Por: Marcial Rivera

La firma de los Acuerdos de Paz supuso avances significativos en materia de participación política, aun cuando queda pendiente el pleno ejercicio de la democracia. Una de las causas que motivaron el Conflicto Armado Interno fueron las violaciones a los Derechos Humanos por parte de los cuerpos de seguridad como la Policía de Hacienda y la Guardia Nacional; esto se convirtió en una de las condiciones para la firma de la paz, lo que, supuso reformar la Constitución de la República, para formar un nuevo cuerpo de seguridad e incluir sus funciones y marco institucional en el texto de los Acuerdos de Paz, la Policía Nacional Civil, con una mística institucional de respeto a los Derechos Humanos en la ejecución de sus funciones de brindar seguridad a la población, actuando en apego al Estado de Derecho; de ahí que quedaron establecidas y diferenciadas las funciones de la Fuerza Armada, como encargada de resguardar la soberanía nacional y la PNC a cargo de la seguridad pública. 

Mientras se firmaban los Acuerdos de Paz y se transitaba hacia la democracia, el país se enfrentaba a una crisis económica producto de la guerra, la falta de condiciones para invertir, la pobreza y el amasamiento de fortunas por parte de una oligarquía corrupta, cuyos intereses fueron tradicionalmente protegidos por parte de los dictadores de turno y el ejército, bajo la pasiva mirada de la embajada estadounidense. Esto propició una migración masiva de salvadoreños hacia el extranjero y Estados Unidos en particular, buscando opciones de vida, algunos de estos migrantes fueron retornados, aunado a la marginalización de ciertas comunidades; surgiendo grupos de crimen organizado que encontraron en actividades ilegales una forma de agenciarse de ingresos, conformándose como “maras”. Esto es una consecuencia directa de una transición democrática y hacia la paz que resultó fallida.

Políticas de seguridad en El Salvador: Plan Mano Dura y Súper Mano Dura (2003-2008)

En los noventas no hubo políticas de seguridad como tal, sino acciones concretas por parte de la PNC, al tiempo que existen sectores de la sociedad interesados en que la misma no funcione y su labor fracase, lo cual está ampliamente documentado. El Salvador es un país con una cantidad significativa de homicidios, un estudio de la Fundación Heinrich Böllseñala más de 90,000 muertes desde la firma de la paz, y un índice muertes de 70 personas por cada 100,000 habitantes.

El Plan Mano Dura no tenía un antecedente durante el gobierno de Flores, surge a partir de la identificación de las pandillas como un problema de primer orden. Fue creado como estrategia electoral en 2003, para entonces había una sobredimensión del problema de la inseguridad con la idea de mejorar la imagen pública del mismo, de cara a las elecciones presidenciales; estos son los antecedentes de lo que en la actualidad se conoce como "populismo punitivo", pues se exhibían en los medios de comunicación capturas de personas en razón de portar tatuajes, forma de vestir, de llevar el cabello o reunirse en grupo, operativos llevados a cabo por los "Grupos de Tareas Antipandillas", lo que saturó el sistema judicial, pero al mismo tiempo se liberaron a la mayoría de personas capturadas, quienes no pertenecían a grupos de crimen organizado, produciéndose detenciones arbitrarias y violatorias de Derechos Humanos, esto contribuyó a construir un imaginario de las pandillas como enemigas de la sociedad y no como un problema social, replicándose en la narrativa de los medios de comunicación, se aprobó la Ley Antimaras que luego fue declarada inconstitucional, además de una serie de reformas legales en distintos temas.

En la administración del presidente Saca, se convirtió en política pública por medio del “Plan de Gobierno País Seguro” que tenía tres componentes: represivo, preventivo y rehabilitación social; sin embargo, la parte de prevención y rehabilitación social quedó relegada en razón de darle prioridad al componente represivo por ser comunicacional y electoralmente más potable. En ambos periodos presidenciales, la violencia y el número de asesinatos aumentó significativamente. En el periodo de Saca el delito de extorsiones comenzó su apogeo y sigue al alza, se produjo un aumento de población carcelaria, y la segregación de pandillas y control de las mismas en los centros penales.

La tregua y remilitarización de la seguridad (2009-2014)

Durante el gobierno del presidente Funes hubo una nueva reconfiguración de las pandillas, a partir de la tregua entre estas y el Estado en 2012 y según una investigación hecha por El Faro, que consistió en la disminución significativa de homicidios a cambio de beneficios carcelarios. Además de la remilitarización de la seguridad pública, decisiones que en materia de seguridad se tomaron por incidencia del entonces Ministro de la Defensa David Munguía Payés, de hecho, el número de efectivos militares aumentó en lugar de disminuir, lo que contraviene lo establecido en los Acuerdos de Paz, además del nombramiento de generales del ejército en activo, en puestos claves de seguridad. Casi al final del mandato de Funes hubo un aumento en las acciones represivas contra las pandillas, y estas accionaron contra miembros de la PNC y la Fuerza Armada.

Medidas extraordinarias de seguridad y guerra contra las maras (2014-2019)

En el periodo presidencial de Salvador Sánchez Cerén se creó una Política de Justicia, Seguridad y Convivencia como marco regulatorio del tema de seguridad, se conforma el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia, de la que surge el Plan El Salvador Seguro, y se hace una propuesta de reformas legales. A lo anterior debe agregarse la implementación de las medidas extraordinarias que fueron ampliamente criticadas por distintos sectores de la sociedad por violar Derechos Humanos. Contrario a profesionalizar a la PNC, durante este quinquenio hubo una serie de problemas internos en la PNC que tuvieron como principal hecho la desaparición de la agente Carla Ayala, y si bien se impulsó un programa de reinserción exitoso como Yo Cambio, el mismo fue protagonizado por población carcelaria no pandilleril, despojando con estas y otras acciones a las pandillas de su condición humana, reafirmando cómo el discurso ha permeado en los tomadores de decisión.

Plan Control Territorial (Actualmente)

Si bien la Constitución le otorga facultades especiales al Presidente de la República para usar al ejército en situaciones de emergencia, esto debe considerarse como una excepción y no como una regla. Actualmente se ha planteado el Plan Control Territorial como el andamiaje del tema de seguridad en El Salvador. Desde la perspectiva de la gestión pública, un “plan” es el desarrollo de una “política”, de manera que este plan debería desarrollar una política pública previamente elaborada, la cual no existe. En campaña, el candidato Bukele manifestó que la política de seguridad se parecería más al Plan El Salvador Seguro que, a las medidas extraordinarias de seguridad. Lo visto hasta ahora es un refrito de los planes mano dura y súper mano dura, sobre todo en el componente represivo, se creó una Unidad de Reconstrucción del Tejido Social, en el ejecutivo, instancia que promoverá en el plano comunitario, oportunidades para la juventud, como sector más afectado por la violencia e inseguridad.

A lo anterior, debe agregarse que resulta preocupante la falta de claridad respecto de las cifras de homicidios, además del problema de las desapariciones en El Salvador, cuya cifra sigue en aumento, problema producto del que ya existen algunas iniciativas al respecto. Dicho sea de paso, la presencia del ejército y la PNC se realiza en comunidades marginalizadas y no en colonias y residenciales de abolengo.

¿Qué debe hacerse en la actualidad?

La violencia como estructura y la actividad delincuencial determina la agenda pública y transversaliza la actividad del Estado. De ahí que se debe retomar lo recomendado por las entidades de sociedad civil que trabajan en temas de seguridad, atendiendo víctimas de violencia y criminalidad, en el sentido de formular una política de seguridad que tenga al centro el ser humano, es decir una política de seguridad basada en el irrestricto respeto de los Derechos Humanos, una que priorice la transformación de la sociedad y no que tenga como fin el populismo punitivo o la exposición de miembros de pandillas en los medios de comunicación y mejore las condiciones de vida de la población, además de tomar acciones para detener los abusos por parte de los cuerpos de seguridad. El fenómeno de las pandillas debe ser visto y abordado como un problema social, además de un problema de seguridad pública. Criminalizar la pobreza, militarizando las colonias y barrios populares no es la solución al problema de la violencia.


Por Javier Espinales

La lucha contra la corrupción desde arriba no es nada nuevo en el primer gobierno de la ex guerrilla del Frente Farabundo Martí Para la Liberación Nacional (FMLN) el Ex presidente Mauricio  Funes  hiso publico algunos casos de corrupción realizados en los gobierno de Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), ejemplo emblemático: caso Francisco Flores. Llegando a proponer también la creación de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en El Salvador (CICIES)

Los escándalos públicos de corrupción realizados en los 20 años de gobiernos de ARENA y en el primer gobierno FMLN generaron rechazo en la población, convirtiéndose así la lucha contra la corrupción nuevamente  en una promesa de campaña por parte del Presidente Nayib Bukele.

La conformación de una CICIES nuevamente es traída al  debate, debido a que la lucha contra la corrupción es una política intervencionista del  imperialismo debemos saber cuáles son los intereses que se encumbren en dicha lucha.

La lista de los corruptos según el imperialismo

En julio del 2018 el Congreso de Estados Unidos aprobó una enmienda a Ley de Autorización de la Defensa Nacional para que se creara una lista de “los nombres de altos funcionarios gubernamentales en Honduras, Guatemala y El Salvador sobre los que hay información que han cometido o facilitado actos de gran corrupción o tráfico de drogas… Las listas serán parte de un reporte sobre “narcotráfico, corrupción y financiamiento electoral ilícito”  (https://es.insightcrime.org). Dicha lista ya fue dada a conocer, para el caso de El Salvador son diez las personas  señaladas entre los que están:  los Ex presidentes Mauricio Funes, Antonio Saca, el  ex fiscal general Luis Martínez, Elmer Charlaix, los ex secretarios de Saca, César Funes y Julio Rank, ex empleados de Casa Presidencial como Francisco Rodríguez Arteaga, Pablo Gómez y Jorge Herrera Castellanos y el ex alcalde de Apopa, Elías Hernández.

La anterior lista que fue elaborada por   Departamento de Estado norteamericano en coordinación con el Departamento de Defensa y el Departamento de Justicia, solo señala algunos casos de corrupción, mientras mantiene a otros en el anonimato.

La falsa lucha contra la corrupción

El gobierno imperial de Donald Trump mientras mantiene un discurso de  lucha contra la corrupción, en la práctica no es así;  eso se puede ver en dicho listado de corruptos de Centroamérica.  Más pareciera que el interés del gobierno imperial de los Estados Unidos es mantener gobiernos corruptos en el poder para servirse de ellos y luego despojarlos, para ello necesita castigar a los corruptos de los cuales en su tiempo se valió.

Respecto al listado de corruptos la congresista demócrata, Norma Torres señalo “…Esta lista es una farsa…Sabemos, y todos los expertos del Departamento de Estado también saben, que el gobierno de los Estados Unidos tiene conocimiento de muchos, pero muchos funcionarios corruptos en Centroamérica, la administración de Trump se está involucrando en un encubrimiento. Esta no es la primera vez que este gobierno ha sido cómplice de la corrupción en Centroamérica. Después de todo, este es el mismo gobierno que le dio luz verde al Presidente de Guatemala para expulsar a una comisión anticorrupción apoyada por los Estados Unidos” . La actual administración imperial con este listado en un primer momento está diciendo a quien perseguir y a quién no.

Es de mucha importancia conocer lo anterior para poder adoptar una posición respecto a lucha contrala corrupción y una posible implementación de la CICIES.

El proyecto de la CICIES

Todo pareciera que la conformación de la CICIES será una realidad dicha comisión será un ente autónomo del Estado, según los expresado por el vicepresidente de la república, Félix Ulloa en reunión sostenida con el ministro de Estado de Alemania, Niels Annen, en donde "El vicepresidente, presentó los avances en la conformación de la Comisión Internacional contra la Impunidad en El Salvador (CICIES), instancia autónoma que investigará los hechos de corrupción e impunidad"  (LPG.3/7/19).

Recientemente el Presidente Bukele manifestó que "Antes de los primeros 100 días haremos el lanzamiento de la CICIES" posteriormente  el vicepresidente de la república, Félix Ulloa expreso: “La CICIES será una realidad en nuestro país. Los que robaron y evitaron el desarrollo de El Salvador van a rendir cuentas. Vamos por los corruptos y los corruptores. Presidente Nayib Bukele, estamos listos". Lo anterior solo recuerda las frases del ex presidente Funes: ”Les guste o no les guste, Funes destapó la corrupción en ARENA. Les guste o no les guste, Funes enterró la derecha oligárquica”. Al final si bien puso al descubierto la corrupción termino haciendo lo mismo.

Por su parte ante dicho anuncio de conformación de la CICIES Raúl Melara fiscal general de la Republica manifestó "No conocemos el modelo bajo el cual está pensando el presidente de la república… Es importante que la FGR y las demás instituciones del sector justicia que tienen como misión velar por combatir la corrupción y erradicar la impunidad se vean fortalecidas con este esfuerzo...” (LPG. 13/8/19).

La ANEP mantiene reservas respecto a CICIES

La Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) ha mostrado su apoyo a la lucha contra la corrupción manifestando: “…apoyará toda iniciativa que combata y elimine la corrupción e impida el desvío de fondos para las áreas prioritarias en el país…” (EDH.12/8/19), dejan claro su concepción de corrupción, ya que en muchas ocasiones como grandes empresarios se han beneficiado de los corruptos y han corrompido a funcionarios del gobierno.

La ANEP mantiene hasta cierto punto reserva respecto a la conformación de la CICIES al respecto Luis Cardenal, presidente de ANEP planteo “¿Qué ganamos nosotros para que una instancia internacional con gente afuera venga a legislar y venga a juzgar lo que sucede en el país?”… agregando…En el país, la Fiscalía ha demostrado que con voluntad ha habido éxito en la persecución del combate de la corrupción, con mejores resultados que los países vecinos” (EDH.12/8/19).  lo anterior es un rechazo a la CICIES por parte tradicional y gran empresariado salvadoreño y se exaltan  mas al fortalecimiento de instituciones como la a Fiscalía General de la República (FGR), la Corte de Cuentas de la República (CCR) instituciones con son contraladas por ellos mismos debido a que son los partidos políticos en la Asamblea Legislativa quienes nombran a los encargados de estas instituciones y por lo tanto llegan a obedecer órdenes.

Los partidos políticos y sus posiciones timoratas sobre la CICIES

Desde la propuesta de la CICIES realizadas en el gobierno de Mauricio Funes y del FMLN hasta la propuesta del actual presidente las posiciones de los diferentes partidos políticos del régimen representadnos en la Asamblea Legislativa han variado, quienes en sus inicios mostraban apoyo hoy mantienen las reservas del caso.

Oscar Ortiz secretario general del FMLN manifestó al respecto: “No tenemos nada aquí (en la fracción), no puedo pronunciarme por algo que no conozco, no sé de qué se está hablando. Lo que yo sé, hasta ahora, es que por mandato constitucional lo que tenemos que seguir fortaleciendo es la institucionalidad” (DEM.13/8/19). De igual manera Norman Quijano, Diputado de Arena y presidente de la Asamblea Legislativa manifestó: “Difícil dar una opinión firme de algo que no conocemos. No sabemos si viene a reforzar a la Fiscalía o va a estar sobre la Fiscalía” (DEM.13/8/19).

Por su parte Guillermo Gallegos de GANA partido mediante el cual participo en las elecciones el Presidente Bukele “…consideró que se deje funcionar a la Fiscalía y al Órgano Judicial. La Fiscalía y el Órgano Judicial no se pueden sustituir por organismos de este tipo” (EDH.13/8/19)

La CICIES: una gran maniobra política

Representantes de la  ANEP, ARENA, FMLN y el Fiscal General, en primer momento coinciden en desconocer la propuesta de CICIES que está trabajando el actual gobierno de Bukele  y en la necesidad de fortalecer instituciones como Fiscalía.

La creación y funcionamiento de la CICIES puede ser vía Asamblea Legislativa mediante el cual  Presidente Bukele (Ejecutivo)  debe firmar un Convenio con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) u otro organismo internacional el cual deberá ser aprobado o ratificado por la Asamblea Legislativa  siendo necesario un total de 43 votos.

En estos momentos el Presidente Bukele no cuenta con dichos votos, lo cual podría cambiar a partir de acercamientos y negociaciones  que tenga con  sectores empresariales y partidos políticos.

Independientemente de todo argumento válido o no validos de no aprobarse la propuesta de CICIES los diputados sufrirían un desgaste ante la población ya que la inmensa mayoría pide el combate a la corrupción, por lo cual se debe estar claro de maniobra.

Si no se aprueba desde el Legislativo el Convenio con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) u otro organismo internacional el gobierno tiene la opción de hacerlo vía Fiscalía General de la Republica.

Por una verdadera lucha contra la corrupción

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) a partir de las experiencias en los países de Guatemala y Honduras considera que en El Salvador la implementación de la CICIES no es producto de grandes movilizaciones pero aun en dichos países en donde se tuvieron grandes movilizaciones estas comisiones buscan frenar las movilizaciones de las masas que claman justicia  a la vez misma estas comisiones son aprovechadas por los imperialismos. Por lo cual rechaza cualquier intervención imperialista sobre pretexto de la lucha contra la corrupción.

Es urgente dar la lucha  contra la impunidad y actos de corrupción cometidos por los funcionarios públicos en todos los niveles para ello debe integrarse una comisión que investigue y castigue todos los actos de corrupción cometidos, dicha comisión debe estar conformada por representantes sindicales, campesinos, estudiantes. Etc.

El PSOCA también considera, como parte de la lucha contra la impunidad y la corrupción, la urgente necesidad de democratizar instituciones como la Fiscalía General de la Republica, Corte Suprema de Justicia, Procuraduría General de Republica, etc. en donde los funcionarios de primer nivel deben ser electos por el pueblo, así mismo todos los funcionarios públicos de alto nivel al cometer cualquier acto de corrupción debe ser removidos de sus cargos.


Por German Aquino

Recientemente estuvo de visita en  El Salvador, Mike Pompeo, secretario de Estado de Estados Unidos, quien se reunió con el presidente Nayib Bukele, dicha visita es un acto simbólico mediático que busca generarle mayor confianza al gobierno de Bukele y de paso recordarle al pueblo la hegemonía del imperialismo. Además de lo  anterior, la visita ha generado variadas expectativas y reacciones de diversos sectores.

El chantaje mediante las deportaciones

Previo a la visita de Pompeo, el Presidente Nayib Bukele anunció que, entre los temas a tocar, estaba la situación de millones de salvadoreños que viven en los Estados Unidos, manifestando: “…Queremos abogar por ellos. En el caso del TPS son 200,000 salvadoreños, más 200,000 hijos de ellos menores de 18 años que si fueran deportados sus padres, estarían deportando 200,000 ciudadanos estadounidenses ‘de facto’, porque un niño de tres años al deportar a su madre y padre lo más seguro es que sería deportado también. (LPG. 21/07/19). La sola amenaza de las deportaciones masivas asusta al actual gobierno, porque le estaría reagudizando la crisis económica y social.

Apoyo a la política exterior del imperio

La amenaza de las deportaciones, unidas a otros factores, obliga al gobierno a alienarse a las políticas intervencionistas del imperialismo en la región, como bien lo señala el propio Bukele:  “…(La visita) ampliará la cooperación en temas de seguridad, reforzará el compromiso en Estados Unidos con los derechos humanos y la democracia, en particular el apoyo a los pueblos de Cuba, Nicaragua y Venezuela y su lucha por la libertad …"(LPG. 21/07/19). Estos Estados (salvo Cuba que fue una auténtica revolución socialista) tuvieron gobiernos que en sus inicios representaron un carácter progresivo, pero que luego se estacaron y han degenerado en dictaduras, lo cual el aprovechado por el imperialismo. El compromiso del gobierno de Bukele es hacer lo que el imperialismo le diga respecto a estos países, el arrodillamiento ya está en marcha.

Continúa la entrega de la soberanía

Otro de los temas que trataría el presidente es “… el refuerzo de la cooperación de seguridad bilateral, mediante la firma de una extensión de arrendamiento para un centro antidrogas y la promoción de esfuerzos conjuntos para fortalecer la aplicación de la ley salvadoreña en apoyo a la seguridad nacional de los Estados Unidos…” (LPG. 21/07/19). Lo anterior implica continuar con la presencia militar extranjera en la base de Comalapa, lo cual es una clara violación a la soberanía.

La gente huye de El Salvador porque nosotros no tenemos trabajos bien pagados

Referente a las causas de la migración, el Presidente se rasgó las vestiduras manifestando “…la inmigración… el problema comienza con nosotros porque nosotros estamos enviando a los migrantes. La gente huye de El Salvador porque nosotros no tenemos trabajos que paguen bien, porque no tenemos seguridad. Por lo tanto, si uno vive con temor, sin trabajo, sin poder mantener… alimentar a la familia, por supuesto que es natural tratar de migrar a otro país donde uno cree que va a poder tener esas cosas…” (https://sv.usembassy.gov/es/conferencia-de-prensa-pompeo-bukele/).

Como bien lo señala, la falta de empleos, la violencia son las causas fundamentales de la migración, pero además de ellas afirma que la gente huye de El Salvador porque nosotros no tenemos trabajos que nos paguen bien; no basta generar solo empleo esclavo en las maquilas, sino también devengar salarios que nos permitan tener una nivel de vida digno, de lo cual adolece la mayoría del pueblo salvadoreño.

Mara y pandillas, narcotráfico y corrupción

Respecto a los temas anteriores, Mike Pompeo, secretario de Estado de Estados Unidos, manifestó “…La plaga de las pandillas y de los traficantes de drogas en la región es también un importante factor que contribuye a nuestra preocupación de seguridad mutua, la de la inmigración ilegal… Eliminar la corrupción y combatir la impunidad también allanará el camino para lograr el éxito económico. Cuando ustedes tienen gobiernos democráticos responsables guiados por el estado de derecho, la gente desea invertir, …”. 

La Lucha contra el narcotráfico ya es tema trabajado, lo sobresaliente es la orden que está dando el gobierno de los Estados Unidos respecto al combate a las maras y contra la corrupción. Los planes de seguridad responden a dichas órdenes dictadas por el imperialismo. Las maras y el narcotráfico existirán mientras exista consumo en Estados Unidos, nosotros terminamos pagando los platos rotos


Por Juan  Sánchez

El  Sindicato de Empleados de Centros Penales (SITRAPEN) surgió legalmente en el año 2012 durante el primer gobierno del FMLN y  de Mauricio Funes, desde su conformación  ha mantenido una constante lucha en defensa de los trabajadores penitenciarios por lo cual  fue  blanco de acciones antisindicales por parte del anterior gobierno del FMLN.

Todo continúa igual para los trabajadores

Muchos trabajadores públicos esperaban la llegada del nuevo gobierno de Bukele, tenían esperanzas de  cambios, contrario a lo ello  la situación de los trabajadores públicos continúan igual.

Los trabajadores de centros penales no escapan de esta realidad,  razón por la cual  ante la indiferencia del nuevo gobierno junto al Sindicato decidieron realizar acciones de hecho para reclamar hacerse sentir y exigir  el cumplimiento de sus derechos parte de estas acciones ha sido la suspensión de labores y protestas frente a la dirección de centros penales en las cuales llevan  siete días.

Por el cumplimiento de las demandas

Entre las demandas presentadas por los trabajadores mediante el Sindicato están: “… destitución de quince funcionarios, entre ellos el director del centro penal La Esperanza; un bono trimestral de 400 dólares, bono de $200 para los custodios de los centros penales, eliminar la Comisión Disciplinaria y el reinstalo de veinticinco empleados despedidos por esa comisión… “. (DCL.23/07/19). Así mismo exigen una mesa de diálogo y negociación para abordar las demandas anteriores.

Gobierno busca desprestigiar la lucha

Por su parte el gobierno de Nayib Bukele se ha mostrado renuente al diálogo al respecto Guillermo Ascencio secretario general de SITRAPEN manifestó que “… Osiris Luna, director general de Centros Penales y Rogelio Rivas ministro de Justicia y Seguridad, han bloqueado la mesa de diálogo con los trabajadores, aduciendo que el sindicato está en contra de las medidas implementadas en la red penitenciaria… “. Con lo anterior dichas autoridades buscan desprestigiar las justas lucha de los trabajadores de centros penales.

Además de lo anterior buscan vincular la lucha con el FMLN lo cual no es nada nuevo ya que de manera igual actuaba el FMLN cuando eran gobierno señalando que las lucha que realizaban los trabajadores estaban manipuladas por la derecha.

Como trabajador se tiene el derecho a luchar en defensa y garantía de los propios intereses no por ello va estar vinculado a cierto partido político.

SITRAPEN como garante de la lucha contra la corrupción

SITRAPEN junto a los trabajadores de seguridad penitenciaria son de mucha importancia de cara a la seguridad y a la lucha contra la corrupción; pero desde las bases.  Es por ello que esta lucha lleva como exigencia la destitución de aquellos funcionarios que a su juicio han cometido actos de corrupción o que han atentados en contra de los trabajadores.

El Sindicato  por su misma naturaleza  conoce los diferentes actos de corrupción y los responsables de los mismos así como violaciones a los Derechos Humanos cometidos en los diferentes  en los centros penales, los cuales deben hacer del conocimiento público.

Solidarios con la lucha

La  Coordinadora Sindical Salvadoreña (CSS), ha brindado su total apoyo a la lucha de SITRAPEN y hace extensivo el llamado a las demás organizaciones a solidarizarse manifestando “… Hacemos un llamado al movimiento sindical a solidarizarse con la lucha de los trabajadores penitenciarios impulsada por SITRAPEN, no hay cambios reales en favor de la clase trabajadora por parte del nuevo gobierno. La única forma de enfrentarlo es por medio de la organización, la solidaridad y la lucha con independencia de clase, es decir por la defensa de los intereses genuinos de la clase trabajadora, sin control patronal, ni partidario electorero, ni gobiernista…“. Los trabajadores deben continuar manteniendo su democracia obrera así mismo su independencia sindical.

Los trabajadores de centros penales han sido los primeros en realizar acciones de hecho en el nuevo gobierno de GANA y de Bukele han vencido el terror que busca imponer hacia los trabajadores dicho gobierno.

Las organizaciones sindicales, campesinas y populares deben solidarizarse con la lucha y exigirle al gobierno un cese a la represión contra las personas que luchan y que se integre una mesa de negociación.


Por: Alberto Castro.

Nayib Bukele tiene dos meses de haber asumido la presidencia de la República. La “medicina amarga’’  que ofreció está deteriorando aún más las condiciones de vida del pueblo. Ha utilizado artimañas para soslayar la crítica y fagocitar a toda la oposición, aprovechando cierto grado de legitimidad de la que goza, y explotando el desgaste de la oposición parlamentaria (ARENA-FMLN) ensombrecida por 30 años de corrupción. Su victoria en primera vuelta fue posible por el hartazgo popular, manifestado y canalizado por la vía electoral. Bukele manipula las ilusiones y la esperanza de la mayoría de la población que ve en él la solución al desesperante problema de inseguridad.

La violencia social empeora.

Con el reciclaje de las viejas ideas de sus predecesores de la posguerra, Bukele profundiza el proceso de remilitarización tan apetecido por la oligarquía salvadoreña. El recrudecimiento de la violencia y delincuencia junto con el fortalecimiento de la actividad criminal de las maras y pandillas, crean exaspero en la población civil, situación que condiciona la adecuación del régimen para dotarlo de elementos de Bonapartismo. Así, Bukele goza de legitimidad popular y credibilidad mediática. Bajo la máscara del combate a las maras y pandillas se prepara para derrotar a los sindicatos, que luchan como "gato panza arriba" por defender sus conquistas laborales y economicas ante el recorte acelerado del presupuesto nacional y de los programas sociales. De las más de 4, 000 capturas, la mayoría no tienen responsabilidad penal, las detenciones en masa son pura propaganda mediática, los homicidios en realidad no han tenido una reducción seria. Con la reserva de los datos sobre las muertes violentas, busca impedir el reporte de los posibles repuntes; la separación de los mareros y pandilleros del registro de homicidios es para cubrir los asesinatos extrajudiciales. Recientemente se ha difundido la imagen de un niño pobre siendo violentado por la autoridad policial, mostrando el endurecimiento de la estigmatización de la niñez y juventud pobre. 

La Huelga en Centros Penales.       
El plan Control Territorial, tuvo en sus entrañas el primer debacle, a partir de la toma y posterior huelga del Sindicato de Trabajadores de Centros Penales (SITRAPEN), quienes han solicitado: el reinstalo de trabajadores despedidos por la nueva administración, para lo cual solicita la instauración de una comisión para evaluar tal situación; que los trabajadores que laboran en las Tiendas Institucionales sean reconocidos como trabajadores permanentes y por consiguiente pasen a Ley de Salarios; que el bono sea aplicado tanto a trabajadores operativos como administrativos, sin distinción alguna; la eliminación del turno 96x96 que agota excesivamente al personal de custodios; la disolución de la Comisión Disciplinaria por arbitraria y que su lugar sea ocupado por la Comisión del Servicio Civil, la que debe regular las faltas laborales adecuadamente. En aras de aplicar un estricto control carcelario, se están violentando derechos laborales, el plan está siendo aplicado sobre la carga laboral excesiva de los trabajadores de los centros penales. La huelga es legítima y legal, atender las demandas y solicitudes es responsabilidad del Presidente.     

La visita de Pompeo y el silencio del twitero.

Otro suceso que destaca es la reciente visita del Secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo. Bukele ha establecido las buenas relaciones con el imperio, guardando silencio sobre el trato que reciben los inmigrantes salvadoreños en aquel país, especialmente la niñez. La sesión de trabajo en el Aeropuerto Internacional Oscar Arnulfo Romero, en realidad es la abyecta entrega de una parte de la soberanía, que no siquiera significa la mejora del país, sino la exención del control comercial estadounidense. El uso de tropas yanquis es una intervención que, de concretarse, agravará el problema, como en el pasado.

Bukele va por mal rumbo.

La persecución de la actividad criminal debe ir en consonancia con programas de rehabilitación psicopedagógicas y laborales que desarticulen y reduzcan la base social marginal de las maras y pandillas. Bukele solo ha ofrecido cárcel y muerte. La posible llegada de las tropas estadounidense son una amenaza para la seguridad del pueblo. Como clase trabajadora debemos oponernos enérgicamente a la presencia militar norteamericana y exigir soluciones viables en consonancia con el respeto a la soberanía.           

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo