política a nivel de los órganos legislativo y judicial generada por la disputa de cuotas de poder entre la tradicional clase dominante y los sectores económicos emergentes ha llegado a su final, como parte de los acuerdos las generaciones de magistrados 2006 y 2012 serán reconocidos, se da un convenio hacia una reforma constitucional.
Queda como presidente de la Corte Suprema de Justicia José Salomón Padilla, mientras Ovidio Bonilla queda como magistrado, Belarmino Jaime permanece como magistrado en la Sala de lo Constitucional, de esta forma la dirección del FMLN y ARENA logran casi el 50% de cuotas en el interior del órgano judicial, lo cual evidencia el triunfo de sectores económicos emergentes en lucha por consolidarse como clase dominante, que es la principal razón de dicho conflicto ya que en dichos acuerdos no existe ninguno que sea en beneficio de la clase trabajadora.
La derrota de la ANEP
La Asociación Nacional de la Empresa Privada, ANEP ha cuestionado la legalidad de los acuerdos tomados, para poner fin al conflicto, respecto a ello el presidente Funes a expresado: “¿Y quién los invitó a esta fiesta?, si los que tienen que decidir son los partidos políticos y no la ANEP… Ya no son los grupos de poder económico los que deciden” (El Mundo, 21/08/2012).
Mientras se negociaba el reparto de las cuotas de poder en el órgano judicial el Presidente Funes restringía la cuota de poder de la ANEP en aproximadamente 20 instituciones autónomas, mediante reformas a la leyes orgánicas que fueron posible con la alianza de GANA, PCN, PES, con dichas reformas organizaciones gubernamentales y otras gremiales del sector privado pueden presentar ternas, pero será el Presidente quien las elija. Al respecto José Luis Merino del FMLN, considera que el gobierno de Funes no es que quiera sacar a la ANEP de dichas instituciones manifestando que ““…el presidente de la República, Mauricio Funes, ha tenido “reclamos” de otras gremiales empresariales, sobre por qué la ANEP tiene cuotas en las autónomas y no ellos. Aseguró que esos empresarios han manifestado al mandatario que ellos no se sienten “representados” por la ANEP en esas instituciones…que esas gremiales “no comparten” cómo la ANEP “usa esa representación” en las autónomas…No comparten cómo ANEP selecciona a los representantes.”” (http://elmundo.com.sv). Al respecto la ANEP considera que “El presidente afirma que la ANEP no representa a todos los empresarios, pero quizás el Presidente Funes ignora que ANEP representa alrededor de unas 15,000 micro, pequeñas y medianas empresas de todas las áreas económicas,…que trabajan arduamente a diario…y al mismo tiempo generar alrededor de 550,000 empleos en el país…A quienes no representa ANEP es a los empresarios a quiénes, usted, Señor Presidente, quiere manejar. Nosotros tenemos principios que defendemos aunque a usted le parezca incómoda nuestra representación independiente. ( http://www.anep.org.sv).
Fuera la ANEP y toda empresa privada de las instituciones estatales
Es indiscutible la lucha entre sectores económicos emergentes y la clase dominante tradicional, así mismo es evidente el rompimiento y la división que existe entre sectores de la empresa privada.
Desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) consideramos que la medida realizada por el gobierno de Funes y del FMLN respecto a limitar el poder de la ANEP en las instituciones autónomos es una medida insuficiente ya que limitara la participación de la empresa privada aglutinada en la ANEP, pero permitirá la participación de otros empresarios, además de concentrar la capacidad de nombramientos en el presidente, por lo tanto consideramos que quienes deben de participar y nombrar a los responsables de dichas instituciones son las personas que trabajan en las mismas.
Luchemos por una nueva Constitución
El llamado a las organizaciones sindicales, campesinas, pueblos originarios y populares a construir un frente unitario para reclamar la instalación de una Asamblea Constituyente continua vigente, no debemos permitir que las cúpulas partidarias y los empresarios nos arrastran a sus planes ya que al final terminan negociando para su propio beneficio y para el beneficio de las mayorías, debemos movilizarnos y luchar por una constitución que reconozcan y garantice el bienestar de todo el pueblo salvadoreño.
EL SALVADOR.- La crisis de la educación privada
Por Ernesto Sánchez
El Estado salvadoreño tiene el deber de garantizarle a toda la población el acceso a una educación gratuita y de calidad en todos los niveles, pero esto no sucede así, por lo que un porcentaje de familias salvadoreñas se ven obligadas a recurrir al sistema de educación privado.
No al incremento de las colegiaturas
Según Javier Hernández, presidente de la Asociación de Colegios Privados de El Salvador (ACPES) “más de 400 colegios privados han cerrado desde 2007, año en que fue aprobado el Decreto 533, que divide a las instituciones educativas privadas en las categorías de “con fines de lucro” y “sin fines de lucro...” (http://www.diariocolatino.com). Entre los primeros tenemos los colegios pequeños y medianos, mientras en los segundos se encuentran los de línea religiosa y biculturales. Según la misma asociación, de 856 colegios privados en el país, sólo 187 son considerados sin fines de lucro. A los primeros se les facilita incrementar las cuotas y los segundos deben hacerlo en asamblea general con el consentimiento del 75% de padres de familia. Lo anterior ha llevado que los dueños de los colegios privados con fines de lucro busquen aumentar las colegiaturas y matrículas de igual forma como lo hacen los sin fines de lucro; de permitírselos, esto impactaría en la economía de la clase trabajadora.
Amenazas y exigencias
Ante la negativa a permitirles incrementar las cuotas, los colegios privados con fines de lucros han planteado que “…se están haciendo las investigaciones necesarias para conocer las condiciones en que opera la educación privada en otros países, ya que, según los presidentes de otras gremiales del extranjero, los centros privados reciben apoyo…Estamos encontrando otros apoyos y los planes de estudio son similares. Están normados, regulados y tienen incentivos que facilitan el trabajo…a su vez plantean que El Estado debería aportar cualitativamente y cuantitativamente su cuota como constitucionalmente lo exigen las leyes”. ( http://www.elsalvador.com).
No a la mercantilización de la educación
Ante la crisis planteada por la ACPES a nivel de los colegios privados, el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA), considera que el gobierno de Funes y del FMLN debe tener un trato igualitario para todos los colegios privados y no permitir que en ellos se de un aumento de cuotas. Que se abran al público los libros de contabilidad de los colegios para determinar la situación financiera de los mismos, que aquellos colegios que se declaren en quiebra sean estatizados bajo el control de un cogobierno administrativo conformado por padres y madres de familia, trabajadores docentes y administrativos y estudiantes. También debe obligarse a todos los dueños de los colegios privados a pagar salarios justos a los docentes.
EL SALVADOR.- Pueblos originarios rinden homenaje al prócer Anastasio Aquino
Por Santos Franco Guishtemi
El pasado 29 de Julio del corriente año se conmemoró el cobarde crimen de unos de los grandes líderes que dio la tierra cuzcatleca en el siglo XIX. Hombre de coraje, humilde, pobre, luchador, tal como lo citó el cura Juan Blas López, quien era un “indio” como Aquino pero vendido al sistema religioso de la época, quien refirió: “cáusame pasmo la frescura de este protervo en su desgracia. Su cara tiene una sonrisa irónica y mordaz que se extiende de oreja a oreja. Es macizo de carnes y fuerte. No sabe leer ni escribir, pero se le ve avisando y despierto. A mí y al padre Navarro nos contaba sus proyectos de liberar a los indios de su esclavitud en que los tenían los chapetones. Tiene las astucias del indio: es flor nata de los bribones.”
La conmemoración del martirio de Anastasio Aquino se realizó en el departamento de San Vicente, zona paracentral de El Salvador, siendo este departamento junto al de La Paz las áreas involucradas en el levantamiento. Cabe señalar que estos departamentos ocuparon un lugar importante en la producción añilera.
Unidad para derrotar al invasor y explotador
La conmemoración empezó con un saludo a los cuatro sagrados elementos, justo en el lugar donde fue decapitado Anastasio Mártir Aquino y ensartada su cabeza. Luego de dicha ceremonia se caminó hacia el árbol que aun se conserva donde fue colgado antes de la decapitación.
En la actividad se tuvo la intervención de la nana Chicuace Nantzin uan ce piltzin lideresa de la Asociación de Consejos de Pueblos Originarios de Cuzcatan (ACOPOC). Como mujer que lucha por la identidad y el bienestar de los pueblos originarios de El Salvador y Centroamérica, hizo ver que Anastasio Aquino es un verdadero prócer, exhortó a ser como él, a retomar su gesta. Resaltó el hecho de cómo Aquino desafío al Estado salvadoreño y a la religión de los opresores. En su intervención también llamó a todos los pueblos originarios y organizaciones a la unidad para derrotar al enemigo común.
Con consignas alusivas a las organizaciones de pueblos originarios de todo El Salvador, música y sonido de caracoles, pitos, tambores, se inició una larga caminata rumbo al centro de la ciudad de San Vicente con el objetivo de llegar hasta el cementerio y ofrendar flores a Anastasio Aquino, uno de los verdaderos próceres de nuestra patria, que los gobiernos se niegan a reconocer como tal. Ya en el cementerio se realizó otra ceremonia con palabras de agradecimiento, se ofrendaron flores y promesas de continuar la lucha por el rescate de nuestra verdadera identidad y por el bienestar de los pueblos originarios.
La jornada finalizó en el atrio de la iglesia del Pilar de la ciudad de San Vicente, lugar en donde Anastasio Aquino confiscara todos los tesoros que se guardaban en el interior del templo.
Organizaciones de pueblos originarios desmienten al gobierno
Las Naciones Unidas han establecido el 9 de agosto como Día Internacional de los Pueblos Indígenas. En el marco de este día, Gustavo Pineda director de pueblos indígenas de la Secretaría de Cultura manifestó “…tradicionalmente el Estado Salvadoreño había negado la existencia de los pueblos indígenas y hasta 2010, ante el Comité contra la Discriminación Racial de Naciones Unidas, reconoció que El Salvador es un país multicultural y pluriétnico….A partir de ese reconocimiento, el gobierno del Presidente Funes ha creado la Dirección Nacional de Pueblos Indígenas con la que se ha “acompañado el proceso, la lucha de las organizaciones y comunidades indígenas, por su reconocimiento constitucional…”
Por su parte, la Coordinadora Nacional de Pueblos Originarios de El Salvador (CNPOES), en un pronunciamiento expresó: “…Lamentamos la falta de mecanismos para el seguimiento y el cumplimiento real y efectivo de los compromisos adquiridos en la agenda de los Pueblos Indígenas surgida en el primer congreso de pueblos originarios… por el nulo seguimiento y su incumplimiento de parte del Estado salvadoreño, directamente desde la Dirección de Pueblos Indígenas y diversidad Cultural de la Secretaría de Cultura de la Presidencia… Reiteramos nuestro desacuerdo en cuanto a que el Estado salvadoreño ha informado al CERD de la existencia de un marco de educación intercultural bilingüe dentro del sistema escolar para preservar y revitalizar las lenguas indígenas, especialmente el idioma Nahuat, debido a que no existen tales medidas”.
Desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) exhortamos a la CNPOES a movilizarse para exigir el reconocimiento y el cumplimiento de los derechos económicos, sociales y culturales de los pueblos originarios y mantener su independencia respecto al gobierno.
EL SALVADOR.- Organizaciones estudiantiles y sociales conmemoraron masacre del 30 de Julio de 1975
Por German Aquino
Han pasado 37 años de la masacre del 30 de julio en la cual muchas personas pertenecientes a organizaciones estudiantiles de la Universidad de El Salvador y de otras organizaciones fueron asesinadas por los cuerpos represivos de seguridad, al mando del Presidente, coronel Arturo Armando Molina y el General Humberto Romero Ministro de Defensa, los hechos tuvieron lugar sobre el paso a desnivel de la alameda Juan Pablo II y la actual Avenida Mártires 30 de Julio.
Estudiantes retoman acciones
La movilización del 30 de julio de 1975 en parte fue una respuesta a la intervención militar realizada al Centro Universitario de Occidente el 25 de julio debido a que los estudiantes aprovechando las fiestas patronales de Santa Ana, estaban en los preparativos del desfile bufo en el cual mediante la sátira protestarían en contra del gobierno dictatorial del PCN. Después de varios años de no realizarse el desfile bufo en Santa Ana este año 2012, los estudiantes de Universitarios del occidente volvieron a retomar el desfile en donde aprovecharon la oportunidad para manifestarse en contra de la situación económica y social, las medidas del gobierno de Funes y de la del FMLN, exigiendo también un mayor presupuesto para la UES, en lo cual jugo un papel muy activo el Colectivo 25 de Julio.
Ni perdón ni olvido
De igual manera en San Salvador el 30 de julio fueron recordadas todas las victimas, parte de ello fue la marcha conmemorativa que partió de la Universidad de El Salvador en la cual participaron organizaciones estudiantiles de la UES, organizaciones sociales, etc. De las cuales unas llegaron hasta el lugar de la masacre mientras otras continuaron el recorrido culminando en la plaza libertad. La movilización también fue aprovechada para denunciar las maniobras de la clase dominante tradicional y sus organizaciones así también se manifestaron cierto desacuerdo con las políticas impulsadas por el actual gobierno de Funes y del FMLN. En esta marcha también se conto con la presencia de miembros del FMLN, entre los que estuvo el exalcalde de Soyapango Carlos Ruiz lo cual ha sido criticado de oportunista.
Por la Unidad, independencia y lucha de las organizaciones estudiantiles
A pesar de la llegada del FMLN al gobierno los ideales por los cuales muchos jóvenes, hombres y mujeres, dieron su vida aun siguen sin cumplirse, este 37 aniversario de la masacre del 30 julio se da en momentos en los cuales existe una lucha entre las cúpulas por cuotas de poder, parte de ello es el conflicto por el control de la Corte Suprema de Justicia en el cual la clase dominante tradicional ha logrado arrastrar a ciertas organizaciones a su causa de igual manera como lo han hecho organizaciones políticas de los sectores económicos emergentes, quienes buscan manipular y arrastrar a sectores de masas, en esta lucha ambos busca presionar para negociar el beneficio de las cúpulas y no el interés de las grandes mayorías
Las organizaciones estudiantiles de la UES al igual que las organizaciones sociales no están exentas de dichas maniobras por parte de las cúpulas por lo tanto desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) llamamos a la unidad de las organizaciones estudiantiles, quienes deben mantener su independencia política y luchar por el bienestar de la clase trabajadora, los campesinos, pueblos originarios y demás sectores populares, así mismo llamamos a construir un frente unitario para reclamar la instalación de una Asamblea Constituyente que implemente un plan de reorganización democrática del Estado.
EL SALVADOR.- La crisis del sistema de dominación
Por German Aquino
La disputa entre la clase explotadora tradicional y los grupos económicos emergentes continúa. Fue a consecuencia de los resultados electorales del 2009 que los primeros recurrieron al poder jurídico para realizar sus maniobras, llevando a los segundos a buscar la manera de desarticular la trinchera jurídica en la cual se habían escudado los grupos dominantes tradicionales. Es por ello que antes de finalizar el periodo legislativo 2009-2012 y tras los resultados obtenidos en las elecciones del 2012 eligieron a nuevos magistrados, restándole poder a la derecha tradicional.
En la actualidad todo gira alrededor de que si es legal o no la elección de los magistrados y la remoción de algunos miembros de la Sala Constitucional. Al pueblo lo que menos debe importar es dicha legalidad ya que las leyes al final son hechas para que las obedezcamos los dominados y siempre reflejarán el interés de los dominantes. Lo que debe de importar al pueblo salvadoreño es el hecho de que esta pugna entre órganos legislativo y judicial encierra una lucha entre grupos económicos emergentes y grupos dominantes tradicionales, en la cual no está contemplada la defensa de los intereses de la clase trabajadora, los campesinos, pueblos originarios y demás sectores populares. Esto no implica que debamos restarle importancia, sino más bien que se debe aprovechar la crisis.
¿Contra quién maniobra la clase dominante tradicional?
Las maniobras realizadas por la clase dominante tradicional desde el órgano judicial van en contra de grupos económicos emergentes que luchan por un espacio para consolidarse como clase dominante. Aunque se utiliza al FMLN en la actual disputa entre capitalistas, el actual gobierno del FMLN y sus aliados no representa una amenaza para el sistema capitalista; simplemente buscan quitar y ocupar el lugar que ocupa la clase dominante tradicional, lo cual no termina con el sistema explotador y opresor capitalista.
Ya se demostró tras la llegada del FMLN al gobierno, que el sistema capitalista se mantiene intacto, y peor aún, dicho gobierno ha sido el mejor administrador de la crisis capitalista; ha sido tolerante hacia la clase económicamente dominante, ha mantenido relaciones armoniosas con el imperialismo y obedece a cabalidad sus recetas, mientras a favor de la clase trabajadora poco o nada a hecho, aunque ha mantenido programas de asistencialismo social que le permite ganar apoyo a su proyecto.
Ejecutivo e Iglesia divididos ante resolución de la CCJ
Ni la clase dominante tradicional, ni los sectores económicos emergentes quieren ceder, están en una demostración de fuerza. Es así como el conflicto entre el órgano legislativo hegemonizado por el FMLN y el órgano judicial hegemonizado por la derecha tradicional ha sido llevado a la Corte Centroamericana de Justicia. Ésta aceptó la denuncia, obligando a la suspensión de los actos de la sala de lo Constitucional, lo cual valida el hecho de que la legislatura 2009-2012 haya elegido dos veces Magistrados, que según la Sala no fue legal obligando a la actual legislatura a que se elijan nuevos magistrados. Esta resolución de la CCJ es considera por Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema como “invasión indebida en la justicia constitucional del Estado salvadoreño”, desconociendo a la vez las resoluciones del organismo regional, ya que no son favorables a sus intereses.
Por su parte el presidente Mauricio Funes como representante es mas afín a las resoluciones de la CCJ expresando: “En mi opinión, ambos órganos del Estado tendrían que actuar conforme a esta decisión que ha tomado la Corte Centroamericana de Justicia. Considero que la Corte tiene atribuciones para ello, de lo contrario no hubiésemos sido un Estado firmante y suscriptor del tratado que le dio vida a esa corte regional…” (LPG. 29/06/2012). Sin ánimos de defender el sistema Jurídico burgués, el presidente Funes parece estar cegado por sus intereses.
Por su parte, Monseñor José Escobar Alas, arzobispo de San Salvador, en torno a la pugna se apega a las resoluciones de la Sala Constitucional que buscan elegir a nuevos magistrados, expresando "Toda persona natural o jurídica, así como todo funcionario u Órgano del Estado, tiene que darle el debido cumplimiento. La norma jurídica suprema del país es la Constitución de la República y todos los salvadoreños tenemos la obligación de respetarla y exigir su cumplimiento"(El Mundo, 02/07/2012). Al pueblo mandan a obedecerla, pero veamos cómo la desobedecen los mismos diputados y la clase dominante; por lo tanto la clase trabajadora no esta obligada a obedecer dicha Constitución cuando no está a favor de sus intereses.
Gobierno de Funes y FMLN y sus aliados desafían a la derecha tradicional
Desconociendo las resoluciones de la Sala de lo Constitucional, apegados a la legalidad dada por la CCJ y en el decreto legislativo 43, una disposición transitoria aprobada por la Asamblea y sancionada por el Presidente Mauricio Funes, “10 magistrados de la CSJ (2006 y 2012), cuyos nombramientos fueron invalidados por la Sala de lo Constitucional, tomaron posesión de sus cargos…” (Diario de Hoy, 02/07/2012).
Dicha toma de posesión fue asegurada por los cuerpos de seguridad nacional, mientras la derecha tradicional mostró su rechazo a través de sus organizaciones como son Aliados por la Democracia y el grupo ciudadano IndignadosSV, los primeros calificaron la acción como "un golpe técnico a la Corte".
La doblegada Derecha arenera y el rompimiento del sistema jurídico burgués
La derecha arenera que tradicionalmente ha defendido los intereses del gran capital, mediante un comunicado oficial considera que el hecho de haberse instaurado una nueva Corte: “…nos llevan a la ruptura de nuestro Estado de Derecho y a un Golpe sin precedentes al ordenamiento Jurídico Nacional” manifestando: “… siempre hemos estado dispuestos al DIÁLOGO…Como una herramienta fundamental para buscar las vías de entendimiento…condenamos la posición de rebeldía de no querer acatar las sentencias de la Sala de lo Constitucional por parte del FMLN y sus aliados en la Asamblea Legislativa, CN, PES y GANA. Y que se haya pretendido buscar un Tribunal extranjero no integrado en su totalidad, sin competencia para conocer de nuestros asuntos Constitucionales...” ( http://www.arena.org.sv).
La derecha arenera busca negociar su cuota de poder en el órgano judicial, a lo cual la cúpula del FMLN se niega.
¿Golpe de Estado?
La Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) no está de acuerdo con el establecimiento de los nuevos magistrados. Según un comunicado, con dicho accionar “…Los diputados del FMLN, GANA, CN y PES, en complicidad con el Presidente de la República, insisten en pisotear la Constitución de la República y la soberanía de los salvadoreños, intentando dar un Golpe de Estado al Poder Judicial. (http://www.anep.org.sv), agregando además como responsables DE DESTRUIR LA DEMOCRACIA EN EL SALVADOR a: 1. Los diputados del FMLN, que pretenden instaurar una Corte Suprema Sumisa que les permita satisfacer sus intereses partidarios... 2. Los diputados de GANA, aliados incondicionales del Presidente de la República y del FMLN… que han recibido en pago puestos en la Corte de Cuentas, Tribunal Supremo Electoral, y Consejo Nacional de la Judicatura. 3. Los diputados del PES y CN, que de acuerdo a la Ley Electoral habían sido eliminados desde el 2004…4. El Presidente de la República, que prefirió la autoridad de un órgano regional cuestionado y sin competencia, en lugar de respetar las sentencias de la Sala de lo Constitucional…” (http://www.anep.org.sv).
Refundemos la Republica
La reaccionaria Constitución de 1983, la cual ha sido remendada por la derecha tradicional para adecuarla a sus intereses, poco o nada garantiza los intereses de las clases populares, pero nos obligan a cumplirla, mientras ellos la interpretan y la cumplen según les conviene. De este conflicto debemos aprender que los sectores dominantes se apegan a las leyes y resoluciones de organismos internacionales o regionales cuando les conviene, pero cuando no es así los desconocen.
El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) considera que en el conflicto actual no se trata ver la legalidad del actuar, sino de lo que se trata es de ver que si con dicha acción se beneficia o no a las grandes mayorías. Esto no es así, ya que es una pugna entre grupos económicos por cuotas de poder al interior del estado. Por lo tanto el PSOCA llama a la conformación de un Frente para la refundación de republica salvadoreña y centroamericana y a la vez llama a las organizaciones de trabajadores, campesinos, estudiantes, pueblos originarios, etc. a exigir la convocatoria a una Asamblea Constituyente la cual garantice los derechos de las grandes mayorías. Debemos aprovechar la ruptura del sistema político-jurídico burgués y exigirle al FMLN la convocatoria a la Asamblea Constituyente, que lleva a la verdadera destrucción del sistema político y jurídico que siempre ha defendido y respondido a los intereses de la clase explotadora.