Por Juan José Martínez

La salud es un derecho humano fundamental que el Estado salvadoreño está en la obligación garantizar al pueblo. Si bien en los últimos años se han realizado esfuerzos por mejorar la atención medico hospitalaria, estos han sido insuficientes, la población todavía no goza de una atención medico hospitalaria oportuna y eficaz, así como de tratamientos adecuados para aquellas enfermedades que requerían una atención de especialistas. Periódicamente los trabajadores de salud junto a sus organizaciones hacen denuncias públicas de la falta de medicamentos, insumos, equipo, etc., en los diferentes centros de atención.

El trabajador de salud es pieza fundamental en la atención medica hospitalaria, quien por su misma profesión se ve expuesto a diferentes riesgos laborales, la inversión del gobierno en materia de salud no ha sido de acorde a la demanda llegando al caso de eliminar unos de los principales incentivos como era el escalafón el cual había sido logrado producto de las luchas.

Defensa del escalafón y maniobras de las autoridades 

El gobierno del FMLN como parte de las políticas de austeridad y de los dictados de organismos financieros internacionales busco eliminar de un plumazo para todos los trabajadores el incentivo del escalafón, lo anterior llevo a la organización y movilización de  los trabajadores de salud.

Para el 2019 los trabajadores han vuelto a la lucha para que se cumpla la Ley del escalafón como una medida para contener la lucha la ministra de salud Violeta Menjívar lanzo una propuesta inicial de aumento del escalafón  del “…2 %, para los que reciban salarios de $2,001 hasta $3 mil; 4 % para los que reciban como pago de $1,001 hasta $2000; y 5 % para los que tengan un salario de $1 hasta $1000.”  (16/06/2018). Esta propuesta fue rechazada por los trabajadores quienes nuevamente han vuelto a lucha lo que ha llevado a la ministra a realizar adecuaciones tácticas a su propuesta inicial proponiendo esta vez un aumento del  8, 4 y 2 por ciento.

Representantes sindicales difieren respecto a última propuesta

Según la última propuesta del ministra  “…11,906 empleados del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (Minsal) que devengan actualmente hasta $1,000 de salario recibirán el 8% de incremento…otros 10,906 trabajadores que tienen sueldos de entre $ 1,000 y $ 2,000 tendrán el 4% de alza; mientras que 2,127 que reciben salarios que van de $ 2,001 a $ 3,000 tendrán 2 % de mejora…488 personas que ganan arriba de $3,000 no recibirán incremento…”(EDH. 17/09/2018).

Respecto a esta última propuesta la ministra manifestó: “Como ministerio de Salud nos sentimos muy complacidos. Han sido largas coordinaciones con el ministro de Hacienda. Nos hemos reunido con quince sindicatos y asociaciones que trabajan dentro del ministerio” (17/09/2018).

De igual manera Mario Arévalo, secretario general del SIGESAL manifestó…que están satisfechos en forma parcial con la nueva propuesta, porque si bien favorece a los trabajadores que tienen salarios abajo de los mil dólares, aún se tiene que mejorar los que ganan de mil a dos mil dólares. Por su parte Álex Carballo, secretario general de Sindicato del Hospital Bloom agradeció al gobierno.

Por la otra parte Silvia Navarrete  secretaria general de SITRASALUD, manifestó que “…que los porcentajes del incremento son inconsultos y no se apegan a la ley…no es el mejor acuerdo y además denuncia que este tiene arbitrariedades que afectan al sindicato por parte de las autoridades de salud…que a los trabajadores de salud les han eliminado prestaciones como la alimentación también manifiesta que no les están entregando las cuotas sindicales que por ley les corresponden…”( http://102nueve.com/2018/09/24/.

Ninguna confianza en los partidos del régimen

La nueva propuesta favorece a un buen porcentaje de trabajadores, pero no está cumpliéndose según la Ley.  No se debe confiar en el gobierno y en ningún partido del régimen. Si bien la nueva propuesta obedece a la presión de los trabajadores también es una forma mediante la cual el gobierno busca congraciarse dado a que se está en un periodo preelectoral. Todos los trabajadores y organizaciones deben unificarse para exigir el pago del escalafón según la ley e exigir mayores incentivos.


Por Francisco Guardado

El Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) fue creado en diciembre de 1949 meses después de la emisión del decreto de la primera Ley del Seguro Social el 28 de septiembre de 1949. El ISSS   tiene como misión  ser  una institución de seguridad social comprometida a brindar de manera integral atención en salud y prestaciones económicas a los derechohabientes con calidad y calidez basados en los principios de la seguridad social,  también es parte de su visión: Ser una institución modelo en atención en salud, moderna, eficiente y orientada hacia la protección social universal. 

De cara al fortalecimiento de  lucha encaminada a la reclasificación por  los profesionales que laboran en ISSS es necesario tener en cuenta muchos aspectos relacionados con la institución.

ISSS  garante de la salud y seguridad social de la clase trabajadora

El ISSS además de las prestaciones económicas ofrece, a todos las personas  derecho habientes y  beneficiarios, prestaciones médicas hospitalarias, que van desde consulta médica general y con especialistas, consultas odontológicas, hospitalizaciones, cirugías, etc.  Así mismo brinda una serie de servicios como son enfermería, farmacia, laboratorio clínico, radiología, anestesia, terapia respiratoria, fisioterapia, educadores de salud. Etc.

Desde su creación el ISSS ha venido ampliando los servicios médicos hospitalarios los cuales en los últimos años han mostrado mejoras, pero estas continúan siendo insuficientes.

Consejo Directivo: máxima autoridad

El ISSS es una entidad autónoma según su misma Ley este se relaciona con los Poderes Públicos, a través del Ministerio de Trabajo y Previsión Social sus órganos superiores de gobierno son el Consejo Directivo y la Dirección General.

Según el Art. 8 de la Ley del ISSS: El Consejo Directivo será la autoridad superior en el orden administrativo, en el financiero y en el técnico. Estará integrado en la forma siguiente: a) El Ministerio de Trabajo y Previsión Social, y en su defecto el Subsecretario del Ramo; b) Cuatro miembros gubernamentales, uno por cada uno de los siguientes Ministerios: de Hacienda, de Trabajo y Previsión Social, de Salud Pública y Asistencia Social y de Economía; c) Dos miembros representantes de los Trabajadores, elegidos por los Sindicatos de los Trabajadores; ch) Dos miembros representantes patronales, elegidos por las organizaciones patronales más caracterizadas; d) Un miembro representante del Colegio Médico de El Salvador; e) Un miembro representante de la Sociedad Dental de El Salvador; y f) El Director General del Instituto, y en su defecto, el Subdirector General.

El Ministro de Trabajo y Previsión Social, o el Subsecretario, en su caso, será el Presidente del Consejo, cargo ejercido actualmente por la ministra licenciada Sandra Edibel Guevara Pérez. El Secretario de dicho Consejo será el Director General del Instituto, función que es ejercida por el doctor Ricardo Cea Rouanet, y en su defecto por el Subdirector General, siendo este cargo ejercido por doctor Milton Giovanni Escobar Aguilar.

Como se puede ver el ISSS es gobernado mediante una tripartita conformada por empresarios, gobierno, trabajadores a través de sindicatos y asociaciones de profesionales en este caso solo están representados los médicos y los odontólogos.

Por una justa distribución de los ingresos

El ISSS se financia según el artículo 25 de la Ley , de las cotizaciones aportadas por los patrones, los trabajadores y por el Estado, así mismo de  b) Las rentas, intereses y utilidades provenientes de las inversiones, de las reservas y fondos de excedentes;   c) Los subsidios y los bienes que adquiera a título de herencia, donación o legado;  ch)El producto de las multas e intereses impuestos de conformidad con la presente ley y los reglamentos; y   d)  Otros ingresos que obtenga a cualquier título.

Es de señalar que en el 2015 el consejo directivo por unanimidad tomo el acuerdo de aumentar el techo de cotización, pasando de los $685.71 a los $1,000  el cual no había sufrido ningún cambio desde 1989. Con dicha modificación quien gana más hace una mayor aportación al ISSS. Respecto a lo anterior, en su momento Ricardo Cea Rouanet manifestó que “Se hizo un estudio de lo que necesitaba el ISSS para que hubiera un equilibrio entre la capacidad instalada y la demanda de atención (…) ante ello se determinó que era necesario fomentar los ingresos de la institución… y esperan recaudar $30 millones de dólares anuales más,...” (EDH. JUL 28, 2015).

Este aumento de las recaudaciones además de ser invertido en infraestructura, también debe ser invertido en mejoras salariales de todos los trabajadores a nivel general y a un justo pago para el sector profesional.

Las actuales autoridades del ISSS además de asegurar el bienestar de los  derecho habientes y  la adecuada atención médica hospitalaria también deben asegura el bienestar de todos los trabajadores del ISSS.

Sindicatos garantizadores de los derechos de los trabajadores

Los trabajadores tenemos el derecho de constituir sindicatos los cuales tienen como objeto la defensa de los intereses económicos, sociales y profesionales de sus miembros (Art. 229. Código de Trabajo). El derecho a formar sindicatos  está consagrado en la Constitución de la República  (Artículo 47), pactos y tratados internacionales firmados y ratificados por el Estado salvadoreño, Código de Trabajo (Art. 205).

Actualmente en el ISSS existen siete  sindicatos, entre los que están:   Sindicato de Empleados del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (SEMISSS), Sindicato de  Empresa de los Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (SETRAISSS), Sindicato de Médicos Trabajadores  del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (SIMTRISSS), Sindicato de Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (STISSS), Unidad  Nacional Organizada del Sindicato de Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (UNOSTISSS) Sindicato para la defensa  de los  Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, (SIDETISSS), Sindicato de Enfermería del Instituto Salvadoreño del Seguro Social(SEISSS).

El STISSS fue constituido el 16 de diciembre de 1966, obteniendo su personería jurídica en 1967,  la cual  publicada en el Diario Oficial Nº 129, Tomo 216 del 17 de julio de dicho año. El STISSS   posee la mayor cantidad de afiliados para el 2016 de 13,261 empleados del ISSS el STISSS tenía un total de 6,553. Lo anterior le permite ser el principal sindicato de dicha institución y poder negociar el contrato colectivo. Actualmente el STISS forma parte de la Federación Sindical Mundial (FSM).

Trabajadores parte fundamental

Para brindar los servicios médicos hospitalarios el ISSS necesita de personal administrativo y personal operativo. Las funciones y actividades realizadas tanto por personal de servicios generales, profesionales de las diferentes aéreas de salud y personal médico ya sea general o especialistas, revisten igual importancia en la atención del derecho habiente y de sus beneficiarios.

Con la finalidad brindar  una atención en salud, moderna, eficiente el ISSS ha tenido  que actualizar  el perfil de los recursos humanos que labora en las diferentes áreas de la salud de la institución, siendo parte de las  exigencias el grado académico de Licenciado, pero los salarios que se devengan  no son  acorde al grado académico.

Debe considerarse también que en el desempeño de sus funciones los profesionales de la salud se ven expuestos a una serie de agentes bacteriológicos, radiológicos, etc. que pueden llevar a accidentes de trabajo y a adquirir enfermedades profesionales.

Por una justa remuneración para todo el sector profesional

El sector profesional ha tenido que invertir en sus estudios y en las universidades un aproximado de cinco años para poder obtener el título de Licenciatura, lo que le ha permitido cualificar sus conocimientos en las áreas que se desempeña. El  salario que se le paga no está acorde a su nivel académico y dista mucho respecto a los salarios devengados por otros trabajadores en las diferentes instituciones del estado.

El Consejo Directivo del ISSS debe realizar una reclasificación de los profesionales de salud y destinar  parte de los ingresos para una justa remuneración del los profesionales.

La propuesta de mejora económica para el  sector profesional debe contener entre sus características: Nivelación salarial a los $1,000 para todos aquellos que ganan menos de dicha cantidad. Aplicar un 50% de aumento a todos los salarios incluidos también quienes hayan sido beneficiados con la nivelación.

La nivelación y el aumento del 50%  al  salario deben ser igual  para todos los profesionales ya sea que laboren en una clínica comunal, unidad médica, hospitales policlínicos u hospitales de tercer nivel.

Reforcemos la organización: conformemos comité de lucha

Es de reconocer el trabajo realizado por la actual comisión en función de la reclasificación, dicho trabajo debe ser reforzado  para ello se deben conformar comité de lucha en todos los centros de atención del ISSS quienes deben elegir a sus representantes. Los  comités locales de cada centro de atención deben conformar un comité o comisión nacional, también es importante que todos los profesionales realicen aportaciones financieras para suplir las diferentes necesidades.


Por Juliana Castro

El tiempo de revisión del contrato colectivo  de los trabajadores del ISSS está abierto, es el STISSS como sindicato titular quien debe hacerlo junto a la patronal, esto a coincido con la lucha del sector profesional por lograr su reclasificación y  un justo pago por el trabajo realizado como licenciados, ante lo anterior la actual dirección del STISSS manifestó: “…estamos en las vísperas de una nueva revisión de nuestro contrato colectivo para que este sea adaptado a la realidad actual…conscientes de esto la dirigencia debe ser coherente con la responsabilidad que esta coyuntura tenemos. La revisión de la que hablamos debe ser integral, de tal manera que las prestaciones cumplan  el objetivo  de proteger el valor real de nuestro salario, de ahí que no estamos en la disposición de dar nuestro apoyo a reivindicaciones de grupos o gremios de trabajadores. Nuestra lucha es para  que todos, sin ninguna distinción, tengamos mejores condiciones de vida, pero esto debe de pasar de ser un ideal a la práctica…” (LA VOZ DEL STISS. Boletín Mensual Agosto 2018. LA REVISION DE NUESTRAS PRESTACIONES).

Contrario a lo que plantean la representación sindical, el  STISSS como sindicato titular debe representar y defender los intereses y reivindicaciones del sector profesional ya que estas son reivindicaciones específicas de dicho sector, lo cual es una deuda histórica que tiene el STISSS con dicho sector, como sindicato y miembros de la Comisión Mixta del Escalafón debieron hacerlo.

El STISSS debe reevaluar sus posicionamientos

Pero la dirección del STISSS va mas allá de la negatoria de apoyar y la lucha de los profesionales y plantea “…Históricamente nuestro sindicato ha impulsado nuestras luchas al estilo nuestro y sin necesidad de alianzas con los sectores de la derecha más recalcitrante de este país. Ellos a través de la demagogia y populismo  manipulan a grupos de trabajadores. Lo que implica jugar con nuestras necesidades. Aquí surge una interrogante muy válida “¿Por qué cuando ellos fueron gobierno no reclasificaron a los técnicos como licenciados?. La respuesta no la conoceremos porque sus intereses no contemplan el bienestar de los trabajadores…“(LA VOZ DEL STISS. Boletín Mensual Agosto 2018. LA REVISION DE NUESTRAS PRESTACIONES).

La tendencia en el actual gobierno ha sido tildar las luchas reivindicativas de los trabajadores públicos de ser de derecha, el alto costo de la vida y las políticas impulsadas por los gobiernos ha golpeado al sector profesional y le ha llevado a desmejorar el nivel y calidad de vida lo que le obliga a salir a luchar.

Si bien en los últimos gobiernos el STISSS ha logrado negociar aumentos generales para todos los trabajadores sin distinción alguna, dichos aumentos no han sido  suficientes.

Querer hacer ver que la derecha  manipula  la lucha de los profesionales por su reclasificación, es un gran error que cometen, ya que esta lucha es cuestión de Justicia laboral debido  a las responsabilidades que lleva la ejecución de sus funciones  para lo cual debe pasar todo un proceso de formación académica, a partir de ello es justo que se les aumente el salario.

Unidos somos más fuertes

En la lucha por la reclasificación existen un alto porcentaje del sector profesional que es afiliado al STISSS, la negatividad  de la dirección de apoyar la lucha en ningún momento debe ser motivo para desafiliarse, por el contrario debemos trabajar en la unificación de todos los trabajadores del ISSS es de recordar que todos somos trabajadores dependemos de un salario para poder sobrevivir y satisfacer nuestras necesidades, independientemente de la función y del grado académico que se tenga.

 Lo que pide el sector profesional es que a partir de la profesionalización y cualificación  de su fuerza de trabajo las autoridades del ISSS le reclasifiquen pero que además se les dé una justa remuneración.

En estos momentos que se inicia la revisión del Contrato Colectivo de Trabajo debemos exigir a la dirección del STISSS que previa a toda negociación con la patronal haga del conocimiento de todos los trabajadores las modificaciones que se le harán al contrato colectivo. Como trabajadores debemos estar prestos a cualquier llamado del sindicato el cual valla en función de la defensa de las prestaciones conquistadas.


Por Alberto Castro

El Sindicato de Trabajadores del Ministerio de Educación (ATRAMEC) realizó el viernes 24 de agosto, su  Asamblea Ordinaria la cual contó con una masiva participación de las personas afiliadas procedentes de todos los departamentos de El Salvador, quienes dieron muestras de disciplina manteniendo el orden y respeto mutuo lo que demuestra que se va formando una cultura democrática.

Resultados valen más que promesas

Como parte de la agenda Marta Campos brindo un informe de labores destacando  todas la lucha libradas de cara a exigir mejores condiciones y prestaciones para el bienestar de los trabajadores del ministerio de educación, así mismo resalto la participación en diferentes luchas de cara a defender los intereses no solo de su gremio sino también de toda la clase trabajadora salvadoreña como lo es la lucha contra la privatización del agua, lucha por un justo sistema de pensiones, etc.

Así mismo se dio a conocer que ATRAMEC forma parte de organizaciones aglutinadoras que son: la Intergremial de Educación,  la Unión Nacional de Empleados Públicos (UNEP),  CONAPAR lo cual muestra la disponibilidad unitaria del sindicato, lo cual  es importante ya que está  a las puertas el remozamiento neoliberal que amenaza tanto a los trabajadores de Educación como a toda la clase trabajadora.

Lucha para que trabajadores de los CDE pasen a ley de salarios

Hace unos años parecía imposible  plantearse la posibilidad de que los trabajadores contratados por los CDE pasaran a ser integrados a Ley de Salarios, sin embargo la entrega y lucha de ATRAMEC ha dispuesto algo que casi es una realidad  bajo la continuidad y lucha gremialista, se podrá concretar esa victoria, los trabajadores CDE que padecen laboralmente de muchas letanías como por ejemplo que algunos centros escolares no les renuevan contratos a inicios de año,  a otros les ofrecen medio tiempo arguyendo que el presupuesto escolar no da para pagar el salario mínimo, esto sucede en la cartera social que se supone debería ser modelo de gestión para el Gobierno en turno, con lo que esta situación muestra el descuido de todas las gestiones presidenciales habidas durante la pos guerra, y expresa una crisis en el modelo educativo salvadoreño ocasionado por su institucionalización acorde al neoliberalismo, aun y cuando la violación a los derechos laborales y salariales hacia un sector de trabajadores del MINED implica la privación  a la niñez y adolescencia salvadoreña del derecho a una buena educación, la política de descentralización educativa que dio vida a los CDE permitió que estos organismos se transformaran en mecanismos de centralización política de los partidos gobernantes, para utilizarles para el vacio de su militancia manipulándoles a su conveniencia, imponiendo directrices y relegando funciones dentro de un ámbito de intermediación laboral y tercerización ilegal del empleo, por tanto es importante que se dé un cambio gradual iniciando con la integración a Ley de Salarios por el gremio CDE.  

Las bases los eligieron por sus resultados

Otro de los puntos importantes en la Asamblea General fue la elección de la Nueva Junta Directiva, para lo cual participaron dos planillas la planilla encabezada por Marta Campos quien era la anterior secretaria General  y la otra encabezada  por  Luis Lazo.

El proceso de votación consistió en que cada sindicalista mediante el voto secreto marcaba el rostro de la o el representante de la planilla de su preferencia. Como resultado de las elecciones   la planilla de Marta Campos obtuvo 435 votos y 111 votos fueron para la planilla de Luis Lazo. También hubo una abstención y 5 votos nulos.

 Por 4º año consecutivo Marta Campos logra ser elegida secretaria general del histórico sindicato, que desde que en 2015 fuera recuperado de la burocracia  que le carcomió por durante más de 30 años ha sido obvio el cambio que se refleja con logros, además de ello, se reconoce el esfuerzo entregado junto con los trabajadores CDE que no están bajo Ley de Salarios, pasen a serlo.

Por el fortalecimiento sindical y el bienestar de los trabajadores de educación

Las bases sindicales de ATRAMEC hicieron valer la democracia, independientemente por quienes hayan votado deben reconocer la voluntad de la mayoría y trabajar unidos para continuar la lucha por mejores condiciones y prestaciones laborales las cuales serán guiadas por los representantes que eligieron, pero el éxito depende del apoyo que den a dichas luchas.

Se continuar asegurando que prevalezcan los intereses de la clase trabajadora, sobre cualquier otro interés, se debe fortalecer la unidad en la acción entre todos aquellos sindicatos de educación que luchan verdaderamente por el bienestar de todos los trabajadores, dicho unidad también debe extenderse con los otros sindicatos de trabajadores públicos, municipales y de la empresa privada.

Todos aquellos trabajadores del MINED que todavía no se han afiliado a ATRAMEC  deben de afiliarse.


Por Mario Carranza

Los veteranos de El Salvador  han mantenido una lucha para que los diferentes gobiernos le reconozcan sus derechos como tal, como parte de ese proceso   en la semana del doce  al quince  de agosto las actividades de protesta de estos fueron evidentes, las cuales consistieron en cierres temporales de las  carreteras principales del país.

Reconocimiento  

En el 2015 por unanimidad los diferentes partidos políticos del régimen representados en la Asamblea Legislativa aprobaron la Ley de beneficios y prestaciones sociales para los veteranos militares de la Fuerza Armada y excombatientes del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) que participaron en el conflicto armado interno.

Por el cumplimiento de Ley

Los veteranos  al ver que por separado eran invisibilizados en el 2015  crearon juntas la Coordinadora Nacional de Veteranos (CONAVEN),  la cual de igual manera no causo  el impacto ni los efectos esperados debido a intereses de los dirigentes aun así el proceso siguió aunque sólo se había logrado que el gobierno a través del ministerio de salud incluyera a los veteranos y a excombatientes del FMLN en los listados de "esmerada  atención " lo que nunca fue una novedad ya que la salud es un derecho constitucional y siendo o no veterano o excombatiente ya se tienen, también se logró otros derechos como preparación en algunas profesiones técnicas para que aun no se les den los debidos empleos prometidos así como derecho a que ellos y sus hijos acceden a carreras universitarias pagadas por el estado.

Veteranos se movilización junto a CONAPAR

Previa convocatoria la asociación de veteranos de guerra y de ex cuerpos de seguridad (AVETFSCUSEP), junto a CONAPAR  el día jueves 16 del agosto a tempranos horas se concentró en la plaza  salvador del mundo desde donde partieron  rumbo  a la asamblea legislativa

Para exigir la probación de reformas a su Ley, presentadas con antelación a la asamblea legislativa específicamente a la comisión de justicia y seguridad. Así exigir que en el presupuesto 2019 sea incluido los fondos para el pago de indemnización de $3000 y pensión de un salario mínimo de $304 dólares para todos los veteranos comprendidos en la respectiva ley.

La respuesta del gobierno fue una cerca de alambre razor, seguida de un cordón de antimotines dispuestos a todo con tal de mantener estatu quo de los señores de la patria, quienes, quienes desde la creación de tales organizaciones y de la aprobación  de la  referida Ley no han hecho más que utilizar a los veteranos para lograr sus ambiciones  políticas en los anteriores procesos electorales, y al no haber por ahora proceso electoral a la puerta, se han cerrado de manera que a los veteranos no se les abre espació para no comprometerse con sus reclamos los cuales efectivamente podría por ahora ratificar la derecha de ARENA.

Impuestos a las AFP para el pago de pensiones

Actualmente los beneficios derivados de la Ley son insuficientes y   solo cubren a un limitado grupo de veteranos y de excombatientes.

La Ley  cubre  solo a un pequeño grupo  con pírricas cantidades que más bien son parte del bono que les dan a los mayores  de 70 años como parte del programa de asistencia social  y aunque según ellos ya les dan limosna de $50  a los de 60 años,  el gobierno de Sánchez Cerén y del FMLN  continua violando los  derechos ya esta ayuda abarca a todos los que estuvieron de alta en el periodo de  1980 al 1992, o sea doce años que duró el conflicto armado y que culmino con el negociado acuerdo de paz.

Actualmente el gobierno argumenta la falta de recursos financieros lo cual es gran medida productos de los saqueos realizados por los gobernantes de ARENA y del FMLN. Para obtener los recursos el gobierno debe cargar un impuesto a las ganancias de las grandes empresas y a las ganancias de las AFP.

Que los veteranos puedan destituir a  los representantes de la comisión

La comisión derivada de la Ley debe descentralizarse y deben ser los veteranos y los excombatientes quienes manejen sus los pocos fondos que el gobierno ha empezado a designar, todo el funcionar de esta comisión debe ser de conocimiento público , sus representantes no deben obedecer a intereses partidarios, asi mismo debe exigirse una reforma a Ley que permita que los representantes de las organizaciones sean electos democráticamente y que aquellos representantes que no trabajen en funcion del bienestar de los veteranos puedan ser destituidos por las bases de las organizaciones de veteranos y excombatientes.

Unidad de acción

Las bases de las organizaciones de veteranos y de excombatientes deben exigir la unidad de acción de todas las organizaciones de veteranos y de excombatientes así mismo deben apoyar las demandas de las organizaciones obreras, indígenas, campesinas, populares y estudiantiles.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo