Salvador Cayetano Carpio, Comandante Marcial

¡Jamás la ignorancia ha sido útil a alguien!

Carlos Marx

¡Solo la verdad es revolucionaria!

Antonio Gramsci

Por Joel Arriola

Las fechas nos llegan a veces como retrasadas; no nos referimos a las fechas como simples números, sino como expresiones de grandes sucesos que han cambiado o por lo menos influido en el devenir histórico de los pueblos. Este es un caso de esos; El aniversario de la muerte de Salvador Cayetano Carpio nos ha llegado nuevamente como un relámpago. Eso en principio y aunque no justifique, da pie a las reflexiones que a continuación presentaremos sobre la muerte de Marcial y más allá, sobre un hecho del que poseemos más datos objetivos: el cambio de programa del FMLN a inicios de 1984 tras la muerte de Marcial, pasando de la formulación de la conquista del poder por la alianza fundamentalmente obrero-campesina y en menor medida con sectores “democráticos” y la construcción de un Gobierno Democrático-Revolucionario (GDR), al planteamiento de una Propuesta de Integración para un Gobierno de Amplia Participación (GAP), construido mediante acuerdos políticos de negociación con la fuerza armada y los sectores burgueses “progresistas” del momento.

El tema tal y como se trata acá, no pretende ser más que algunas reflexiones en torno a dicha temática y de ningún modo pretende agotar todas las aristas de análisis que podrían abrirse en relación al complicado tema de la muerte de marcial y más aún del viraje representado en el cambio de programa del FMLN en plena guerra civil. Por otro lado –y algo que nos impulsa y alienta a escribir esta líneas– menos excusable seria no realizar siquiera este pequeño articulo entorno a la temática, en el marco del aniversario de la muerte de Marcial y sobre todo porque es una parte clave de la historia salvadoreña que aun no conocemos y que en muchas ocasiones nos negamos a conocer.

1. Los 70´s, el ascenso de Masas y la plataforma programática del Gobierno Democrático Revolucionario

La década de 1970 fue una década de acumulación de fuerzas y de experiencia política del movimiento popular salvadoreño (campesinos, sindicatos, estudiantes, etc.). La acumulación por el otro lado de agudas crisis sin resolver, derivó en los últimos años de la década, al fracaso total del reformismo militar, que incapaz de enfrentar al poder oligárquico, este termina imponiéndosele, nombrando a la presidencia a Oscar Humberto Romero (lo que no significa un rompimiento entre la alta casta militar y la oligarquía retrograda, sino solamente un dominio hegemónico de los últimos sobre los primeros).

Para este momento la crisis estaba ya generalizada y el ascenso de las luchas de masas era cada vez mas evidente e innegable. Las luchas populares se ven coronadas a la vuelta de la década con la formación de la Coordinadora Revolucionaria de Masas (CRM), que agrupaba casi por entero al movimiento popular salvadoreño en lucha contra la dictadura oligárquico-militar (Las ligas Populares 28 de Febrero LP-28, el Frente de Acción Popular Unificada FAPU, el Bloque Popular Revolucionario BPR, la Unión Democrática Nacionalista UDN y el Movimiento de Liberación Popular MLP, además de toda una serie de comités y organizaciones populares de base, sindicatos, etc.)[1]. Es necesario rescatar que para este momento el Partido Comunista Salvadoreño PCS –quien había participado en la junta reformista formada tras el golpe de Estado a Romero el 15 de octubre de 1979 impulsada por el imperialismo como salida reformista a la insurgencia y el ascenso del movimiento de masas– había superado ya el planteamiento reformista del “etapismo” emanado desde el Kremlin que separaba la revolución democrática de la revolución socialista[2].

La CRM es la portadora del programa político donde figura el socialismo, el programa del Gobierno Democrático Revolucionario formulado anteriormente por la UDN, LP-28, BPR, FAPU. Este fue el primer programa oficial que además luego de adoptado por la CRM lo adopta además el Frente Democrático Revolucionario (FDR), donde figuran además “tendencias democráticas y antiimperialistas no socialistas”[3].

La importancia del planteamiento de la plataforma programática del Gobierno Democrático Revolucionario es precisamente su planteamiento sobre el problema de la revolución y con ella el problema del poder. A pesar de que siendo una plataforma como bien lo indica su nombre, democrático-revolucionaria es claro su carácter socialista y la cuestión del poder así lo indica. Dice La tarea decisiva de la revolución, de la cual depende el cumplimiento de todas sus tareas y objetivos, es la conquista del poder y la instauración de un GOBIERNO DEMOCRÁTICO REVOLUCIONARIO que emprenda, a la cabeza del pueblo, la construcción de una nueva sociedad”[4], con lo cual la propuesta del GDR se opone en principio rotundamente a una salida negociada a la guerra y por el contrario propugna por la salida militar, lo que implica la prolongación de la guerra hasta la conquista del poder, o por lo menos hasta un momento donde el GDR pueda llevarse a cabo, lo que implica a la vez un dominio casi completo sobre el ejército salvadoreño.

Además la plataforma del GDR se propone una serie de medidas revolucionarias encaminadas a derribar no solamente el poder y dominio oligárquico-militar sino toda la base del sistema capitalista mismo.

En su parte “TAREAS Y OBJETIVOS DE LA REVOLUCION”, en el punto 5 se plantea “Traspasar al pueblo, mediante la nacionalización y la creación de empresas colectivas y asociativas, los medios de producción y distribución fundamentales, ahora acaparados por la oligarquía y los monopolios estadounidenses: la tierra en poder de los grandes terratenientes, las empresas productoras y distribuidoras de electricidad, la refinación del petróleo, las empresas industriales, comerciales y de servicios monopólicos, el comercio exterior, la banca, las grandes empresas del transporte”[5].

En la parte de “EL GOBIERNO DEMOCRATICO REVOLUCIONARIO, SU INTEGRACIÓN Y SU PLATAFORMA DE CAMBIOS POLÍTICOS, ESTRUCTURALES Y SOCIALES”, punto “II. LOS CAMBIOS ESTRUCTURALES” se plantea medidas como: “Nacionalizar todo el sistema bancario y financiero; Nacionalizar el Comercio Exterior; Nacionalizar el Sistema de Distribución de la Electricidad y de las Empresas de Producción de las mismas que estén en manos privadas; Nacionalizar la refinación del petróleo; Realizar la expropiación, según la conveniencia nacional, de las empresas monopólicas en la industria, el comercio y los servicios; Realizar una profunda Reforma Agraria que ponga la tierra, ahora en manos de los grandes terratenientes, a disposición de las grandes masas que la trabajan, de acuerdo a un plan efectivo que beneficie a las grandes mayorías de campesinos pobres, medios y asalariados agropecuarios y que promueva el desarrollo de la producción de la agricultura y la ganadería; Establecer un sistema de efectiva planificación de la economía nacional, que permita impulsar un desarrollo equilibrado.[6]

Y sobre el problema del dominio imperialista, y la dictadura militar dice que de las tareas y objetivos de la revolución salvadoreña son: “Derrocar la dictadura militar reaccionaria de la oligarquía y el imperialismo yanqui, impuesta y sostenida contra la voluntad del pueblo salvadoreño desde hace cincuenta años; destruir su criminal maquinaria político-militar y establecer el GOBIERNO DEMOCRÁTICO REVOLUCIONARIO, fundamentado en la unidad de las fuerzas revolucionarias y democráticas, en el Ejército Popular y en el pueblo Salvadoreño”. Añade además que es necesario “Crear el nuevo Ejército de nuestro país, que surgirá fundamentalmente en base del Ejército Popular construido en el curso del proceso revolucionario, al cual podrán incorporarse aquellos elementos sanos, patrióticos y dignos que pertenecen al ejército actual”[7].

Además sobre los organismos paramilitares y militares locales y territoriales plantea “Desarme y disolución efectiva de los cuerpos represivos ANSESAL, ORDEN, Guardia Nacional, Policía Nacional, Policía de Hacienda, Policía de Aduana y sus respectivas ´Secciones Especiales´; de la ´Escuela de Contra-Insurgencia´ de Gotera y el llamado ´Centro de Instrucción de Ingeniería de la Fuerza Armada (CIIFA)´ de Zacatecoluca; de las patrullas militares, cantonales y suburbanas; de las bandas paramilitares privadas de la oligarquía y de toda clase de organizaciones, reales o nominales, dedicadas a la acción y difamación criminales contra el pueblo y sus organizaciones”[8].

Como puede observarse, pues, la plataforma programática del GDR plantea además de la toma del poder por una alianza básicamente obrero-campesina (aunque sin rechazar a otros sectores democráticos), la destrucción del orden oligárquico-militar, con la disolución de todos sus aparatos e instrumentos de dominación (ejército y formaciones paramilitares), así como también el traspaso de los medios fundamentales de producción a manos del pueblo y el inicio de una economía planificada.

2. la muerte de marcial y el viraje hacia la propuesta de integración y la plataforma del gobierno provisional de amplia participación

Luego de la primera ofensiva militar del FMLN en enero de 1981, es evidente que existe un repliegue del movimiento de masas en las ciudades, lo que no significa una extinción de este, pues como bien indica Lungo lo que ocurre es que “entre 1981 y 1983 las luchas de las masas cambiaron de forma… manifestándose principalmente como luchas de las masas en el campo a través de su participación en la guerra popular revolucionaria”[9].

Para 1984, es evidente que las luchas de masas en El Salvador han vuelto a entrar en escena o por lo menos inicia de nuevo un proceso de ascenso de lucha de masas,[10] sin embargo es precisamente este momento en donde la guerra sufre una especie de “quiebre político”, pues es el momento del cambio de la plataforma programática del GDR por el GAP. El cambio de programa se da así mismo en el marco de un momento crítico para la moral revolucionaria: el polémico caso sobre el suicidio de Marcial y el asesinato en Nicaragua de la comandante Mélida Anaya Montes.

Salvador Cayetano Carpio (comandante Marcial) y Mélida Anaya Montes (comandante Ana María), primer y segunda dirigente respectivamente de la organización político-militar más numerosas del Frente Farabundo Martí para la Liberación nacional (FMLN), las Fuerzas Populares de Liberación (FPL).

El 6 de abril de 1983 fue asesinada en Managua la comandante Ana María, mientras Marcial se encontraba en Libia, de donde regreso, participando el día 9 en los actos funerales; El mismo día de del funeral, personeros del ministerio del interior de Nicaragua apresan a Marcelo, conocido miembro de las FPL partidario de las ideas de Marcial. Según los comunicados de las FPL Marcelo habría confesado ser el organizador del asesinato de Ana María, pero que su accionar delictivo había sido orientada por Marcial. Hasta allí lo que se conoce es que le día 12 Marcial se suicida –momento en que aún se mantienen como oficial las declaraciones entorno a que Ana María había sido asesinada por la CIA– dejando una polémica nota donde desmentía las acusaciones en su contra.

Como el propósito del artículo no es inmiscuirse en la polémica situación sobre la responsabilidad o no de Marcial en el asesinato de la comandante Ana María, sino más bien establecer un hecho objetivo y ese es que a partir de la muerte de Marcial y Ana María existe un viraje en la plataforma programática del FMLN que gira del GDR de los años 80 al GAP del 83, diremos únicamente que las acusaciones en contra de Marcial no han sido aun hoy en día esclarecidas y los comunicados de las FPL y de la comandancia general del FMLN, que vieron luz por cierto prácticamente 8 meses después de ocurridas la muerte los máximos dirigentes de las FPL, no tenían en realidad una base objetiva o por lo menos no se explicaba, ni mucho menos fundamentaba sus acusaciones y se dedicaba únicamente a establecer “desvíos” psicológicos de Marcial y una supuesta pugna entre ambos que tenía a su base diferencias políticas, que tampoco explican[11].

Lo cierto es que en este viraje del FMLN del GDR al GAP, la vida de los 2 principales dirigentes de las FPL fue el costo. Como dice, pues, Adolfo Gilly refiriéndose al giro en las plataformas programáticas a partir de la desaparición física de Marcial “El contenido de las divergencias políticas que condujeron a las crisis de abril de 1983 quedo claro para todos el 9 de febrero de 1984. En esta fecha la comandancia general del FMLN y el comité ejecutivo del FDR dieron a conocer en conferencia de prensa en México una ´propuesta de integración y plataforma del gobierno provisional de amplia participación´, aprobada el 31 de enero de 1984. Dicha propuesta sustituye a la plataforma Programática del Gobierno Democrático Revolucionario, fechada el 23 de febrero de 1980 y suscrita por la Coordinadora Revolucionaria de Masas, que hasta ahora había sido formalmente el documento básico de objetivos del FMLN-FDR”[12].

La propuesta del GAP, que venía a suprimir la plataforma programática del GDR y con ella a toda plataforma democrático-revolucionaria y a sustituirla por un programa que lejos de ser de izquierda se asemejaba mucho más a un programa de derechas, más parecido a las propuestas de la democracia cristiana radicalizada de la época,[13] venía a suprimir de una, el que creemos seria el origen de todas las demás propuestas que acompañan dicha plataforma del GAP: la negación de la toma del poder por la alianza obrero-campesina, a pesar de que, se está en un momento de regularización de los ejércitos populares y de un ascenso de las luchas de masas en las ciudades; se reniega de la toma del poder y en su lugar se establece como finalidad la implantación de un gobierno de conciliación de clases, donde supuestamente no hegemonizara, ni dominara una sola fuerza.

Dice así: “El Gobierno provisional de amplia participación, será un gobierno en donde no predominará una sola fuerza, sino la expresión de la amplia participación de las fuerzas políticas y sociales dispuestas a eliminar el régimen oligárquico y rescatar la soberanía e independencia nacional, y en donde la existencia de la propiedad privada e inversión extranjera no se opongan al interés social”. Además agrega Integrarán el Gobierno provisional de amplia participación representantes del movimiento obrero, campesino, maestros, empleados, colegios profesionales, universidades, partidos políticos, sectores empresariales, representantes del FMLN-FDR y del Ejército Nacional ya depurado…En los Organismos del Gobierno se expresará esta amplia representación, excluyéndose la oligarquía y los sectores e individuos que estén en contra de los objetivos del Gobierno provisional de amplia participación, o que postulen el mantenimiento de la dictadura”.[14] 

Como vemos, pasa de considerar que La tarea decisiva de la revolución, de la cual depende el cumplimiento de todas sus tareas y objetivos, es la conquista del poder y la instauración de un GOBIERNO DEMOCRÁTICO REVOLUCIONARIO” [15] (que dicho sea de paso, tampoco establece de forma concreta quienes dirigirán el nuevo gobierno y cuál será la forma de participación política de las masas en la dirección del Estado) a la propuesta de un gobierno de conciliación de clases donde supuestamente “no predominará una sola fuerza”.

Además la parte del GDR donde se plantea “Traspasar al pueblo, mediante la nacionalización y la creación de empresas colectivas y asociativas, los medios de producción y distribución fundamentales”[16] queda suprimida totalmente, y en su lugar se coloca una abstracción derechista formulada antes por la democracia cristiana y que se incluiría en la constitución de 1983: “eliminar el régimen oligárquico y rescatar la soberanía e independencia nacional, y en donde la existencia de la propiedad privada e inversión extranjera no se opongan al interés social”[17]

Luego de tales giros derechistas no le queda mas a la plataforma del GAP que demandas puramente democráticas, vaciadas de contenido revolucionario-socialista, como la derogatoria de la constitución de 1983, derogatoria del Estado de Sitio, libertad para los presos políticos, garantía en el ejercicio de las libertades individuales y colectivas, disolución de los cuerpos de seguridad y paramilitares, depuración de la fuerza armada, investigación y castigo a los civiles y militares responsables de genocidio y crímenes políticos, un plan de reconstrucción de infraestructura económica, de educación y sanitaria, restablecimiento de la autonomía de la UES, etc.[18]., es decir pues una larga lista de demandas democráticas que en ningún momento intentan trastocar el orden capitalista.

En el punto donde supuestamente se abordara las reformas económicas y sociales, han desaparecido las propuestas de cambios estructurales del GDR, principalmente la nacionalización del sistema bancario, del comercio exterior, de la refinación de petróleo y de la distribución de energía eléctrica, además de desaparecer así mismo la expropiación de las empresas monopólicas del comercio, industrias y servicios. Desaparece también la reforma agraria profunda orientada a acabar con el latifundio, así como el establecimiento de una economía nacional planificada y no le queda más al GAP que la charlatanería cuasi-mesiánica, de, en absolutamente todos los puntos de las reformas económicas y sociales agregar Establecer las bases para la realización plena de…” y así todas las reformas económicas y sociales, se dejan para un después donde el gobierno de conciliación de clases donde “no dominara un solo sector” hará posible establecer las bases o más bien generar las condiciones para la realización plena de la reforma agraria, de las nacionalizaciones de los sectores estratégicos de la economía, del comercio exterior y de la resolución del problema de vivienda; en el momento no hay pues, más que hacer, solamente sentarse a esperar y una vez instalado el Gobierno Provisional de amplia participación, lo que no se logró con las armas, se lograra mediantes este gobierno de conciliación de clases y el “buen” deseo de paz y progreso de la burguesía y los sectores empresariales no oligárquicos. Tal es el mesianismo irresponsable del GAP y con él de toda la comandancia general del FMLN que tras la muerte de Marcial da un giro de una plataforma democrático-revolucionaria a una plataforma de derecha, de un gobierno de conciliación de clases.

*****

Referencias

ü    Adolfo Gilly. El suicidio de Marcial. Abril de 1984, en Alternativa Socialista LIT-CI 4-5, noviembre-diciembre 1984. 72p.

ü    Adolfo Gilly. Guerra y política en El Salvador. Editoriales Nueva Imagen, México D.F. 1981. 186p.

ü    Comunicado de las comandancia general del FMLN ante la muerte de la comandante Ana María y el suicidio de Marcial. 16 de diciembre de 1983.

ü    Comunicado de las FPL ante la muerte de la comandante Ana María y el suicidio de Marcial. 9 de diciembre de 1983.

ü    Coordinadora Revolucionaria de Masas (CRM). Plataforma Programática del Gobierno Democrático Revolucionario, 23 de febrero de 1980. Texto ubicado y digitalizado por el Centro de Estudios Marxistas "Sarbelio Navarrete" (CEM); puesto en internet por el Servicio Informativo Ecuménico y Popular (SIEP), septiembre de 2009. Disponible en: Marxists Internet Archive.

ü    Cuauhtémoc Ruiz. La crisis de la guerrilla y la solución política. Mayo de 1984, en Alternativa Socialista LIT-CI 4-5, noviembre-diciembre 1984. 72p.

ü    Dagoberto Gutiérrez. La persona, la fe y la revolucion. Editorial Ven y Sígueme, San Salvador 185p.

ü    Frente Farabundo Martí por la Liberación Nacional (FMLN). Propuesta de Integración y Plataforma del Gobierno Provisional de Amplia Participación. 31 de enero de 1984. Texto ubicado y digitalizado por el Centro de Estudios Marxistas "Sarbelio Navarrete" (CEM); puesto en internet por el Servicio Informativo Ecuménico y Popular (SIEP), 1 de septiembre de 2010. Disponible en: Marxists Internet Archive.

ü    Mario Lungo. Las luchas de las masas en El Salvador. UCA editores, San Salvador 1987. 128p.

ü    Napoleón Duarte. Comunitarismo para un mundo más humano. Instituto de estudios políticos, segunda edición, San José Costa Rica, 1980. 196p.

ü    Shafik Handal. El poder, el carácter y vía de la revolucion y la unidad de izquierda. Diciembre 1981, en Fundamentos y Perspectivas, revista teórica del Partido Comunista Salvadoreño #4, 1982. 75p.



Adolfo Gilly. El Salvador Guerra y Política. Pág. 51 editoriales Nueva Imagen.

Véase Sahafik Handal. El poder, el carácter y vía de la revolucion y la unidad de izquierda. “yo no se de donde surgió este esquema [el etapismo], pero nuestro partido y me parece que muchos otros partidos de América Latina hemos trabajado durante decenios con la idea de dos revoluciones y veíamos la experiencia cubana como una “peculiaridad excepcional” reaccionamos tanto y tantas veces contra el planteamiento izquierdista de la lucha por la implantación directa, sin prólogos, del socialismo sin comprender la esencia del asunto y llegamos a convencernos a nosotros mimos que la revolucion democrática no es necesariamente una tarea a organizar y promover principalmente por nosotros, sino que en ella podrimos limitarnos a ser fuerza de apoyo y conformarnos con ser fuerza de apoyo, en aras de asegurar la amplitud del abanico de fuerzas democráticas participantes”. mas adelante agrega “El que surge de tal conducta no puede ser el partido de la revolucion, sino el partido de las reformas. El PCS para asumir su papel revolucionario debió abandonar este esquema equivocado”. Sahafik Handal. El poder, el carácter y vía de la revolucion y la unidad de izquierda. pg. 30-31 en Fundamentos y Perspectivas, revista teórica del Partido Comunista de El Salvador #4, 1982.

Adolfo Gilly. Ob Cit. Pág. 51 editoriales Nueva Imagen.

Coordinadora Revolucionaria de Masas. Plataforma Programática del Gobierno Democrático Revolucionario. 1980. Versión digital.

Ob Cit.

Ídem.

Ídem.

Ídem.

Mario Lungo. Las luchas de las masas en El Salvador. Pág. 71.UCA editores, 1987.

Esta temática la desarrolla Mario Lungo en “Las luchas de masas en El Salvador”; así mismo Dagoberto Gutiérrez en “La persona, la fe y la revolucion” lo desarrolla de forma somera.

Véase en estos casos los comunicados correspondientes de las FPL y la comandancia general del FMLN fechados prácticamente 8 meses después de ocurridos los sucesos sobre Marcial y Ana María, el 9 y 16 de diciembre de 1983 respectivamente.

Adolfo Gilly. El suicidio de Marcial. Pág. 6. Abril de 1984, en Alternativa Socialista LIT-CI 4-5, noviembre-diciembre 1984.

Véase por ejemplo: Napoleón Duarte. Comunitarismo para un mundo más humano. Instituto de Estudios políticos 1976. Donde se plasman las ideas de la democracia cristiana latinoamericana de la época. Se expone una democracia cristiana anti-imperialista, anti-oligárquica y renegando de la economía neoliberal, pero rechazando la violencia como forma de transformar la sociedad, mucho menos la instauración de un gobierno de los trabajadores que trastoque la propiedad privada sobre los medios de producción, a los que considera por cierto de inspiración divina. Aun así podría establecerse una semejanza entre el GAP y las propuestas demócrata-cristianas latinoamericanas de la época, a diferencia que el planteamiento de esta última esta aún más plagado de idealismo y subjetivismo idealista.

FMLN. Propuesta de Integración y de Gobierno Provisional de Amplia Participación. 1984.

Coordinadora Revolucionaria de Masas. Plataforma Programática del Gobierno Democrático

Coordinadora Revolucionaria de Masas. Plataforma Programática del Gobierno Democrático. 1980.

FMLN. Propuesta de Integración y de Gobierno Provisional de Amplia Participación. 1984.

Ob Cit.


Por Cuauhtémoc Tit                                       

En los gobiernos de la derecha arenera fue negada la existencia de los pueblos originarios en el actual territorio salvadoreño, con la llegada de Mauricio Funes y del FMLN  al gobierno en la práctica es poco o casi nada lo que  se ha hecho  por el bienestar espiritual y material  de los mismos, más bien se ha caracterizado por una serie de  monótonas  consultas de las cuales salen propuestas y que no se tomadas en cuenta, ni llevadas a la práctica, mas pareciera que la política actual de Estado está encaminada a  ver  los pueblos originarios como  un agregado más con valor económico en los planes y proyectos turísticos.

En el Estado burgués mucho se habla del derecho a la libertad,  de igual manera en los discursos del gobierno de Funes y del FMLN se dice que ha existido avance en materia  de los derechos de los pueblos originarios de El Salvador, pero no es así.

Existen muchas personas originarias que han tomado consciencia de su identidad como pueblos originarios y quieren que sus descendientes lleven nombres en el idioma originario (nahuat) pero este es negado por las instancias correspondientes como ejemplo trascendental presentamos el caso de Tasuma Ipal Ujti (nombre en Nahuat) quien manifiesta:   Este día (20/03/3013) como las 10:30 am, me hice presente a la Alcaldia Municipal de Mejicanos, área de registro civil a "asentar" a mi hija recien nacida, como era de esperar tuvimos el problema del nombre que está en nuestra lengua originaria Nahuat y representada por su día nawal o día de nacimiento, como dicta nuestra cosmovisión indígena, la jefa del registro civil saco la ley del nombre y negó ponerle el que le corresponde aduciendo que no está de acuerdo con su sexo y está en contra de la dignidad de la recién nacida, donde le pregunte? no respondió, me volvió a leer la ley y me recalco que cuando el alcalde (en este caso alcaldesa Paca) y yo no nos ponemos de acuerdo hay que llevarlo a la PGR y un juez civil y de ahí ordenan ponerle tal y como uno desea, me pregunto, por qué llegar a eso si tenemos todas las leyes a nuestro favor como habitantes y pueblos originarios???.

Ante este hecho el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA), considera que los pueblos originarios y todas aquellas personas que se autodefinen como tal tienen el derecho de llamar e inscribir en el registro a sus descendientes con el nombre que ellos han determinado.

Este es un hecho importante ya que ha puesto a prueba hasta donde el estado democrático de derecho burgués y sus leyes favorecen a los pueblos originarios y estaría marcando el inicio  de una lucha que como clase trabajadora y pueblos originarios tenemos contra el estado para que verdaderamente reconozca y garantice nuestros derechos.

Ante dicho accionar el PSOCA exige que se le respete el derecho a la identidad personal a la recién nacida y que sea asentada con su nombre correspondiente en  nahuat, a la vez llama a todas las organizaciones a solidarizarse con dicha lucha.


Por Anastasio  Sánchez

Desde la invasión española  los pueblos originarios de cuzcátan ahora El Salvador han sido explotados y oprimidos, y esta situación ha continuado a lo largo de la historia. Como pueblos originarios se ha sido  víctima de las políticas  del Estado salvadoreño; como ejemplos se pueden citar los decretos legislativos mediante los cuales fueron robadas por las clases dominantes cafetaleras las pocas tierras que quedaban en el siglo XIX a los pueblos originarios.

Solo a manera de ejemplo también se puede mencionar el genocidio cometido por el general Maximiliano Hernández Martínez en 1932, quien lo justificó con el pretexto de combatir al comunismo, cuando en realidad fueron las condiciones de opresión y represión las que hicieron que las personas se rebelaran. Después de dicho genocidio las personas originarias fueron obligadas a negar su identidad, incluyendo el negarles el uso de su idioma. Después de  muchos años, se inicia un proceso de rescate de la identidad como pueblos originarios; parte de ello es el rescate del idioma nahuat, en lo cual se han dado avances.

Hablar nahuat no es delito

Recientemente el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), sabrán ellos con que objetivos, publicaron un informe en el cual señalan  “…. que la estructura criminal de la MS-13 está enviando miembros para estudiar el náhuatl y otras lenguas indígenas regionales casi extintas, la mayoría de esas lenguas con menos de cien hablantes nativos". El propósito que persigue la estructura criminal, según el informe, no es lograr fluidez en el manejo de esas lenguas, sino aprender el suficiente vocabulario para, a partir de eso, desarrollar un código indescifrable para ser usado entre la misma estructura. La gran ventaja que ven los pandilleros de la MS-13 en lo anterior es que solo un puñado de personas en pocas comunidades indígenas hablan esas lenguas, por lo que las probabilidades de que ese futuro código sea descifrado por parte de autoridades y otros extraños al grupo son escasas...” ( http://www.elsalvador.com).

Lo anterior fue reconfirmado por el general  Munguía Payes, actual ministro de Seguridad y Justicia quien afirmó "Es cierto que nosotros detectamos en algún momento que algunos miembros de maras estaban estudiando náhuatl como para tener una forma de comunicarse y no ser detectados. Pero eso no es de todas las maras, es un grupito pequeño…"   señalando a la vez de  "impreciso, especulativo y cargado de ciencia ficción" el informe publicado ayer por El Diario de Hoy sobre un estudio realizado por el investigador estadounidense Douglas Farah, quien señala que las pandillas salvadoreñas están aprendiendo náhuatl para crear un código indescifrable y que reciben entrenamiento tipo militar en el cerro Guazapa” (EDH. 5/3/2013). La CSIS,  pareciera estar en desacuerdo con la tregua entre las maras y las pandillas, y buscar vincular cualquier elemento que deslegitime dicho proceso.

Repudio al informe de la CSIS

Organizaciones de pueblos originarios y académicos han rechazado dicho informe. Al respecto, Pedro Escalante, director de la Academia Salvadoreña de la Historia,  declaró "Para mí eso es una vergüenza. Es insultante que utilicen así el náhuat", de igual manera lo señalo Julio Martínez director de la carrera de antropología de la Universidad Tecnológica quien manifestó "Me parece extraño que hablan del náhuat como un código indescifrable. Me parece amarillista y fantasioso usar ese tema. El investigador no está informado" (EDH. 6/3/2013).

Desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA), repudiamos el  informe presentando por Douglas Farah,  debido a que atenta contra  el proceso de rescate de  identidad de los pueblos originarios y al rescate del idioma nahuat. A la vez  está propagando temor hacia las personas que busquen aprenderlo y practicarlo,  tal como sucedió durante la dictadura militar del General Maximiliano Hernández Martínez, en donde todo aquel que lo hablaba era tildado de comunista y se exponía a ser asesinado.

Desde el PSOCA llamamos a todas las personas y organizaciones de pueblos originarios a no dejarnos atemorizar por este tipo de informe, a continuar con el proceso de rescate de nuestra identidad como pueblos originarios y a proseguir la lucha contra el sistema capitalista.

Por German Aquino

Recientemente la Asamblea legislativa aprobó con 75 votos a favor  la Ley de Partidos Políticos, la cual toca aspectos relacionados con organización, régimen interno, financiamiento y sanciones de los mismos. De estos puntos el que generó mayores  controversias fue el relacionado con los recursos financieros. Además de su aprobación, esta ley ya fue sancionada  por el presidente Mauricio Funes, quien “…destacó que la Ley de Partidos Políticos representa un importante avance para profundizar la democracia en el país y se convierte además en una herramienta valiosa para transparentar el sistema político.” (http://www.presidencia.gob.sv).

Respecto a la ley, diversas organizaciones se han manifestado. La Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades), ligada a la derecha arenera  señaló que la Ley de Partidos Políticos "no tiene los dientes" para regular  a los partidos  políticos, cosa que nunca pidió durante los gobiernos areneros. En el aspecto financiero, los partidos políticos representados en la Asamblea Legislativa lograron que la población salvadoreña no tuviera acceso a la información de quiénes y con cuánto financian a los partidos políticos”. Se resalta que en  dicha  ley “las mujeres deben representar al menos un treinta por ciento de las planillas de los partidos para optar a cargos de diputados y concejos municipales”;  lo anterior es una ilusión ya que no abre los espacios de participación política de la mujer trabajadora.

Al establecer fianzas para la participación política como partido se está limitando los espacios ya que solo podrán hacerlo aquellos que cuentan con dichos recursos.

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) considera que con dicha ley los actuales partidos representados en la asamblea legislativa buscan mantener su statu quo y cierra los espacios para que iniciativas políticas surgidas desde los obreros y campesinos participen, por lo cual llama a luchar por una ley de partidos que verdaderamente garantice la participación política.

Por Josefa Ayala

El 8 de marzo  inicialmente fue el día internacional de la mujer   trabajadora, pero posteriormente las burguesías y el imperio lo institucionalizaron como el  Día Internacional  de la Mujer. Rescatando el valor histórico revolucionario de esa fecha, el Sindicato de Trabajadores Independientes y De Oficios Varios de El Salvador (STINOVES) el pasado  domingo 10 de marzo,  conmemoró el día internacional de todas las mujeres. Aunque el  8 de marzo, se encuentre contemplado en el sistema burgués y en sus leyes  como un el día de las mujeres, en la práctica es poco, muy poco o casi nada lo que hace por el bienestar económico y social de mujer salvadoreña. Ello lo podemos apreciar en el simple hecho de que el Estado y las clases dominantes no han sido capaces de decretarlo como un día de descanso remunerado para todas las mujeres  trabajadoras.

Desde tempranas horas, mujeres y hombres del STINOVES  y representantes de otras organizaciones entre las que figuraban la secretaria de SECONAJU, representantes de la Cooperativa la Muralla, ASMIES,  PSOCA,  SETUES,  así como los diversos sectores en donde las mujeres son una fuerza representativa,  se hicieron presentes a dicho evento, con el cual  la secretaría de la mujer del STINOVES,  homenajeó  a aquellas que como primer papel  tienen la ardua labor de dar vida, luego ser esposas y muchísimas veces les toca  hacer de padres y de madres de sus hijos e hijas. Así mismo se recordó a todas aquellas mujeres que han  aportado al proceso de lucha revolucionaria y que han luchado por  defensa de los derechos de las mujeres.

La liberación de la mujer pasa primero por la lucha de clases

En la actualidad las mujeres representan más 50% de la población a nivel mundial. De igual manera sucede en El Salvador, lo que significa que éstas deberían tener grandes prerrogativas. Pero  vista la realidad, todavía existe gran exclusión de las mujeres de las esferas de tomas de decisión. Esta situación se agrava más cuando somos mujeres que pertenecemos a la clase trabajadora, campesinas, indígenas. En este evento las mujeres manifestaron que no puede ser posible y que harán lo necesario para hacer cambiar esta terrible situación, como mujeres debemos saber que la lucha por nuestra liberación necesariamente tiene que pasar por la lucha de lucha de clase.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo