Por Francisco Guardado

Los trabajadores debemos buscar mejores condiciones y prestaciones para todos los trabajadores del ISSS así mismo condiciones que aseguren una atención medico hospitalarias oportuna y eficaz para todo los usuarios del ISSS, esto será posible bajo una nueva dirección del STISSS y la lucha.

Triunfó la voluntad de las bases

En el 2006 las bases organizadas del Sindicato de los Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (STISSS) no estaban de acuerdo con la dirección del STISSS a cargo de Ricardo Monje y se dio un adelanto de las elecciones lo cual no surtió ningún efecto.

Fue hasta el 22 de agosto del 2009 que el Colectivo Unidad Nacional de Trabajadores (UNTRAC) liderada por Armida Franco capitalizaron el descontento de las bases y realizaron una Asamblea General mediante la cual nombran una nueva Junta Directiva desplazando a Ricardo Monge, quien considero dicha maniobra como parte de un proceso desestabilizador y deslegitimo dicha Asamblea por considerar que se estaban violentando los Estatutos.

En esta ocasión dicha acción surtió efecto legal y le fueron entregadas las credenciales a Armida Franco como Secretaria General. 

FMLN subyuga al STISSS

El nuevo gobierno del FMLN utilizo la entrega de las credenciales para apaciguar las bases sindicales que años anteriores pedían un cambio y de esa manera evitar conflictos en el ISSS ya que recién había llegado al gobierno, a la vez misma subyugaba  a Armida Franco y demás miembros de la Junta Directiva del STISSS  a intereses del gobierno y del FMLN,  acarreando a la vez la pérdida del carácter progresivo que en su momento represento Armida Franco y la UNTRAC y la pérdida de  independencia de clase del STISSS.

Balance negativo de la UNTRAC 

Desde ese momento  a la fecha la dirección del STISSS ha sido servil al partido de gobierno en detrimento de los intereses de la clase trabajadora, lo cual no ha sido bien visto por dirigentes que acompañaron el proyecto inicial de la UNTRAC. La dirección de la UNTRAC se ha caracterizado por:

Falta de espacios democráticos para que las bases puedan expresar su descontento hacia la dirección sin temor a ser desafiliados o expulsados ya que la mayoría que se han atreven, terminan expulsados sin el debido proceso.

Desmejoramiento gradual de cláusulas del Contrato Colectivo de Trabajo, este último Contrato es muestra de ello el cual desde los inicios de su negociación se mantuvo en hermetismo y no se consultó a las bases. Las desmejoras de ciertas clausulas son evidentes, en materia de las cláusulas económicas han jugado con la necesidad de los trabajadores en momento se dijo que habría aumento, después que no habría y al final terminaron aprobando un bono.

Propiciar la disgregación de los trabajadores y debilitamiento del STISSS al negarse a representar intereses de todos los sectores que conforman la clase trabajadora del ISSS. Esto ha llevado a que sectores como enfermeras, médicos forman sus propios sindicatos. El más beneficiado de lo anterior fue el gobierno y la dirección del ISSS, ya que mientras la UNTRAC expulsaba a miembros del STISSS estos formaban sus propios sindicatos los cuales eran avalados por el mismo FMLN y estando desunidos era imposible levantar una plataforma de lucha.

Falta de búsqueda de la unidad con los demás sindicatos del ISSS para trabajar de cara a una plataforma de lucha en función de la defensa de los intereses de todos los trabajadores del ISSS.

Por una plataforma de lucha

Los trabajadores del ISSS afiliados y no afiliados al STISSS  se muestran descontentos a la gestión que está realizando Armida Franco y la UNTRAC y propugnan un cambio de dirección, las condiciones están dadas para el cambio  y se debe trabajar en una plataforma de lucha la cual baya en función de los intereses de todos los trabajadores del ISSS y de un verdadero mejoramiento de la atención medica hospitalaria para la clase trabajadora salvadoreña y sus familias. Esta plataforma de lucha entre otros aspectos debe incluir:

Cambiar la dirección actual del STISSS lo que implica también nombrar nuevos representantes   en la Comisiones de Honor y Justicia y en la de Hacienda. Dicha dirección debe estar integrados representantes de todos los sectores que trabajan en el ISSS.

Conformar una comisión transitoria junto a la comisión de Honor y Justicia para que investigue los supuestos casos de corrupción que se le atribuyan a la actual dirección del STISS.

Renegociación de Contrato Colectivo de Trabajo, la actual dirección de la UNTRAC les mintieron a los trabajadores se debe poner mayor énfasis en la cláusula económica e incorporar nuevas clausulas.

Afiliación masiva de trabajadores, es hora que se abran las puertas para que más trabajadores se continúen afiliando al STISSS.

Conformación de una Coordinadora de Trabajadores del ISSS en la cual se integren sindicatos y demás organizaciones.


Por Alberto Castro.

Antes de la entrada del nuevo Gobierno, la Asamblea Legislativa (L.A), estuvo a un paso de aprobar una propuesta de Ley, en reemplazo a la Ley de Amnistía de 1993 que fue declarada inconstitucional por la Sala de lo Constitucional en 2016, debido a que imposibilitaba el acceso a la justicia por los crímenes de guerra y lesa humanidad, dicha propuesta ha sido duramente criticada por representantes tanto de familiares y víctimas  de la guerra civil como por organismos de Derechos Humanos del país.

Hasta el momento la propuesta que fue introducida por Rodolfo Parquer del partido PDC, presidente de la comisión Ad Hoc encargada de elaborar el reemplazo de la Ley, ha reñido con lo que anhelan quienes reclaman justicia y reparación por los crímenes cometidos por el Estado salvadoreño y por la guerrilla (FMLN), hasta el momento los diputados no van en consonancia con ello, sino más bien, el reemplazo a la vieja Ley de Amnistía es otra que conserva la amnistía e impide el abordaje judicial de las investigaciones y por consiguiente el enjuiciamiento de los criminales de guerra. 

Victimas e impunidad

El que hayan transcurrido 27 años de los acuerdos de paz y las heridas de la guerra sigan abiertas, es porque desde el Estado salvadoreño no ha habido un compromiso real para con las víctimas, lo negativo es que el  FMLN ahora parte de la constitucionalidad del Estado, propugna por pasar la página de lo sucedido, ahora se une junto a los verdugos del pueblo salvadoreño en la búsqueda por otra ley coraza en su beneficio y en perjuicio de quienes reclaman por justicia y reparación. Todo empezó desde el mismo instante de los prolegómenos de los Acuerdos de Paz, donde se impidió a las víctimas civiles ser parte de ella.

La publicación de la Comisión de la Verdad del 23 de marzo de 1993, mostró la existencia de 32 casos de graves violaciones y 22 denuncias. Es importante el dato que el 85% de los casos donde se dieron las violaciones le son atribuidas a quienes combatieron abiertamente a la población civil, es decir agentes del Estado, grupos para militares y la organización fascista: lo escuadrones de la muerte del fundador del partido ARENA, Mayor Roberto D’aubuisson. A la guerrilla le fue atribuida en aquel informe el 5% de los casos.

Es de recalcar que, las recomendaciones dadas por la Comisión de la Verdad no fueron acatadas, más enfáticamente lo concerniente a lo de investigar separar de sus cuerpos a los responsables, con el cinismo propio del juego político partidario que sigue vigente en nuestros días, se decretó la Ley de Amnistía, siendo burla hacia las victimas e inmunidad para sus verdugos.

A favor de los criminales de guerra.

La actividad de la A.L discrepa con el fallo de la Sala de lo Constitucional, donde le ordena legislar por la justicia y reparación a las víctimas y que propicie el acceso a los archivos secretos del Estado referente a las violaciones y prohíbe que se cree una Ley igual a futuro, también, su manera de legislar en el tema es asimétrica con lo que esperan las victimas desde las organizaciones de Derechos Humanos.

El domingo 26 de mayo, en el Monumento a la Constitución, hubo una concentración de personas contra la nueva Ley de Amnistía que busca la A.L, cuyo primer art. dice: ’’se concede amnistía amplia, absoluta e incondicional a favor de todas las personas, independientemente del sector al que hubieren pertenecido’’. Como se ve, la figura de amnistía sigue en pie, por si fuera poco, excluye crímenes de guerra, lesa humanidad y lo contenidos en el informe de la Comisión de la Verdad.  También presenta que las investigaciones tendrán el ’’objetivo único’’ de esclarecer la verdad y los responsables, pero no pagaran por sus crímenes, con lo cual se evidencia que los diputados han priorizado la protección a los criminales antes que velar por la anhelada justicia y reparación que reclaman los familiares y víctimas, por lo que queda deslegitimada  la propuesta, debido a que vincula indefectiblemente a las víctimas, desde donde es rechazada, es necesario pasar a actividades de hecho para impedir la aprobación de esa ley y así convocar a una jornada extendida en la A.L para presionar al Estado como tal ser responsable y que una vez asuma sus responsabilidades con las víctimas y familiares.


Por German Aquino

Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) es un partido de derecha fue creado el 30 de septiembre de  1981 por Roberto d'Aubuisson Arrieta   a pocos meses (10 de octubre de 1980)  de haberse conformado  la guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberacion  Nacional (FMLN).

Durante años las clases dominante habían gobernado  con la ayuda de los militares imponiendo un régimen dictatorial. Con la conformación de ARENA y su respectiva inscripción como partido la clase dominante se preparaba para dar un rostro democrático al régimen.

Elecciones internas dejan al descubierto pugnas de grandes empresarios

ARENA como partido político no es homogéneo, expresa los intereses del sector empresarial que tiene el control del aparato del partido. Las elecciones internas de ARENA para elegir al candidato presidencial del 2019  dejaron descubierto las pugnas de los diferentes sectores empresariales los cuales se organizaron bajo la figura de Javier Siman y Carlos Callejas. A pesar que el sector que domina dicho partido al igual que el FMLN  buscaban presentarles a las bases un candidato único.

Siman Vrs. Callejas

En el contexto de la internas para las presidenciales del 2019  “…Alrededor de Javier Simán se alinean algunos de quienes tuvieron mucho protagonismo en la conducción del partido entre 2010 y 2016, hasta la elección del nuevo Coena en agosto pasado. Entre los empresarios de este grupo están personajes como Ricardo Simán (presidente de Almacenes Simán) y primo de Javier Simán, Ricardo Poma (CEO del Grupo Poma), Ricardo Sagrera (presidente de Hilasal) y Roberto Murray Meza (presidente de Agrisal). También hay diputados como Karla Hernández, Juan Valiente y Patricia Valdivieso; y también hay políticos con algún nivel de jerarquía como Jorge Velado y Albino Román, miembros de la Comisión Política, y concejales como Edwin Zamora (San Salvador) y Gerardo Barón (Nuevo Cuscatlán)…” este sector  busca modernizar ARENA, su líder es de descendencia palestina.

Siempre en la misma coyuntura de las interna  respecto al apoyo hacia Callejas se decía que “…Calleja tiene un círculo en el que sus amigos de infancia o juventud están respaldando la construcción de su candidatura: el empresario azucarero Tomás Regalado hijo; Juan José y Ernesto Borja, herederos del Grupo Borja (agroindustria, energía, diario El Mundo, telecomunicaciones, Sertracen); Alejandro Dueñas, un ejecutivo del emporio familiar dedicado al comercio y la construcción…”

Candidatura y derrota de Callejas profundizo contradicciones

El gane de Callejas como candidato a las elecciones presidenciales del 2019 no fue del agrado de Siman, por las mismas maniobras realizadas, ya que se decía que Siman era el candidato de las bases y Callejas el del COENA, lo que  profundizo la crisis y pugnas de los empresarios en el interior de ARENA, quien se presentó dividida en los comicios electorales del 2019.

Tras la pérdida de las presidenciales en el 2019 las contradicciones en ARENA se han agudizado,  llegando a pedir la remoción de miembros del COENAAL  respecto Javier Simán ha manifestado: “Lo que queremos es un partido institucional que contribuya al balance de poder. Yo me muevo a un lado, no busco ningún puesto en el COENA, lo que yo quiero es un buen partido incluyente que nos represente. No estamos pidiendo la renuncia de todos en el COENA, pero sí de la dirigencia, presidencia y vicepresidencia (…) todos estamos pidiendo un cambio. Ya hay un par de candidatos en el territorio recibiendo apoyo de la estructura. Muchos no confiamos en que las elecciones internas vayan a ser transparentes, porque este COENA permitió ciertas irregularidades en elecciones anteriores” (http://www.contrapunto.com.sv)

Implicaciones de las contradicciones

El régimen político ha entrado en un  agotamiento, ARENA como partido que representado los intereses del gran empresariado se encuentra hundido en una crisis, en donde dos bloques del gran empresariado se disputan el control de dicho partido.

El nuevo Presidente participo en las elecciones como candidato de la Gran Alianza Nacionalista (GANA) partido que es  una escisión de ARENA,  y se define como un partido de derecha. Un sector de este gran empresariado descontento con el COENA puede ser un aliado fundamental con el nuevo gobierno.

De igual manera en el FMLN se está dando una disputa por el control de dicho instrumento, dichas disputas no son para poner dicho instrumento al servicio de las grandes mayorías.


Por: Alberto Castro.

La marcha del 1 de mayo refleja cómo se encuentra el movimiento sindical salvadoreño, el cual marchó en seis bloques diferentes, esto a pesar de tener en común, además de la conmemoración de la fecha heroica, reivindicaciones económicas, laborales y generales, como lo son el tema de pensiones y el agua. Y es que, aunque no parezca una realidad, en la organización de la clase trabajadora, la dispersión junto con la ausencia de una estrategia en común que enhieste objetivos generales, sopesa de manera negativa la posibilidad de lograr conquistas que vayan más allá de las aisladas y sectoriales, por tal motivo es necesario que como trabajadores reflexionemos acerca de nuestras organizaciones sindicales.

La debacle del FMLN en el movimiento sindical.

Lo primero que resalta de todas las marchas es la pírrica asistencia que tuvo la convocada por dirigentes sindicales afines al FMLN, distando mucho de aquellos años de cuando fue la más masiva de todas, tras el desgaste electoral le continua el debilitamiento en el movimiento sindical; a punto de cerrar su ciclo y ante la imposibilidad de presentar propuestas y recuperar la confianza para expresar el sentir del pueblo, no es extraño que no pueda movilizar a la misma masa de trabajadores de hace poco tiempo atrás. Esta marcha salió desde Plaza Las Américas.

El doble discurso en CONAPAR.

Este bloque se concentró en la Universidad de El Salvador (UES) y culminó en el Monumento a la Constitución. Con la presencia de organizaciones sindicales y la inclusión de asociaciones de veteranos de guerra tanto de FFAA como del FMLN, esta marcha fue de las más concurridas, el desarrollo discurrió entre críticas a la saliente gestión gubernamental y observaciones moderadas al Partido Gana y al presidente electo Nayib Bukele que, como organización estará vigilante ante cualquier medida que vaya en detrimento de los intereses de la clase trabajadora.

Al finalizar la marcha sucedió algo lamentable; contrarió a lo que se suponía debía ser, el discurso central no fue realizado por un dirigente sindical, sino por el ex candidato a diputado por el derechista partido PCN, Marvin Reyes, ex miembro de la corporación policial de donde fue dirigente de trabajadores, pero  eso no le bastó  cuando corrió como candidato a diputado, ya que no resultó electo, lo cual expresó en aquel momento que su candidatura fue solo su aspiración personal y no la del gremio de trabajadores de la PNC. De esta manera CONAPAR perdió el rumbo al final, dejando el espacio que debió ser utilizado para la lucha, para que se degenerará en un mitin pre electoral.

Las marchas hacia el centro.

Dos de los bloques que se concentraron en la UES partieron hacia el centro, estos son el de la Coordinadora Sindical Salvadoreña (CSS) y el otro de la Unidad para la Refundación y Resistencia Sindical Salvadoreña (URRSS). La marcha de la CSS culminó en Plaza Libertad y la de URRSS en Plaza Morazán, resalta el hecho de que en la URRSS se integran sindicatos que anteriormente pertenecieron a la CSS, agrupación que dista mucho de la que fuera en su momento, siendo ahora dirigida por trabajadores de oficios varios. Con lo cual se evidencia la decrepitud por la que navega el sindicalismo clasista que se hizo sentir en años anteriores, del que ahora se hacen ecos mediante autoproclamaciones propias del sectarismo que caracteriza a los frentes políticos quienes están al frente de las organizaciones sindicales de ambas coordinadoras.

El futuro que supera las expectativas.

En las marchas  algunos dirigentes sindicales le claudicaron al presidente electo, entre discursos moderados se expuso primacía de la confianza en el futuro gobernante, antes que en las propias fuerzas de la clase trabajadora y sus organizaciones sindicales, pareciéndose a los esbirros del FMLN, lo cual debe combatirse, ya comprobamos  la nocividad que ello trae con sigo, luchemos pues por la independencia sindical respecto a todo partido político del régimen y de cualquier organización política pro Gobierno, por encima de las expectativas que genera Bukele, está un país endeudado, con enorme déficit fiscal, con bajo crecimiento económico, cuya salida es dirigida por organismos financieros internacionales. Por lo que Urge una coordinación entre organizaciones sindicales bajo un plan unitario de lucha de cara al aproximo quinquenio que supere las diferencias ideológicas y competencias políticas intrínsecas e intestinas.   

Por José Antonio Ramírez

Los trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) se han mostrado descontentos ante el incumplimiento del incremento salarial pactado entre la actual dirección del STISSS y las autoridades del STISSS. Los trabajadores piden una explicación al STISSS a la vez misma los diferentes colectivos se pronuncian al respecto.

Acuerdo incumplido

La UNTRAC en su boletín de Marzo del 2019 comunico a los trabajadores del ISSS  que  “…El viernes  1 de marzo finalizamos la revisión del Contrato Colectivo incluyendo  las clausulas económicas. Lo que amplía el logro del siguiente acuerdo: Incremento salarial de $100 a entregar de  la siguiente manera: 70 dólares en el mes de mayo 2019. 30 dólares en el mes de enero 2020…”

Dicho aumento no está de acorde al costo de la vida por  cual fue cuestionado por los trabajadores, pero al final fue aceptado ya que  palearía un poco la situación económica.

Las autoridades del ISSS han incumplido dicho acuerdo, lo cual no es nada nuevo ya que de igual manera incumplió los acuerdos llegados con la comisión del sector profesional que busca su reclasificación.

Gobierno, autoridades del ISSS y la UNTRAC son los responsables

La máxima autoridad del  ISSS es el Consejo Directivo quienes ya aprobaron dicho aumento, ante la presión de los trabajadores  el Dr. Ricardo Cea Director del ISSS manifestó en  twitter   que la “…Negociación del contrato Colectivo inicio en enero siguiendo los tiempos de ley (antes de las elecciones)… Esta aprobación es del Consejo Directivo del ISSS y ha sido respetando la Ley Responsabilidad Fiscal. Tramite esta en MH (Ministerio de Hacienda)”.

El incumplimiento del incremento salarial es un problema que trasciende mas allá de las autoridades del ISSS ha pasado a ser responsabilidad del actual gobierno ya que como bien los dice el Dr. Ricardo Cea Director quien no lo ha aprobado es el Ministerio de Hacienda, pero dicho ministerio como todos los demás ministerios son funcionarios del FMLN.

Una maniobra política del actual gobierno

El Director del ISSS busca lavarse las manos y de paso se las lava a la UNTRAC,  de igual manera lo hacer la UNTRAC  con el Director.

Los argumentos del incumplimiento serán variados el de la responsabilidad fiscal ya es desvirtuado por el mismo Director. La falta de recursos también no tiene fundamento ya se realizaron los estudios previos.

Estamos ante una maniobra política del actual gobierno contra el nuevo gobierno que asumirá dentro de pocos días.

Suspensión parcial de labores por  24 horas

Uno de los Colectivos internos del STISSS: SOMOS STISSS ha realizado el llamado a la Unidad y a la lucha manifestando: “Desde el Colectivo SOMOS STISSS: Llamamos a todos los trabajadores a exigir  pronto pago del incremento salarial para este mes de mayo. Para ello la UNTRAC y Armida Franco como administradores del STISSS sindicato titular del ISSS debe convocar al paro de 24 horas. Unidad de todos los colectivos y sindicatos del ISSS para luchar y exigir el cumplimiento de aumento de salario y de ser posible un justo aumento de salario.”

Ha sido la misma pasividad de la UNTRAC  la que ha obligado a que dicho colectivo y las bases le hagan dicha exigencia a la dirección actual del STISSS.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo