Por: Alberto Castro.

El FMLN llego al ejecutivo después de una larga espera en la oposición durante los 20 años que gobernó ARENA (1989-2009), en ese tiempo se consagró como el referente de la izquierda salvadoreña en la Asamblea Legislativa, el partido que representaba las causas populares, generando expectativas antes de su primer periodo presidencial los trabajadores depositaban esperanzas por ver cambios estructurales en la Seguridad Social, afectada gravemente por la gestión neoliberal de ARENA que en 1996 le dio vida al nefasto Sistema de Ahorro de Pensiones (SAP) y a la Ley Orgánica de la Superintendencia de Pensiones, con ello nacieron las AFP.

La hecatombe del sistema de seguridad social.

El FMLN nunca buscó hacer reformas a las pensiones a partir de los intereses de la clase trabajadora, en cambio tomó base del esquema neoliberal dejado por ARENA, así en el tercer año del primer periodo presidencial de Mauricio Fúnes Cartagena, se realizó una reforma al SAP que constó en la reducción de la comisión que cobran las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) por invertir el dinero de los cotizantes del 2.7% a 2.2%. El SAP al cabo del primer Gobierno del FMLN estaba en total debacle, la crisis capitalista mundial del 2008 trastocó en país los cimientos de los adeudos acopiados del SAP para con las pensiones, el Estado tuvo que asumir las obligaciones del SAP lo que constituyo sobrecargas presupuestales socavando la crisis fiscal, ya para el primer año del segundo periodo presidencial del FMLN, la deuda pública ascendía al 60 % del Producto Interno Bruto (PIB), que asciende a US$15,878 millones de dólares. Al no poder hacer maniobras a causa de la dolarización, al FMLN le tocó buscar financiamiento por dos vías: préstamos en efectivo o emisión de títulos financieros y allí recayó la dinámica en la Asamblea Legislativa, negociaciones con ARENA y coalición en determinados momentos con GANA. 

La Reforma del 2017.

Para atender la aterradora situación del sistema de seguridad social, el Gobierno de Sánchez Cerén, buscó una medida, entendida como la creación de un sistema mixto, con el que no buscaba terminar con las AFP sino una escapatoria financiera, haciendo volver bajo la tutela del Estado alrededor del 80% de cotizante del SAP, que ganan dos salarios mínimos o menos, dejando en manos de las AFP aproximadamente el 20% de los cotizantes que ganan más de dos salarios mínimos, el propósito siempre se basó en fines financieros, para obtener liquidez (dinero en efectivo) en momentos de dura crisis fiscal. La reforma del 2017 encajó en el esquema privado del SAP, las AFP después de dicha reforma continúan con vida, solo teniendo como impacto la reducción que hacen en el cobro por la administración, más aún resultaron favorecidas al tener el manejo de la Cuenta de Garantía Solidaria por la que ahora cobran comisión.

La cotización subió del 6.25% del trabajador más el 6.75% del empleador a 7.25% que cotiza el trabajador más el 7.75% del empleador. De esto el 5% del aporte de los trabajadores y empleadores se destinan a la Cuenta de Garantía Solidaria, instrumento que permitiría cumplir con las obligaciones de pensión de longevidad después de los 20 años de recibir pensión, mínima de vejez, invalidez, sobrevevivencia y hasta de obligaciones de los institutos provisionales para con los afiliados del sistema actual y para con los afiliados que no cumplan con los requisitos necesarios para acceder a un beneficio, un resguardo que no necesariamente trae amplios beneficios al asegurado, sino que al quitarle parte de la carga al Estado, para no caer en impago. Para el afiliado que no pueda acceder a beneficios por no llenar los requisitos, la compensación y/o devolución  que recibirá de una parte de la aportación efectuada, no se esclarece la manera pulcra de cómo las AFP lo ejecutarán, muchos son afectados al tener reducido el monto real por la Cuenta de Garantía Solidaria ya que tienen el monto ahorrado es menor y tampoco pueden obtener el total del aporte de ese fondo.

Por una justa reforma de pensiones

Organizaciones sindicales el domingo 7 de abril se manifestaron en Catedral Metropolitana pidiendo la intervención del Obispo, ha llegado el momento en que los sindicatos independientes del FMLN busquen consenso para realizar una reforma estructural que haga posible derogar al SAP, debemos buscar una plataforma unitaria con relación a ello.


Por: Alberto Castro.

Después de siete años de prolongadas luchas libradas por Bases Magisteriales Salvadoreñas, SIMEDUCO, SIANDES 21, SEDESA y el incondicional acompañamiento de ATRAMEC, por fin los docentes podrían gozar de un Retiro Digno, que consta de una merecida compensación económica al finalizar su desempeño en la docencia. El jueves 3 de abril con el voto de 68 a favor, la Asamblea Legislativa reformó el artículo 30 de la Carrera Docente, lo que conjetura el inicio de una serie de reivindicaciones tanto del Gremio docente como de ámbito general, entre esto se encuentra la urgencia de reformar las pensiones.

La Reforma del artículo 30 siempre contrastó con la propuesta de un decreto transitorio promocionado por dirigentes del magisterio quienes son reconocidos activistas del partido FMLN, debido a que en ningún momento han combatido por el magisterio en su conjunto, sino que han intervenido en la lucha como portavoces y capataces de la patronal, para el colmo del descaro luego se han pretendido agenciar la conquista.

La reforma: sus alcances y sus limitaciones.

La modificación permite que los profesores que cumplan con la edad y el tiempo para jubilarse opten por el retiro voluntario, recibiendo un monto de 15 salarios, calculados con el último devengado, también a quienes por cualquier motivo renuncien a su plaza, puedan recibir una prestación económica equivalente a 15 días de salarios por año servido.

Ahora, si bien, los docentes han adquirido el derecho de poder tener una compensación económica por retiro voluntario y de una dotación monetaria por renuncia voluntaria, sin embargo queda constreñido el uso de sus beneficios, debido a que para poder gozarlos requieren de pensiones acordes a ello; para que se materialicen las dotaciones y compensaciones es necesario que las pensiones no sean míseras como las que da el actual  Sistema de Ahorro de Pensiones (SAP), que no permitirá que los docentes opten por retiro voluntario, forzando a que continúen trabajando por tanto la reforma solo debe ser encomiada como el preámbulo de una conquista mayor que involucra a todas las organizaciones sindicales del país, esto es la Reforma de Pensiones.

La reforma previsional es lo siguiente.

Para reformar las pensiones tiene que contemplarse la derogación del SAP que da vida a las AFP para así poder volver al Sistema de Reparto bajo el control de los sindicatos, para que se pueda obtener el 60% de la pensión, otro aspecto a considerar es que el Bienestar Magisterial sea el seguro médico en la jubilación de docentes, respecto a este tema es ineludible procurar una reforma al Instituto de Bienestar Magisterial para democratizarlo, ampliar su cobertura en cuanto a servicios medico hospitalarios, medicina preventiva, familiar y especializada. De igual forma los subsidios, pensiones por invalidez y por riesgos profesionales.

El contexto exige mayor conexión a la Intergremial de Educación. 

No se debe dejar de estimar que la modificación de Ley surge en una coyuntura donde se precisa de unidad en lucha de la clase trabajadora salvadoreña por conseguir intereses comunes, para lo cual la Intergremial quien es el referente de la unidad de docentes, administrativos y técnicos tiene la tarea de coordinar acciones con las demás organizaciones sindicales tanto de empleados públicos como del sector privado. Tomando en consideración que se está a las puertas del cambio de Gobierno, no se debe permitir ninguna pausa condicionada con el próximo Gobierno de Nayib Bukele, los compañeros dirigentes sindicalistas que son reconocidos militantes y/o simpatizantes del partido GANA tienen que ser honestos con las bases y deberse a quienes representan en sus cargos y no repetir los vicios del pasado.

La Intergremial ha demostrado que la unidad de trabajadores técnico-administrativos y docentes es de vital importancia a la hora de defender nuestros derechos cuando son vulnerados, pero también para lograr triunfos. A lo intrínseco del MINED la Interpelación al Ministro de Educación por parte de la Comisión de Educación de la Asamblea Legislativa realizada el lunes 8 de abril, no debe ser laureada en sentido de darle credibilidad a algo que no es parte de las propias fuerzas, pero en cambio la reforma al artículo 72 de la Ley General de Educación pone de manifiesto el apremio por explayar faenas unitarias para lograrla.

Por Francisco Guardado

Los trabajadores tenemos el derecho a organizarnos para la defensa de nuestros propios intereses de clase.

 El goce de este derecho no fue dado por los patrones voluntariamente, fue el resultado  de luchas  de los trabajadores, siendo finalmente incorporado en las Constitución de la República y otras leyes.

STISSS debe ser garante de los intereses de todos los trabajadores

El Sindicato de Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (STISSS) fue constituido el  16 de diciembre de 1966 entre sus principales objetivos están:  a) Elevar el nivel económico, social, cultural, técnico y moral de sus miembros; b) Defender los derechos e intereses de las personas afiliadas en los Conflictos laborales, ante el patrono o sus representantes, las autoridades administrativas o judiciales; c) Celebrar contratos y Convenciones Colectivos de Trabajo de acuerdo con la Ley, en beneficio de las personas afiliadas; d) Velar por el estricto cumplimiento de las Leyes, de los Contratos y Convenciones Colectivos de Trabajo, de los Reglamentos Internos, así como denunciar ante quien corresponda, las irregularidades que ocurren en su aplicación; ETC.

Desgaste y continuismo de la UNTRAC

Con un marcado ausentismo, votos nulos conscientes,   falta de espacios de representación y expresión, el  14 de diciembre del 2018 se realizo la 62 Asamblea general del STISSS de la cual salió electa con 1252 votos la planilla de la UNTRAC liderada por Armida Franco, contra 887 votos obtenido por  SOMOS STISSS liderado por el Licenciado Adrian Reyes, fue así como la UNTRAC logra mantenerse en el gobierno del STISSS por un año más siendo 10 años de continuismo.

La dirección de la UNTRAC ha venido sufriendo un desgaste y cuestionamiento por la  forma como ha  manejando el STISSS, por la entrega y desmejora de la clausulas del Contrato Colectivo, la reciente negociación no escapa de lo anterior. El  descontento de las bases temporalmente se ha contenido en gran parte debido al anuncio de  aumento de los $100 el cual si bien no estaría de acorde con el costo  de la vida lograra  paliarla mínimamente.

La desafiliación como recurso represor de la UNTRAC

Tradicionalmente ha sido el Estado y los patrones quienes realizan actos que atentan contra el derecho de la sindicalización.

En este caso la UNTRAC  como dirección del STISSS ha  recorrido a la práctica de desafiliar y expulsar  del STISSS a todos aquellos afiliados que se han atrevido a cuestionarle y ha trabajadores que participan en planillas y colectivos opositores en las elecciones internas;  caso  emblemático es del de Adrian Reyes quien en el 2018 participo como candidato de SOMOS STISSS así como este casos existen muchos más.

La desafiliación y expulsión  del STISSS es un recurso al cual ha tenido que recurrir la UNTRAC  utilizando contra las bases e inclusive a miembros del mismo colectivo de la UNTRAC que participan en la dirección y que en algún momento le contradicen.

La desafiliación es el arma más poderosa que ha venido aplicando la UNTRAC  contra la oposición, ya que una vez desafilado del STISSS inhabilita a los trabajadores para que puedan participar en Asambleas y a optar a cargos de dirección del STISSS, esta práctica represiva le permite callar cualquier cuestionamiento publico.

UNTRAC Violentan el debido proceso en contravención de la Constitución de la Republicas, leyes y los mismos Estatutos

Son atribuciones  de la Comisión de Honor y Justicia del STISSS: “… Conocer de las denuncias por haber cometido infracciones, seguir el procedimiento respectivo y recomendar la imposición de la sanción correspondiente; ..Conocer de las sanciones de suspensión, destitución y expulsión,…”ETC.  Vale mencionar la elecciones de dicha comisión se realizan con un gran porcentaje de ausentismo  y los miembros son personas de  la UNTRAC.

Estatuariamente en el Art. 43 se   establece  el principio de Legalidad según el cual “…Queda expresamente prohibido aplicar una sanción, si no esta específicamente tipificada la conducta como infracción y determinada la penalidad en el presente estatuto. El procedimiento existente debe garantizar el derecho de defensa, el cual podrá ejercerlo la interesada o interesado por si o por medio de otro a solicitud de la afectada o afectado..”

La  UNTRAC como dirección del STISSS  ha violentado el debido proceso debido a que  según los Estatutos  “…en los casos de expulsión de miembros del sindicato; será la Comisión de Honor y Justicia, quien conocerá ya sea de oficio o por denuncia de alguno de los miembros del Sindicato. Esta Comisión recogerá toda la información necesaria al efecto, utilizando todos los medios comprobatorios posibles. (Art. 51)  La Comisión de Honor y Justicia hará saber la denuncia al acusado o acusada quien tendrá derecho a defenderse personalmente o por medio de defensores. Transcurridos tres días sin que el acusado o acusada haya hecho uso de este derecho, la Comisión le nombrará un defensor de oficio. En todo caso, los defensores deberán ser miembros del sindicato.

Para el caso de destitución  la Comisión de Honor y Justicia pondrá el caso en conocimiento de la Asamblea General, recomendándole la resolución que conforme la ley y estos estatutos convenga, para que ésta decida en definitiva imponiendo la sanción o absolviendo al acusado.

Todo este proceso no ha sido garantizado a la mayoría de trabajadores sindicalizados en el STISSS  por la actual junta directiva del STISSS dirigida por la UNTRAC.

Estado y gobierno del FMLN son responsables por omisión

Personas  a quienes la UNTRAC  les ha violentado su derecho a pertenecer al STISSS han denunciado ante diferentes instituciones del estado dichas violaciones pero no han obtenido respuestas,  debemos demandar dichas instituciones se pronuncien al respecto.

Ante la represión y entreguismo unidad de todo los trabajadores

Desde la bases  debemos demandar un alto a las destituciones de trabajadores afiliados al  STISSS por parte de la UNTRAC, que todos aquellos miembros del STISSS que fueron destituidos por la UNTRAC  y que desean reingresar sean aceptados.

La represión de la UNTRAC  no ha logrado intimidar a los trabajadores, contrariamente están surgiendo  colectivos que buscan disputarles la dirección a la UNTRAC, por lo cual es necesario trabajar en la unidad de todos los colectivos.

Se debe exigir que todo aquel trabajador del ISSS que no está afiliado y desea incorporarse se le permita, sin mayores obstáculos.


Por Roberto Guardado

La exguerilla del FMLN ha venido sufriendo derrotas electorales desde las pasadas  elecciones del 2018; a nivel legislativo pasaron  de 31 a 23 diputados en la Asamblea Legislativa y a nivel municipal de 82 alcaldías que gobernaban solo lograron retener  67.

En las  pasadas elecciones presidenciales además el FMLN sufrió la  mayor derrota  perdiendo el ejecutivo y registrando una drástica reducción de votos.

Lo anterior ha llevado a que las bases aumenten sus cuestionamientos, exijan cambios y culpen a la  cúpula  de la derrota.

La venas abiertas de la cúpula del FMLN

Para comprender el comportamiento actual de la cúpula del FMLN es necesario hacer un breve recorrido de la historia del FMLN.

Antes de la conformación del FMLN existían diferentes organizaciones político-militares las cuales tenían diferencias políticas, estratégicas y tácticas, etc. después de varias discusiones y maniobras por fin en 1980 las cinco principales organizaciones político-militares logran integrarse en un solo organismo llamado FMLN desde donde  se planteo la Plataforma Programática del Gobierno Democrático Revolucionario.

Desde su conformación el FMLN lleva en sus entrañas el germen del reformismo representado por el Stalinista  Partido Comunista Salvadoreño (PCS) quienes en 1984 se hicieron prevalecer realizando cambios en el interior del FMLN abandonando la Plataforma e imponiendo  una Propuesta de integración y plataforma del Gobierno Provisional de Amplia Participación. Lo que significó un giro en el interior del FMLN. Desde ese momento se dio  todo un proceso de Diálogo y negociación con los gobierno, culminando  con la firma de los Acuerdos de Paz EN 1992 con el gobierno de ARENA.

FMLN un aparato político-electoral al servicio de la cúpula

Desde ese momento se libraría en el FMLN una guerra interna entre las diferentes organizaciones o tendencias,  para quedarse con el aparato político-electoral del FMLN, siendo la cúpula del PCS quienes hegemonizaron, cedieron ciertas cuotas de poder  a personas de otra organizaciones.

De esa forma el FMLN pasa a convertirse en un instrumento político de una cúpula la cual pone a dicho partido al servicios de sus intereses, lo que les ha permitido participar en diferentes proceso electorales, negociar cuotas de poder con la derecha tradicional,  hacer negocios desde las instituciones del Estado y consolidarse como un grupo económico emergente.

En el 2018 la cúpula en vez de someterse a la autocritica culpo a la clase trabajadora de sus errores, a pesar de pregonar cambios estos nunca se realizaron ignorando así  los reclamos de sus bases y quiso imponer al candidato presidencial de su preferencia, las bases todavía continuaron dando su confianza a la cúpula.

La maniobra del adelanto de las internas

La derrota electoral en las elecciones  presidenciales ha llevado a que la actual cúpula dirigente del fmln renuncie a los cargos y un adelanto de las elecciones internas.

Muchos alaban dicha acción de la cúpula del FMLN pero en realidad estamos ante una maniobra de la cúpula para lograr retener a sus bases con un discurso de apertura en momentos que pasa por una de sus peores crisis interna.

La crisis interna generada después de las elecciones y el adelanto de las elecciones internas abre el debate interno y lleva al surgimiento de varios grupos internos del FMLN quienes buscan lograr el control del aparato electoral del FMLN, dichos grupos son liderados por miembros de la misma cúpula y miembros del gobierno central quienes usan a  su favor el discurso de cambio generacional.

Las bases del FMLN deben saber que están ante una maniobra de la cúpula que buscan perpetuarse y una oposición que busca un espacio en las direcciones, pero dichas pugnas no son para hacer que el aparato político electoral del FMLN se ponga en función de los intereses de la clase trabajadora y del pueblo.

El FMLN no lo hizo cuando pudo hacerlo

La cúpula del FMLN ha dado un giro en el discurso, ahorra se quiere mostrar como la redentora de la clase trabajadora pero cuando pudieron hacer cambios reales no lo hicieron, por el contrario se dedicaron a aplicar medidas contra la clase trabajadora y continuar con los dictados de los organismos financieros internacionales.

El FMLN cumplió su papel histórico el cual debemos reconocer, en la actualidad el FMLN es un aparato político-electoral al servicio de un grupo económico emergente proveniente de la ex guerrilla.


Por Francisco Guardado

Entre el 25 de enero y 1 de marzo del 2019 se realizó la negociación del nuevo Contrato Colectivo de Trabajo entre los representantes de las autoridades del  Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) y del Sindicato de Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (STISSS) dirigido por la UNTRAC.

Dado que ambas partes han manifestado dar por concluido el proceso de negociación del nuevo contrato  es necesario realizar un balance preliminar de todo el proceso y de lo negociado. El presente balance es preliminar debido a que este nuevo contrato será vigente a partir de la fecha en que sea inscrito en el registro que lleva la Dirección General de Trabajo, del Ministerio de Trabajo y Previsión Social.

Hermetismo, incertidumbre  y cuestionamientos, marcaron la negociación

Los trabajadores del ISSS no sabían realmente  lo que estaban negociando las autoridades del ISSS y la UNTRAC como gobierno del STISSS lo cual genero mucha incertidumbre y cuestionamientos por trabajadores y demás organizaciones sindicales del ISSS.

Dicha incertidumbre tiene como base el hecho que en anteriores negociaciones han cedido parte de las reivindicaciones.  Al respecto el Sindicato de Médicos Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (SIMETRISSS) señalaron la negociación de no transparente y probablemente viciada.

Posteriormente el día 25 de febrero para la Unidad Sindical de Trabajadores del ISSS integrado por varios sindicatos y colectivos manifestó su rechazo a la negociación del Contrato Colectivo y exigían  Transparencia  en la negociación.

De todo el proceso de negociación preliminarmente se conoce que fueron modificados un aproximado de veinticinco cláusulas siendo necesario conocer dichas modificaciones.

Buscan recargar las deficiencias en trabajadores

Las modificaciones  a la  cláusula  7  relacionada a la ejecución del trabajo consistió en incorporar el termino calidez en el primer párrafo y la calidez que los derechohabientes merecen.

Si bien los usuarios del ISSS tienen derecho a una atención médica hospitalaria oportuna y de calidad, actualmente existen muchas deficiencias las cuales son responsabilidad de las autoridades del ISSS.  Al incorporar dichos términos las autoridades buscan trasladar la responsabilidad a los trabajadores.

La seguridad ocupacional es un derecho

La modificación a la cláusula 8 relacionada a  implementos de trabajo consistió en incorporan herramientas de protección como: casco, protección auditiva y que En caso de existir empleados cuyo puesto de trabajo no esté incluido en el catálogo de personal con derecho a prestación de calzado al que hace referencia la cláusula “UNIFORMES Y ROPA ESPECIAL” se les otorgará calzado especial conforme a las adquisiciones que el instituto realiza anualmente, previa solicitud del Jefe del área de trabajo, con recomendación de los Comités Locales de Seguridad y Salud Ocupacional, en coordinación con el Departamento de Medio Ambiente y del Trabajo.

Dichas prestaciones son parte de la seguridad e higiene ocupacional a la cual todos  los trabajadores tienen derecho y solo demuestra que las autoridades han estado violentando dicho derecho al no proporcionarlos. Y plantea la necesidad de luchar por una verdadera salud e higiene ocupacional.

Desmejoras en permisos y licencias para los trabajadores

La cláusula 12 relacionada a  permisos y licencias en el nuevo contrato colectivo presenta desmejoras; entre estas tenemos que en el literal  h de dicha cláusula en el nuevo contrato colectivo se establece que  Cuando las licencias se soliciten para participar en becas, cursos, seminarios o congresos, concedidos por otras Instituciones de educación formal públicas o privadas. Mientras en el anterior solo se decía instituciones no se establecía que dichas instituciones debían ser Instituciones de educación formal públicas o privadas.

Lo anterior es una desmejora ya que en muchos casos quienes ofrecen dichos cursos, seminarios o congresos no son instituciones de educación formal.

Otro de los numerales que sufrió modificación es el literal ñ según la cual para conceder licencia sin goce de salario a sus trabajadores en casos especiales estos deberán ser  debidamente justificados y comprobados, mientras en el anterior no se establecía que debían ser debidamente justificados y comprobado.

Vale destacar que en esta negociación los permisos de relacionados al sindicato fueron reafirmados incorporando un último párrafo el cual estable que: En el caso de las licencias a que se refieren los literales i, j y k de esta cláusula, la Administración no podrá negarlos si se cumplieran los requisitos establecidos en dichos literales.

Los trabajadores deben saber que existe una Ley  de asuetos vacaciones y licencias de empleados públicos.

El reglamento interno integra documentos de procedimientos administrativos sancionatorios

 La cláusula numero 18 relacionada con soluciones de quejas y conflictos y derecho de audiencia el nuevo Contrato Colectivo incorpora el reglamento interno entre los documentos a tomar en cuenta en los procedimientos administrativos sancionatorios.

Dicho reglamento contiene muchas disposiciones contrarias a los intereses de los trabajadores y es una las principales herramientas con las cuales las jefaturas buscan intimidar a los trabajadores.

Logros parciales

El nuevo contrato presenta ciertos aspectos progresivos  los cuales es necesario señalar, pero  los trabajadores esperan más  y mejores conquistas.

En la cláusula 24 relacionada a promoción interna se define como  promoción interna…el ascenso que obtenga cualquier trabajador de una plaza con clase inferior a una superior. Y señala los casos en que se tiene derecho a ocupar puestos nuevos o vacantes. Así mismo garantiza la contratación de los Médicos becarios al finalizar su residentado.

En la cláusula  26 relacionada a la bonificación fue  eliminada la evaluación al desempeño como requisito para ser sujeto a dicho bono,  lo cual es un aspecto que beneficia a los trabajadores pero por otra parte señala que: Perderán totalmente el derecho al bono los trabajadores que en dos meses sean o no consecutivos durante el periodo comprendido hayan tenido en cada uno de dichos meses más de tres faltas de asistencia injustificada al trabajo, aunque estos fueran solo de medio día.

Se esperaría que la evaluación al desempeño sea realmente utilizada para  las mejoras del servicio y atención a los derechohabientes en el desarrollo del trabajo  tal como lo establece la nueva cláusula  27.

El establecimiento de las cuarentas horas semanales  solo fue cambiado  de orden del párrafo porque ya estaba establecido.

Como beneficio también presentan el haber logrado aumentar el monto de la confección pero dicho aumento será cada tres años.

Entre otros logros que destaca la actual dirección del  STISSS es la adquisición del terreno para un mini polideportivo.

Evasión $25 de no instalación de salas cunas y lugares de custodia

El pago de $25 dólares como  subsidio  en concepto de cuidados y supervisión de los  hijos de trabajadores  en edades comprendidas entre las 16 semanas y hasta antes de cumplir los seis  años de edades es una beneficio a medias.

Con dicho subsidio las autoridades del ISSS evaden la responsabilidad  de instalar salas cunas según  lo establece la Ley especial para la regulación e instalación de salas cunas para los hijos de los trabajadores.

Contribuciones financieras del ISSS al STISSS

Además de las cuotas de los trabajadores afiliados al  STISSS el Contrato Colectivo establece contribuciones de las autoridades del ISSS para salud  siendo el monto establecido 102,857.14. Con lo anterior el STISSS está en la obligación de dar  asistencia Médico-Odontológica, a los hijos mayores de doce y hasta veintiún años cumplidos de edad, así como los padres de todos los trabajadores, afiliados o no al Sindicato. En esta negociación el monto del anticipo para el mes de enero aumento de $28,571.43 a $41,428.57.

Además de la anterior recibe contribuciones financieras para actividades culturales, artísticas, deportivas y similares por un monto de $45,714.28.

Los montos de dichas contribuciones se mantienen solo se les fue agregado que serán fiscalizados por la Auditoría Interna del ISSS.

Incremento de salario no corresponde a la realidad

Uno de los aspectos esperados por todos los trabajadores es el relacionado a la negociación del aumento salarial.

El  aumento negociado fue  $100.00 de los cuales  aumentaran $70.00 en el mes de mayo del presente año y  $30.00 en el mes de enero del 2020. En dos años los trabajadores del ISSS solo tendrán un aumento de $100.00  partiendo  que cada dos años se somete a revisión el Contrato Colectivo.

Existe un descontento en gran parte de los trabajadores del ISSS dado que dicho aumento no corresponde al elevado costo de la vida.

Que las modificaciones sean sometidas a la aprobación de la Asamblea

Estos son en gran parte las modificaciones al contrato colectivo para la dirigencia de la UNTRAC como actual dirección del STISSS esta negociación se ha realizado bajo las premisas de no afectar a los derechohabientes y que lo conquistado no se entrega, lo cual significa que ninguna de nuestras prestaciones ha sido entregada.

Partiendo de lo anterior dichas modificaciones deben ser aprobadas por la Asamblea general del STISSS de igual manera como el Director del ISSS lo somete a aprobación al Consejo Directivo del  ISSS.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo