Por Francisco Guardado

Los profesionales de la salud, así como todo el personal que labora a nivel médico hospitalario además de los bajos salarios, está expuesto a múltiples riesgos, lo que hace necesario el planteamiento de reivindicaciones especificas del sector a nivel público y privado.

Mala práctica

En el ejercicio de sus profesiones todos los profesionales de la salud que trabajan a nivel público o privado  están expuestos por múltiples causas a realizar mala praxis, ya sea por negligencia, impericia e imprudencia.

Un profesional o trabajador de la salud comete impericia cuando produce daño al paciente a raíz de un procedimiento realizado para el cual no está debidamente capacitado, no cuenta con los con habilidades y la experiencia  para hacerlo.

Mientras la negligencia o descuido  se da cuando el  profesional o trabajador de la salud no hace lo que le corresponde hacer,  no aplica los conocimientos adquiridos correctamente o no brinda los cuidados correspondientes,  producto de ello el paciente sufre un daño.

El profesional o trabajador de la salud comete  imprudencia  cuando realiza una acción temeraria o hace lo que no debe hacer y a raíz de ello le  producirá  daño al paciente.

Además de lo anterior también influye la  falta de Guías de atención o protocolos  y en casos en los cuales ya se cuenta con dichas guías,  estas   no son del conocimiento de los trabajadores.

Sobre carga laboral

La mayor parte de trabajadores que laboran en hospitales del ministerio de salud, Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), Hospital privados, tiene bajo su responsabilidad el cuido de  una  gran cantidad de pacientes lo que puede  llevar a no brindarle los cuidados necesarios  y no necesariamente por que no quieran hacerlos.

La sobrecarga laboral puede llevar a que los trabajadores y profesionales de la salud a ser negligentes en sus trabajos, por lo cual deben responder ya sea civil (con dinero), penal (cárcel) y administrativamente (despido sin responsabilidad patronal).

Mientras los trabajadores corren con todas las responsabilidades, el gobierno  siendo el  principal responsable al no contratar al personal y recursos necesarios no le toca mayor responsabilidad.

La sobre carga laboral no es ajena a los centros hospitalarios privados en donde buscan maximizar  ganancias mediante la sobrexplotación pagando insuficientes salarios.

Contaminación y enfermedades asociadas a la profesión

En el desempeño de su trabajo los trabajadores y profesionales de la salud corren el riesgo de adquirir enfermedades infectocontagiosas,  lo cual se ve potenciado por la misma sobrecarga laboral y la falta de equipo de Bio seguridad.

Si bien existen protocolos relacionados con la bioseguridad, el cumplimiento estricto de estos conlleva mayor tiempo, lo cual riñe con la cantidad de pacientes asignados.

Bajos salarios

Al igual que la mayoría de los salarios,  a nivel de salud estos no están acorde al costo de la vida. Los trabajadores y profesionales deberían recibir un pago digno por los servicios realizados y las mismas responsabilidades que tiene en el desempeño de sus funciones.

Como ejemplo se tiene el caso del sector profesional del ISSS, de los cuales un sector se ha organizado por fuera del STISSS y han  tenido la valentía de  luchar y exigir un justo pago,  el cual tendría que estar en consonancia a sus responsabilidades establecidas en los perfiles de contratación y manuales de puesto de trabajo ya que les pagan como técnicos, pero tienen responsabilidades y funciones de licenciados, la cuales realizan de manera profesional.

Violencia

Existen trabajadores y profesionales de la salud  que les toca desplazarse para poder brindar los servicios de salud en el lugar de residencias de la población en donde son víctimas  de la violencia social que vive el país.

Además de lo anterior en los centros de trabajo  viven un constante acoso, amenaza,  violencia psicológica, verbal y física derivada de la falta de una atención médica hospitalaria  oportuna y eficaz, lo cual no es responsabilidad del trabajador, sino del mismo gobierno por no asignar los recursos necesarios.

Caso ISSS: Caso emblemático

Todo caso de mala praxis ya sea derivado de negligencia, impericia e imprudencia que lleva a producir daño o la muerte a las personas es condenable. Pero también todo trabajador o profesional de salud está expuesto a ello.

En enero fue público un caso de “negligencia” en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS)  al respecto los medios señalaron: El Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) informó este domingo 26 que realiza una investigación interna por la muerte de la paciente Ana Patricia Mina Miranda, ocurrida el 13 de diciembre en el Hospital General, aparentemente por negligencia del personal médico…” (LPG.27/01/2020).

Las autoridades del ISSS mediante comunicado manifestaron   “Esta investigación no solo es para determinar la participación y negligencia de los médicos que tuvieron el caso de la doctora en sus manos, sino que además se está determinando la participación y negligencia en el área de enfermería”…“las personas involucradas en este caso han sido separadas de su cargo, de modo que no puedan atender a ningún otro paciente…” (LPG.27/01/2020). Por su parte el Fiscal General de Republica Raúl Melara manifestó “No puedo imaginar su dolor, pero sí puedo hacer todo lo posible por investigar lo sucedido y deducir responsabilidades. Y así lo haré”.

Autoridades descargan responsabilidad en personal

La mala praxis no es exclusiva de los profesionales de salud que laboran en el sistema público de salud o del ISSS,  también se da a nivel privado. Como este caso (del ISSS), existen muchos más  a nivel público y privado los cuales no son denunciados por desconocimientos o temor de los pacientes o no son del conocimiento público.

Como en todos los casos y las mismas leyes vigentes que castigan la mala praxis,  las autoridades individualizan responsabilidades, en este caso las autoridades han señalo “...como parte del proceso las personas han sido separadas de sus cargos…No permitiremos que nunca el personal de atención a pacientes ponga ningún tipo de pretexto para no otorgar atención oportuna y profesional a la población…” .

El personal señalado todavía no ha sido vencido en juicio, pero la opinión pública ya los condeno.  Y en caso de ser vencidos en juicio y declarados culpables tendrán que pagar la pena ya sea administrativa, civil o penal.

Ante este caso del ISSS, no se ha visto mayor defensa o declaraciones por parte del STISSS  como sindicato titular deberían estar defendiendo a  los trabajadores inculpados.

Las autoridades también son negligentes

Por su parte las autoridades del ISSS no tendrán ningún castigo, pero en realidad  el  gobierno y las máximas autoridades también tienen corresponsabilidad.  

Actualmente a nivel del ISSS se ha centrado más en aumentar la cobertura, lo cual está bien pero no ha aumentado la calidad de la atención, solo a manera de ejemplo para poder pasar consulta con un especialista el paciente tiene que esperar meses, de igual manera sucede para que le  realicen una cirugía debe esperar largos días llegando casos en que se le complica y deben operarlo de emergencia en ocasiones ya es demasiado tarde.

Los pacientes deben exigir sus derechos

La clase trabajadora y el pueblo en general tienen derecho a una atención medico hospitalaria  con calidez, oportuna y eficaz, para ello se  debe exigir que el gobierno asigne los fondos necesarios.

No es  responsabilidad de los trabajadores y profesionales de la salud las deficiencias que existen en los centros de atención.

Por un programa reivindicativo a favor de los trabajadores de salud

Existe la necesidad que los diferentes sindicatos y organizaciones  de trabajadores de la salud actualicen y planteen un programa de reivindicaciones en beneficio de los trabajadores de salud, el cual entre otros aspectos deberá incluir:

Unidad de acción:  Si bien existen muchos sindicatos en el  sistema, público y del ISSS, estos se encuentran dispersos por diversas motivaciones, así mismo existe apatía a participar en acciones por parte de las bases. Lo anterior debe ser superado debiendo anteponer ante cualquier interés, como único fin la lucha por la defensa y el bienestar de los trabajadores. Es necesario conformar una Coordinadora de todos los trabadores del sector salud.

Se debe trabajar para constituir sindicatos a nivel del sector privado.

Aumento y nivelación general de salarios y reconocimiento económico del grado acadamico

La mayor parte de los salarios no está de acorde al  costo de la vida y no compensa el trabajo realizado por los trabajadores y profesionales de la salud, lo que obliga a buscar un segundo trabajo para poder tener tener  ingresos extras.

En el caso del sector profesional que trabaja a nivel de salud no  le están pagando de acuerdo a las responsabilidades asignadas a partir de su grado académico, por lo cual debe luchar para que se le pague por su grado académico.

Se debe reconocer e. Incentivar la profesionalizacion, además de invertir en infraestructura se debe invertir en el recurso humano.

Contrario colectivo de trabajo para el sector salud

Los diferentes sindicatos existentes en el. Ministerio de salud deben luchar Unidos para lograr la afiliación necesaria para que juntos como lo establece el Código de Trabajo Negociar el contrato Colectivo de manera conjunta.

Seguro por mala praxis

Todo los profesionales de salud corren el riesgo a  ser demandados por mala praxis.

En estos casos la patronal descarga la responsabilidad en el trabajador, teniendo que cubrir personalmente  los gastos jurídicos o responsables económicos para la víctima.

Lo anterior no debe continuar así quienes cuenta con Contrato Colectivo de Trabajo, como el caso del ISSS deben incorporar en dicho contrato una nueva cláusula relacionada al seguro por mala praxis.

Jubilación a menor edad y menos años de trabajo

La misma naturaleza del trabajo de salud como es la exposición constante a agentes bio infecciosos, químicos, radiológicos, desvelos, etc. Los lleva a tener una mayor incidencia de enfermedades, y al momento de su jubilación pocos son los días que la gozan, con el agravante que actualmente se tienen pensiones de hambre.


Por German Aquino

En el 2021 se realizara el proceso electoral en donde la ciudadanos podrán elegir a los 84 diputados que conforman la Asamblea Legislativa y los  20 diputados que integran el parlamento Centroamericano (PARLACEN), así mismo se elegirán los 262 Alcaldes y sus Concejos Municipales pluralistas.

En función de lo anterior y para dar  cumplimiento a una resolución de la Sala de lo Constitucional los diputados han realizado una serie de reformas las cuales han llevado a contradicciones  entre el órgano legislativo y el gobierno de Bukele.

Superación de Veto presidencial referente a fotografía de Alcaldes

Después de varias discusiones al final los diputados terminaron aprobando una reforma al Código Electoral la cual permitirá que aparezca la fotografía de los candidatos a Alcaldes en las  papeletas de votación para las elecciones que se realizaran en el  2021.

Lo anterior no gozo con el beneplácito del presidente Bukele y fue vetado, argumentando aspectos jurídicos y presupuestario refiriendo que dicha reforma es  “Es inconstitucional porque no existe una razón que justifique de manera razonable y proporcional que el candidato a alcalde por un partido político…, sea el único que de aquellos que conforman la planilla de candidatos a Concejales Municipales de determinada locación, que sea referenciado por el votante por medio de la inclusión de su fotografía en las papeletas de votación que correspondan a cada circunscripción electoral municipal…”. (EDH. 20/11/19).

Ante el veto presidencial los diputados en su mayoría hacen unidad y  lo superaron. Al respecto Julio Fabián diputado de ARENA manifestó que “…Es lamentable la posición del gobierno en vetar una reforma que no nace del seno de la Comisión de Reformas Electorales, sino que es dándole seguimiento a una sentencia de la Sala de lo Constitucional cuando mandató que todos los funcionarios deberían ser electos por rostro. Lo que más lamento es que hace exactamente un año el partido de él propuso que incluso se votara por rostro para la Presidencia, es bastante contradictorio porque no va en coherencia con lo que se propone en su momento a lo que por hoy se está vetando. Hubo una propuesta que vino de las esferas de su partido cuando él era candidato a la Presidencia que se pusiera el rostro”. (EDH. 20/11/19).

Estamos ante una reforma a medias la cual aunque  incorporará la fotografía de todos los candidatos a Concejales  de los diferentes partidos políticos  no asegura la plena participación de todos los sectores a nivel nacional.

Para una verdadera democracia a nivel municipal deberían existir las candidaturas no partidarias para Alcalde y Concejo Municipal debiendo establecerse requisitos que sean fáciles de cumplir para que desde las diferentes  organizaciones puedan proponer  a sus respectivos candidatos.

Engorroso proceso de registro en el exterior

Según   proyección de población actualizada por la DIGESTYC    “…Para el año 2015 se estima un aproximado de 3,100,506 compatriotas residen en el exterior… lo que representa una tercera parte de la población total de El Salvador que, para el mismo año, se estima en 6,401,415 habitantes….del total de salvadoreños y salvadoreñas en el exterior, el 93.5 % vive en Estados Unidos, concentrados mayoritariamente en ciudades de los estados de California, Texas, Nueva York, Maryland, Virginia y Washington D. C. El 2.7 % se encuentra viviendo en Canadá y el restante 3.8 %, reside en diferentes países alrededor del mundo, principalmente en Australia, España, Italia, México, Guatemala, Costa Rica, Belice y Honduras.”  (Política Nacional para la Protección y desarrollo de la Persona Migrante Salvadoreña y su Familia. Julio 2017. El Salvador). 

Existe una considerable población salvadoreña residentes en el exterior es por ello que finalmente la Asamblea Legislativa en enero del 2012 los Diputados terminaron aprobando la Ley Especial para el Ejercicio del Voto desde el Exterior (Levex), con lo cual se otorga el  derecho al sufragio a los salvadoreños en el exterior  bajo la modalidad de voto postal. Dicha ley si bien significo un avance pero limitaba  el sufragio sólo a nivel de elecciones presidenciales.

Según el Tribunal Supremo electoral en las elecciones presidenciales del 2019 el total de personas en el padrón electoral era de  5,268,411 del cual 5,262,463 correspondía  a  personas del padrón electoral nacional y 5,948 a salvadoreños empadronados para votar desde el exterior.

Para el mismo año se estimaba que de 300,000 salvadoreños que viven en los Estados Unidos de Norte América y   “…que cuentan con su DUI vigente, solo unos 1,200 han querido empadronarse…” (EDH. 08/05/2018).

Diputados niegan derecho para elegir  Alcaldes y concejos municipales

El 16 de enero del presente año fue aprobado por la Asamblea Legislativa con 74 votos  una reforma a la Ley Especial para el Ejercicio del Voto en el Exterior mediante la cual  los salvadoreños en el exterior  además de  ejercer el sufragio en las elecciones presidenciales   puedan hacerlo en las elecciones  de diputados a la Asamblea Legislativa y al Parlamento Centroamericano (PARLACEN).

El diputado Roberto Ángulo (PCN) al respecto manifestó:  “No es fácil conseguir un respaldo en un tema tan complicado, 74 representantes legítimos del pueblo le han dado el apoyo a este avance político, complicado y delicado, en esta Asamblea se han tomado muchas decisiones en las cuales algunos sectores o algún Órgano del Estado tiene diferencia con nosotros, aquí es el arte de acercarnos lo más posible en beneficio de nuestro pueblo, de fortalecer el sistema democrático que tanto ha costado” https://www.asamblea.gob.sv/node/9918).

Los diputados de los diferentes partidos políticos representados en la Asamblea legislativa continúan negándoles el derecho al sufragio a nivel municipal a los salvadoreños en el exterior.

Posiciones encontradas

Mario Ponce presidente de  la Asamblea Legislativa no firmo  el dictamen por considerar “que habían elementos que se podían afinar. Hay una diferencia entre el voto postal y el voto electrónico; debimos tomar en cuenta los planteamientos del Ejecutivo. No estoy en contra del voto en el exterior”. (https://www.asamblea.gob.sv/node/9918). Con dicho posicionamiento Ponce abandera las propuestas del Ejecutivo quien  había propuesto que el voto en el exterior fuera de  forma electrónica y que se extendiera también a  las elecciones municipales.

La aprobación de dicha reforma no contó con el aval del gobierno de Bukele quien manifesto: "…Me mandan un adefesio jurídico a Casa Presidencial, porque si no lo sanciono es la culpa del presidente que no pueda votar la diáspora (...) pero no, lo vamos a vetar… El veto, indicó, se hará por la inconstitucionalidad de las reformas,…En su veto, concluyó, incluirá tres argumentos para comprobar la inconstitucionalidad de las reformas: la Asamblea no autoriza el voto para las elecciones municipales, no se permite el voto pasivo o postularse a cargos públicos, y viola el derecho real para votar, por "no establecer un sistema accesible". (DEM. 23/01/2020).

Todos buscan sacar provecho

René Portillo Cuadra  del partido ARENA considera que la no extensión de la  reforma a nivel municipal, no significa que sea inconstitucional  debido a que: “la sentencia de la Sala de lo Constitucional 156-2012, dice: dicho mandato puede cumplirse de manera progresiva según lo disponga la ley…”, a la vez misma alaba la propuesta del Ejecutivo pero lamenta que fue presentada a tardíamente.

Bukele busca maniobrar proponiendo desistir del voto electrónico por el voto postal a cambio de que se extienda el derecho al sufragio a nivel municipal, a la vez misma deja al descubierto la verdadera razón por la cual  abandera   la extensión de la reforma, manifestando: "…hay un pacto de Arena y el FMLN para bloquear el voto de los salvadoreños en el exterior…Ellos saben que tienen esferas de influencia, pero es muy difícil comprar el voto de la diáspora. Ese puede ser su temor"  (DEM. 23/01/2020). Precisamente es  el voto de la diáspora el que como gobierno central busca atraerse para las próximas elecciones.

Es tiempo de terminar con la partidocracia

Diferentes organizaciones han presentado propuestas de reformas electorales para democratizar el régimen, dichas propuestas terminan siendo deformadas por los diputados y al final terminan reflejando los intereses de los partidos políticos. Cuando las reformas electorales son derivadas de la sentencia de la Sala de lo Constitucional, como el caso de las dos últimas señaladas, estas se enmarcan en la progresividad con lo cual basta demostrar que se está haciendo algo. 

La mayor parte de las reformas realizadas en materia electoral no han logrado democratizar el antidemocrático sistema político electoral consagrado en la reaccionaria Constitución de 1983, por lo cual es necesaria la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente.

La participación en los asuntos del Estado o en la política no es asunto solo de los políticos o de los partidos políticos, sucede que los partidos políticos lo han monopolizado es por ello que imponen requisitos de difícil cumplimiento a las candidaturas independientes para diputados y en los otros casos las limitan. Es por ello que  las diferentes organizaciones y sectores sociales no pueden presentar sus propuesta para cargos de elección popular.

Para que existan leyes que expresen los intereses de las grandes mayorías y de todos los sectores es necesario que además de los diputados, también los ciudadanos tengan iniciativa de Ley para ello se trabajar en una propuesta de Ley de iniciativa Popular de Ley.


Por: Alberto Castro.

A continuación, abordamos dos temas de interés general. Habiendo transcurrido más de seis meses de la gestión presidencial de Nayib Bukele, tenemos el tiempo prudencial para dirimir balances críticos sobre algunos de los problemas que afectan a la mayoría de la población salvadoreña, siendo estos: economía y seguridad.

Plan de Despegue Económico.

Durante más de una década el país ha estado a la saga de las economías centroamericanas. Desde el año 2,000 solo en dos ocasiones el crecimiento ha superado el 3%, del PIB, mientras que en el último quinquenio promedió el 2.3%. Aun no se cuenta con los datos del 2019. Según las previsiones oficiales no habría cambios: las expectativas rondaban entre el 2.3 y 2.4%, por tanto, superar el atolladero económico es una tarea primordial de la gestión de Nayib Bukele, quien el pasado 9 de enero, después de seis meses, anunció el lanzamiento del Plan de Despegue Económico, que será ejecutado a través de la articulación del Gabinete Económico Ampliado, integrado por ministerios e instituciones autónomas.

A Bukele se le reclama no haber presentado y aplicado políticas claras en materia económica; denotando no tener un rumbo claro. La parsimoniosa respuesta se debe a las adecuaciones socio empresariales locales e internacionales que ha ido modificando, desmantelando las relaciones económicas con el empresariado del FMLN. El contenido discursivo-axiológico anunciado en el Plan Cuscatlan quedó atrás.

El Plan de Despegue Económico (PDE) será lanzado dentro de seis meses. Un año de atraso en materia económica es catastrófico, sobre todo cuando se tiene una economía de bajo crecimiento. Bukele debió priorizar el mejoramiento de la economía de la clase trabajadora, la cual ha soportado los costos de la crisis. Sin dudas, el PDE será acompañado de un pacto fiscal consistente en un acuerdo entre el gran empresariado y el gobierno, a lo cual las organizaciones sindicales deben oponerle una lucha para aprobar leyes de Responsabilidad Fiscal, por medio de las cuales paguen y contribuyan más al fisco las empresas que ganan más, el pago de impuestos debe ser proporcional a la riqueza y los ingresos, y se elimine el cobro del IVA a productos de la canasta básica y medicinas.

Plan de Control Territorial.

La violencia y delincuencia expresadas en los altos índices de homicidios, afectan a toda la clase trabajadora y pueblo salvadoreño, por lo que la inseguridad es el problema central de los sectores populares. Desde los viejos y fracasados planes de seguridad ejecutados, como Mano Dura y Mano Súper Dura, al Plan El Salvador Seguro, se mantiene una patente línea de acciones que dejaron intactas las causas generadoras de la actividad de las maras y pandillas, responsables de la mayor parte de la actividad criminal.

Contrarío a lo esperado, el combate sin prevención social estimuló el crecimiento de estas agrupaciones. Bukele, en campaña electoral, dijo que abandonaría esas formas de hacer políticas de seguridad publica al equilibrar la balanza en función de la prevención, combate y la rehabilitación/reinserción. Nada de eso se ha llevado a cabo.

El Plan de Control Territorial se enmarca como continuidad de los planes ejecutados por los anteriores Gobiernos. Existen políticas de Estado a las cuales todo Plan Gubernamental debe adecuarse. Estas consisten en el abandono del dialogo-negociación como medio pacificador, ejecuciones extrajudiciales, tolerancia y promoción de grupos de exterminio al interior de la PNC, entre otras.

En el 2019 hubo más de 2,000 homicidios, un 23, 8% menos que el año anterior. Los datos de muertes violentas están, sin embargo, alterados, en esas cifras no se reflejan todas las ejecuciones extrajudiciales disfrazadas de enfrentamientos, donde no todas las víctimas han sido miembros de maras y pandillas, sino incluso hay civiles. Por tanto, las cifras son superficiales, buscan ocultar la naturaleza real de las fuerzas de seguridad y su carácter de clase, quienes van a los barrios y colonias con el desprecio hacia la niñez y juventud pobre, pues así son formadas por la clase dominante. La clase trabajadora no debe fiarse del brazo armado de la oligarquía, debemos construir propuestas que golpeen drásticamente las causas generadoras de la delincuencia.

La organización es la solución.

Ningún despegue económico debe contemplarse sin que prime los aumentos salariales y ampliaciones de prestaciones laborales a favor de los trabajadores. La configuración militarizada de la seguridad pública es una espada de doble filo, que puede ser utilizada como en el pasado para sofocar cualquier expresión de lucha y protesta social.  Sólo la movilización hará posible que como trabajadores seamos protagonistas en todos los temas de interés nacional.


Por Francisco Guardado

El día 13 de diciembre del 2019 el Sindicato de Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (STISSS) fueron convocadas y realizadas dos Asamblea: la 53 Asamblea General Ordinaria convocada en la  Cuna del Mágico  por Fuerza STISSS como representantes legales del STISSS y  una Asamblea  General Extraordinaria convocada por el Colectivo UNTRAC.

Dos ASAMBLEAS: dispersión de la oposición

La Asamblea Convocada por el Colectivo UNTRAC  era una Asamblea  General Extraordinaria tomando como base el Código de Trabajo que establece que puede convocarse  con  el 25% de los afiliados queriendo imitar la maniobra con la cual les fueron arrebatadas las credenciales por FUERZA STISSS.

Debido a que existía una convocatoria a la 53 Asamblea General Ordinaria dicha convocatoria del Colectivo UNTRAC no contaba con asidero legal. Más bien fue un acto de protesta del colectivo UNTRAC, con el cual genero más  confusión en las bases respecto al lugar en donde se realizaría  la Asamblea General llevando a una dispersión e indirectamente favoreciendo  a FUERZA STISSS.

¿Que busca la UNTRAC?  

Si verdaderamente el propósito de la UNTRAC   fuera rescatar el instrumento de lucha  y defender los intereses de la clase trabajadora del ISSS  hubiese  pactado un acuerdo con los demás colectivos  e integrar una planilla conformada por miembros de todos los colectivos, pero continuaron aferrándose a los puestos.

Más bien la UNTRAC  buscaba medir fuerza para negociar  un acuerdo que le asegure no ser juzgada por todos los  ilícitos que según los representantes de FUERZA STISSS a cometido y continuar siendo oposición al estilo FMLN-ARENA, a la vez que desarrolla una agenda   política partidaria  y continua siendo un grupo de presión del FMLN   en su lucha contra el gobierno de Bukele a lo cual buscan arrastrar a los trabajadores.

Se derrumba la democracia en  el STISSS

Los colectivos TRIBUNA SINDICAL, SOMOS STISSS, RESISTENCIA NACIONAL, opositores a FUERZA STISSS, previo reconocimiento de no estar de acuerdo con la forma como obtuvieron las credenciales FUERZA STISSS y en base al derecho concluyeron que la representación legal  del STISSS la tiene FUERZA STISSS dándole el beneficio de la duda a dicho colectivo y decidieron convocar a sus bases para participar en la 53  Asamblea General  Ordinaria convocada en el Mágico creyendo que se garantizarían las condiciones para realizar una verdadera Asamblea, de la cual saliera fortalecido el STISSS,  pero no fue esa la realidad: no existieron condiciones democráticas y se violentaron los Estatutos  en los siguientes aspectos:

Se  violento el procedimiento de desarrollo de la Asamblea ya que  primeramente el Secretario tiene que constatar que exista el quórum legal y si no se cuenta con el quórum  tiene que hacerlo en segundo Convocatoria, además debe  presentarse  una agenda.

Violación del procedimiento electoral,  no se discutieron las formas que se propondrían  para la elección de junta directiva y por ende  los colectivos opositores no presentaron sus propuestas  de planillas,  o propuestas individuales lo cual violenta el  derecho que las personas afiliadas tienen a elegir y ser electos para los cargos de Dirección.  

Según denunciaron colectivos opositores y lo reafirma el comunicado oficial  de FUERZA STISSS   las elecciones iniciaron  a las 7:00am sin aperturar la Asamblea general   y aunque si bien aparecían los nombres de ciertos colectivos en la papeleta,  no  habiendo espacios para poder participar y presentar sus candidatos tomaron la decisión   de retirarse.

La Junta Directiva y las comisiones no brindaron ningún informe respecto a las labores realizadas, situación financiera, actos cometido por la administración saliente, reincorporación de miembros expulsados por la UNTRAC, etc.

En síntesis en dicha Asamblea hubo un irrespeto al estado democrático de derecho y a los mismos Estatutos, argumentos validos para impugnarla.

Participación masiva versus Fraude

Según comunicado oficial del STISSS la 53 Asamblea General  tuvo una asistencia de 3,500 trabajadores de los aproximadamente 5,500 afiliados resultando reelecto el Colectivo FUERZA STISSS con 3,260 votos, mientras SOMOS STISSS obtuvo: 158, RESISTENCIA NACIONAL: 36,  40 votos nulos y 6 abstenciones. Vale señalar que colectivos inscritos no aparecieron en la papeleta,  además simpatizantes de los colectivos opositores  no se hicieron presentes dado la denuncia de violaciones a los Estatutos.

La Asamblea Extraordinaria convocada por  la UNTRAC en la cual fueron planilla única obtuvo 790 votos y 26 votos nulos, lo anterior hubiese tenido impacto si la UNTRAC junto a los demás colectivos hubiesen hecho oposición a FUERZA STISSS.

Si se  suman los  asistentes  a ambas asambleas  significaría que 4,316 afiliados participaron, estaríamos ante una histórica participación o una manipulación de cifras.

La lucha  por la democratización del STISSS continúa

Los colectivos como FUERZA STISSS, UNTRAC, SOMOS STISSS, TRIBUNA SINDICAL, RESISTENCIA NACIONAL, ECT.  Son instrumentos para la participación en las diferentes elecciones, la pertenencia a determinado colectivo no le hace enemigo, ya que se es miembro del mismo STISSS.

En sus 10 años de gobierno  la UNTRAC  termino fragmentando al STISSS resultado de ello han sido los diferentes sindicatos que se conformaron ante el sectarismo de la UNTRAC.

La Asamblea General del STISSS  es más que votos, no debe servir solamente para legalizar Juntas Directivas, debe convertirse  en un espacio de discusión y toma de decisiones de asuntos que atañen a todos los trabajadores del ISSS.

Se debe terminar con el sistema de planillas la Junta Directiva debe estar conformada por representantes  de los diferentes colectivos.

Todos los colectivos internos del STISSS deben tomar un acuerdo de unificación y democratización de los órganos de gobierno y exigir una solución real a los problemas de los trabajadores.  

Ricardo  Jesús Monge  Cornejo y FUERZA STISSS al irrespetar los Estatutos  está  desaprovechando la coyuntura para unificar al STISSS ya que solo unidos y con independencia política respecto al gobierno podrán frenar los planes gubernamentales que afecten a los trabajadores  o terminara haciendo lo que tanto le ha criticado a Armida Franco y a la UNTRAC.


Por Francisco Guardado.

Ricardo  Jesús Monge  Cornejo,  actual Secretario General del Sindicato de Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (STISSS) ha realizado la convocatoria a la 53 Asamblea General ordinaria del STISSS.

Según convocatoria la Asamblea se realizará el día 13 de diciembre 2019, a las 7:00am en el lugar conocido como la Cuna del Mágico ubicado en el Estadio Mágico González (Estadio Flor Blanca).

Todos a la cuna del Mágico

En cuanto a la convocatoria existe confusión por parte de las bases del STISSS respecto a qué Asamblea asistir, esta convocatoria  es debido a que existe una convocatoria realizada por  Ricardo  Jesús Monge  Cornejo  y otra realizada por Armida Franco ex secretaria general del STISSS.

La Convocatoria realizada por Armida Franco,  miembro de la UNTRAC y ex secretaria general del STISSS,  tiene como argumento que con el 25 % de los afiliados se puede realizar convocatoria a Asamblea Extraordinaria lo cual no procede ya que existe la convocatoria  a la Asamblea General, el otro argumento está basado probabilidad de que   los Juzgados o la Sala  podrían resolver a favor de Armida  días antes del 13 de diciembre.

En el caso de la Convocatoria de Ricardo  Jesús Monge  Cornejo hasta el momento es la oficial ya que independientemente la forma como obtuvo las credenciales es reconocido legalmente.  Por lo tanto los trabajadores deben asistir al lugar y hora señalada por la Convocatoria realizada por el actual Secretario General. En caso remoto que exista resolución a favor de Armida Franco los trabajadores tendrían que desplazarse del Estado Mágico Gonzalez al parque del Hospital General.

Los Colectivos como instrumentos de participación democrática 

Para poder participar y optar a cargos a la Junta  Directiva General los trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) han conformado diferentes colectivos  entre los cuales se podría mencionar: FUERZA STISSS quienes llegaron al gobierno del STISSS bajo múltiples cuestionamientos, UNTRAC quienes mediante múltiples maniobras habían logrado retener el control de la Junta Directiva,   SOMOS STISSS que ha sido el colectivo opositor al gobierno de la UNTRAC,  entre otros colectivos están Tribuna Sindical, Resistencia Nacional, etc.

La conformación de los colectivos internos  es importante ya que permite a los trabajadores organizarse, durante la administración de la UNTRAC existía un temor a participar debido a que muchos de las personas que participaban en la planillas eran expulsados de forma arbitraria, se espera que dicha práctica haya sido erradicada y que el colectivo electo no recura a  la expulsiones y desafiliaciones del STISSS.

De la campaña y propuestas 

Los colectivos ya han señalado y presentado sus diferentes propuestas a los problemas  que golpean a  los trabajadores ISSS, existiendo coincidencia en muchas de ellas así tenemos:

Fondo de Protección:  Para el caso del Colectivo SOMOS STISSS  considera que es  necesario “..Rescatar la Clausula 55 (gratificación por Servicios Prestados)  ya que en el negociación del 2016  [del Contrato Colectivo] Armida Franco le quito la responsabilidad al ISSS de pagar la prestación de retiro a los trabajadores  con 52 años de edad y veinte de laborar, trasladando toda la carga económica del pago de la prestación de retiro al Fondo de Protección con lo que tarde o temprano se terminara  la Clausula del Fondo de Protección”.

Todos los colectivos opositores coinciden en  Defensa y Rescate de dicho fondo, para lo cual se requerirá dar la lucha.

Contrato colectivo: en los últimos años en cada negociación del Contrato Colectivo se dieron desmejoramiento y entregas de muchas clausulas del Contrato Colectivo de Trabajo llegando al termino de no lograr un incremento de salario a partir del 2019, lo anterior ha llevado a que los colectivos planteen la necesidad de defender el Contrato e incorporar nuevas clausulas a favor de todos los trabajadores, debiendo iniciar una oportuna negociación del Contrato.

Apoyar a demandas del sector profesional: actualmente el sector profesional lucha por una reclasificación y mejoras salariales, debido a que  académicamente se les contrata  y paga como técnicos pero tiene el grado académico y responsabilidades de licenciados. El Sector profesional deberá asegurar que el colectivo ganador verdaderamente continúe con la lucha y quede en un tema de  campaña para atraerlos.

Sistema de pensiones: actualmente los trabajadores se están jubilando con pírricas pensiones lo cual ha llevado a los Colectivos plantearse la luchar por una digna pensión.

Por una agenda de lucha

La mayoría de Colectivos plantea la necesidad de unificación lo cual deberá ser retomado independientemente logren espacios en la Junta Directiva, y deberán considerar que para enfrentar a la patronal y detener cualquier medida en contra de los trabajadores pasadas las elecciones en un solo  STISSS  teniendo que integrar una  plataforma de lucha a partir de los puntos coincidentes presentados en las programas de los colectivos.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo