Por Francisco Guardado

Desde hace varios meses, los profesionales de salud con grado académico de licenciados  que laboran en el del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) vienen luchando para exigir a las autoridades del ISSS la reclasificación y un justo aumento de salario a partir del grado académico.

El 16 de noviembre una comisión de profesionales de la salud del ISSS acompaño mediante una concentración pacifica a sus representantes quienes sostuvieron una reunión con altas autoridades del ISSS, la cual se había venido posponiendo  en varias ocasiones.

La comisión de profesionales que acompaño a los representantes  se mantuvo  por varias horas de la mañana en la entrada de las oficinas centrales (torre administrativa) quienes en ninguno momento obstaculizaron la entrada a los usuarios y además el personal que participo se encontraba en días libres o pos turnos, por lo cual tampoco  fue interrumpida la atención medico-hospitalaria   en los diferentes centros.

Exigencias  de los profesionales

Respecto a las exigencias Rigoberto Barrera miembro representante de los profesionales manifestó que: “Desde 2003 se viene luchando por una reclasificación a los puestos adecuados a cada uno de nosotros; es decir, se nos contrató como técnicos pero somos licenciados, más de 2,100, que estamos en puestos de técnicos y los sueldos responden a esa clasificación, por eso pedimos que se nos reclasifique y nos paguen como licenciados” (DEM.16/11/18).

Ante dicha situación los profesionales presentaron como propuesta un incremento del 70 % sobre el salario base  o en caso contrario  un aumento de $500. Siendo en todo caso la propuesta  de aumento de los$500 la más equitativa para todos los profesionales.

Profesionales logran reunión con funcionarios del ISSS

El día 16 de noviembre los representantes de los profesionales finalmente lograron reunirse estando presentes los representantes de los profesionales de salud entre los que estuvieron Licenciadas y Licenciados  Karina Suyapa Platero, Harold Omar Calderón, Manuel de Jesús Gochez, María Elena Parada; representantes de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos y autoridades del ISSS entre las que ellos  el Doctor Ricardo Cea, director general; Dr. Ricardo Federico Flores Salazar,  subdirector de salud; Licenciado José Indalecio Funes, jefe de Recursos Humanos, Licenciado Carlos Argueta Chávez, jefe de la Unidad Financiera. Etc.

A que se comprometió el director

Los representantes de los profesionales con grado académico de licenciado expusieron la necesidad de la reclasificación y entregaron los documentos correspondientes  a las propuestas. Por su parte el Doctor Ricardo Cea, director general manifestó: “…estamos  conscientes de que debe haber un aumento para los trabajadores pero no necesariamente será lo solicitado y se le reconoce el valor que tienen los trabajadores en la institución pues la infraestructura no es suficiente, les informa que el Consejo Directivo  el veintidós de octubre acordó encomendar a la administración que la Unidad Financiera realice estudio para la viabilidad financiera para un aumento para todos los trabajadores. Sin embargo varios sectores han presentado propuestas…” (Memoria de reunión realizada el día 16 de noviembre.2017) estando dentro de estos sectores la propuesta de los profesionales de salud con grado de licenciados, médicos, enfermeras y la propuesta de aumento general que se negocia con el STISSS como parte del aumento general para todos los trabajadores de dicha institución.

Hasta aquí podemos ver que el Consejo Directivo del ISSS  como máxima autoridad que es;  está hablando de un aumento general para todo los trabajadores.

Posteriormente el Doctor Ricardo Cea, director general refiere que “…que habrá una nivelación y será lo más justo posible, pero no será lo que han solicitado los profesionales, pues tiene que estar en los límites de las posibilidades financieras de la institución y que se llevara en el marco de la negociación del contrato colectivo, el objetivo de la administración  es reconocer las capacidades del recurso humano y les insta a hacer un llamado a los profesionales a brindar un mejor servicio, hay muchas quejas  y todo lo que hace la administración es para tratar de mejorar el servicio para los derechohabientes, y les insta que traten bien al paciente, hay que ser amables, el paciente  llega angustiado  y aunque el paciente no tenga el mejor trato con los trabajadores del ISSS, ellos nos pagan a nosotros, hay que escucharlos, hay que atenderles bien, no hay que esperar que nos agradezcan pues es nuestro trabajo…”. (Memoria de reunión realizada el día 16 de noviembre.2017).

Nuevamente el Doctor Ricardo Cea deja en la incertidumbre de cuanto será la  nivelación, así mismo como será dicha nivelación, lo que genera incertidumbre en los profesionales ya que la característica del actual gobierno ha sido dar pírrico aumentos a los trabajadores, mientras a los altos mandos le han asignado grandes salarios.

Las autoridades buscan responsabilizar a trabajadores

En momentos que diferentes sectores de trabajadores que laboran en el ISSS exigen aumento de salarios el  Doctor Ricardo Cea, director general del ISSS busca desviar la atención e indirectamente hacer ver que  los trabajadores son los responsables del mal servicio dado en el ISSS, cuando en realidad son las alta autoridades quienes son las responsables, por no garantizar las condiciones que permitan brindar una atención medica-hospitalaria oportunidad y eficaz al asignar los recursos necesarios, solo basta ver como los derecho habientes tiene que esperar meses para una consulta con especialistas, así mismo la sobrecarga laboral a la cual someten al trabajador.

Es risible como el Doctor Ricardo Cea llama que …aunque el paciente no tenga el mejor trato con los trabajadores del ISSS, ellos nos pagan a nosotros, hay que escucharlos, hay que atenderles bien…si bien es cierto como trabajadores nos debemos a los pacientes pero entre ambos debe existir respeto mutuo.

Es de recordar que existe la  Ley de deberes y derechos de los pacientes y prestadores de servicios de salud la contempla como en el Artículo 26 que: Todo paciente, familiar, acompañante o representante legal, que solicite o reciba un tratamiento ambulatorio u hospitalario, deberá tratar respetuosamente a los integrantes del equipo de salud, sean éstos profesionales, técnicos o administrativos; así como a otros pacientes que se encuentren solicitando o recibiendo servicios de salud; a excepción de aquellos pacientes cuyo estado clínico comprometa su conducta.

A la vez misma otorga el  Derecho de los Prestadores de Servicios de Salud a un Trato Respetuoso estableciendo en el  Articulo  30 que se tiene el derecho a “Recibir de parte de todo paciente, acompañante o familiares, del equipo y personal relacionado con su trabajo, un trato respetuoso, sean éstos profesionales, técnicos o administrativos, así como la colaboración necesaria para el mejor desempeño de sus funciones.

Perspectivas de la lucha

El Doctor Ricardo Cea, director general como miembro del Consejo Directivo habla de una nivelación salarial para todo los trabajadores la cual se dará en el marco de la negociación del contrato colectivo de trabajo. Dicha negociación será entre la patronal y la representación del STISSS. Como trabajadores todos tenemos derecho a dicha nivelación independientemente del grado académico que tengamos. Se debe estar vigilantes de dicha negociación  y exigir una nivelación digna para todos los trabajadores.

No existe un acuerdo concreto por parte del Dr. Cea en relación a la propuesta de reclasificación y aumento de salario presentado por los profesionales de la salud con grado académico de licenciados. No se dice que de cuanto será el aumento a partir del reconocimiento del grado académico.

Si la negociación para la nivelación salarial del sector la de los profesionales de salud con grado de licenciados, médicos, enfermeras y la propuesta de aumento del STISSS se va a realizar en el marco de la negociación del contrato colectivo, además de los representantes del STISSS de conformase una comisión de todos los sectores que están pidiendo aumento de salarios la cual debe estar presente en la mesa de negociación.  Por lo cual todos los sectores deben unirse para exigir que dicha comisión este presente.

El etéreo compromiso del las autoridades del ISSS con los profesionales no asegura que se dará la reclasificación y aumento de salario justo por lo cual los profesionales de la salud con grado académico de licenciados no debe bajar la lucha, por el contrario se debe aprovechar para fortalecer la organización.

El actual Consejo Directivo del ISSS está en la posibilidad de dar un digno aumento general de salario para todos los trabajadores, así mismo reconocer el grado de profesionalización académica de todos los sectores y pago justo por dicha profesionalización. No existe ningún inconveniente dado que el Consejo Directivo en casi la totalidad está conformado por funcionarios del actual gobierno.

Se debe buscar la unidad en la acción de todos los trabajadores del ISSS de cara al digno aumento de salario, somos una misma clase dependemos de un mismo  salario para sobrevivir, pero también se debe reconocer el esfuerzo de profesionalización. No se debe caer en tácticas divisionistas.

Se debe tener claridad que parte de las pocas conquistas de las cuales gozamos actualmente como trabajadores del ISSS han sido producto de luchas históricas las cuales les fueron arrancadas a las autoridades. Ningún gobierno regala conquistas a los trabajadores.


Por Alberto Castro.

En El Salvador han transcurrido cinco meses sin haber magistrados de la Sala de lo Constitucional, el 13 de junio pasado los polémicos ex magistrados Sídney Blanco, Rodolfo González, Belarmino Jaime y Florentín Meléndez, electos en 2009 terminaron su gestión. A pesar de todo este tiempo aún no ha sido electa por la Asamblea Legislativa la nueva Sala de lo Constitucional, su falta está causando el marasmo de recursos, amparos y habeas corpus, estancando procesos y/o procedimientos constitucionales, ocasionando inconformidades que no han pasado de algunas pequeñas concentraciones en la Asamblea Legislativa como la del 31 de octubre, no sucintándose contundentes presiones hacia los diputados para que despabilen la tardada elección, quedando todo lo relativo a las divergencias constitucionales en la deriva por el momento.

El quehacer partidario

La voluntad de la oligarquía salvadoreña, manifiesta en la Constitución de la Republica, da el Control Difuso concerniente a la dirección institucional a los partidos del régimen (véase el art. 83-Cn), las mayores fuerzas políticas por ende ejercen mayor contingencia en la vida política nacional, quedando todo sujeto a la iniciativa interpartidaria, porque es ahí donde se solventan los conflictos surgidos de las cuotas de poder, por tal motivo la elección del tribunal constitucional no es algo simple, conlleva cierto entendimiento, concretamente entre FMLN, ARENA y GANA. El caso es que la elección de la nueva Sala de lo Constitucional coincide con la campaña electoral, de aquí que se vuelva algo neurálgico tal elección, ya que el partido que resulte ganador, podría tener reveces o favores de los magistrados elegidos.

La inclinada justicia constitucional

Durante los cuatro gobiernos del partido ARENA, la Sala de lo Constitucional no tuvo el protagonismo que cobro a partir de la llegada de los dos gobiernos del FMLN, la marejada neoliberal que hizo ARENA, no encontró resistencia en la Sala de lo Constitucional con las privatizaciones, dolarización y libre comercio, la indudable vulneración  a la soberanía no fue objeto de revisión o interpretación en aquel momento, sin embargo viró con la llegada del FMLN a la presidencia, ARENA pasó a ser oposición escudándose institucionalmente y la Sala de lo Constitucional ha sido la cualidad formal de proteger la institucionalidad neoliberal que dejó, además de frenar o modificar muchas iniciativas del FMLN, al punto en que la relación de este último periodo presidencial con la Sala fue controvertido.

Jerarquía formal vs democracia

Este tribunal es creado para cuando surjan altercados entre los “poderes del Estado’’ (art.174.-Cn), también es competencia de  la Sala de lo Constitucional la facultad de determinar la constitucional o inconstitucionalidad de la Ley y/o actos subjetivos, amparo constitucional; y exhibición personal (hábeas corpus). Detrás del formalismo jurídico constitucional se enhiesta el esparcimiento del terreno político donde las funciones dadas a la Sala dan empuje a la presteza estatal, de ahí la importancia que tiene para las fuerzas políticas preponderantes del régimen que su vez son la expresión de facciones burguesas, contar con magistrados paralelos a su servicio.

Bajo estas circunstancias la elección de magistrados de la CSJ esta de ante mano supeditada al interés de mercado, y en ese sentido sometida a la voluntad del poder económico; la autonomía del Órgano Judicial solo está en la norma, no en la realidad, por lo que los trabajadores y pueblo salvadoreños debemos aspirar y pelar para que sea el mismo pueblo quienes alija directamente los magistrados, para que la elección de magistrados de la CSJ sea vía popular no despótica. Los trabajadores y el pueblo salvadoreño no deben caer en la trampa normativa que nos ata con los partidos del régimen, si bien existe cierta importancia en que exista una Sala de lo Constitucional, eso no es motivo para ser expectantes y  seguirles confiando tantas facultades que  se desentrañan del modo antes expuesto, más bien es necesario preparar reformas que democraticen la institucionalidad, para que sea posible la elección popular del tribunal constitucional así como de las demás salas de la Corte Suprema de Justicia, que incluya la Fiscalía General de la Republica, para que el acceso a la justica este al alcances de las causas populares, fuera del circo interpartidario.


Por Francisco Guardado

Trabajadores profesionales, con nivel académico de Licenciados, en años anteriores han solicitado  a las autoridades del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) la reclasificación de técnicos a Licenciados y justa remuneración a partir  de la profesionalización. 

Este 2018 la lucha ha tomado mayor fuerza  logrando aglutinar mayor número de profesionales y una mejor organización parte de ello ha sido la conformación de la comisión de representantes quienes han gestionado y realizado una serie de reuniones con representantes del Consejo directivo del ISSS, representantes del gobierno,  a quienes se le han presentado las demandas y propuestas. Así mismo se han realizado concentraciones y movilizaciones como   la realizada el 13 de agosto. A la fecha se está a la espera de una respuesta favorable a las demandas por parte de las autoridades correspondientes  a la vez que los profesionales debaten que hacer ante la negativa de las mismas.

Histórica labor de  comisión de profesionales

La comisión de representantes de profesionales del ISSS está realizando un trabajo encomiable en funcion  de la reclasificación y justa remuneración de todos profesionales que trabajan en el ISSS manteniendo informado a los demás representantes de dichas actividades así mismo ha mostrado  transparencia en el manejo de las aportaciones financieras de los profesionales brindando un informe financiero de los respectivos ingresos y egresos.

La comisión ha realizado una serie de propuestas de  reclasificación y nivelación  al pleno las cuales han sido aprobadas para ser presentadas al Director del ISSS y al respectivo  Consejo Directivo   entre estas propuestas están: Crear una clase de contratación para profesionales del área de la salud siendo esta la 22 A, 70% de aumento al salario actual y  en caso de no ser aprobada la anterior (del 70%) aumento de $500.00 al salario actual.

Deuda histórica 

La reclasificación y mejora salarial de los trabajadores con grado académico de licenciados que desempeñan sus funciones en las diferentes áreas de la salud en el ISSS es una deuda histórica la cual debe hacerse realidad  en estos últimos meses del actual gobierno.

Si partimos que el Consejo Directivo del ISSS es la autoridad superior en el orden administrativo, en el financiero y en el técnico, el cual está integrado  por a) El Ministerio de Trabajo y Previsión Social, y en su defecto el Subsecretario del Ramo; b) Cuatro miembros gubernamentales, uno por cada uno de los siguientes Ministerios: de Hacienda, de Trabajo y Previsión Social, de Salud Pública y Asistencia Social y de Economía; c) Dos miembros representantes de los Trabajadores, elegidos por los Sindicatos de los Trabajadores; ch) Dos miembros representantes patronales, elegidos por las organizaciones patronales más caracterizadas; d) Un miembro representante del Colegio Médico de El Salvador; e) Un miembro representante de la Sociedad Dental de El Salvador; y f) El Director General del Instituto, y en su defecto, el Subdirector General.

No existe impedimento para que el gobierno y las autoridades del ISSS se opongan a la reclasificación y mejora salarial  ya que esta decisión está en las manos del gobierno, que son mayorías  el Consejo Directivo pudiendo contrarrestar cualquier oposición de las patronales. En lo que respecta a  la comisión mixta esta tiene como funcion solo emitir opinión al respecto la cual deberá ser favorable.

Fortalecimiento la organización para la acción

La comisión de representantes de trabajadores profesionales del  ISSS está realizando todas las gestiones necesarias con el fin que las demandas sean cumplidas en el más amplio ambiente de cordialidad.

A pesar de la dilatoria de las autoridades del ISSS los trabajadores profesionales tienen las esperanzas y confían que las autoridades del ISSS hagan realidad la reclasificación y mejoras salariales a partir del nivel académico.

Mientras se está a la espera de la respuesta de la autoridades del ISSS no se debe dar total confianza a las autoridades del ISSS y al gobierno, por lo tanto se debe trabajar en el fortalecimiento de la organización para ello es de conformar comité de lucha en cada hospital, policlínicos, unidades medicas y clínicas comunales y nombrar representes por cada uno de ellos, así mismo se debe   estar atentos al llamado de cualquier acción dependiendo de la respuesta de las autoridades, la colaboración  financiera por parte de los profesionales también es importante para el sostenimiento de la lucha la cual debe continuar.

Se debe trabajar en la unidad de acción de todos los trabajadores y profesionales de la salud en funcion de garantizar mejores condiciones de trabajo y salariales.


Por Juan José Martínez

Recientemente salvadoreños decidieron seguir el ejemplo de los hermanos hondureños quienes partieron en caravana con la misión de llegar a los Estados Unidos de Norteamérica en busca de trabajo y mejores condiciones de vida.

El flujo migratorio de salvadoreños antes de la guerra civil  estuvo influenciado por la falta de empleo y la violencia política, es de recordar que actualmente viven en los Estados Unidos un aproximado de 2,5 millones de salvadoreños, de esta manera las remesas enviadas se convierten en parte fundamental de la economía del país dichas remeses en el 2017 fueron de  5.021,3 millones de dólares, lo que equivale  al  15,8% del Producto Interno Bruto.

Migración forzada

En la  actualidad la falta de empleos y salarios dignos unidos a la violencia social ha obligado a centenares de salvadoreños a migrar principalmente a los Estados Unidos  dicha migración se ha estado dando a diario teniendo que recurrir las personas a pagar a “coyotes” para poder cruzar la frontera de los Estados Unidos para ello han tenido que pagar grandes cantidades de dinero.

Los llamados a viajar hacia los Estados Unidos en caravanas y con mínimos recursos es la oportunidad que muchas personas han estado esperando para salir del país y así poder encontrar mejores condiciones de vida.

El imperialismo está cosechando sus frutos, sus políticas intervencionista y de saqueo a la región centroamericano en años anteriores ha coadyuvado a las crisis económica y social por la cual atraviesa actualmente  el pueblo centroamericano. Pero a pesar de ello, organismos financieros internacionales continúan recetando medidas las cuales son ejecutadas por el gobierno   profundizando más la crisis y degradando más el nivel y calidad de vida de la clase trabajadora.

Amnesia de Callejas

Ante la primera caravana de la migrantes salvadoreños Carlos Calleja actual candidato de la Alianza Republicana  Nacionalista (ARENA) para las elecciones presidenciales del 2019 manifestó: “ preocupa y refleja la triste realidad en la cual nos encontramos en este momento… comparte, la frustración y la tristeza por los salvadoreños que tienen que salir de un país por falta de oportunidades, por la violencia, por el sufrimiento que estamos viviendo …” (DEM. 29/10/18).

Carlos Calleja candidato de ARENA busca sacar ventaja de la caravana. Pareciera que padece de amnesia ya que no recuerda como las nefastas políticas impulsadas por ARENA y continuadas por el FMLN han llevado a profundizar la actual crisis económica y social por la cual atraviesa El Salvador, así mismo  se le olvida que el gran empresariado sector al cual representa no ha garantizado empleos a los salvadoreños y los pírricos salarios de hambre que pagan a los trabajadores a nivel privada.

Los contradictorios discursos  del presidente Ceren 

El Presidente de El Salvador en  días anteriores en la marco de la caravana hondureña manifestó: “Para nosotros emigrar es un derecho humano, por tanto se tiene que respetar el derecho de los migrantes, estamos totalmente opuestos a la política de Donald Trump…” (EDH. 24/10/18). Días posteriores manifestó “Exhortamos a nuestros compatriotas a no arriesgar sus vidas emigrando de forma irregular y, de manera especial, les llamamos a no exponer la vida de niñas, niños y adolescentes … se compromete a seguir trabajando con voluntad férrea por la reducción de la migración irregular de nuestra gente, mediante políticas sociales y económicas inclusivas..”. (DEM. 27/10/18).

Existe un discurso contradictorio del Presidente Ceren por una parte dice estar de acuerdo con la caravana de migrantes hondureños y por otra hace el llamado a los salvadoreños a no migrar enfatizando en que los menores de edad son los más vulnerables, pero la realidad es que muchos padres y madres de familia prefieren llevar a sus hijos que dejarlos a que sean víctimas de la violencia social a la cual el gobierno actual no ha buscado dar un solución estructural más bien al igual que todos los partidos políticos hacen de la violencia y la delincuencia un tema de campaña electoral. Estas caravanas en cierta medida significan un respiro para el gobierno.

Por la unidad de acción en centroamericana

Las migraciones masivas han revivido el espíritu centroamericano y han demostrado que en la práctica si es posible la unidad del pueblo centroamericano lo cual ha quedado  demostrado en la solidaridad dada a las caravanas de migrantes.

Debemos trabajar en la unidad centroamericana y luchar en la unidad  en acción y exigir un verdadero plan que evite la  migración para ellos debemos exigir trabajo y salario dignos para todos, nivelación y aumento de salarios para los trabajadores del sector públicos y privado, no a la implementación de medidas dictadas por organismos internacionales, combate a la corrupción y a la impunidad, por una salida política al problema de violencia social.


Por Juan Francisco Martínez

Producto de las luchas los trabajadores del Ministerio de Educación junto a sus representantes sindicales  lograron  con las autoridades del MINED un acuerdo de aumento salarial  de $100  para los trabajadores docentes y  de $60 para el personal técnico  administrativo, el cual en 2018  ha sido pagado según lo acordado.

Violación de acuerdo

El acuerdo de incremento entre las autoridades del MINED y los sindicatos corresponde al año 2018 y el 2019, pero el cumplimiento de dicho acuerdo para los trabajadores administrativos del MINED se ve amenazado, al respecto en comunicado oficial del Ministro de Educación expone: “… para el 2019 este Ministerio se hecho las debidas solicitudes al Ministerio de Hacienda para que se realicen las erogaciones necesarias a esta cartera de Estado para realizar el pago de los $60.00 para el personal técnico administrativo y de $100.00 para el personal docente.

Que el día 02 de octubre del presente año fue publicado en la página web del Ministerio de Hacienda  el proyecto de Ley de Salarios del Ministerio de Educación para el año 2019 , en el cual se advierten dos situaciones que podrían generar inconvenientes legales administrativos: 1) Se ha incluido en cada una de las categorías que conforman la tabla salarial del sector docente  los $100.00 de incremento lo cual provoca una ruptura en el sistema escalafonario establecido en la Ley de  la Carrera Docente. 2) No se ha regulado en ninguna parte de  dicho proyecto lo relacionado al aumento de los $60.00 para el personal técnico administrativo.”

Lo anterior estaría violentando lo acordado entre las autoridades del MINED y sindicato lo cual llevaría a que los trabajadores administrativos reaccionen. Al asignárselo solo aun sector el gobierno busca  dividir a los trabajadores.

ATRAMEC en defensa del incremento salarial y el Escalafón

La falta de asignación de los fondos en el presupuesto para cumplir el aumento de salario que se había acordado para el 2019 llevo a que el   Sindicato de Trabajadores del Ministerio de Educación (ATRAMEC) junto a los trabajadores realizara acciones de protesta para exigir dicho incremento salarial  para el 2019 el cual debe ser aplicado al salario base.

Los trabajadores administrativos junto a ATRAMEC y apoyados por otros sindicatos de docentes como SIMEDUCO, BASES MAGISTERIALES y otras organizaciones   realizaron acciones de hecho como fueron la reducción de labores en varias oficinas departamentales del MINED así como también a nivel central.

Como resultado de las medidas se logró entablar una mesa de diálogo y negociación entre ATRAMEC y las autoridades del MINED en donde ATRAMEC exigió a las autoridades que el incremento salarial sea incorporado al salario y se exprese la seguridad del incremento de los $ 60.00.

Como parte de los acuerdos las autoridades se comprometieron a realizar  las gestiones necesarias para que el gobierno asigne los fondos económicos así mismo acordaron una reunión para  el lunes 22 de octubre en donde las autoridades deben informar  los avances de las  gestiones para garantizar el incremento. De no obtener resultados se estaría volviendo a las acciones.

Negociación y acciones de presión

Posterior a dicha reunión y dado los acuerdos tomados ATRAMEC levanto las acciones e informo a los trabajadores en lucha los acuerdos a los cuales habían llegado, con lo anterior los trabajadores junto a ATRAMEC  están dando una muestra de confianza a los autoridades, esperando no ser defraudado.

De igual manera ATRAMEC se pronuncio en defensa del personal contratado de servicio y realizo el llamado a todos los trabajadores a denunciar todo violación a los derechos laborales.

La lucha por la asignación de los fondos para el incremento de los $60.00 para el personal técnico administrativo y pago del escalafón pasa necesariamente por la Asamblea Legislativa.

Todos los trabajadores deben estar atentos al llamado de las acciones convocadas por ATRAMEC con la finalidad de exigir el incremento, de igual manera todos los sindicatos del MINED deben buscar la unidad en la acción.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo