Por Germán Aquino

A medidas se acercan las elecciones presidenciales  los órganos de gobierno contralados por los partidos mayoritarios ARENA-FMLN amenazan  de posibles cancelaciones de partidos políticos tomando como base la  Ley de Partidos Políticos la cual establece que  procede cancelar la inscripción de un partido político cuando ...un partido político que interviene en una elección de Diputados a la Asamblea Legislativa no obtenga cincuenta mil votos válidos emitidos a su favor o … Cuando no participe en dos elecciones consecutivas, siempre que éstas no se celebren en un mismo año…Pero luego plantea que …En todo caso, ningún partido político podrá ser cancelado si cuenta con representación legislativa de al menos un Diputado en la Asamblea Legislativa.

Cancelación de partidos sujeta a conveniencia del bipartidismo

En  las elecciones presidenciales del  2004 el Partido de Conciliación Nacional (PCN) y el  Partido Demócrata Cristiano (PDC) ambos de derecha  no obtuvieron el 3 % de los votos validos necesarios para continuar, razón por la cual bajo el antidemocrático sistema de partidos políticos  procedía la cancelación de los mismos, pero dado la utilidad que representan a  la derecha arenera esta  les mantuvo con vida vía decreto legislativo el cual fue declarado inconstitucional  y al cambiar  la correlación de fuerza del FMLN en  el Tribunal Supremo Electoral (TSE) estos procedieron la cancelación de dichos partidos.

También vale la pena revisar el caso del partido Cambio Democrático (CD) cuando en las elecciones Legislativas y municipales del 2015  no obtuvo los votos y el número de diputados  establecidos por la ley para mantenerse;  en ese caso el Tribunal Supremo Electoral (TSE) “…salvó al CD, inaplicando el artículo 47, con el argumento de que el resultado electoral del CD “no implica que no goce de un nivel relativo de apoyo popular identificable, por los 36,796.05584 votos válidos a nivel nacional y las más de 10,000 marcas”…” (DEM.29/06/2018).

En ambos casos   ARENA como partido mayoritario de la derecha  y el FMLN mal llamado en la actualidad partido de izquierda han jugado a su favor con las normativas jurídicas electorales. Así la derecha arenera como partido mayoritario a mantenido con vida a los partidos minoritarios de derecha como el PCN y PDC  y por la otra parte una vez el FMLN logro controlar el TSE  evito la cancelación de que aquellos partidos que en determinadas coyunturas  realizan alianzas como el caso de Cambio Democrático (CD) en su momento la derecha arenera guardo silencio  pero ahora en esta  coyuntura de las elecciones presidenciales del 2018  arenera nuevamente utiliza la Sala de lo constitucional para su lucha política  y promueven la cancelación del CD.

De las nuevas cancelaciones

En esta nueva coyuntura ha sido motivo de discusión la cancelación  de los partidos Fraternidad Patriota Salvadoreña (FPS), Partido Salvadoreño Progresista (PSP) y Partido Social Demócrata (PSD) y Cambio Democrático (CD). Para el caso del FSP, PSP y PSD  el argumento es no haber alcanzado los 50 mil votos, no haber participado en  dos elecciones consecutivas o no contar con un diputado, lo cual es establecido por la Ley de partidos políticos.

Para el caso de Cambio Democrático (CD) y Partido Social Demócrata (PSD) la Sala de lo Constitucional ha emitido una resolución con la cual ordena al Tribunal Supremo Electoral (TSE) la  cancelación de de dichos partidos siendo en última instancia dicha institución la cual es hegemonizada por el FMLN quien tiene la última palabra.

Por su parte Hugo Martínez, candidato a presidente por el FMLN ha manifestado “Es absolutamente falso, yo he indagado y pregunte directamente a todas las instancias del FMLN, en primer lugar no están en condiciones de dar órdenes a una instancia del Estado, tampoco es nuestra posición porque tenemos principios. Yo lo niego rotundamente…Yo hable claramente con Juan José Martel sobre este tema y le asegure que bajo ninguna circunstancia el FMLN se está prestando para la cancelación de un partido político. Creemos que esta situación no es conveniente para la democracia que vivimos en el país”. Independientemente lo haga o no la derecha utilizando dicha resolución prepara una nueva maniobra para el futuro en donde podría argumentar una ilegalidad.

Cancelación de CD una maniobra contra candidatura de Bukele  

La resolución de cancelación del CD coincide con el anuncio de la alianza de Nuevas Ideas-CD- Nayib Bukele quien busca ser candidato a la presidencia para las elecciones  del 2019 vía CD ante  la posible  no inscripción de Nuevas Ideas.

El solo hecho de buscar la cancelación del CD y la no inscripción de Nuevas Ideas buscan socavar la participación de Bukele como candidato presidencial para las elecciones del 2019 quien tendrá que superar dichos atentados a su candidatura.

Si bien  Nuevas Ideas y Bukele no representa un proyecto de izquierda y un verdadero programa alternativo al capitalismo este ha tenido que lidiar con todas las maniobras políticas de la oligarquía y sus partidos realizadas desde las diferentes instituciones del Estado. Así mismo ha enfrentado todos los obstáculos y requisitos impuestos por el antidemocrático sistema electoral el cual continua limitando la participación electoral a las grandes mayorías y consagra el bipartidismo.

Es de recordar que si bien el FMLN logro su inscripción como partido político legal esto fue vía decreto legislativo lo cual  fue producto de los acuerdos de paz derivados de los doce años de conflicto armado;  en sus inicios como partido electoral el FMLN capitalizo vía elecciones  el trabajo de todas las organizaciones políticas que le antecedieron.

Por  una ley de partidos que garantice el pluralismo político

Durante los últimos años la derecha  ha realizado reformas al sistema electoral las cuales  no han sido para democratizar el sistema electoral, por lo cual debemos exigir una Ley de Partidos que garantice  el  pluralismo político teniendo para ello que flexibilizar los requisitos para la inscripción de partidos políticos y desburocratizar los procesos de inscripción, así mismo que no se ponga límites de votos para la cancelación de un partido político inscrito lo cual permitiría a los partidos minoritarios poco a poco ir incrementando su base electoral de igual manera debe permitirse que las personas  que están inscritas en determinado partido político con el simple hecho de afiliarse a otro quedan desafiliadas al anterior  siendo dicha firma validas para la conformación de otro partido político.

Las direcciones de  Nuevas Ideas y el CD  junto a sus bases deben movilizarse y exigir la democratización del sistema electoral.


Por Sihuacoat

La invasión  de España a los pueblos originarios mediante el uso de la violencia condujo a cambios en los aspectos económico, social, cultural  y espiritual  lo cual fue sostenido durante la colonia y en el periodo pos independencia en donde con las reformas liberales fueron expropiadas  las tierras ejidales y comunales, años posteriores el Estado Salvadoreño y sus gobiernos continuaron realizando  exterminios físicos llegando a genocidios como el realizado en 1932  bajo la dictadura militar del general Maximiliano Hernández, lo que condujo a los pueblos indígenas a auto negarse  como indígenas para  preservar la vida debido a la persecución gubernamental. A la fecha, los pueblos originarios van tomando conciencia de su identidad y exigen el cumplimiento de sus derechos.

Avances jurídicos parciales   en los gobiernos del FMLN

Producto de la presión de los pueblos indígenas y de sus organizaciones en los gobiernos del FMLN se dado una apertura al dialogo y visibilizar a los pueblos indígenas parte de ello fue el Primer encuentro nacional de Pueblos indígenas realizado en Ayagualo bajo el gobierno de Funes.  Los avances en los gobiernos del FMLN han estado enmarcados sobre todo en reformas jurídicas como son: incorporación de un inciso al Art. 63 de la Constitución el cual establece que  “El Salvador reconoce a los pueblos indígenas y adoptará políticas a fin de mantener y desarrollar su identidad étnica y cultural, cosmovisión, valores y espiritualidad.” La incorporación de dicho inciso fue aprobada el 25 de abril del año 2012 y ratificada en el 2014, si partimos que la Constitución es la norma primaria esta sería una de las principales reformas. Además de lo anterior están las ordenanzas municipales de Nahuizalco, Izalco, Panchimalco, Cuisnahuat, Conchagua y Santo Domingo de Guzmán.

Política para los pueblos indígenas Vrs. Plan Nacional de Pueblos Indígenas

La Política para los pueblos indígenas según representantes de organizaciones se ha trabajado por más de cinco años y fue elaborada con el apoyo de la Multisectorial de la Secretaría de Cultura y se ratificó en junio de 2015.  La  Política Pública para los Pueblos Indígenas de El Salvador es “…Es un instrumento de planificación gubernamental  para promover los derechos de los pueblos indígenas, que fue retomando los planteamientos del Primer Congreso Nacional Indígena y a partir de la iniciativa de las organizaciones indígenas concurrentes en la Mesa Multisectorial.es el objetivo… Realizar una gestión pública estatal hacia y con los pueblos indígenas, basada en sus derechos y cosmovisión a través de la acción social transformadora… se han definido cinco estrategias: 1) Desarrollo Social, 2) Desarrollo Económico 3) Desarrollo Cultural, 4) Sostenibilidad Medioambiental y 5) Gestión Estatal. Las primeras dos estrategias están orientadas a mejorar las condiciones de vida de los pueblos indígenas, teniendo en cuenta la visión de los mismos…”(http://www.cultura.gob.sv/premisas-que-instauraron-la-politica-para-los-pueblos-indigenas/).

El borrador del  Plan Nacional de Pueblos Indígenas fue presentado del 10 de enero de 2017 en el marco de dicha presentación la ahora ministra de cultura manifestó: “Como Secultura hemos sido parte de los procesos de formulación del plan para dar cumplimiento al compromiso adquirido por el Estado salvadoreño,  en el marco de la adopción de la Declaración de las Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas hecha en septiembre de 2007” , dicho plan “…contempla lineamientos y objetivos para aplicar el marco normativo internacional de pueblos indígenas, actualizar el marco normativo nacional a favor de estos,  y fortalecer la relación entre los pueblos originarios y el Estado…garantizar la protección jurídica de las tierras y recursos a los pueblos indígenas con acciones claves,  como crear una línea dentro del Programa de Transferencia de Tierras para garantizar títulos de propiedad y  adecuar programas para la incorporación de las prácticas agrícolas ancestrales…”(http://www.cultura.gob.sv/presentan-borrador-del-plan-nacional-de-pueblos-indigenas/

Es de resaltar el sacrifico de los líderes indígenas para la elaboración de dichos documentos   quienes en la mayoría de casos se autofinancian para asistir a las reuniones de trabajo, así mismo han participado en la elaboración de ambos documentos funcionarios del gobierno quienes devengan un salario.

Por la unidad de los pueblos originarios

Las organizaciones de los pueblos indígenas de El Salvador al momento se encuentran aglutinadas en dos grandes bloques como lo es el bloque del Consejo Coordinador Nacional Indígena Salvadoreño (CCNIS) quienes participaron en la elaboración del plan   y la Red de Pueblos Indígenas de El Salvador “El Jaguar Sonriente” quienes fueron los responsables junto a funcionarios del gobierno de la elaboración de la política.

Es de enfatizar que ambos documentos fueron elaborados con la participación de funcionarios del gobierno, pero no se ha dado un lanzamiento oficial por parte del presidente Salvador Sánchez Ceren lo cual ha sido exigido por ambos bloques y ante los cuestionamientos del por qué no lanza la política el gobierno ha respondido  que es debido a que existen grupos que se lo impiden y lo amenazan;  se debe analizar y exigir un pronunciamiento público del presidente de la república  y de sus emisarios  que aclaren cuales son dichos grupos o estamos ante una maniobra política  del gobierno mediante la cual busca explotar las contradicciones de los bloques para argumentar su falta de voluntad para lanzar la política y el plan y de esta manera ganar tiempo.

Según miembros del la Red de Pueblos Indígenas de El Salvador “El Jaguar Sonriente” no existe oposición  al lanzamiento del plan, lo que han exigido es lanzamiento de la política y un verdadero reconocimiento por parte del gobierno así como también que las personas que representen a los pueblos indígenas de El Salvador ante las instancias nacionales e internacionales se electos democráticamente.

Democratización del Concejo Indígena de Centroamérica (CICA)

EL Concejo Indígena de Centroamérica (CICA) “…es una organización regional de los Pueblos Indígenas de Centroamérica, que se rige a partir de principios cosmogónicos de los Pueblos y sus organizaciones tradicionales en busca del ejercicio de los derechos de autonomía y libre determinación…”  Está integrado por Consejos Nacionales Indígenas, para el caso de El Salvador el concejo integrante es el Consejo Coordinador Nacional Indígena Salvadoreño (CCNIS).

Actualmente representantes de organizaciones aglutinadas en la Red de Pueblos Indígenas de El Salvador “El Jaguar Sonriente” consideran que debe darse una verdadera elección de la persona que represente a los pueblos indígenas ante dicho organismo regional ya que la actual representación no ha sido electa democráticamente a las ves exigen un manejo transparente de los fondos manejados por dicha representación.

Por un plan de lucha de los pueblos indígenas e independencia política respecto al gobierno

Las organizaciones de pueblo originarios debemos exigir el pronto lanzamiento y complimiento de la Política para los pueblos indígenas y del Plan Nacional de Pueblos Indígenas, pero no debemos permitir la politización de dicho tema por parte del gobierno. A pesar que ambos instrumentos fueron elaborados con la participación de representantes del gobierno no fueron lanzados, pero ahora el gobierno busca armonizar ambos documentos para su respectivo lanzamiento, más pareciera que este el momento que el gobierno estaba esperando para su lanzamiento de cara a la coyuntura electoral.

Las organizaciones de pueblos originarios y sus bases por sobre toda la burocracia deben exigir la unidad en la acción y luchar contra toda práctica divisoria e instrumentalización por parte del gobierno. Se debe trabajar en un plan de lucha que comprenda:

  1. Instauración de una Asamblea Nacional de Pueblos Indígenas: para una democrática y verdadera elección de los representantes de los pueblos indígenas debe conformarse un organismo rector autónomo a nivel nacional (llamase Asamblea, Concejo. Etc.) de los pueblos indígenas en donde deben realizarse elecciones a nivel nacional para que las personas indígenas elijan a sus representantes y que además los pueblos indígenas puedan quitar del cargo a los representantes que no realicen el trabajo para el cual fueron electos o en caso de que se vean involucrados en actos de corrupción. Todos los aspectos concernientes a los pueblos indígenas deben ser responsabilidad de dicho organismo el cual debe gozar de autonomía respecto al gobierno.
  2. Devolución de las tierras comunales y ejidales y reforma agraria integral: la problemática de los pueblos indígenas en la actualidad es principalmente un problema de clases, en donde existe una clase que es dueña de los medios de producción, lo que permite sobre explotar a las grandes mayorías. Para una verdadera recuperación de la identidad de los pueblos indígenas es necesario que las tierras que fueron expropiadas por la oligarquía cafetalera sean devueltas a sus legítimos dueños: los pueblos indígenas. Así mismo son los pueblos indígenas quienes deben administrar los recursos naturales existentes en sus territorios.
  3. Por un verdadero rescate de la memoria histórica de los pueblos indígenas: Que se reconozca que las personas de los pueblos originarios masacradas en 1932 no eran vándalos, ni delincuentes, sino gente del pueblo que luchaba por la efectiva democracia, por el respeto a su voto. Que se abran todos los archivos del Ejército y la Policía, para que el pueblo salvadoreño conozca la verdad de la masacre de 1932; que se publiquen todos los documentos y se elabore una Memoria Histórica. Que se construya un monumento ejemplar en San Salvador, en honor a todos los héroes y mártires de 1932, así mismo se otorgue un resarcimiento a los familiares de las víctimas. Que se declare oficialmente el 22 de enero como día de la insurrección nahuat-pipil en la defensa de los derechos democráticos del pueblo salvadoreño.
  4. Unidad de clase: indígenas, campesinos, obreros, somos una sola clase por lo tanto se debe buscar la unidad de acción de las organizaciones indígenas, campesinas, populares y estudiantiles.

Ya se ha logrado el reconcomiendo constitucional como pueblos indígenas, pero ahora viene otra etapa de la lucha debemos exigir que los derechos reconocidos se hagan realidad lo cual será posible mediante la movilización y unidad de acción.


Por Alberto Castro.

En la primera semana del mes de julio del año en curso, se realizaron cuatro marchas regentadas por la defensa del agua, en clara oposición a la Ley Integral de Agua, una propuesta que busca que la empresa privada tenga participación en un ente rector del agua. Lo cual se adhiere a las protestas llevadas a cabo hace unas semanas en las afueras de la Asamblea Legislativa, siempre con relación al mismo tema, donde los estudiantes de la Universidad de El Salvador (UES) tuvieron mucha participación, esta vez, de las cuatro marchas, tres fueron organizadas por estudiantes de la UES, y una fue convocada y dirigida por organizaciones sociales y sindicatos, lo cual capta la atención el hecho de que los trabajadores estén tomando parte del problema. Otra propuesta de Ley General de Agua propone una autoridad hídrica administrada por el Estado, esta es la amparada por el FMLN, donde el ente regulador sería de carácter público, no obstante, esta ley no se opone a la participación de la ANEP y ni fomenta la participación de los trabajadores en su administración, sino que respalda las injerencias de ONG’s dentro de ella.  

Desigual uso del recurso

El servicio del recurso de agua ha sido hasta el momento desigual en su distribución por parte de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), las protestas por la falta de agua es algo bien común en la mayor parte del Gran San Salvador, sucediendo repetidamente esta situación en los barrios y colonias populares y obreras, por lo que esta coyuntura debe ser aprovechada por quienes frecuentemente sufren del desigual servicio, para manifestarse; organizar dentro de los barrios y colonias, comités por la defensa del agua. Perversamente el uso del recurso acuífero es desmedido por algunas empresas como Coca Cola que a través de embotelladoras subcontratadas han explotado hasta casi acabar pozos de agua como el de Nejapa, en tal sentido es importante establecer una manera racional de explotar y distribuir las diez regiones hidrográficas con las que cuenta nuestro país. Para buscar una solución al problema del agua los sindicatos de trabajadores deben tener el control estatal de ANDA, en cuanto a su administración, distribución y evaluación.

La situación que se presenta

La lucha pronunciada por el agua, dio inicio después de la propuesta de Ley Integral de Agua en la asamblea Legislativa, donde claramente se interpreta la intención oscura de la burguesía oligárquica de tener para sí, la administración del servicio, ante la inminente expresión en lucha de resistencia, se ha evidenciado cierta presencia del FMLN dentro de esta lucha, por lo que se tienen que aclarar algunas cosas con el propósito de tener una clara noción al respecto. El FMLN ha aprovechado el momento para conciliarse con el magullado pueblo salvadoreño y para recobrar el control de la lucha social, algo de importancia después de la pasada derrota electoral preámbulo de las elecciones presidenciales del próximo año, donde se deslumbra su  salida como partido gobernante, ante ello, no es extraño que pretenda golpear sobre la mesa para consensuar con su par ARENA, por lo que no ha sido extraño que reconocidos militantes de dicho partido han buscado tener un papel protagónico en esta coyuntura, el FMLN pretende  redimirse con el pueblo al mismo tiempo de negociar con ARENA, una vieja  práctica del partido rosado, lo cual ha llevado en cierta medida a empañar la lucha por el agua, que es legítima, por tanto las organizaciones y personas que están dentro de la lucha, deben estar atentas a no caer bajo el falso rostro del FMLN, el que en sus dos Gobiernos ha impulsado recortes al subsidio del agua potable (entre otras), lejos está de tener un interés real por favorecer al pueblo.

Recuperar la independencia

Es necesario que las organizaciones estudiantiles, populares y sindicales recuperen el control de la reyerta, en contra de las intenciones de la burguesía oligarca, bajo una propuesta de elaborada en las entrañas del pueblo, que estribe que los trabajadores por medio de las organizaciones sindicales ostenten el control de la administración de ANDA, la solución más justa al problema del agua, este es el punto neurálgico al respecto,  pues ante las repetidas ineficiencias presentada por ANDA, se ha coreado la propuesta de  descentralizar la administración del agua con una entidad distinta, detrás de esto se encuentra la intención de crear un Asocio Publico Privado, lo que sería terrible, ya que pasaría todo bajo el control de la empresa privada y del partido gobernante de turno, lo cual no debe permitirse.


Por: Mario Carranza

Cada 22 de junio en El Salvador se celebra el ’’Día del Maestro’’, sin embargo para la Intergremial de Educación no fue una jornada festiva más, sino el momento oportuno para izar reivindicaciones tanto del personal de docentes, como de los administrativos y técnicos que laboran dentro del Ministerio de Educación, y de todo el conjunto de la clase trabajadora salvadoreña. 

La concentración inicio a 8:00 am a las inmediaciones   de la Plaza  Gerardo   Barrios, frente a la histórica  Catedral Metropolitana, los reunidos por medio de los delegados de las gremiales dieron ante los medios de comunicación la respectiva conferencia de donde se destaca el reproche a la traición acometida por el FMLN hacia los trabajadores que como partido gobernante y siendo una de la más grandes fuerzas políticas del régimen, no vaciló en el empuje a la reforma de pensiones, sin importarle lo nefasto de los alcances de la que implica; la reforma a ley de pensiones a través de la aprobación del decreto legislativo 787 no sólo  afecta a millares de maestros sino  todos los empleados públicos y de la empresa privada.

Unidad y lucha en la actividad

En la actividad el gremio de Educación se vio representado por SEDESA, SIMEDUCO y Bases Magisteriales en representación de los docentes y por  los técnicos y administrativos, ATRAMEC que a la  vez aglutina a los trabajadores fuera de planilla del MINED que laboran bajo la modalidad de los CDE, es importante enfatizar que esta actividad se fortaleció con el acompañamiento de otras organizaciones sindicales como: la coordinadora nacional de sindicatos del órgano judicial (CONASOJ); la CSI; el Sindicato de los Trabajadores de Salud (SITRASALUD); la Asociación  Sindical de los Trabajadores del Órgano Judicial (ASTOJ); Sindicato de Trabajadores del Ministerio de Hacienda (SITRAMHA); la Unión Nacional de los empleados Públicos (UNEP); Asociación General de Empleados Públicos  y Municipales (AGEPYM); Sindicato de Trabajadores de la Asamblea Legislativa (SITRAL); Sindicato de Empleados Judiciales de El Salvador ’30 de julio’’ (sejes 30j); Coordinadora de Trabajadores Salvadoreños (CNTS); Sindicato de los Trabajadores de las Comunicaciones (SITEL); Sindicato de Trabajadores de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos de El Salvador (SEPRODHES) y la Coordinadora Nacional de Amplia Participación  (CONAPAR).

Después de la conferencia, se llevó a cabo la marcha hacia la Asamblea Legislativa, destino que tuvo lugar al filo de las 11:00 am, donde una comisión conformada por representantes de las gremiales de educación y otros ingresaron bajo la mirada represiva de los miembros de la UMO y por la iniciativa que proporcionó el diputado del partido ARENA, Reynaldo Cardoso, todo esto fue con la finalidad de volver a la situación antes de la aprobación del decreto 787. Ante la desesperada situación los maestros estos sacrificaron la celebración de su día y le llamaron día de lucha y manifestaron: ¡¡¡no estamos celebrando estamos luchando!!!

Por la conservación de la unidad

Lo que es meritorio reconocer de esta actividad realizada es la coordinación unitaria surgida alrededor de ella, donde convergieron organizaciones sindicales que antes habían estado intentando forjar la creación de una sola organización unitaria que abarcara al conjunto de la clase trabajadora como lo fue la CSS, un intento de la que debe sacarse la mejor experiencia con el propósito de corregir los errores que le llevaron al fracaso, el tema de Pensiones es un punto neurálgico que involucra a toda la clase trabajadora salvadoreña. Por lo tanto, se debe aprovechar lo realizado el pasado 22 de junio para iniciar democráticamente una propuesta de discusión al respecto con todas las organizaciones sindicales del país, que supere a toda noción surgida hasta el momento, es decir, debe superarse el actual esquema del Sistema de Ahorro de Pensiones (SAP), hecho a la medida del neoliberalismo, para que todos los trabajadores tengan la garantía de pensiones justas, razón principal de esta bandera de lucha en común, y buscar la manera de hacer regresar al viejo Sistema de Reparto basado en el principio de solidaridad. Por todo ello se debe procurar el lanzamiento de una unidad programática entre todas las organizaciones en lucha por pensiones justas. 


Por Francisco Barrios

El agua es uno de los principales elementos para el mantenimiento de la vida, la disponibilidad y calidad de agua  apta para el consumo humano tiende a disminuir año con año, agregado a ello está un deficiente abastecimiento para uso doméstico. A partir de dicha importancia para la preservación de la vida el agua es una mercancía para los capitalistas, así como también la administración podría convertirse en una actividad comercial lo cual vendría a agravar la situación. Actualmente a nivel de la Asamblea legislativa los diputados buscan aprobar una Ley que concentre todos al aspecto relacionados al agua, así como la creación de un organismo que se encargue de la administración de tan vital elemento.

Uso y administración del recurso hídrico

El agua como recurso natural es utilizado de diferentes maneras según   informe de la Ministra de Medio Ambiente, Lina Pohl,  “…en El Salvador 1,884.4 millones de metros cúbicos (MMC) son consumidos por año, distribuido porcentualmente en los sectores de mayor demanda y por prioridad de atención: agricultura (50.5%), doméstico (30.6%), energía (13.2%), industria (3.7%), acuícola (1.7%) y turismo (0.03%...).” (http://www.marn.gob.sv/marn-presenta-diagnostico-de-la-situacion-actual-del-recurso-hidrico/).  El mayor consumo de agua es en la agricultura específicamente para el riego de los cultivos siendo responsable de dicha gestión el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Agricultura.

El consumo doméstico del agua ocupa el segundo lugar la cual es proporcionada por la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), juntas de agua, alcaldías o sistemas privados en otros casos las personas se proveen de dicho recurso de los ríos, aguas lluvias. Etc. Es responsabilidad del Ministerio de Salud vigilar la calidad de agua en la mayoría de casos el agua proporcionada por el sistema público no es apta para el consumo humano lo que obliga a comprar agua de empresas privadas quienes hacen de ello un negocio.

Agua y legislación

Son numerosas las leyes relacionadas a la posesión, gestión y administración del recurso agua entre las cuales se pueden mencionar: Constitución de la República, Tratados internacionales, Código Municipal, Ley de la ANDA, Ley sobre Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, Ley de Riego y Avenamiento, Código de Salud, Ley de Protección al Consumidor, Ley del Medio Ambiente, etc. De igual manera existen variadas instituciones gubernamentales que tienen funciones relacionadas a la gestión del agua.  A pesar de lo anterior no se ha logrado el acceso domiciliar a todos los hogares salvadoreños, existe creciente contaminación del agua, un deficiente servicio de provisión de agua, falta de agua apta para el consumo humano y una sobreexplotación de la empresa privada de dicho recurso.

Crisis hídrica

La extracción del agua con fines industriales en la mayoría de casos amenaza la existencia del agua para fines domésticos de las personas que viven en las zonas en donde están instaladas dichas empresas. Mientras los empresarios   se quedan con las ganancias derivadas de la explotación de dichos recursos las poblaciones sufren las consecuencias. Como ejemplo está la denuncia realizada en el 2015 por comunidades de Nejapa, organizaciones como el Foro del Agua y la Alianza por la Solidaridad quienes presentaron una investigación que evidencia la amenaza al derecho humano al agua de más de 30,000 personas que habitan en Nejapa a causa de la explotación desmedida del recurso por parte de la embotelladora de Coca-Cola en dicho municipio.

Actualmente existe un deterioro de la calidad y cantidad de agua producto de la deforestación, contaminación, etc.   Esto derivado principalmente a la falta de una gestión sostenible y sustentable del agua por parte de los gobiernos, en donde ha prevalecido más el interés de los grupos empresariales que los intereses del pueblo salvadoreño, lo cual está llevando a una crisis por falta de dicho recurso y a luchar por la defensa de tan vital líquido.

Diferentes propuestas de Ley del agua y la disputa por el control de la administración

Desde años se viene proponiendo y discutiendo una ley con finalidad de proteger el agua y hacer prevalecer el derecho humano para lo cual diferentes organizaciones han presentado varias iniciativas de Ley para su discusión y/o aprobación por parte de la Asamblea Legislativa.

Un elemento esencial en las diferentes propuestas de Ley es el organismo rector ya que será el encargado de la administración de dicho recurso, es en la integración de dicho ente en donde existen diferencias. Según la propuesta del Foro del Agua y la del Ministerio de Medio Ambiente, la autoridad hídrica tendría que ser el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN). También los agricultores que hacen uso del agua para fines de riego presentaron su propio proyecto de Ley según el cual el organismo administrador debería estar integrado  “…por dos representantes del gobierno, uno de Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador (COMURES), uno de las universidades y tres del sector privado…”(EDH. (17/10/2017). Es de recordar que el uso de agua  en la agricultura representa el  50.5%.

Reparto del control de la administración: un acuerdo ANEP-FMLN violado

En 2017 los medios de comunicación señalaban “El año pasado (2016), el gobierno y la empresa privada encontraron un punto de coincidencia: el agua debe contar con una autoridad autónoma, siempre pública, liderada por un presidente nombrado por el Ejecutivo… Ocho meses después de que el Consejo Nacional de Sustentabilidad Ambiental y Vulnerabilidad (CONASAV) observará los puntos de coincidencia entre la ANEP y el gobierno, un grupo de profesionales presentó un nuevo proyecto de Ley, que contó con el apoyo de diputados de la oposición. El proyecto de los profesionales plantea que la directiva debe tener dos miembros provenientes de la empresa privada, dos de COMURES y un presidente nombrado por el Ejecutivo. “El acuerdo que se tiene con el gobierno”, explica Jiménez, “dice que deben ser dos del sector privado, dos de COMURES y tres del gobierno”. Según él, “esa es la diferencia fundamental de todos los proyectos…” (17/10/2017).

Dicho acuerdo ANEP-FMLN se estaba dando en momentos en que el FMLN mantenía una correlación de fuerza en la Asamblea Legislativa, posterior a las elecciones legislativas y municipales del 2018 de las cuales salió desgraciadamente fortalecida la Derecha, la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) y los partidos de derecha renegociarían la aprobación de la Ley y la integración del organismo rector  proponiendo que dicho organismo este integrado por “…dos miembros nombrados por la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), dos de la Corporación de Municipalidades (COMURES) y uno de Presidencia de la República…” (DEM.20/06/2018).

Buscan sacar ventajas políticas

Dada las desventajas en las cuales queda el FMLN en la actual propuesta de la ANEP y de los partidos de derecha, ahora muestra su rechazo y se ve obligado a denunciar la privatización del agua, cuando en otro momento eran cómplices de dicha privatización, pero ahora se quieren mostrar los defensores.

La doble moral de la dirección del FMLN puede apreciarse hasta en las posiciones adoptadas de cara a las movilizaciones realizadas en defensa del agua en donde queriendo sacar réditos políticos da su respaldo a la movilización realizada por la comunidad universitaria, pero ante los hechos represivos realizados por los organismos de seguridad de la Asamblea Legislativa y la legítima defensa de los manifestantes días después aduce que fueron infiltrados los que protagonizaron las acciones. La dirección del FMLN busca aprovechar las luchas contra la privatización del agua para ganar prestigio político a la vez que negocia cuotas de poder y de participación en el ente rector. Si verdaderamente querían frenar la privatización del agua no hubieran negociado la participación de la empresa privada en el ente rector. 

La participación de representantes del gran empresariado en el  ente rector estaría abriendo las puertas a la privatización de la administración del agua lo cual ha sido una de la grandes aspiraciones del gran empresariado salvadoreño al igual como lo hicieron en los anteriores gobiernos de ARENA  en donde argumentado deficiencia de los servicios públicos  privatizaron las telecomunicaciones, distribución de la energía eléctrica, banca etc. privatizaciones que el gobierno del FMLN no ha buscado revertir. 

Los partidos de derecha al igual que el FMLN también buscan réditos políticos y la desmovilización de la lucha contra la privatización,  es así como diputados de ARENA, GANA y PCN que integran la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático votaron un acuerdo contra la privatización del agua.

De igual manera Carlos Calleja candidato presidencial de ARENA se mostrado conciliador en cuanto al tema de agua manifestando “…No estoy cerrado a que haya otros representantes de la sociedad civil. El Estado es el único rector, como dice bien la Constitución, del recurso hídrico, tenemos que respetar la Constitución. En el ente rector, yo creo que debería haber participación de la sociedad civil; en cuanto a la empresa privada sí creo que podría haber conflicto de interés” (DEM.20/06/2018).

Defendamos el agua: defendamos la vida

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) considera que en esta lucha debe predominar fundamentalmente la defensa del agua para uso del   consumo humano, sobre cualquier otro uso. El agua como recurso natural es propiedad del pueblo salvadoreño y debe ser el Estado el único administrador de dicho recurso. En cuanto a la integración del organismo rector que menciona la Ley del agua no debe permitirse la participación de ningún Grupo empresarial ni de  la ANEP  y sus partidos de derecha, ni a grupos empresariales emergentes ligados al FMLN.

Estatización del abastecimiento y administración del  agua  para todos los usos bajo el control obrero, campesino y  popular.

Si bien el actual servicio de suministro y administración del agua a nivel domiciliar es deficiente, este debe mejorarse, ampliar la cobertura y trabajar para que el agua sea apta para el consumo de las personas. El ente rector debe estar integrado por representantes de todos los sectores, debiendo ser estos electos por el pueblo salvadoreño, debiendo estipularse que dicho representantes pueden ser removidos de su cargo por el mismo pueblo que  los eligió cuando estos no cumplan sus funciones y realicen acciones o acuerdos que lleven a la privatización del agua o pongan en riesgo la existencia de la misma para el consumo humano.

Por una coordinadora de lucha por la defensa del agua

Todas las personas y organizaciones sindicales, campesinos, populares, estudiantiles, indígenas, estamos en la obligación de defender el agua, ya que sin agua no hay vida, debemos conformar una coordinadora que articule las luchas y movilizarnos. Así mismo debemos mantener una independencia política con respecto a todos los partidos políticos del régimen quienes lo único que buscan es sacar réditos políticos ya que no están haciendo mayor trabajo para mejorar el suministro de agua y calidad de esta.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo