Por Luis  Guevara

Las acciones de protesta de los trabajadores de salud y de educación en exigencia de  mejores prestaciones laborales y salariales   han sido señaladas por las autoridades de ambos ministerios como desestabilizadoras y de tener motivaciones políticas como lo señalara el ministro de educación,  por su parte  la ministra de Salud, María Isabel Rodríguez, expresó que las acciones conjuntas responden a una intención de desestabilización del país y que no es “difícil imaginarse qué mueve a los dos organismos” (El Mundo, 19/04/2012), por su parte Manuel Molina de Simeduco, y  Luis Mario López, de Bases Magisteriales, descartan que la  protesta tengan motivaciones políticas  “como lo reiteró el ministro de Educación, en alusión a que el representante de Bases, quien también es dirigente de la Central de Trabajadores (CTD) dio a conocer el apoyo a las acciones que realizan los sindicatos de los hospitales públicos. El que está pensando políticamente, electoralmente es él. Él es el que está pensando en la candidatura" (EDH, 23/04/2012).

Debemos recalcar que verdaderamente la Central de Trabajadores Democráticos, el MUSYGES y otras organizaciones aparecen como miembros de  “ALIADOS POR LA DEMOCRACIA”, la cual es una estrategia del empresariado salvadoreño. Este es un elemento que ha sabido explotar la cúpula del FMLN a su favor haciendo ver que las luchas podrían ser parte de un plan desestabilizador de la derecha arenera, lo cual si no se analiza podría ser creíble hasta para algunas organizaciones que se autoproclaman revolucionarias y socialistas, quienes han caído en el juego de la cúpula del FMLN.

Para nadie es desconocido que la crisis del sistema capitalista esta llevando cada día a elevar mas el costo de la vida y que además las políticas del actual gobierno de Funes y del FMLN han sido insuficientes para dar una respuesta en beneficio de las grandes mayorías, lo cual esta llevando a que los trabajadores, los campesinos, los indígenas,  y demás sectores populares protesten y luchen en defensa de sus intereses, el FMLN si verdaderamente defendiera los intereses de las grandes mayorías y pugnara por un sistema socialista  tendría que estar capitalizando dicho descontento en contra del sistema capitalista, pero a falta de ello podría estarse dando el caso que dirigentes reproduciendo los vicios de la cúpula del FMLN estén pactando alianzas con el empresariado y de igual manera como lo hace la cúpula del FMLN con organizaciones políticas como gana que expresa los intereses de grupos económicos emergentes.

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) considera que las luchas de los trabajadores de salud y educación son legítimas, llama a las organizaciones  revolucionarias y que pugnamos por un sistema socialista ha no caer en los maniobras del empresariado salvadoreño y del gobierno de Funes y del FMLN, debemos luchar unidos contra el sistema capitalista e imperialista.

Por Germán Aquino

Los trabajadores públicos sobre todo los del sector salud y educación se han manifestado en defensa de sus derechos laborales y en exigencia para que el gobierno de Funes y del FMLN como  actuales administradores  del estado salvadoreño garanticen  las condiciones que permitan una mejor atención en salud y educación, en la ultima segunda quincena de abril ambos sectores reiniciaron las  acciones, de igual manera trabajadores de la Secretaria de Cultura han  protestado denunciado  el derroche de recursos por parte de las autoridades de dicha institución.

 Por medicinas, insumos y equipos médicos para los hospitales

En meses anteriores los trabajadores del Hospital Zacamil realizaron acciones para denunciar  la faltas de condiciones y materiales que permitan brindar una atención medica adecuada a la población salvadoreña, las acciones de protestas fueron suspendidas resultado de un diálogo con las autoridades de salud,  en la segunda quincena  de abril, ante el incumplimiento se reiniciaron  teniendo como demandas la remoción de David Franco director del Hospital y  Aravela de Rodríguez encargada de Recursos Humanos; también protestaron por   “desabastecimiento de medicinas y por la falta de insumos y equipo médicos para realizar cirugía”.

Resultado de la negociación entre las autoridades de salud nuevamente las acciones de protesta han sido suspendidas, las autoridades se  comprometen a  retirar de su cargo al actual director y a la responsable de recursos humanos del hospital Zacamil. Aun quedan otras demandas por  cumplir y que son de interés para la mayoría,  como es la falta de medicinas e insumos médicos, el hecho que se remplacen dichas autoridades no significa que el problema de recursos para una adecuada atención medica esta resuelto del todo.

En vez de  nombrar a una  persona como responsable de los hospitales se tiene que conformar un Consejo de administración hospitalaria   como máxima autoridad del hospital el cual tiene que estar integrado por los diferentes sectores de   trabajadores como son  administrativos, médicos, enfermeras, personal de servicio  etc.

Docentes mantienen una lucha continua

Maestros agremiados en SIMEDUCO y Bases magisteriales  continúan con las acciones de protesta de cara a exigirle al gobierno de Funes y del FMLN mejores condiciones salariales  así como condiciones que permitan brindar una educación de calidad para toda la población. Los dirigentes sindicales consideran que el gobierno de  Funes y del FMLN no ha  revisado los salarios según lo estipulado;  incumpliendo  el artículo 33 de la Ley de la Carrera Docente, dándole táctica dilatoria a un asunto tan importante para los trabajadores de educación, dada el elevado costo de la vida. Manuel Molina,  de Simeduco llama al gobierno a  “Que se sienten seriamente en la mesa a negociar y respeten la Ley de la Carrera Docente. El magisterio está pensando en resolver temas de hambre, no en política. El sueldo no les alcanza” (EDH.23/04/2012).

La convocatoria de suspensión temporal de laborales para el 23 y 24 de abril  por parte  de las organizaciones magisteriales ha tenido el respaldo de buen porcentaje de trabajadores docentes.

Los docentes agremiados en  Andes 21 de Junio tienen que exigir a sus dirigentes a acompañar las justas  luchas de las demás organizaciones  de maestros.

Movilización y huelga nacional

Es importante la lucha conjunta que se esta realizando sobre todo en el sector salud y educación, las cuales ya han dado sus resultados tanto la derecha en sus diferentes expresiones así como el gobierno de Funes y del FMLN se han puesto alertas dado que estas de acrecentarse representan un riesgo para sus intereses, mientras para la clase trabajadora representan una fortaleza.

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) llama a  los trabajadores de salud y educación a unirse a las acciones de protestas, así mismo llamamos a todas las organizaciones del sector de salud y educación y demás organizaciones sindicales a la conformación de una coordinadora para que se llame a la  huelga y a la movilización nacional.

Por Cuauhtemoc Tit

Los personas pertenecientes a los Pueblos Originarios que habitan en el territorio salvadoreño  no poseen las condiciones materiales y espirituales que les permitan vivir y desarrollarse dignamente como personas humanas y personas originarias, han sido privadas de la propiedad sobre la tierra, sufren la desigualdad social producto del sistema capitalista.

Planes sin ejecutar y mesas para dilatar

El gobierno de Funes y del FMLN en  Octubre de 2010 convoco  al  1er. Congreso Nacional de los Pueblos Originarios de El Salvador, siendo el resultado la elección de  la primera Coordinadora Nacional de Pueblos Originarios de EL Salvador (CNPOES), y la elaboración de   un documento con 7 ejes temáticos, a  la fecha dicho programa ha quedado nada más en letras, según representantes de los pueblos originarios el gobierno no aprobó dichas propuestas.

El  9 de agosto de 2011, la CNPOES  en    conferencia de prensa,   exigían y demandaban del gobierno de Funes y del FMLN:   La aprobación de un presupuesto, designado a una política pública a favor de los Pueblos Originarios,... Devolución de Nuestras Tierras y territorios para uso y la convivencia de nuestros Pueblos con la Madre Tierra…, medidas urgentes ante la grave situación de pobreza y marginación... Medidas de adaptación y mitigación ante los desastres producidos por el cambio climático y la destrucción de la Madre Tierra. Políticas públicas interculturales desde las distintas carteras del estado para el logro de un reconocimiento y respeto de la Población Originaria…, y así lograr una convivencia pacífica…, reconocimiento constitucional y la pronta ratificación del convenio 169 de la OlT.

Al respecto Nantzin  mujer originaria de Nahuizalco y  representante nahua pipil considera que ya existen las propuestas suficientes para que el gobierno de Funes y del FMLN realice acciones concretas en beneficio de los pueblos originarios, ya que a la fecha todo parece un show y una táctica dilatoria mediante la cual el gobierno busca ganar tiempo. Mientras tanto  “estamos en  una  crítica situación en donde se niega nuestra existencia, se destruyen los bosques, se contaminan las aguas y el aire, se envenena y se quema a nuestra Madre Tierra.   No tenemos trabajo, viviendas dignas, acceso a la educación, salud, pero sobretodo no tenemos Tierra, no tenemos Nada. Se nos niega lo necesario para un buen vivir mientras unos pocos lo poseen todo...”

La autonegación es el resultado de las políticas de Estado

La existencia de personas pertenecientes a los pueblos originarios (indígenas) ha sido tema de discusión en los diferentes gobiernos, llegándose al colmo que los gobiernos de la derecha de ARENA negaron la existencia de los pueblos originarios en el territorio salvadoreño. 

El  Estado salvadoreño para  beneficiar a la  clase dominante han aplicado a las poblaciones originarias  el exterminio físico, violencia física y sicológica, leyes contrarias a los intereses de los pueblos originarios, robo de las propiedades de la comunidades originarias, estas y otras causas  agregadas a la amnesia inducida por el estado salvadoreño  han llevado a que las personas pertenecientes a las poblaciones originarias desconozcan  su propia identidad, representando este un problema que las organizaciones tienen que solucionar y es el estado quien debe de facilitar los recursos para darle solución a dicho problema.

Continúa el exterminio

El gobierno de Funes y del FMLN continúa con las políticas de exterminio técnico de una forma enmascarada, ya que  mediante programas impulsados por el mismo gobierno  preguntan a  las personas que si se consideran personas indígenas, a lo cual las  personas aun siéndolo responden que no, lo cual está determinado por varias causas como son: protección.

Esconden  su identidad  por el terror histórico inducido por el estado y saben que  tienen en frente a un agente del estado que históricamente les ha perseguido, reprimido y asesinado, basta recordar cuando en el levantamiento de 1932 los gobiernos locales hicieron el llamado que se acercaran a las municipalidades para darles un documento que los salvaguardara pero una vez en el lugar eran masacrados en masas, los efectos del terror estatal están presentes en la memoria de las personas de los pueblos originarios y saben que decir “si soy indígena”  en el pasado fue cavar la misma tumba.  Además de lo anterior  como causa principal de la autonegación, también  está el desconocimiento, y la discriminación.  .

Visibilidad o invisibilidad de los pueblos originarios: mayorías o minorías

Tomando en cuanto los  anteriores señalamientos,   y el hecho que el gobierno no haya asignado los recursos necesarios de cara al rescate y fortalecimiento de la identidad ancestral antes de ejecutar  los planes de  identificación de  las  poblaciones originarias más que visibilizarlos,  lo que podría suceder es ratificar los datos de los gobiernos areneros o lograr mayor   invisibilidad  de las personas originarias lo cual   representa  una amenaza y continuación del exterminio técnico  ya que los resultados  podrían reportar  un número igual o   inferior de los que realmente son,  lo cual podría ser creíble viniendo de un gobierno de “izquierda, de lo cual ya existen evidencias.

La práctica del gobierno hace ver que  el interés de este  por visualizar a las poblaciones originarias no es porque realmente le interesen,  al gobierno no le interesa que exista mayor numero de personas originarias, ya que ello representa un problema de estado,  lo que le interesa es presentarse como un gobierno que esta trabajando en favor de los pueblos originarios sino es en función de justificar y fundamentar la gestión de recursos financieros. Por otra parte va a los pueblos originarios como un elemento más en los planes turísticos.

Antes de cualquier censo de poblaciones indígenas las organizaciones de pueblos originarios deben lanzaran una mega campaña de difusión y fortalecimiento de la identidad de pueblos originarios y deben ser las mismas organización las responsables, debiendo el estado asignar los recursos necesarios para ello.

Situación de pueblos originarios: un problema de raza o de clase

Durante la colonia coexistieron diferentes formas de propiedad: la privada y la colectiva. Entre las primeras  estaban  las haciendas  y en las segundas   la tierra del común sobresaliendo  el ejido y las tierras comunales. Desde el punto de vista racial la sociedad  se dividía en diferentes estratos, los cuales podemos agrupar en dos clases: los dominados y los dominantes, explotados y explotadores, actualmente podemos dividir nuestra sociedad en clases sociales, de esta manera la lucha de los pueblos originarios de El Salvador  y Centroamérica necesariamente tienen que incorporarse a la lucha de clases tanto económica,  ideología y  política.

Unidad y movilización de las organizaciones

El día 12 de abril del presente diferentes organizaciones fueron convocadas a reunirse con representantes del gobierno de Funes y del FMLN, representantes de organizaciones lamentaron el hecho de la no presencia de funcionarios de carteras de estado de primer nivel, esta fue una reunión mas en las cuales los representantes de las organizaciones nuevamente expresaron sus reiteradas demandas.

En la actualidad el sector que se identifica y define perteneciente a los pueblos originarios y que se encuentra organizado esta constituido por Asociaciones  no gubernamentales,  reguladas por la Ley de Asociaciones y fundaciones sin fines de lucro lo que les da la categoría de ONG´S, además de las anteriores se encuentran organizaciones de hecho, en otras.

Según representantes de pueblos originarios  a nivel general  las organizaciones   se encuentran aglutinadas en  bloques entre los que están: MUPAKCH, CCNIS, CNPOES, partiendo de lo anterior se puede decir que si  existe organización de los pueblos originarios, lo cual plantea como meta la búsqueda de  la unidad en la acción de los diferentes bloques para lanzar la convocatoria a la movilización de todas las organizaciones de pueblos originarios y exigirle al gobierno de Funes y del FMLN respuesta a las principales demandas presentadas como son tierra, trabajo, salario justo, educación y salud. Etc. Las organizaciones de pueblos originarios deben luchar unidas a las demás organizaciones de trabajadores, campesinas y populares, no debemos  caer en las trampas divisionistas de sistema capitalista.

Por el fortalecimiento del comité Pro Héroes y Heroínas de 1932

Recientemente personas de pueblos originarios, trabajadores y campesinos, conformaron el  comité  Pro Héroes y Heroínas de 1932 con la finalidad que las personas masacradas en el levantamiento de 1932, sean declaradas héroes y heroínas, entre los que simbólicamente destacan están Farabundo Martí, Feliciano Ama, Francisco Sánchez. etc. por lo cual hace el llamado a todas las personas y  organizaciones  a integrarse y dar apoyo a dicha iniciativa.

Por German Aquino

Los resultados obtenidos en las recientes elecciones para Diputados dieron  a ARENA  un total de 33 diputados, 31 al FMLN,  11 a  GANA 11, 6 a  CN, 1 a CD, 1 al PES y 1 a la coalición CN-PES. Estos resultados cambian la aritmética legislativa, lo cual obliga a los partidos a realizar maniobras y  alianzas, las cuales no  son para favorecer a la clase trabajadora,  sino  en favor y defensa de  los intereses de las burocracias partidarias.

Entendimiento con los partidos de derecha

La tradicional derecha arenera con los resultados electorales se recupero, los demás partidos de la derecha tradicional  como CN, PES salieron  debilitados, mientras tanto el FMLN numéricamente perdió diputados. La nueva conformación de la Asamblea Legislativa ha llevado a la cúpula del FMLN a  promover una propuesta de protocolo de entendimiento para la Legislatura 2012-2015 en donde interpretan los resultados electorales según les conviene y  expresan estar “conscientes que los resultados electorales son la expresión soberana del pueblo salvadoreño el cual fue demostrado en las urnas consolidando una Asamblea Legislativa Pluralista…ningún grupo parlamentario alcanza mayoría simple o calificada para poder tomar acuerdo como lo establece la Constitución. El mandato popular implica asumir la responsabilidad de buscar alianzas y entendimientos entre los que conformamos esta nueva legislatura para hacerla funcionar en beneficio del pueblo salvadoreño…”

En las elecciones anteriores quien gano fue el abstencionismo, por lo tanto esta es la expresión soberana  del pueblo  el cual no necesariamente se expreso en las urnas pero demostró su rechazo al sistema político electoral, a la reaccionaria Constitución y castigo a la burocracia del FMLN. Es cuestionable e irresponsable  decir que el mandato popular implica asumir la responsabilidad de buscar alianzas y entendimientos, ya que las bases del FMLN en su mayoría por su mismas pertenencia de clase no validaran una alianza entre su partido que dice llamarse ser de  izquierda y la derecha que expresa y defiende los intereses de los oligarcas y burgueses, en su defecto el FMLN en vez de buscar alianzas y entendimientos con los partidos de derecha tendría que llamar a la movilización de sus bases y obligar a la diputados de los partidos de derecha para que den sus votos a favor de iniciativas de leyes en favor de la clase trabajadora, campesinos, pueblos originarios y demás sectores populares. 

Por lo tanto desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) llamamos a las bases del  FMLN a rechazar toda alianza y entendimiento con los partidos de derecha.

A la derecha arenera no le gusta que la dirección del  FMLN parta y reparta

El reparto de las instituciones del Estado fue una práctica  de la tradicional derecha arenera catalogada por diputados del FMLN en su momento como un  “reparto corrupto de las instituciones del Gobierno”. La actual composición de la Asamblea Legislativa le permite al FMLN hacer un reparto de la Fiscalía General de Republica y de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) que es el organismo rector del órgano judicial que junto al  órgano Legislativo y Ejecutivo   constitucionalmente se  establecen como los tres órganos fundamentales de gobierno, pero es la misma antidemocrática y reaccionaria Constitución que  permite  a los Diputados  elegir a las personas que integran el órgano Judicial.

Actualmente se discute  si es legal   que una misma legislatura elija  dos veces a  los magistrados de la CSJ y adelantarse en la elección del  Fiscal General de la Republica,  la  derecha arenera hoy lo crítica. Por su parte Nelson Guardado de GANA manifestó: “que ARENA y sectores afines a ese partido “ahora quieren impedir” lo que antes sí se hacía… Ellos lo hicieron con toda legalidad, porque no se les está reclamando que lo que hicieron fue ilegal. Fue legalmente correcto, políticamente correcto y constitucional”. (LPG 10/04/2012). Por su parte Roberto Lorenzana considera  “que no es obligación de la Asamblea elegir esta semana, aunque tampoco es obligatorio crear la subcomisión que se encargaría de evaluar a los candidatos” (LPG 10/04/2012).

De no realizarse las elecciones en esta legislatura la derecha de GANA podría quedarse con una pequeña porción del reparto. La clase trabajadora, los campesinos, los pueblos originarios y demás sectores populares debemos exigir que los responsables de la Corte Suprema de Justicia sean elegidos directamente por el pueblo y que verdaderamente se aplique justicia en favor de las grandes mayorías.

Por Lisandro Espinoza

El traslado de miembros de maras y pandillas de centros  de máxima seguridad de Zacatecoluca a otros centros carcelarios y una posible reducción  de los crímenes  llevó a sospechar que hay un proceso de negociación entre los mandos de la mara salvatrucha,  la pandilla 18 y el gobierno. El elemento que generó opinión pública al respecto fue la nota periodística publicada por el Faro, ya que el gobierno de Funes y del FMLN, la derecha, la iglesia católica y los medios de comunicación burguesa mantenían cierto hermetismo al respecto.

Dicha nota periodista obliga a que las partes involucradas en dicho proceso den una explicación. Los mandos de la mara salvatrucha y la pandilla 18 niegan que exista negociación entre ellos y el gobierno de Mauricio Funes y del FMLN. Para ellos lo que existe es acuerdo de paz entre ambas estructuras. Los mediadores principales de dicho proceso han sido el capellán del ejército, Fabio Colindres y Raúl Mijango; por su parte el gobierno del Presidente Funes y del FMLN ha mantenido una actitud de reserva al respecto.

El Acuerdo de Paz con las maras y la vieja lucha al interior del FMLN

Raúl Mijango es uno de los mediadores del acuerdo entre la mara y la pandilla, y fue portavoz de un comunicado calzado por LOS VOCEROS NACIONALES DE LA MARA SALVATRUCHA MSX3 Y LA PANDILLA XVIII. Dicho acuerdo indirectamente ha traído al presente las viejas disputas por el control del FMLN y hace reaparecer a personajes como Mario Belloso, quien siendo miembro del mismo FMLN llegó a cuestionar  a su dirección burocrática. Mijango expresó: "Mario Belloso recomendó mi participación como mediador entre las pandillas” (elfaro.net ).

Al referirse a Raúl Mijango, un medio informativo expresó: Indagando un poco sobre esta figura, se obtiene que él fue un antiguo integrante del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) durante el conflicto armado, además de integrar el partido FMLN, del cual se desvinculó en el año 2000 por formar parte del movimiento renovador que pugnaba en aquel entonces con los integrantes del ala ortodoxa …Más tarde se convertiría en uno de  los fundadores de otra expresión política, que tomó el nombre del antiguo Frente Democrático Revolucionario (FDR), la cual estaba conformada por disidente…Aun con todo este bagaje, Mijango se presentó como un escritor con varias obras publicadas, además que sostuvo ser integrante de diversos movimientos de la sociedad civil organizada y amigo personal del ministro David Munguía Payes; sin embargo, aseguró no ser asesor del funcionario y añadió que no trabaja en el Estado y no pertenecer a ningún partido en la actualidad.(www.contrapunto.com).

El comunicado conjunto de la MSX3  y la  XVIII

Recientemente Raúl Mijango en conferencia de prensa realizada en  la Nunciatura Apostólica  junto con el obispo castrense Fabio Colindres hizo público un comunicado conjunto de la MSX3  y la  XVIII el cual fue redactado por miembros de ambas pandillas.( elfaro.net), en dicho comunicado se expresa:

“LOS VOCEROS NACIONALES DE LA MARA SALVATRUCHA MSX3 Y LA PANDILLA XVIII al pueblo salvadoreño hacemos saber:.2...desde el año anterior hemos iniciado internamente un profundo proceso de reflexión y análisis sobre los graves y acuciantes problemas que enfrenta nuestro país, de los cuales nosotros hemos sido parte, como consecuencia de la guerra que nos hemos visto obligados a librar por causas sociales de exclusión, marginación, represión y de sobrevivencia. Las reflexiones en mención nos han llevado a las siguientes conclusiones: a) Que si  somos parte del problema, también podemos ser parte de la solución. b. que no deseamos seguir haciendo la guerra ni mucho menos seguirla profundizándola…

c- Que pese a los errores que hemos cometido por los  cuales mas de 10,000 de nuestros miembros purgan penas en los Centros Penitenciarios, no se nos puede objetar que también somos salvadoreños y que somos un subproducto social de las nefastas políticas socioeconómicas derivadas de los modelos que se han implementado en el salvador desde hace muchos años, que inclusive nos llevaron a una guerra en la década de los ochentas, guerra de la cual nos consideramos sus hijos, porque la mayor parte de nuestros miembros perdimos a nuestros padres en ese conflicto, otros somos parte de hogares desintegrados por efecto de la emigración de nuestros padres y de nosotros, hacia otros países y por el desarraigo al ser desplazados de nuestros lugares de origen…..

5-Somos conscientes que hemos ocasionado profundo daño social, pero por el bien del país, nuestras familias y de nosotros mismos pedimos que se nos permita contribuir en la pacificación de El Salvador…6- No hemos negociado nada con este gobierno, ni pedimos hacerlo, estamos hartos de políticos corruptos y mentirosos porque ya hemos sido defraudados en situaciones anteriores….

8- Valoramos que el proceso que hemos abierto es histórico y será de mucho beneficio para el país por eso pedimos no lo bloqueen…A los que viven de hacer análisis les invitamos a renovar el esquema con el que analizan nuestro fenómeno, mientras nos sigan analizando solo como fenómeno delincuencial sus análisis serán erróneos y de igual manera sus recomendaciones para resolverlo, es necesario que entiendan de una vez por todas, que somos un fenómeno social y que la guerra que nos hemos visto obligados a librar, tiene causas socioeconómicas y por tanto su solución no solo es legal y de represión sino también con medidas sociales y económicas…El Salvador, 19 de marzo de 2012.”

Partiendo de lo anterior, dando seriedad y credibilidad a este documento, vemos que contiene elementos importantes donde señala que como maras y pandillas se consideran un subproducto social de las nefastas políticas socioeconómicas derivadas de los modelos que se han implementado en el salvador desde hace muchos años, lo cual reafirman al expresar somos un fenómeno social y que la guerra que nos hemos visto obligados a librar, tiene causas socioeconómicas y por tanto su solución no solo es legal y de represión sino también con medidas sociales y económica.

Finalmente expresan: No pedimos que se nos perdonen penas por las faltas cometidas, solo que se aplique adecuadamente la ley, se nos trate como seres humanos, que se nos apoye a reinsertar social y productivamente a nuestros miembros dándoles oportunidades de trabajo y de estudio, que no se nos discrimine y no se nos repriman por el simple hecho de estar tatuados sin haber cometido ningún tipo de hecho delictivo.

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) considera que las anteriores aseveraciones son ciertas y sus demandas socioeconómicas son justas, siendo necesario para su cumplimiento el  movilizarse y luchar contra la clase burguesa y sus instituciones que oprimen y explotan a las grandes mayorías.

Si los mandos de la mara y la pandilla verdaderamente como lo expresan han logrado descubrir que la lucha no es entre miembros de la misma clase, y que son producto del sistema económico y político al cual deben de combatir,  estaremos ante otro tipo de organización. Las maras y las pandillas han demostrado ser una fuerza organizativa han logrado paralizar el país en ocasiones anteriores.

Todos los partidos políticos querían mas represión

La violencia y delincuencia son de los principales problemas de los que la población salvadoreña demanda una pronta solución. Los medios de comunicación, después de que la derecha arenera perdió el ejecutivo, lanzaron una campaña mediática que lleva a  la población a considerar que desde que el gobierno de Funes y del FMLN asumió el gobierno había aumentado la violencia y  la delincuencia  de lo cual se responsabilizaba a las maras y pandillas en mayor medida. Con lo anterior se buscaba desgastar al gobierno de Funes y del FMLN y hacerlo quedar como incompetente, todo apunta que ello tuvo repercusión en el anterior evento electoral.

Los altos índices de violencia y delincuencia  llevaron a los diferentes partidos políticos a proponer en sus programas de gobierno medidas represivas para el combate  de dichos problemas, las cuales van desde la remilitarización hasta la pena de muerte. Dichas medidas no buscan dar una solución estructural, por lo cual  han sido rechazadas por el PSOCA.

No a las maniobras del gobierno

Las maras y las pandillas ya representan un problema para la seguridad del  estado burgués salvadoreño, del  imperialismo y la implementación de sus planes económicos para la recuperación de su economía. Por eso no es raro que el estado de El Salvador mas adelante verdaderamente busque negociar con los  mandos superiores  de la mara y la pandilla, tal como lo hicieran con  la dirección del FMLN.

Este sería el menor de los males pues transitoriamente se resolvería el problema de la violencia y delincuencia generada por las maras. Pero la situación socioeconómica quedaría igual. Por otra parte existe la posibilidad que el estado salvadoreño, creyendo tener la información necesaria,  en lugar de buscar un diálogo y negociación, aproveche la situación actual para preparar una ofensiva militar contra la mara y la pandilla, cuyos efectos tendría que sufrir la población salvadoreña ya sea directa o indirectamente.

El gobierno de Funes y del FMLN, en un tema de gran trascendencia nacional, debe permitir al menos que los  mandos de la MARA SALVATRUCHA MSX3 Y LA PANDILLA XVIII se dirijan públicamente al pueblo salvadoreño, para que este de su opinión y decisión definitivas.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo