Por German Aquino

El día 31 de octubre oficialmente es reconocido por el estado salvadoreño como el día del sindicalista.  A pesar de su reconocimiento los sindicatos actualmente sufren las acciones del  gobierno de Nayib Bukele  contra la libertad, la autonomía y la independencia sindical al igual como fue en los gobiernos de ARENA  y del FMLN.

El agotamiento del modelo económico neoliberal implementado en los gobiernos de ARENA, FMLN y continuado por el gobierno de Nayib Bukele está llevando a que los    derechos e incentivos arrancados por los sindicatos mediante la lucha  a la burguesía y al mismo estado se encuentran bajo una real amenaza de ser prohibidos y eliminados   entre los que se  puede mencionar reducción de horas laborales, derecho a huelga, eliminación de contratos colectivos de trabajo, Etc.

Lo anterior ha llevado a que las organizaciones sindicales den respuestas y se manifiesten, como es el caso de la Confederación Nacional de Trabajadores Salvadoreños (CNTS) quienes realizaron el día 30 de octubre una concentración en las afueras de la Asamblea Legislativa. De igual manera el 31 de octubre el recién creado Movimiento NO+AFP en El Salvador se movilizo desde la plaza la salud hacia la plaza Libertad.

31 de octubre es una conmemoración

El 31 de octubre es en honor a los diferentes sindicalistas a quienes les fue arrebatada la vida producto de un atentado terrorista  realizado por el gobierno en las históricas  instalaciones de FENASTRAS, al respecto Marta Campos dirigente de ATRAMEC y  del  Movimiento NO+AFP  entre otros aspectos relacionados a este día mencionó “… los trabajadores queremos conmemorar a nuestros mártires que cayeron ese día nefasto, en dónde estalló  esa bomba, salimos este día  a conmemorar el día del sindicalista salvadoreño…” para los sindicatos salvadoreños esta fecha debe convertirse en día de movilización y lucha.

A la vez misma la dirigente sindical recordó a la actual dirigencia del Frente Farabundo  Martí para la Liberación Nacional (FMLN) que fue gracias a las personas que ofrendaron sus vidas que están en los actuales cargos pero que una vez llegaron al gobierno se olvidaron de  los ideales por los cuales los compañeros caídos en la lucha ofrendaron sus vidas e les instó a que hicieran  algo por el pueblo.

CNTS se moviliza contra la ley del servicio público

La CNTS se movilizó el 30 de octubre y realizo una concentración frente a la Asamblea Legislativa siendo una de las principales demandas   la no aprobación del Anteproyecto de Ley  del Servicio público (ALSP) debido a que: se estarían pisoteando los derechos laborales y las garantías sindicales que se encuentran en la Constitución de la Republica, los Convenios Internacionales …y las leyes nacionales vigentes…en el Artículo 315 de la ALSP  se intenta derogar todo el régimen legal vigente del sector laboral publico….y Que el propósito de aprobar el referido ALSP, es promover la disolución de instituciones, suprimir plazas y eliminar los derechos laborales básico, con dicha  Ley el sector  laboral ya no podrá elegir a sus representantes…”

La propuesta de la CNTS  ante la ALSP es el fortalecimiento y perfeccionamiento de  la Ley del Servicio Civil,  que se respete el marco jurídico vigente en materia laboral, democratizar el Tribunal del Servicio Civil y el llamado a HUELGA GENERAL de ser aprobado el referido anteproyecto. Así mismo la posibilidad de continuar con el castigo electoral contra los partidos políticos que den sus votos por tal aprobación.

Si después de haberse analizado el ALSP y de haberse concluido lo nocivo que es para la clase trabajadora del sector público y  su eminente aprobación el llamado a la huelga deberá ser  antes de su aprobación.

El castigo a los partidos que voten por dicha propuesta deberá darse, pero actualmente la clase trabajadora no tiene representantes en la Asamblea y ningún partido del régimen representa verdaderamente los intereses de la clase trabajadora, si bien existen contradicciones entre ellos, pero al final logran ponerse de acuerdo; los trabajadores no podemos caer en dicho juego.

Movimiento NO+AFP y sus reivindicaciones

La movilización convocada para el 31 de octubre por el Movimiento NO+AFP tuvieron como principales demandas la eliminación de LAS AFP’S, la no aprobación de la ley del servicio público, no privatización del servicio del agua, no al aumento del IVA, aumentó digno de salario mínimo así como también exigieron respeto y garantía de los Derechos sindicales ya que el  actual ministro de trabajo Rolando Castro está reteniendo las credenciales a los sindicatos los cual es una limitante para los sindicalistas al momento de defender a los trabajadores.

Como parte fundamental el Movimiento NO+AFP propone la creación del Instituto Autónomo de Previsión Social (IASP) como una alternativa propia de la clase trabajadora que sustituya a las AFP.   Se debe exigir el retorno al clásico sistema de seguridad social público con la variante que esta vez bajo control de los trabajadores y que además se garantice que los gobiernos no tocaran dichos fondos.

Avancemos hacia la unidad de acción del Movimiento Sindical y popular

A nivel internacional el sistema capitalista junto a su modelo económico neoliberal están en crisis lo que ha llevado a implementar medidas contra los trabajadores trayendo como consecuencias diversas explosiones sociales.

El Salvador no escapa de esa realidad por una parte la Asamblea Legislativa y los partidos políticos del régimen se preparan para aprobar Leyes que atentan contra los intereses de la clase trabajadora y los sectores populares;  por otra parte el gobierno de Nayib Bukele va degenerando en un régimen bonapartista y  ejecuta medidas contra los trabajadores,  a la vez que busca terminar con aquellos sindicatos combativos y clasistas.

Los esfuerzos  de unificación de la luchas de resistencia del movimiento sindical y popular avanzan pero de manera lenta, factores como las diferencias político partidarias, la búsqueda de protagonismos,   prevalencia de intereses particulares,  etc. limitan en muchas ocasiones la unificación.  Se debe entender que las medidas impulsadas por el gobierno afectaran a todos por igual, solo en unidad se lograra derrotar las medidas que buscan implementar contra los trabajadores.

Por un  plan de lucha

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) considera que Las organizaciones sindicales y populares en esta coyuntura deben buscar la unificación en torno a un plan de lucha de resistencia respecto a:

Lucha contra las AFP y Sistema de seguridad social público, respecto a lo anterior  existen varias propuestas de las organizaciones sindicales debiéndose retomar de cada una de ella los elementos que garanticen pensiones dignas y una atención médica hospitalaria oportuna y eficaz para los trabajadores y su familia. Se debe consensuar una sola propuesta de los trabajadores.

Pensión básica universal para las personas adultas mayores la cual debe ser cargada al gran empresariado y al Estado y no a la clase trabajadora como pretenden hacer los Diputados.

Eliminación de pensiones vitalicias honrosas, mientras a la clase trabajadora se le pagan pensiones miserables, los grandes funcionarios del gobierno y militares al momento de jubilarse reciben grandes pensiones.

Lucha por la no aprobación del Anteproyecto de Ley del Servicio público (ALSP), se debe luchar por la  aprobación de una Ley que verdaderamente garantice las libertades sindicales, estabilidad laboral  y derechos laborales.

Por un solo Contrato Colectivo de Trabajo para todos los empleados del Estado sean del gobierno central, municipal, de institución autónoma o semiautónoma. Se debe trabajar en la formulación de un Contrato Colectivo que garantice la estabilidad laboral, las más amplias libertades, garantías sindicales así como incentivos económicos para los trabajadores. Dicho Contrato deberá ser de obligatorio cumplimiento por parte de todas las instituciones del Estado.

Democratización de todos los organismos tripartidos existentes. Existen cinco espacios de representación tripartita (Estado-Empresarios-Sindicatos) como son el Concejo Superior del Trabajo, Consejo del Salario Mínimo, Instituto Salvadoreño del Seguro Social, Instituto Salvadoreño de Formación Profesional y Fondo Social para la Vivienda. Quienes en nombre de los trabajadores y sindicatos ocupan un cargo en dichos espacios, dichos representantes deben ser electos democráticamente por los trabajadores y no ser impuestos a partir de su afinidad con el gobierno de turno.

Justo aumento del Salario Mínimo y nivelación salarial: los salarios pagados actualmente no corresponden al costo de la vida. Se debe exigir un salario mínimo de $600.00 lo cual debe ir acompaño de regulación de los precios de la canasta básica. Así mismo se debe pagar un justo y digno salario a la fuerza de trabajo cualificada, el sector profesional se merece dicho incentivo económico.

Lucha por la defensa de la autonomía e independencia sindical. El actual gobierno de forma ilegitima e ilegal busca impone direcciones sindicales, debemos rechazar dichas acciones. Así mismo se debe rechazar la instrumentalización por parte de los partidos políticos del régimen.

Reversión de la privatización de los servicios de seguridad, limpieza y alimentación, en muchas instituciones del estado estos servicios son brindados por empresas privadas quienes pagan míseros salarios a sus trabajadores y sin mínimas garantías.

Lucha contra la Flexibilidad laboral, la cual enmascara la sobre explotación y perdida de muchas garantías a los trabajadores, garantizando solamente los intereses del gran empresariado.

Debemos exigir que el 31 de octubre como día del Sindicalista  sea considerado día de asueto.

Es momento de preparar la suspensión temporal de trabajo y movilización en las diferentes instituciones del Estado.


Por Alberto Castro.

Tras las elecciones pasadas en la Universidad de El Salvador (UES) se observan  inclinaciones tendenciosas para favorecer a la planilla SOMOS UES, una de las tres participantes. Las anomalías se registraron durante la elección en la que votó el sector Profesional No Docente el pasado 14 de septiembre, en donde el voto se emitió bajo el esquema calificado (un voto por asociación) y no de forma personal. Con esos hechos, las dos planillas de aspirantes a formar el gobierno universitario colocaron recursos de nulidad ante la Asamblea General Universitaria (AGU).

Fraude y violencia hacia el estudiantado

Tras la imposición de  las autoridades en algunas facultades, vulnerando la Autonomía Universitaria, como ejemplo la Facultad de Medicina de la Universidad de El salvador, UES, la cual se mantiene tomada por estudiantes desde el pasado 18 de octubre, acompañada con protestas pacificas, a raíz de esto le sigue una amalgama de respuestas represivas, persecuciones y amenazas hacia los estudiantes que valerosamente defienden la Autonomía, esta violencia proviene de grupos gansteriles que gozan de la complacencia de las autoridades universitarias, muy parecidos a los “Zopes’’ que aterrorizan al estudiantado de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), y bajo la misma línea buscan contrarrestar toda manifestación estudiantil.

Por el fortalecimiento de Plataforma

Tras el fraude técnico y la represión   surge en la UES  la Plataforma Amplia por la Reforma Universitaria y Contra la corrupción, como un espacio amplio donde convergen estudiantes, docentes y trabajadores administrativos, que como tal exige: 1- Impugnación de los resultados electorales. 2- La expulsión personeros de la corrupción y la represión al interior de la UES. 3- Reforma a la legislación universitaria en el reglamento electoral, derecho a voto de los trabajadores y eliminación del derecho a voto del sector profesional no docente. 4- Que el sr. Roger Arias haga su trabajo y exija a sus decanos cumplir con los acuerdos pactados en presencia de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos. 5- Que el señor rector Roger Arias se pronuncie ante las amenazas a estudiantes….”

La concretización de las exigencias será posibles en la medida que los estudiantes fortalezcan la Plataforma, además de incrementar acciones de presión, por lo que las tomas tienen que extenderse hacia otras facultades.

Por la conformación de brigadas de autodefensa estudiantil

Los grupos delincuenciales que operan dentro de la UES son un mal que tenemos que erradicar antes que consoliden, para ello es necesario organizar brigadas de autodefensa para acompañar las acciones de los estudiantes en lucha.

La defensa de la autonomía no es solo un problema solo de la comunidad universitaria sino también al pueblo salvadoreño. Se debe conformar un comité de solidaridad a la lucha librada por los estudiantes de la UES.

El  Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) rinde homenaje al Camarada Marvin Alexander Ramos Rivera quien fue asesinado el 18 de noviembre del 2013, en el municipio de Soyapango, El Salvador.

Marvin Ramos fue miembro fundador de la sección salvadoreña del Partido Socialista Centroamericano (PSOCA), trabajo por los pueblos originarios, estudiantes y jóvenes provenientes de sectores populares.  Entre las organizaciones de las cuales fue miembro se puede mencionar la Asociación de Consejos de Pueblos originarios de Cuzcátan (ACOPOC) desde donde impulso programas de educación popular y la difusión de la identidad e espiritualidad ancestral.

Como PSOCA nuevamente en este noviembre del  2019 conmemoramos el Sexto aniversario del asesinato del Camarada Marvin, reconocemos todo su trabajo realizado para la construcción del PSOCA como él  instrumento de lucha ideológica y política de la clase trabajadora, los pueblos originarios, campesinos, y demás sectores populares  así como la  lucha contra el sistema capitalista e imperialista.

Marvin Ramos es un camarada que  ofrendo su vida en la lucha por un sistema en donde todos podamos vivir dignamente y en armonía; el mejor homenaje que podemos brindar al camarada es continuar la lucha por el socialismo y la reunificación socialista de Centroamérica.

Marvin vive, la lucha por el socialismo sigue

Camarada Marvin Alexander Ramos  Rivera, hasta la reunificación socialista de la patria Centroamericana, siempre!!

Secretariado Centroamericano (SECA)

Partido Socialista Centroamericano (PSOCA).


Por Alberto Castro

En estas elecciones para ocupar el cargo de rector, vicerrector académico y administrativo fueron  tres: Unidos por la UES, siendo el  candidato a rector  Manuel de Jesús Joya,  Transformación Universitaria, con Omar Pastor como aspirante y Somos UES,  en donde el candidato fue Roger Arias.

El día 28 de octubre del 2019 fueron juramentados las nuevas autoridades que dirigirán la Universidad de El Salvador por tres años consecutivos. Entre las que se encuentran Roger Arias, quien  fue reelecto como Rector y Evelyn Farfán, vicerrectora académica y  los Decanos de 11 facultades

Dicho acto fue realizado  bajo protestas estudiantiles sobre todo de las facultades  de Medicina y la Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas quienes desde varios días   vienen denunciando irregularidades en las elecciones a lo cual se han sumado otros sectores.

Estructura de la UES

Según la Ley Orgánica de la  Universidad de El Salvador (UES), en el Artículo 10 establece que   …La Corporación universitaria estará integrada por el conjunto de sus estudiantes, su personal académico y sus profesionales no docentes. Para los efectos de la presente Ley, serán profesionales no docentes todas las personas graduadas o incorporadas por la Universidad, que no forman parte de su personal académico….La estructura del gobierno universitario tendrá como unidad básica la Facultad. Cada una de las Facultades.

En lo que respecta a los  Órganos de gobierno según el  Artículo 12. - El gobierno  este  será ejercido por la Asamblea General Universitaria, el Consejo Superior Universitario y el Rector. En   las Facultades será ejercido, por la Junta Directiva y el Decano.

La Asamblea General Universitaria estará integrada por los representantes electos democráticamente en cada una de las Facultades, entre los que están  Dos representante del Personal Académico; Dos representante de las Asociaciones de Profesionales no docentes; y  Dos representante de los estudiantes. En lo que respecta al  Consejo Superior Universitario está integrado por el Rector, los Decanos, un representante del Personal Académico de cada Facultad y un representante de los estudiantes de cada Facultad.

En el caso de las Facultades la Junta Directiva de cada Facultad estará integrada por el Decano, por dos representantes del Personal Académico, dos representante de los profesionales no docentes y dos representante de los estudiantes.

Es necesario conocer lo anterior para entender las denuncias de los estudiantes ante la falta de representatividad ante los órganos de gobierno de la UES

Trabajadores son excluidos de los órganos de gobierno de la UES

Queda al descubierto lo antidemocrático y elitista que son los órganos de gobierno de las UES ya que dejan por fuera un sector importante de la comunidad universitaria: como los son los trabajadores generales y administrativos  quienes no tienen ni voz ni voto en dicho órganos de gobierno.

Al hacer referencia al término personal académico  hacen una diferenciación como si no fuesen trabajadores al igual que los demás que los demás trabajadores, ambos dependen de un salario y de la venta de su fuerza de trabajo ya sea intelectual o física para poder sobrevivir. Siendo la única diferencia la profesionalización y especialización de la fuerza de trabajo.

Es urgente una reforma que incorpore representantes de  todos los trabajadores en los diferentes órganos de gobierno de la UES.

Irregularidades para elegir a representantes del Sector profesional no docente 

Según el doctor Manuel Joya del movimiento Unidos por la UES, “…expresó que con las elecciones que se realizaron el 14 de septiembre en el sector Profesional No Docente, el proceso democrático dentro de la UES fue violentado...expresando además…Otra cosa que a mí me preocupa mucho es que en los comités electorales cambiaron la forma de votación, es decir, no permitieron que todos los miembros de las asociaciones votaran, sino que solo aceptaron que votara el representante de esa asociación con una votación calificada, lo que viola el artículo 10 de la Ley Orgánica que señala que ‘el voto es intransferible, personal y secreto” (EDH. 27/9/19).  Por lo cual inducen que los representantes electos  de dicho sector son los proclives a las a la planilla Somos UES.

Los miembros de las diferentes  asociaciones de profesionales de El Salvador deben pronunciarse al respecto y exigir su derecho a elegir a los representantes en los organismos correspondientes de la UES, ya que en ocasiones los miembros de dichas ocasiones desconocen dicho proceso.

Estudiantes y docentes de medicina rechazan la forma de elección de  autoridades de la facultad

Las denuncias por irregularidades en las elecciones han continuado fue así como estudiantes de la Facultad de Medicina se manifestaron y bloquearon en un primer momento la juramentación de las nuevas Autoridades  como medida de protesta en la cual la AGU eligió como decana a Josefina Sibrián y Saúl Díaz Peña, como vicedecano de la Facultad de Medicina manifestando: “Nosotros estamos solicitando la anulación de la votación del sector profesional no docente (…) que es el sector por donde entró la candidata electa. También solicitamos la anulación por Junta Directiva porque se nos impidió inscribir nuestro candidato aludiendo actos que no tenían validez” (EDH. 28/10/10).

Días antes el sector docente había manifestando que “no estamos en contra que una mujer con cualquier título académico que tenga la capacidad de administrar nuestra Facultad sea electa, pero que la elección sea transparente no solo en el proceso legal sino moral y ético” (EDH. 24/10/10). La aclaración se hace debido a que generalmente han sido Médicos quienes han dirigido dicha facultad.

Los estudiantes y docentes exigen representación en el órgano de gobierno de la Facultad, para ello también exigen la nulidad de las elecciones.

Según la misma normativa de la UES los docentes y estudiantes tienen derecho a elegir a sus representantes, no se debe permitir la violación a dicho derecho sino esto podría repetirse en otras facultades.

Debemos rechazar toda práctica que atente contra la libertad de expresión y manifestación, no debemos permitir la proliferación  de grupos que repriman a los estudiantes que reclaman sus derechos. 

Por una reforma universitaria

Es necesario luchar por una reforma universitaria que democratice la educación superior, se democraticen los órganos de dirección en donde todos los sectores que conforman la comunidad universitaria tenga representación, voz y voto.

Es necesaria la conformación de  un  movimiento estudiantil que lucha por dicha reforma para así recuperar la autonomía universitaria y se garantice una educación superior para todos gratuita y de calidad.

Debemos detener la privatización de la Universidad de El Salvador en donde servicios de seguridad están siendo concesionados a la empresa privada.


Por Mario Carranza

Las miserables  pensiones con las cuales se están jubilando la mayoría de  trabajadores derivadas de la privatización de los fondos de pensiones y de las consiguientes reformas realizadas por los gobiernos  está causando preocupación en la clase trabajadora que esta próxima a jubilarse, lo cual ha hecho que esta se movilice y busque la manera de fortalecerse organizativamente de cara a luchar para eliminar las AFP y mejores montos de pensiones.

Marcha Negra contra las AFP

Para el día  viernes 27 de septiembre del presente año diferentes organizaciones sindicales y sociales se movilizaron desde diferentes partes de la capital  para exigir le derogación del actual sistema de pensiones, pidiendo a la vez de  manera generalizada la salida inmediata de las AFP  del país, así como la devolución del dinero tomado antojadizamente por el gobierno a interés de robo. De esa manera miles de trabajadores públicos y privados marcharon mostrando su  descontento ante la traición y el asalto a su seguridad social.

Este es el inicio de una lucha  que esta librándose  a la cual es necesario que integren los trabajadores, en donde la denuncia y protesta virtual es importante pero es necesario también la incorporación física para derrotar las fallidas y mal intencionada políticas impuestas por los organismos  financieros internacionales y aplicadas de manual por el gobierno.

Rechazan oportunismo y populismo del FMLN

En este inicio de la lucha contra las AFP los trabajadores deberán de luchar contra las direcciones oportunistas, lo cual fue notable en esta Marcha Negra en donde los trabajadores rechazaron a diputados del FMLN  quienes hace un año votaron a favor  de la última reforma a  la Ley del Sistema de Ahorro de Pensiones (SAP) la cual vino a agudizar la problemática de las pensiones.

Ha quedado al descubierto la propuesta populista del FMLN la cual si bien plantea la creación del Instituto Nacional Autónomo de Previsión Social (INAPS) para el manejo de las pensiones pero a la vez misma incorpora el tema de Renta básica o pensión universal  para aquellas personas que no han realizado una cotización, cuyo pago pretenden cargar a los trabajadores que han cotizado. Es justo que se incorpore la pensión universal y debemos luchar por ello  pero dicho pago debe ser cargado al Estado y a al gran empresariado y no a los trabajadores como lo pretende hacer el FMLN.

No Mas AFP

La Marcha Negra fue la antesala a la creación del Movimiento No Mas AFP en El Salvador, es así como el día 22 de Octubre del 2019 fue lanzado públicamente dicho movimiento el cual está integrado por diversas organizaciones sindicales y sociales al cual se van adhiriendo mas.

El Movimiento No Mas AFP  nace por fuera de toda ideología o política partidaria ya que al momento de jubilarse le toca la misma pírrica pensión independientemente del partido que sea, el costo de la vida nos golpea a todos por igual, es por ello que este movimiento representa una esperanza para toda la clase trabajadora de cara a la lucha por un pensión digna, al respecto en el marco de su lanzamiento publico Marta Campos miembro de ATRAMEC  expuso  “Este día damos a conocer al pueblo salvadoreño el Movimiento No mas AFP en El Salvador, con el único objetivo de luchar por la nacionalización del sistema de ahorro para pensiones. Esta reforma es un clamor popular que no ha sido escuchado por los diputados ni el gobierno”.

Los trabajadores demandan un cambio radical de sistema de pensiones al respecto Roswald Solórzano miembro de SITTOJ manifestó: “No queremos más parches, para querer darnos anestesia local al pueblo trabajador, estamos demandando a los diputados que se derogue la ley y el SAO (Sistema de Ahorro de Pensiones) y con ello lo que le dio vida a las AFP”.

Conmemoremos el día del sindicalista y marchemos contra las AFP

El día 31 de octubre en El Salvador se conmemora el día del sindicalista salvadoreño en honor de aquellos hombres y mujeres sindicalistas que les fueron arrebata la vida en un atentado realizada por la derecha contra las instalaciones de la Federación Nacional Sindical de Trabajadores Salvadoreños (FENASTRAS).

En el marco del día del sindicalista Salvadoreño   el Movimiento No Mas AFP ha convocado para este 31 de octubre a las 8 am,  a una movilización que partirá  desde la plaza la salud  ( entre hospital primero de mayo y Hospital Nacional Rosales) hacia la Plaza Libertad la cual tiene entre sus reivindicaciones  exigir la nacionalización del sistema de pensiones, no a la Ley del Servicio Público, no a la privatización del agua  y no al aumento del 2 % del IVA.  El llamado es a todas las personas y organizaciones  a unirnos a la movilización.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo