Por Francisco Guardado

La cláusula número ochenta y dos  relacionada con la vigencia  del Contrato Colectivo  de Trabajo entre el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS)  y el Sindicato de Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social   establece que el  Contrato Colectivo de Trabajo tendrá un plazo de dos años y entrará en vigencia a partir de la fecha de inscripción en el registro que para tal efecto lleva la Dirección General de Trabajo, del Ministerio de Trabajo y Previsión Social y se prorrogará automáticamente por períodos de un año, siempre que ninguna de las partes dentro de los noventa días anteriores a su vencimiento o de sus prórrogas solicite su revisión.

Que están negociando el STISSS con las autoridades

El actual contrato colectivo de trabajo fue otorgado y firmado por los representantes del ISSS y del STISSS el uno de septiembre de dos mil dieciséis. Pero fue presentado ante el Ministerio de Trabajo hasta el siete de marzo del dos mil diecisiete, siendo inscrito un día posterior: el ocho de marzo fecha desde la cual entro en vigencia.

El día 25 de enero del presente año según twitter oficial del ISSS: “Se instala mesa de negociación con el Sindicato de Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (STISSS), para la revisión del Contrato Colectivo de Trabajo.”

Poco o nada se sabe respecto a que están negociando la actual dirección del STISSS como sindicato titular con las autoridades del ISSS, ello genera incertidumbre en los trabajadores y demás sindicatos del ISSS quienes temen se den negociaciones que llevarían a una desmejora de la ya desmejorada situación de todos los trabajadores del ISSS, dichos temores son a  partir de la negociación del contrato colectivo anterior en donde  a manera de ejemplo la junta directiva del STISSS negocio un raquítico aumento de salario.

Al respecto el Sindicato de Médicos Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (SIMETRISSS) se ha pronunciado y denunció “… que la administración del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) está negociando de forma no transparente el contrato colectivo de los trabajadores con la junta directiva del Sindicato de Trabajadores del ISSS (STISSS)… está en riesgo la vulnerabilidad de derechos ya adquiridos en una negociación no transparente y probablemente viciada, el STISSS cuenta con un presupuesto anual y sus miembros pueden realizar labor sindical con goce de sueldo, por lo tanto consideran que la negociación es peligrosa, dado que el STISSS “se presta a muchos arreglos con favoritismos personales…la negociación de peligrosa, porque ya se perdió el escalafón y ahora “se corre el riesgo de perder otras negociaciones ganadas”. (DEM. 31/01/2019).

Asamblea extraordinaria para saber lo que se está negociando

Todos los trabajadores del ISSS tienen el derecho a saber qué está negociando el sindicato con las autoridades del ISSS. Los aspectos a negociar debieron ser el fruto de una amplia consulta a los trabajadores, son las bases quienes deben decidir, se debe exigir a la dirección del STISSS que previa a toda negociación con la patronal haga del conocimiento de todos los trabajadores las modificaciones que se le harán al contrato colectivo.

Por un plan para la dignificación de los trabajadores

En cada negociación del contrato Colectivo de Trabajo se van perdiendo conquistas, los aumentos de salario no responde al elevado costo de la vida así en el momento de la negociación del actual contrato colectivo solo se negocio  un   aumento de de ochenta dólares para los dos años. Agregado a lo anterior se tiene la sobre carga laboral lo cual impacta en la atención medico hospitalaria a todas las personas derechohabientes.

Otro elemento a destacar es la falta de reconocimiento y su justa remuneración del personal operativo de las carreras paramédicas a quienes se les exige el grado académico de licenciatura, pero son nombrados como técnicos pagándoles salarios no acorde a su grado académico. Similar situación pasa el personal médico con especialidad a quienes se les paga salarios que no son acorde a su nivel de especialización.

Plan de lucha y unidad en la acción

Es necesario levantar un plan de lucha y demandas partiendo del hecho que independientemente el sector en donde se desempeñe es una misma clase y se depende de un salario para sobrevivir, por lo tanto, deben prevalecer   los intereses de todos los trabajadores sobre cualquier interés particular o partidario. Partiendo de lo anterior a nivel organizativo todos los colectivos internos del STISSS deben unificarse, así mismo los demás sindicatos que existen en el interior del ISSS. Se debe conformar una coordinadora de todas las organizaciones que existen en el ISSS. La actual dirección del STISSS como sindicato titular está en la obligación de conformar una mesa en donde exista representación de todos los sindicatos, dicha mesa debe ser la responsable de las negociaciones. 

En materia de demandas una de las principales demandas debe ser un aumento de $300 dólares por igual para todos los trabajadores independientemente el sector, mejorar las prestaciones y el reconocimiento y justa remuneración del personal con grado académico de licenciados.


Por: Alberto Castro.

En el 2017 se realizó una serie de reformas al sistema de pensiones en El Salvador, mediante una combinación de propuestas del Gobierno del FMLN y de ARENA. En aquella ocasión, este planteaba que un 8% de las retenciones salariales se destinaran a la cuenta personal de ahorro previsional de cada trabajador. En cambio, la propuesta oficialista propugnaba por una cuenta llamada solidaria, que propiciara pensiones vitalicias a cada trabajador al terminar su cuenta de ahorro programado. Con la aprobación de dicha reforma se gestionó la salida al problema de impago del Gobierno, y dio un respiro a las aseguradoras de pensiones, empresas que se lucran del derecho previsional de la clase trabajadora salvadoreña para quien no trajo amplios y estructurales beneficios. Para evitar nuevas maniobras contra los trabajadores es necesario que se inicie la construcción de una propuesta unitaria sindical que transforme realmente lo que por derecho hemos conquistado en base a lucha organizada.

Acerca de los maquillajes del 2017

La reforma del 2017 se encuadró dentro del Sistema de Ahorro de Pensiones (SAP), el GOES nunca planteó su derogación para volver al clásico sistema tripartito, basado en la solidaridad de “reparto’’. Algunas propuestas sindicales, independientes del FMLN y ARENA, también se ajustaron al SAP, no rompieron el esquema. Solo AGEPYM propuso la derogación del SAP y regresar al sistema de reparto, pero lastimosamente no logro el consenso necesario.

La existencia de las aseguradoras de pensiones, AFP’s se da gracias al SAP, así fue como con la reforma del 2017, pese a que se les redujo el cobro por la administración de las AFP’s, estas resultaron favorecidas al tener el manejo de la Cuenta de Garantía Solidaria por la que cobran comisión. La cotización del trabajador subió del 6.25%  7.25% del trabajador, y la del empleador del 6.75% al 7.75%. De esta cantidad, el 5% del aporte de los trabajadores y empleadores se destinan a la Cuenta de Garantía Solidaria, instrumento que permitiría cumplir con las obligaciones de pensión de longevidad después de los 20 años de recibir pensión mínima de vejez, invalidez, sobrevevivencia y hasta de obligaciones de los institutos provisionales para con los afiliados del sistema actual, y para los afiliados que no cumplan con los requisitos necesarios para acceder a un beneficio, un resguardo que no necesariamente trae amplios beneficios al asegurado, sino que al quitarle parte de la carga al Estado, se impide caer en impago a futuro. Para el afiliado que no pueda acceder a beneficios intrínsecos por no llenar los requisitos, la compensación y/o devolución que recibirá de una parte de la aportación efectuada, no se esclarece la manera pulcra cómo las AFP’s lo ejecutarán. En tal sentido muchos se verán afectados, puesto que, al reducirles el monto real por la Cuenta de Garantía Solidaria, tiene menor monto ahorrado y tampoco pueden obtener el total del aporte de ese fondo.

Por una reforma real en beneficio de la clase trabajadora

Ninguno de los partidos en la contienda electoral ha tenido el interés real de revertir esta porción del modelo neoliberal que privatizó el sistema de pensiones. Todos siguen la misma agenda y se apegan a ella. Para que los trabajadores gocen de pensiones justas, se requiere la derogación del SAP, volver al Sistema de Reparto, pero esta vez bajo el control de los sindicatos, quienes tienen el deber histórico de salir al rescate de la seguridad social, con un plan unitario que comprenda una propuesta para hacerlo posible.

Solo de esta manera se le podrá quitar el monopolio que las AFP’s tienen sobre el fondo de pensiones de los trabajadores. En consecuencia, se necesita ponerle fin a la privatización de la seguridad social; hacer que el Estado aporte pero no para cubrir las ineficacias de las AFP’s y del SAP. La Pensión mínima debe revisarse y ajustarse cada año. Es urgente una reforma estructural, que se vincula estrechamente con la crisis fiscal que sigue sin ser corregida. Los efectos negativos de las últimas reformas al sistema de pensiones han traído como consecuencias que los trabajadores que se jubilarán después de dichas reformas, obtengan raquíticas pensiones. Lo anterior ha llevado a que se inicie la lucha por exigir pensiones dignas. Es así como el día 19 de enero del año en curso, organizaciones de trabajadores se autoconvocaron a una concentración en la Plaza Salvador del Mundo. Es de mucha importancia la participación de todos los trabajadores, se debe conformar una coordinadora de lucha por un justo sistema de pensiones.


Por: Salvador Belloso.

A pocas semanas de llevarse a cabo las elecciones presidenciales, se han hecho más frecuentes las noticias sobre asesinatos de efectivos policiales, militares, y familiares de estos, a manos de las maras y pandillas, de acuerdo a informes de la PNC.

Esta vez las muertes se dan durante ataques directos estando en servicio (sin embargo, también se ha repetido el patrón anterior de asesinatos cuando están de licencia). Cabe mencionar, que estas muertes se incrementan previo a las elecciones, lo que necesariamente conduce a pensar en qué tipo de relación tiene con el proceso electoral. Sobre este tema, el subcomisionado de la PNC, Atilio Chinchilla, declaró: ’’siempre ha habido una asociación históricamente del repunte de homicidios previo a un evento electoral. Es una estrategia de las estructuras criminales, la concurrencia de un evento electoral hace que todo nivel de violencia se incremente en esta fecha’’. Derivando la aserción dada por el oficial policial, se orienta a establecer que las maras y pandillas están presionando a los aspirantes a ganar la presidencia para incidir sobre ellos tanto con votos, como para buscar algún convenio.

No cabe duda de que las estructuras de las maras desde hace no más de una década aprendieron a hacer política y moverse a través de esta en la vida nacional e internacional, incidiendo de diversas maneras en la práctica de las personas de Estado, los partidos políticos e instituciones estatales, por lo que su existencia da lugar a que  sean instrumento mediático para el lucro electoral. De igual manera, las maras saben golpear e incidir, por lo que no se debe tomar con ligereza al auge de homicidios observado. No debemos ver solo al fenómeno social ni obviar la utilidad electoral que históricamente se ha hecho de ello. 

Las elecciones y el auge de la violencia

2009 fue el año en el que el FMLN ganó por primera vez la presidencia de la republica con Mauricio Fúnes. Ese año se dio un repunte record de homicidios, siendo considerado hasta ese momento como el más violento desde 1992. Tal acontecimiento condujo a la llamada tregua concretada a mitad del periodo presidencial. Las maras y pandillas presionaron para negociar con el GOES, las maras cedieron y quedaron suavizadas para ser diezmadas por el segundo Gobierno del FMLN a punto de terminar. Estos altos y bajos en la violencia, no resuelve en absoluto el problema del cual la población siempre espera soluciones.

El gobierno se limita a presentar cifras donde expone bajas graduales en el índice de homicidios, pero no son estables. Las variantes la imponen las coyunturas electorales ciertamente. Una congruencia la notamos con las elecciones para diputados y alcaldes realizadas en el 2018, donde previo hubo otro repunte de homicidios, cuya percepción resultó amortiguada dentro de las propuestas de campaña. La seguridad pública envuelve mediáticamente la atención sobre las maras y pandillas, tras ellas están la violencia e inseguridad, sobre las cuales, se intentan mostrar cada vez los contendientes como los redentores que darán una salida al problema. En tal sentido es válido advertir que sobre las maras y pandillas operan grupos que saben utilizar su accionar delincuencial para incidir electoralmente.

Errores cometidos, incurridos y sin corregir.

El mayor responsable de los asesinatos de policías y militares es el Gobierno de turno, al repetir el esquema dejado por el ex presidente Francisco Flores; tratamiento represivo, sin tratamiento real al fenómeno social que lo causa. Desde que este último Gobierno adoptó, enlazadas a las medidas extraordinarias, las ejecuciones extrajudiciales como parte de la misma política de seguridad, no soluciono nada, muy por el contrario, puso en peligro a los elementos policiales, militares  y a sus familiares, al incitar el odio de las maras y pandillas contra las fuerzas de seguridad, estimulándoles además a responder, dejando a merced del peligro a  policías y militares dentro de una realidad donde la guerra social es apéndice de lucros electorales que se atenúan desde la Ley anti Pandillas, el endurecimiento de penas y medidas de seguridad.

Se debe condenar esta situación y demandar por una salida real, no un parche que prime dentro de lo electoral. Ante esto los trabajadores y la izquierda revolucionaria debemos plantear una salida al problema de la violencia, no debemos permitir la instrumentalización de la violencia como oferta electoral. Si fuese necesario, cualquier diálogo o negociación, con las maras y pandillas debe ser público, de cara a la nación, ante los medios de comunicación, para que sea el pueblo quien conozca y decida cuales son las medidas más adecuadas a tomar para terminar con la violencia y criminalidad. 


Por Juliana Castro

El  viernes 14 de Diciembre del 2018, trabajadores organizados en el Sindicato del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (STISSS) realizaron la 52  Asamblea General Ordinaria de la cual salió electa la planilla de la UNTRAC  quienes serán los encargados de la dirección del STISSS para el 2019.

Estancamiento en prestaciones laborales y falta de condiciones

Actualmente existe un estancamiento y pérdida de  prestaciones para todos los trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) entre las que se encuentran  falta de un verdadero aumento a los salarios, no existe una justa clasificación y remuneración económica para el sector profesional, agregado a ello existe una sobre carga laboral para el personal, lo cual impacta en la atención medico hospitalaria a todas las personas derechohabientes.

Fue lamentable la posición  adoptada de no acompañamiento por la actual dirección del STISSS  a la lucha del sector de trabajadores  profesionales quienes se organizaron para demandar el reconocimiento al grado académico como licenciados a la vez  que se les reclasifique y  un pago digno conforme a su grado académico.

Por la unidad de todos los trabajadores

Al hablar de trabajadores es oportuno aclarar que trabajadores somos todos independientemente el grado académico y que las actividades o funciones realizadas por cada uno es importante para brindar una atención medico hospitalaria oportuna y eficaz.  Pero también se debe reconocer a los trabajadores profesionales que pasaron por un estudio académico  quienes merecen un justo pago.

Actualmente la clase trabajadora en el ISSS se encuentra atomizada, esta situación debe cambiar ya que dicha atomización es utilizada por la patronal a su favor, lo cual  impide una correlación de fuerza en el momento de la lucha, ejemplo en el momento de la negociación del Contrato Colectivo de Trabajo en donde se necesita hacer presión para exigir mejores prestaciones laborales y económicas.

Por la independencia de clase

La dependencia política de las direcciones sindicales limita la lucha por mejores prestaciones laborales y económicas, por lo cual se debe exigir a los representantes sindicales una verdadera independencia de clase respecto a los partidos políticos del régimen. 

Al depender el sindicato de un  partido político si este es quien gobierna, el sindicato  obedece al partido; no le exige y no lucha.  Si dicho partido no está en el gobierno la dirección sindical por orden del partido instrumentaliza las luchas de los trabajadores y las convierte  en acciones de presión para obligar a negociones interpartidarias, desnaturalizando así las luchas sindicales. Debemos exigir la independencia política de las direcciones sindicales y que el único interés que debe prevalecer es la defensa y garantía de los derechos de los trabajadores.

Los trabajadores decidieron

En el proceso de elecciones realizado el pasado 14 de diciembre participaron dos colectivos: SOMOS STISSS liderado por el Licenciado Adrian Reyes  y el colectivo UNTRAC liderado por Armida Franco. Saliendo ganador el colectivo UNTRAC con 1252 votos mientras la planilla del colectivo SOMOS STISSS obtuvo 887 votos a la vez existieron personas que se expresaron votando nulo los que hicieron un total de 38 votos así mismo  es de recalcar el ausentismo de las bases sindicales.

El colectivo UNTRAC continua  en la dirección, estos años de gobierno lo han llevado a un desgaste natural lo que se traduce en un descontento y cuestionamiento a nivel de las bases lo cual se reflejo en los resultados.  En sus gestiones ha existido un estancamiento y perdidas de ciertas prestaciones estipuladas en el Contrato Colectivo de Trabajo las cuales se ven amenazadas, aunado a ello está la apatía a abanderar luchas y demandas de sectores específicos como el caso del sector profesional, lo cual reafirmaron nuevamente después de  conocer los resultados.

Defendamos la democracia obrera

A nivel del régimen interno la dirección de la UNTRAC  han venido realizando prácticas contrarias a los principios de la democracia obrera expulsando de manera selectiva a trabajadores sindicalizados que han participado en colectivos opositores en las elecciones internas sin haber respetado el debido proceso, ante cualquier acto represivo se debe estar apresto a defender la democracia.

En esta Asamblea General Ordinaria del 2018 existieron ciertos elementos cuestionables como fue  no querer permitir representación del colectivo SOMOS STISSS en la comisión de escrutinio lo cual fue posible mediante la presión de las bases logrando obtener la participación de una miembro en dicha comisión a la cual no se le permitió expresarse y fue agredida por miembros de la planilla ganadora.

Otro hecho a destacar es la negativa  a permitir representantes del colectivo SOMOS STISSS en las mesas de votación, lo cual lograron mediante la presión de las bases.

Por la unidad de todos los trabajadores del ISSS

SOMOS STISSS, logro unificar los diferentes colectivos y sectores lo cual se mostro en los votos obtenidos. A pesar de no haber ganado las elecciones se debe continuar trabajando en la unidad de mas colectivos, así mismo apoyar las  luchas por un aumento de salario digno para todos los trabajadores y continuar acompañando las lucha y las demandas del sector de trabajadores profesionales.

No permitamos que nos dividan somos una sola clase, luchemos en unidad de acción para defender nuestros intereses como clase trabajadora.


Por: Rodrigo Orellana.

La dirección de la integración de la convivencia y armonía ciudadana dentro del Estado, comprendida dentro del concepto de Seguridad Publica, bajo la que se desarrolla el plan El Salvador Seguro, no ha rendido lo esperado, pese a las alocuciones apologéticos del Ejecutivo, y de sus socios, sobre el exceso de a fuerza punitiva, sin embargo el escenario contradice la falsedad que se ha hecho eco de las políticas de seguridad.

El discurso falaz

Según un estudio reciente de la Fundación Hanns Seidel, en asistencia técnica de la Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE), El Salvador sigue siendo el país más violento del Istmo, además, los desconcertantes datos reflejan que tanto victimas como victimarios oscilan entre las edades de 13 a 29 años, la juventud trascendente es sobre la cual se manifiesta este problema social, que proviene en mayor número de las zonas populares y rurales, las auto atribuciones de éxitos en las operaciones contra las estructuras pandilleriles, seguidas por el cercamiento territorial de las zonas asediadas por las maras y pandillas, son falsas en el sentido que son jactancia del uso excesivo de la fuerza y de la impunidad de las ejecuciones extrajudiciales con las que han operado  los encargados de la criminalización secundaria.

El segundo Gobierno del FMLN intenta demostrar que la violencia y delincuencia se está resolviendo a partir del índice de homicidios que muestra un descenso, los lugares donde inició la primera fase del Plan El Salvador Seguro, han bajado los homicidios de 1,746 registrados en 2015 a 914 en 2017, en base a ese dato confían que el 2018 cerrará con 52 homicidios por cada 100,000 habitantes, ahora bien estas cifras no mecánicamente significan una deflación de la inseguridad, muy por el contrario, están manifestando el viraje de las maras y pandillas a su modus operandi, regresando a la actividad clandestina ex tregua, siendo poco a poco menos visibles y más cautelosas. En nada ha cambiado la inseguridad, la violencia y delincuencia es tan latente, que para visibilizar la reducción al índice de homicidios las autoridades se han enfocado en el despliego militar y policial fiero, que recrudece la situación al cobrarse más víctimas inocentes que contrincantes.   

Esquemas que se conservan

Si bien, el problema de la violencia está muy relacionado al fenómeno pandilleril, pese a ello, no toda la violencia surge a partir de las maras y pandillas, hay otras vertientes, el error en común que los Gobiernos han tendido hasta el momento es que, se han centrado en el combate al fenómeno, repitiendo los patrones de la guerra civil en la posguerra, sin abordar al tratamiento de la causa, lo que imposibilita una salida de esta situación, muy por el contrario, las maras y pandillas fueron llevadas a ser el pretexto para lucros económicos a partir del flagelo por un sector de la empresa privada y por otra parte, la excusa para escalonadamente, militarizar la sociedad. A lo estructural no se le da el procedimiento necesario que sea incluyente, genere oportunidades de trabajo y estudio e integración y reinserción social del delincuente o potencial en su efecto, por tales motivos este problema es algo con lo que los seis gobiernos neoliberales han venido alternando sus soluciones parches sin llegar al meollo del asunto. 

Un futuro  desalentador

Del gobierno de turno no se entrevé una salida, simplemente le queda apegarse a su fracasado plan, mientras tanto en la campaña electoral, no se oferta una salida contundente al problema, el candidato de ARENA dice reducir el baño de sangre, frenando la guerra social, pero no es sincero en especificar como lo hará, de cualquier manera, la solución no es la masacre, la continuidad de la estigmatización y criminalización de la juventud pobre. En tales circunstancias es correspondencia única de los trabajadores construir una propuesta en acción que de por terminado los altos índices, la inseguridad y la desarticulación de las maras y pandillas, sobre lo cual debe valorarse el hecho de que son organizaciones delincuenciales trasnacionales, involucra a la región, pero sobre todo involucra a nuestra juventud de escasos recursos que continúa siendo su base social.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo