Por Francisco Guardado

El día tres de septiembre del 2019, mediante resolución de la Dirección  General de Trabajo del Ministerio de  Trabajo y Previsión Social, fueron canceladas las credenciales a la Junta Directiva del Sindicato de Trabajadores del  Instituto Salvadoreño del Seguro Social  (STISSS) liderada por Armida Franco del Colectivo UNTRAC, quien había sido electa democráticamente en la Asamblea General realizada en Diciembre del 2018, para el periodo de diciembre 2018 al 2019. Las nuevas credenciales fueron entregadas a Ricardo Jesús Monje Cornejo. como nuevo secretario del STISSS del Colectivo Fuerza-STISSS.

Trabajadores rechazan accionar de gobierno

Si bien la administración de Armida Franco-UNTRAC era cuestionada por su accionar; la imposición de esta nueva Junta Directiva al STISSS por parte del Estado, ha sido rechazada por la mayoría de trabajadores del ISSS y otras organizaciones sindicales de El Salvador, por ser una clara violación a la autonomía e independencia sindical por parte del gobierno de Nayib Bukele y Rolando Castro, este ultimo funge como Ministro de Trabajo.

Practicas fascistas contra sindicalistas

El día domingo 22 de septiembre, en horas de la noche, un grupo de personas vinculadas a la nueva Junta Directiva desalojaron violentamente a miembros de la anterior Junta Directiva, que se encontraban en  local ubicado en el Hospital General conocido como el Bunker. Cabe  señalar que un inicio miembros de la Policía Nacional Civil (PNC) dieron seguridad a miembros de la actual Junta Directiva. Al respecto, Armida Franco, defenestrada secretaria del STISSS manifestó: “Ayer, era el colmo de los colmos, vinieron estos tipos, entre 30 a 40 tipos armados con pistolas, con cuchillos, con corvos, a sacar a los compañeros a la fuerza del local del sindicato” (DEM. 23/09/19).

Estamos ante una nueva violación a la libertades sindicales, esta vez por parte de los  cuerpos de seguridad. Pareciera que están ensayando prácticas propias de regímenes totalitarios, usando civiles como mampara, pero dirigidos por los organismos de seguridad, utilizando la violencia contra  personas y organizaciones  sindicales que reclaman sus derechos.  Las organizaciones obreras, campesinas, estudiantiles y populares debemos luchar para que evitar que estas prácticas continúen.

Rolando Castro busca librarse de culpabilidad

Armida Franco, defenestrada Secretaria General del STISSS “Aseguró que el ministro de Trabajo, Rolando Castro, entregó en julio pasado “credenciales fraudulentas” a Ricardo Monge y a “sus secuaces”, quienes también tienen el aval de la dirección general del ISSS para intentar quitarles sus credenciales” (DEM. 23/09/19). Manifestando a la vez “… la responsabilidad de lo que haya ocurrido en el sindicato se los dejamos a estas personas y al director (…) Lamentamos, tristemente, que la dirección esté avalando a este tipo de gente que no es ni trabajadora del Seguro Social, son delincuentes comunes” (DEM. 23/09/19).

Por su parte, Rolando Castro mediante comunicado se lava las manos manifestando: "Todos nuestros procesos son apegados a la ley, el conflicto suscitado en el STISSS es un problema entre trabajadores sindicalizados; como Gobierno solo nos toca garantizar el servicio a los derechohabientes y no inmiscuirnos en los problemas sindicales.  Rolando Castro, es respetuoso del estado de derecho y reitera que esta problemática debe ser solucionada por los trabajadores y grupos sindicales que los representan”.

Nada más falso, ya que al cancelarle las credenciales a la antigua Junta Directiva y entregárselas a otra agrupación, se violenta el Estado de Derecho que dice defender. Este proceso de destitución de la Junta Directiva encabeza por Armida Franco, no se realizó en base a la Ley  y a los Estatutos del STISSS. Rolando Castro, como actual Ministro de Trabajo y Presidente del Consejo Directivo del ISSS, no puede argumentar desconocimiento de lo anterior, a menos que sus intereses sean otros.  Los trabajadores debemos exigir la destitución de Rolando Castro como Ministro de Trabajo y Presidente del Consejo Directivo del ISSS.

Por una pronta Asamblea General extraordinaria

La situación por la cual está pasando el STISSS demanda la pronta convocatoria a una Asamblea General Extraordinaria como lo estipulan los Estatutos en donde sean los trabajadores quienes decidan si ratifican o no a la Junta Directiva impuesta por el Ministerio de trabajo, o se acuerde la elección de una nueva Junta Directiva con base a comisiones electas  por las bases del STISSS. La nueva Junta Directiva, para que sea democrática, debe representar a todos los colectivos con base al principio de representación proporcional, tomando en cuenta al número de votos que saquen cada colectivo. Se debe terminar con el divisionismo al interior del STISSS y luchar verdaderamente por los intereses colectivos de los todos los trabajadores del ISSS y la garantía de una atención medico hospitalaria oportuna y eficaz para todos los derechos habientes.


Por German Aquino

Nayib Bukele asumió la Presidencia de la republica de El Salvador el 1 de junio del 2019. Participó electoralmente con la bandera de  Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA), logrando derrotar a los partidos del bipartidismo: a la rancia derecha de Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) y al partido de la ex guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). Este último se habían mantenido en el gobierno los últimos diez años. Este triunfo electoral de Bukele agudizó la crisis interna del bipartidismo, la cual todavía no logran superar.

La población salvadoreña, más allá de las ideologías, demandaba solución a problemas fundamentales como son la violencia y delincuencia, corrupción y desempleo, que obliga a muchas familias a migrar principalmente hacia los Estados Unidos de Norteamérica. El gobierno de Bukele ha centrado sus programas y campañas mediáticas, en la búsqueda de solución de estos problemas, logrando  captar la atención de la ciudadanía y mantener altos índices de aprobación hacia su administración.

Evaluar a cada gobierno en los primeros cien días se va haciendo costumbre, lo cual es prematuro, pero permite tener una idea  del rumbo de  este en los siguientes años. Por ello se hace necesario hacer dicho ejercicio de evaluación en lo que respecta el gobierno de Bukele-GANA.

Breve caracterización del gobierno de Bukele-GANA

Desde sus inicios, la conformación de gabinete de gobierno fue un misterio, pero una vez que asumió la Presidencia el público se enteró que está conformado por personas pertenecientes a GANA, familiares y amigos del presidente, así como también por personas disconformes de la derecha de ARENA y del FMLN. También debemos mencionar el nombramiento de funcionarios provenientes de organizaciones sindicales, como es el caso de Rolando Castro, actual ministro de Trabajo.

Hasta el momento el régimen político tiene elementos que le apuntan más hacia el bonapartismo, es decir, una tendencia hacia el autoritarismo presidencial,  lo cual de consolidarse sería desastroso para la clase trabajadora y sectores populares.   Bukele se nos presenta como el redentor que salvara al país de la vorágine de violencia y delincuencia que sangra al pueblo salvadoreño, pero para cumplir esos fines irrespeta el mismo “Estado democrático de derecho”. Bajo el gobierno de Bukele, las Fuerzas Armadas cada día usurpan funciones que le corresponde a la Policía Nacional Civil (PNC), incluso fortaleciendo los cuerpos de seguridad.

EL gobierno de Bukele representa a un sector del empresariado salvadoreño,  pero goza del visto bueno de toda la clase empresarial, hasta el momento.  Al respecto, la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) considera que, en lo poco que va de este gobierno, el Índice de Confianza Empresarial (ICE) ha subido. De igual manera Roberto Poma, quien es parte del gran empresariado, manifestó “…el gobierno está haciendo lo posible por cumplir sus promesas electorales”; sobre todo en el tema de seguridad. También estamos viendo que la relación con el sector privado en este momento se está fortaleciendo y se está generando un grado de confianza que va a ayudar a que el país salga adelante… en los primeros 100 días las señales son bastante positivas” (EDH. 04/09/19).

A nivel de las relaciones internacionales, el Presidente Bukele es un fiel cumplidor de las políticas promovidas por el gobierno imperialista de Donald Trump. Bukele se ufana de haber “…restablecido las relaciones con nuestro mayor aliado internacional. Esas relaciones están en su mejor momento… Altos funcionarios de Estados Unidos nos han visitado para crear acuerdos que nos ayuden al desarrollo” (EDH.09/09/19). Así mismo, ha  mantenido un dura crítica hacia los gobiernos de Daniel Ortega en Nicaragua y el de Maduro en Venezuela. 

Aunque es prematuro decirlo, en estos cien días la economía no se ha reactivado. El Estado, para su funcionamiento, ha tenido que recurrir nuevamente a préstamos,  en lugar de obligar al gran empresariado que pague impuestos sobre sus ganancias.

En síntesis, con el gobierno de Bukele estamos ante un modelo económico neoliberal en crisis, y un sistema de gobierno que avanza rápidamente hacia el bonapartismo.

Reducción de la violencia y delincuencia y sus costes

Desde la implementación de los  planes de seguridad por parte del actual gobierno, los índices de muertes violentas se han reducido, las publicaciones periodísticas relacionadas también se han reducido. Los miembros de las maras y pandillas han sido obligados a realizar repliegues tácticos en las zonas que antes controlaban, lo que ha dado una sensación de efectividad de dichos planes. Este es el factor fundamental que contribuye a los altos índices de aceptación del gobierno de Bukele.

Los planes de seguridad implementados por el gobierno de Bukele, en parte son los mismos que los implementados bajo los gobiernos anteriores, pero existen ciertas variantes como el hecho de incrementar el número de efectivos de las represivas Fuerzas Armadas en las labores de seguridad y dar órdenes de absoluta libertad de reprimir. Los  costes de dicho planes han recaído sobre todo en la juventud quien sufre la represión, lo cual ha llevado a un mayor índice de jóvenes asesinados por  los cuerpos de seguridad.

Según el presidente Bukele, en materia de seguridad “…Por primera vez, en décadas, hemos abierto el reclutamiento masivo de nuevos soldados, jóvenes comprometidos con su país, que ven el servicio a los demás, como una vocación”. Nada más falso, muchos jóvenes se ha enlistado en el Ejercito por necesidad, porque ven una oportunidad de trabajo para poder ayudar a sus familias, cuando estos jóvenes deberían de estar cursando estudios secundarios o superiores.

Los Planes Control Territorial en gran parte se financiaran vía préstamos “…solo hay fondos específicos para echar a andar tres fases (de las siete) por un monto total de $575.2 millones, de los cuales $200 millones serán deudas y el resto vienen del gasto de la Nación, del impuesto a la seguridad, de donaciones,…” (EDH.09/09/19).

Si bien los planes de seguridad han logrado generar opinión pública favorable al gobierno de Bukele,  solo están combatiendo los efectos más no las causas sociales que generan la violencia y la criminalidad.

La lucha contra la corrupción como arma política

La lucha contra la corrupción fue planteada desde los gobiernos del FMLN, uno de sus resultados fue sacar a luz pública actos de corrupción de los gobiernos de ARENA. Lo novedoso del gobierno de Bukele,  es la conformación de la Comisión Internacional contra la Impunidad y la Corrupción en El Salvador (CICIES). Según Bukele, “…La CICIES nos servirá para prevenir, investigar y castigar actos de corrupción, porque el saqueo estatal debe parar y los que lo hicieron deben pagar…La CICIES será independiente, neutral y transparente, perseguirá al corrupto y al corruptor,…” .

Desde sus inicios la CICIES es un proyecto que no tiene el consenso de todos los empresarios y demás instituciones del Estado. No fue producto de un entendimiento entre los tres poderes del Estado. Estas contradicciones nos indican que la lucha contra la corrupción y la impunidad recaerá solo contra aquellos que sean adversarios políticos, siendo cobija de corrupción para otros que le son afines. Para combatir a los “corruptores”, en realidad se deben investigar a los grandes empresarios que hacen negocios con los contratos del Estado.

Amenazas constantes hacia trabajadores de salud

En su discurso de cien días, Bukele nuevamente lanzó amenazas hacia los trabajadores de salud manifestando “…Ayúdennos a hacer lo imposible por sacar adelante lo que parece inalcanzable, los demás, los que sientan que están siendo explotados o que se les pide mucho, por favor, no permitan que los sigan explotando, déjenme inmediatamente sus plazas y denle la oportunidad a los demás que sí quieren atender a los pacientes como se merece. Duele ver cómo hay decenas de miles de profesionales de la salud en diferentes ramas, buscando una oportunidad con todas las ganas de atender a nuestro pueblo y no de poderle dar una oportunidad por una minoría y hago hincapié en una minoría de profesionales en salud, que no tienen la vocación y el amor para atender a nuestro pueblo que ya ha sufrido demasiado…” 

Esto no es nada nuevo, recordemos que el miembros de la dirección  del FMLN, tras la última derrota en las elecciones legislativas y municipales, culparon a los trabajadores de salud y educación de ser los responsables, atreviéndose a llamar a la población que realizara acciones en contra de los trabajadores.

El gobierno Bukele nuevamente busca desacreditar las justas luchas y demandas de los trabajadores de salud. Sin embargo, como bien lo dice, es una minoría la que no cumple y hace bien su trabajo, lo cual debe corregirse. La gran mayoría hace bien su trabajo, pero necesita que el gobierno garantice condiciones mínimas: medicinas, equipos, personal suficiente, mejores salarios, etc.

A nivel de salud como en otras áreas sociales, el gobierno mantiene un discurso populista, habla de cantidad y no de calidad. Traslada la responsabilidad de las deficiencias a los trabajadores de salud. Se debe exigir una atención médica hospitalaria oportuna, eficiente y eficaz para todo el pueblo salvadoreño.

Violación a la autonomía e independencia sindical

En estos cien días se ha podido presenciar la más completa violación a la autonomía, independencia sindical e irrespeto a la voluntad de las bases sindicales. Una de ellas fue contra los trabajadores del seguro social. El Ministerio del Trabajo, transgrediendo todas las leyes, impuso una nueva Junta Directiva en el Sindicato de Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (STISSS). Por la forma en que fue impuesta, la nueva Junta Directiva esta amarrada y tiene compromisos con el actual gobierno. El STISSS es una de los sindicatos más fuertes y jugó un papel fundamental en la lucha contra la privatización de la salud. La imposición de una nueva Junta Directiva nos alerta de los planes de privatización que impulsara el gobierno de Bukele en el área de salud y seguridad social.

Unidad y acción

En estos primeros cien días, las acciones realizadas por el gobierno en materia de seguridad han sido  percibidas de forma positiva por  la población, pero también ha realizado acciones en contra de trabajadores públicos como son los despidos, etc, justificando que dichas plazas son innecesarias. El gobierno Bukele tiene un marcado espíritu anti obrero y antisindical. Bukele quiere manejar el Estado como si este fuera su propia empresa privada.

Las organizaciones sindicales y sociales no debemos permitir la división por parte del gobierno Bukele. Debemos solidarizarnos con las luchas de las demás organizaciones, tampoco debemos permitir la instrumentalización política partidaria de la cúpula del FMLN quienes hoy se quieren mostrar los verdaderos defensores de la clase trabajadora. Se debe desarrollar una coordinación de todas las organizaciones de cara a enfrentar a este nuevo gobierno.


Por Francisco Guardado

Con gran sorpresa ha  sido recibida por los trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), la notificación del Colectivo Fuerza STISSS liderado por Ricardo  Jesús Monge  Cornejo de ser el nuevo Secretario General del Sindicato de Trabajadores del  Instituto Salvadoreño del Seguro Social  (STISSS), lo cual han comprobado  a través de   notificación del Ministerio de  Trabajo y Previsión Social  en donde se le reconoce como tal.

Golpe a la democracia y libertad sindical

Según resolución emitida por la Dirección  General de Trabajo del Ministerio de  Trabajo y Previsión Social  emitida con fecha tres de septiembre del dos mis diecinueve la cual dice: “Vista la documentación presentada al departamento Nacional de organizaciones sociales de esta dirección a las trece horas con cincuenta minutos del día  uno de julio  del año dos mil diecinueve, suscrita por el señor Ricardo Jesús monje Cornejo en su calidad de Secretario General electo del Sindicato de trabajadores del instituto salvadoreño del seguro social cuyas siglas son STISSS, en la cual informa la destitución y expulsión de las personas que actualmente conforman la junta directiva general de dicho sindicato y que se le autoricen la inscripción de la nueva Junta Directiva General electa así como la extensión de las credenciales y carnes correspondiente.  Al respecto  esta dirección tiene bien hacer los siguientes CONSIDERACIONES:”

Entre las consideraciones se destacan  el hecho que la realización de Asamblea Extraordinaria de Segunda Convocatoria estuvieron presentes trescientas veinte personas afiliadas al STISSS.

Después  de hacer sus consideraciones  la Dirección  General de Trabajo del Ministerio de  Trabajo y Previsión Social resolvió a favor de lo solicitado por el señor Ricardo Jesús monje Cornejo en su calidad de Secretario General, cancelándose las Credenciales a la actual Junta directiva y otorgándoselas a la nueva Junta hasta diciembre del 2019.

Con dicha resolución   la Dirección  General de Trabajo del Ministerio de  Trabajo y Previsión Social violenta la Constitución de la Republica, Tratados Internacionales, y Leyes de la Republica  ya que dicha Asamblea en base a la cual dieron Credenciales a la Nueva Junta Directiva del STISSS no fue realizada  en base a los términos establecidos en los Estatutos debido a que el número de asistentes que se menciona fue inferior a los mencionados en la misma, dicha resolución no es apegada a Derecho mas pareciera una decisión apegada a intereses del gobierno.

Defendamos las libertades sindicales y contratos colectivos

El golpe dado a la actual Junta Directiva del STISSS debe poner alerta a  todos los trabajadores y  organizaciones sindicales del país, ya son varias las amenazas contra los trabajadores y contratos colectivos por parte del presidente Bukele, quien para poder concretizar sus amenazas necesitan representantes sindicales dóciles o Juntas Directivas  afines a su gobierno los cuales si partimos del anterior hecho busca imponer irrespetando la democracia sindical y el mismo estado democrático de Derecho.

Trabajadores y organizaciones sindicales debemos condenar y denunciar el golpe dado a la actual Junta Directiva del STISSS por parte del Ministerio de Trabajo, si dejamos que esto continúe hoy es el STISSS mañana serán otros sindicatos, posteriormente serán las prestaciones que han sido conquistadas con lucha y sangre.

Unidos somos fuertes contra la amenaza

Si bien es cierto la actual Junta del STISSS ha tenido desaciertos y existen diferencias internas, en este momento lo urgente es unidad de acción en la lucha de todos los colectivos y trabajadores, para defender la democracia y luchar contra los planes intervencionistas del actual gobierno, los cuales ponen en riesgo la estabilidad laboral y el contrato colectivo.

Debemos defender la independencia sindical respecto a cualquier gobierno. Venimos de sufrir las consecuencias de ello, bajo los gobiernos de ARENA y últimamente con el gobierno del FMLN. Los únicos intereses que deben prevalecer en el STISSS son los intereses de los trabajadores.

Por una junta directiva con representación proporcional

La actual Junta Directiva del STISSS liderada por Armida Franca vive un momento histórico y tendrá que decidir entre entregarle al actual gobierno la dirección del STISSS lo cual sería desastroso, o reunificar al STISSS similar al 2009. El gobierno de Bukele debe ser desenmascarado demostrando que la Junta Directiva impuestas no goza de representatividad.

Se debe terminar con los fraccionamientos internos del STISSS para lo cual debe constituirse una Junta Directiva Representativa integrada con representantes de todos los colectivos, la cual debe ser proporcional al número de votos.


Por Mario Castillo

El 26 de agosto del presente año miembros de la Ex guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), junto a Ex miembros de los Cuerpos de seguridad gubernamental realizaron  las primeras acciones de protestas y movilizaciones contra el gobierno del Nayib Bule, parte de las acciones fue el bloqueo de principales carreteras del país y movilizaciones. Dichas acciones también fueron respaldadas por dirigentes sindicales.

Continuidad de los beneficios y reformas a la Ley

Según representantes de excombatientes y veteranos las protestas  han sido en respuesta  a las acciones realizadas por el actual gobierno en su contra, al respecto el veterano José Timoteo Palacios manifestó que “…el viernes autoridades del instituto anularon varias decisiones que ya habían sido aprobadas como la contratación de un gerente, la otorgación de becas, el registro de veteranos y que se enviara $2 millones a Fondo Nacional Vivienda Popular (FONAVIPO)…Aclaro las cosas de nosotros no son políticas sino que la política de nosotros son nuestros beneficios sociales. Estamos inconformes con el presidente y queremos la destitución de Marcelo Cruz, por traidor a nuestro sector de veteranos" (DEM.26/08/19).

Como parte de las demandas también exigen reformas a  Ley Especial de Beneficios y Prestaciones de Veteranos de Guerra en lo relacionado a  abrir el registro, con dicha reforma  más personas podrán ingresar al registro de veteranos o  excombatientes bastando solamente declaración jurada y dos testigos, según el  presidente de la Asociación de Lisiados de Guerra de El Salvador (ALGES)  son unos 20,000 excombatientes que faltan de ser inscritos.

Además de los beneficios para los excombatientes y veteranos también deben ser contemplados para toda la población civil que sufrió las consecuencias del conflicto armado.

Dirigentes del FMLN buscan sacar ventaja

Parte de la Ley Especial de Beneficios y Prestaciones de Veteranos de Guerra fue el resultado de las luchas de este sector la cual si bien logro avances en áreas sociales en el gobierno del FMLN estas fueron insuficientes.

Ahora que el FMLN ha pasado a ser oposición busca mostrarse como el redentor de los veteranos y excombatientes. Oscar Ortiz actual dirigente del FMLN y Ex vicepresidente de la República busca sacar provecho y hasta acompaño la movilización en donde manifestó: "Simplemente lo que están haciendo es incumpliendo la ley, la presión que hoy está haciendo el movimiento de veteranos es una presión normal, necesaria y ojalá que ellos no tengan que recurrir a otro tipo de presiones, porque no tendría que ser así, hay que cumplirles, a los veteranos". (DEM.26/08/19).

Por su parte el presidente Bukele manifestó: “Hace menos de tres meses, este señor era el vicepresidente del país. Lo fue durante cinco años. Sí, cinco años. En todo ese tiempo no hizo nada por los excombatientes que él mismo dirigió en la guerra. Los abandonó y los dejó a su suerte, mientras él se enriquecía. Ahora los utiliza” . (DEM.26/08/19).

Mario Durán, ministro de Gobernación, también manifestó que:“…No pude soportar ver a mis hermanos bajo el sol y con sed mientras la cúpula llega en sus trajes bien comidos... así que con cariño les enviamos un refrigerio. Algunos ya entendieron que el FMLN les volvió a mentir…”. (DEM.26/08/19).

Que todos los miembros del Instituto sean elegidos democráticamente

En materia  del órgano rector del Instituto a pesar de tener representantes de dicho sector los cuales son electos democráticamente, adolece de autonomía ya que la mayor parte de los integrante son impuestos por el Presidente, lo cual fue aprovechado por el FMLN cuando eran gobierno en su favor y ahora por el gobierno de Nayib Bukele quien ha manifestado: “…Lo que movilizó al FMLN este lunes fue perder 29 jugosas plazas para sus militantes, además de las gerencias y el control del Instituto Administrador de los Beneficios y Prestaciones Sociales de los Veteranos de la Fuerza Armada y Excombatientes del FMLN…” (27/08/19).

Ante lo anterior los excombatientes y veteranos deben exigir una verdadera independencia del Instituto Administrador de los Beneficios y Prestaciones en donde todos los miembros de dicho Instituto deben ser electos democráticamente por los excombatientes y veteranos quienes deben buscar los mecanismos para que los diferentes partidos políticos del régimen capitalicen a su favor las luchas.


Por: Alberto Castro.

La medicina amarga, esta vez Bukele intenta aplicarla sobre el gremio docentes. El 19 de julio dio a conocer que vetaba la reforma de la Carrera Docente, realizada por la Asamblea Legislativa el 3 de abril con el voto de 68 a favor diputados donde se reformó el artículo 30 de la Carrera Docente, en esa ocasión cuando era presidente electo aplaudió dicha conquista, ahora como presidente en funciones hace lo contrario, muy propio de la demagogia que le caracteriza.

El Contenido de la reforma.

La reforma faculta a los profesores que reúnan los requisitos de edad y tiempo para jubilarse, optar por el retiro voluntario, recibiendo un monto de 15 salarios, calculados con el último devengado. También a quienes, por cualquier motivo renuncien a su plaza, puedan recibir una prestación económica equivalente a 15 días de salarios por año servido, empero los derechos de una compensación económica por retiro voluntario, y de una dotación monetaria por renuncia voluntaria, quedan condicionados por el uso de sus beneficios, debido a que para poder gozarlos requieren de pensiones acordes a ello.

Es por este motivo que Bukele preventivamente intenta detener los alcances plenos de la reforma, ya que para materializar las dotaciones y compensaciones es necesario que las pensiones sean proporcionales. Con el actual Sistema de Ahorro de Pensiones (SAP), los docentes no pueden optar por el retiro voluntario, lo que les obliga a continuar trabajando. Esto abre la posibilidad de que el magisterio reactive la lucha por la reforma de las pensiones, lo cual es de interés general para toda la clase trabajadora. Bukele actúa como un agente protector de las aseguradoras de pensiones, en menoscabo de los derechos del gremio docente, al mismo tiempo que dilata el tema de la reforma de pensiones, para poder usar este tema en una próxima campaña electoral. 

La reforma fue producto de la lucha, hay que defenderla.

El veto es una medida de austeridad con la cual al mismo tiempo se frena la ampliación junto con las mejoras laborales y económicas del gremio docente, en un comunicado, Bukele declaró que vetaba la reforma debido a lo inconveniente de las demandas contenidas en la reforma, excusándose en que como parte de la responsabilidad fiscal debe procurar el equilibrio presupuestario, argumentos propios de un burgués que recurre a la invocación de referencias económicas  para negar lo que por derecho ya se ha conseguido.

El retiro voluntario es una conquista que se logró gracias a siete años de luchas, donde participaron como representantes colectivos: Bases Magisteriales Salvadoreñas, SIMEDUCO, SIANDES 21, SEDESA, acompañados por ATRAMEC. Los docentes deben de gozar de un Retiro Digno, que consta de una merecida compensación económica al finalizar su desempeño en la docencia, y esa ya es una conquista que es necesario defenderla.

El papel de los nuevos esbirros.

Llama la atención que la reacción de los dirigentes magisteriales esta vez fue muy pasiva. A diferencia de cuando el FMLN era Gobierno, los dirigentes no pasaron de una declaración de acciones de hecho; la presión de las bases les obligó a pronunciarse, anunciaron una marcha y el cierre de todos los centros educativos a nivel nacional para el día 30 de agosto, de no revertirse el veto.

Los dirigentes sindicales han vacilado a la hora de realizar acciones para defender el retiro digno, la razón sigue siendo la misma de antes, los que ayer luchaban contra el control férreo del FMLN en los sindicatos, ahora convertidos en militantes de GANA-NI, hacen lo que tanto criticaban, se convirtieron en comité de aplausos del nuevo Gobierno, son una fracción del oficialismo enquistada sobre las direcciones sindicales, lo cual tiene que ser superado por la bases, quienes deben exigir la deposición del cargo a dichos dirigentes.

Este es un tema en desarrollo, el jueves 15 de agosto, habrá una concentración del magisterio en la Asamblea Legislativa, a manera de presión hacia los diputados para que superen el veto presidencial. En estos momentos todas las  asociaciones profesionales del magisterio deben superar las diferencias y confluir en común acuerdo por la defensa del Retiro Digno.    

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo