Por: Alberto Castro.

El tema de pensiones es inherente a los intereses en común de todas las organizaciones sindicales del país, por tal motivo es necesario que como organizaciones representantes de la clase trabajadora posicionen sus propuestas racionalmente, con independencia de los partidos políticos con representación en la Asamblea Legislativa y en el Ejecutivo, quienes responden al interés del capital, y como tales de diferente manera sostienen su defensa y ataque permanente hacia los trabajadores.

Las reforma del 2017 no ha resuelto el problema ocasionado a las finanzas públicas por la sobre carga económica del Estado para con las obligaciones del Sistema de Ahorro de Pensiones (SAP), dicha reforma surgió desmesuradamente de la negociaciones entre el FMLN y ARENA; FMLN propuso la cuenta solidaria, para ‘’propiciar’’ pensiones vitalicias a cada trabajador al terminar su cuenta de ahorro programado, mientras que ARENA por que el 8% de las retenciones salariales se destinaran a la cuenta personal de ahorro previsional de cada trabajador. Con la reforma se gestionó la salida al problema de impago del Gobierno del FMLN, y dio continuidad a la actividad lucrativa del derecho previsional de la clase trabajadora salvadoreña que hacen la AFPs.

La estrategia consiste en la derogación del SAP.

El SAP nacido en 1998, sigue generando insostenibilidad financiera y sobre carga al Estado, no obstante, continúa dando rentabilidad a las empresas aseguradoras que ostentan el duopolio de las pensiones, siendo estas AFP Crecer y AFP Confía. La tarea de reformar las pensiones empieza por identificar que, el problema se superará derogando el SAP, un sistema hecho acorde a los planes de ajuste estructural impuestos por el neoliberalismo, cualquier reforma que no plantee esto, solo será una solución parche; más que una reforma al SAP necesitamos su derogación.

Las aseguradoras deben su existencia al sistema actual, la reforma del 2017 redujo el cobro que estas hacen por la administración, pero les favoreció dándoles el manejo de la Cuenta de Garantía Solidaria por la que cobran comisión. La cotización subió del 6.25% del trabajador más el 6.75% del empleador a 7.25% que cotiza el trabajador más el 7.75% del empleador.

De esto el 5% del aporte de los trabajadores y empleadores se destinan a la Cuenta de Garantía Solidaria, instrumento que supone permitiría cumplir con las obligaciones de pensión de longevidad después de los 20 años de recibir pensión, mínima de vejez, invalidez, sobrevivencia y hasta de obligaciones de los institutos provisionales para con los afiliados del sistema actual y para con los afiliados que no cumplan con los requisitos necesarios para acceder a un beneficio, esto es una medida para quitarle parte de la carga al Estado para que no caiga en impago a futuro, no un pliego de beneficios en realidad.

Todo el que no pueda acceder a los beneficios por no llenar los requisitos, aun no se sabe concretamente como las AFP’s le ejecutarán la compensación y/o devolución que recibirá de una parte de la aportación efectuada. Muchos resultaron afectados al haberles reducido el monto real por la Cuenta de Garantía Solidaria, pues tienen menor monto ahorrado y por si fuera poco no pueden obtener el total del aporte de dicho fondo. 

Confusiones en torno a algunas propuestas.

La Coordinadora Sindical Salvadoreña (CSS), en 2016 elaboró una propuesta que consiste en un Instituto Autónomo de Previsión Social (IAPS), el cual pese a propugnar el cambio de administración (de las empresas aseguradoras a dirigentes sindicales), sin embargo, se encuadra dentro del SAP, la propuesta concretamente es una AFP obrera, en su momento AGEPYM planteo la derogación del SAP y el regreso al sistema de reparto, pero no logró consenso.

A más de dos años de haberse realizado la última reforma, dentro del movimiento sindical las discusiones entorno al problema han ido madurando, haciendo posible el lanzamiento del Movimiento No + AFP El Salvador, el 22 de octubre pasado, el cual integra organizaciones sindicales de trabajadores públicos y de la empresa privada, desde donde es meritorio que surja una propuesta que supere los planteamientos entornos al SAP, por un sistema público administrado por los trabajadores junto con el regreso del sistema tripartito, hacer volver al INPEP y fortalecer el IPFA.


Por Alberto Castro

A nivel de la Asamblea Legislativa se discute la aprobación del Proyecto de Ley de Presupuesto General del Estado para el Ejercicio Fiscal 2020 el cual asciende a  $6,426.1 millones.

El falso  incremento a la UES

El actual gobierno presenta el Presupuesto 2020 como lo mejor pero disfrazas muchos aspectos negativos en donde lacera  derechos a la clase trabajadora, agregado a ello en sus presentaciones hace  referencia a incrementos no  contemplados  por  ejemplo el  incremento  a la Universidad de El Salvador (UES) en donde refiere que “… la Universidad de El Salvador, tendrá el presupuesto más alto de su historia, ya que se incorpora más de $100 millones para mejorar su calidad educativa y ampliar su cobertura, para esta administración es de suma importancia que muchos jóvenes tengan acceso a una educación gratuita de calidad con innovación tecnológicas que les permita acceder a un trabajo digno y bien remunerado…”

De los elogios a la recriminación

Roger Arias  Rector de la Universidad de El Salvador (UES) elogio el anunciado incremento presupuestario a la UES por parte del gobierno de Bukele manifestando: “De llegar a ser aprobado por la Asamblea, se concretarían los apoyos para ampliar la cobertura, aumentar las becas y mejorar la infraestructura. Una gran apuesta para la Comunidad Universitaria, por parte del Gobierno del Presidente Nayib Bukele”  (https://ultimahora.sv/rector-reconoce-incremento-presupuestario-a-la-ues/).

Días más tarde estaría  manifestando “…Quisiera aclarar a la población salvadoreña que en el proyecto de presupuesto 2020 no hay un solo cinco de incremento para la Universidad de El Salvador. El presidente (Bukele) dio esa información, que había un incremento histórico para el presupuesto de la universidad; sin embargo, en el proyecto que se ha enviado a la Asamblea no existe ningún centavo de incremento… Me atrevería a pensar que hubo una mala información hacia el presidente por parte del Ministerio de Hacienda. Lo que ellos hicieron fue sumar el fondo que otorga el gobierno, sumarle los $11.2 millones que nosotros generamos”  (LPG.13/101/19).

SETUES en lucha

El no incremento del presupuesto a la UES llevo a que el Sindicato de Empresa de Trabajadores de la Universidad de El Salvador (SETUES) mediante acciones de hecho como lo es el bloqueo de calles exigiría al gobierno de Bukele un “..incremento de $20 millones para poder cubrir las necesidades como la gratuidad total de la educación, inversión en infraestructura y tecnología, escalafón universitario y compromisos laborales como el pago se jubilaciones…”(DEM.10/12/19).

Es necesario que todas las organizaciones estudiantiles y sindicales busquen la unidad de acción para exigir un presupuesto justo para la UES, pero también es necesario transparentar el manejo de dichos recursos, asi como también garantizar la participación de todos los sectores de la UES en los organismos de gobierno universitarios.


Por Mario Castillo

Periodo tras periodo los empleados municipales sufren las consecuencias de los cambios de gobierno municipales, los cuales terminan despidiendo en la mayoría de caso a los trabajadores que no son afines a sus partidos, o son despedidos so pretexto de modernización.

El día 10 diciembre del presente año el Sindicato de Trabajadores Municipales de la Alcaldía de Santa Tecla (SITRAMSAT), junto a otros sindicatos se movilizaron y concentraron en dicha alcaldía para exigir el reinstalo de trabajadores despedidos, así como el pago de las cuotas sindicales las cuales no son integradas desde el 2018.

Vale señalar que los trabajadores despedidos ya ganaron los procesos judiciales, pero existe la negativa del Alcalde Roberto Daubuisson del partido ARENA a reinstalarlos.

Importante es señalar la solidaridad mostrada por otros sindicatos con los trabajadores despedidos, la cual debe fortalecerse y e incorporarse los demás sindicatos, además de la movilizaciones y concentraciones deben realizarse una suspensión temporal  de labores.

Por una ley proteja a los trabajadores públicos

Es necesario que los trabajadores y organizaciones sindicales municipales promuevan una ley que proteja a todos trabajadores municipales de los despidos que se dan periódicamente con los cambios de gobierno municipal.


Por Francisco Guardado

El 13 de diciembre del 2019 el Sindicato de Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (STISSS) realizara su  53  Asamblea General Ordinaria en la cual los trabajadores afiliados al STISSS   tendrán que elegir la nueva  Junta Directiva que administrara el sindicato durante el año 2020.

Esta Asamblea se realiza en una coyuntura marcada por la llegada cuestionable  de una  nueva Junta Directiva   con lo cual se le puso fin a los 10 años de  administración del STISSS por parte del Colectivo Unidad Nacional de Trabajadores (UNTRAC),  lo anterior ha generado  expectativas  en los trabajadores.

UNTRAC perdió la oportunidad

Con el arribo en el 2009  del FMLN al Ejecutivo, también se da la  llegada del Colectivo UNTRAC  al STISSS, quienes en lugar de luchar por la independencia y autonomía sindical mediante la lucha, terminaron negociando con el gobierno de turno para que les facilitara el reconocimiento jurídico.

En su momento dicho colectivo tuvo un carácter  beligerante y  progresivo el cual término cediendo y convirtiéndose en correa de transmisión de las políticas   de los gobiernos del FMLN, siendo un  fiel  defensor de los intereses de la cúpula del FMLN en detrimento de los intereses de todos los trabajadores del ISSS,  los años de la  administración de la UNTRAC  estuvieron caracterizados por:

Irrespeto a la democracia sindical:

La junta directiva  tomaba decisiones trascendentales  sin consultar a las bases, realizaron expulsiones  arbitrarias y sin el debido proceso  a miembros de  colectivos opositores y de quienes se atrevían cuestionarlos, no aseguraron condiciones que permitieran la libre y democrática  participación en las Asambleas de todos los afiliados.

Producto de sus prácticas sectarias que condujeron expulsiones y desafiliaciones trajeron como consecuencia la conformación de  varios sindicatos, los cuales han sido excluidos de la negociación del Contrato Colectivo.

Desmejoramiento progresivo del Contrato Colectivo: lo conquistado fue entregado:

Los Contratos Colectivos negociados en la administración UNTRAC  con el gobierno del FMLN significaron un estancamiento en las  prestaciones laborales muchas clausulas conquistadas producto de la luchas anteriores fueron desmejoradas o entregadas, solo a manera de ejemplo se puede mencionar el hecho que el aumento salarial no fue incorporado como tal desde el 2019; al final terminaron pactando un bono de $70.00  para el 2019 mas  $30.00 para el 2020, con lo anterior quien gano fue el gobierno del FMLN.

Si  hubiesen negociado un aumento salarial este automáticamente hubiera llevado a un incremento en el pago  de la nocturnidades, festivos, vacaciones, aguinaldo. Etc.

Respecto al fondo de protección este fue entregado en el contrato anterior lo cual no revertieron en la negociación del Contrato del 2019.

Falta  de transparencia: El manejo de los recursos financieros del STISSS ha sido cuestionable, así como también de otros bienes del STISSS.

Negativa a representar a todos los trabajadores:

La administración de la UNTRAC se negó a representar y abanderar la lucha de los profesionales que laboran en el ISSS quienes luchan por un reconocimiento del grado académico y un justo incremento de salario.

Represión y entreguismo:  En sus últimos años la UNTRAC había degenerado y como medida para retener el poder  se convirtió en  vigilantes y acosadores de los trabajadores y en lugar de defender al trabajador pedían medidas disciplinarias contra los trabajadores.

En mínimas ocasiones se pronunciaron a favor de condiciones que beneficiaran a todos los asegurados.

La llegada de FUERZA STISSS y el fin de la UNTRAC

En septiembre del 2019 fueron canceladas las credenciales de la  Junta directiva liderada por Armida Franco miembro de la UNTRAC cuyo periodo terminaba en diciembre del 2019.

Las nuevas credenciales  fueron otorgadas a  una  nueva Junta Directiva  liderada por  Ricardo  Jesús Monge  Cornejo miembro del colectivo FUERZA STISSS, dichas credenciales van de septiembre   hasta diciembre del 2019, lo que les obliga a convocar a elecciones para diciembre.

La nueva Junta Directiva ha manifestado una posición a favor del nuevo gobierno, lo cual a lo mejor es táctico de cara a ganar simpatía en las bases; pero debe cuidar no llevar el mismo camino de la UNTRAC, quienes al final terminaron cediendo al gobierno del FMLN.

La defensa de la institucionalidad

Para muchos trabajadores del ISSS el otorgamiento de las nuevas Credenciales   fue una clara violación a la autonomía e  independencia sindical por parte del Ministerio de  Trabajo y Previsión Social y del actual gobierno, por lo cual en su momento fue repudiado y condenado por los mismos trabajadores y por otros sindicatos.

Los trabajadores del ISSS claramente saben que la forma como llego la nueva Junta Directiva no fue en base a los estatutos y demás leyes de la república,  pero también están conscientes que mientras la UNTRAC  estuvo en la administración del STISSS  y el FMLN mantenía el control del  Ministerio de  Trabajo y Previsión Social no existieron las condiciones que garantizaran la libre y democrática participación de los trabajadores y aun mas no existían elementos que garantizaran que si  la UNTRAC  perdiera el gobierno reconociera a una nueva Junta Directiva.

Lo anterior llevo a que en lugar de incentivar la participación, las Asambleas en los últimos años estuvieran marcadas por un alto grado de ausentismo, siendo el Colectivo SOMOS STISSS  quien desafiando las hordas de la UNTRAC últimamente se atrevía a presentar planilla opositora trayendo como consecuencia la expulsión de una parte de sus miembros.

Así como fue condenable la violación a la autonomía e independencia sindical del STISSS también la administración de la UNTRAC  no gozo de la aprobación  de muchos trabajadores ya que usaban métodos inapropiados para imponerse; por lo cual se debe estar claro que el hecho de no estar de acuerdo con el accionar  del Ministerio de  Trabajo y Previsión Social y del actual gobierno no significa estar  de acuerdo con la UNTRAC.

¿El destape de  la corrupción?

La llegada de Ricardo  Jesús Monge  Cornejo  y FUERZA STISSS como nueva administración del STISSS ha hecho del conocimiento público los actos de corrupción realizados en la administración de la UNTRAC, como es el caso de malversación de fondos entre otros.

A la fecha todo ha quedado en meras declaraciones y mutuas acusaciones  ya que a la fecha no se sabe de algún miembro de la UTNRAC que  haya sido llevado ante la justicia burguesa, lo que deja un sin sabor en los trabajadores y deja entrever una  posible negociación.

Por una comisión ad hoc independiente

Los actos de corrupción denunciados por FUERZA STISSS no deben quedar impunes, por lo cual se debe integrar una Comisión ad hoc   de Justicia integrada  por representantes de todos sindicatos del ISSS y de otros sectores y garantizando el derecho al debido proceso investigue y determine la veracidad o falsedad de lo denunciado por FUERZA STISSS  y en caso de ser encontrados culpables se realice una condena pública y busque los mecanismos para  obligar a los responsables a  devolver lo robado  lo cual debe ser incorporado al sindicato y utilizado en beneficio de los trabajadores.

Se debe  poner fin a la impunidad para evitar que se continúen realizando actos de corrupción y uso inapropiado de fondos del STISSS  en detrimento del bienestar de los trabajadores.

Todos a participar unidos como una sola clase

Este 13 de diciembre del 2019  los trabajadores del ISSS afiliados al STISSS están en el deber de asistir al lugar en donde se realice lo convocatoria, la actual Junta Directiva liderada por Ricardo  Jesús Monge  Cornejo debe garantizar las condiciones que permitan la asistencia y participación de todos los miembros del STISSS.

Los trabajadores deben dar su voto por los representantes de los Colectivos de sus preferencias. Los resultados deben ser respetados. Se debe rechazar la politización partidista  así como todo intento de irrespeto a la autonomía e independencia sindical.

Rechacemos todo acto o amenaza de violencia, hagamos de esta 53 Asamblea General la máxima expresión de la democracia sindical, seamos vigilantes de la democracia sindical. No permitamos que los partidos políticos del régimen instrumentalicen la lucha sindical de cara a sus agendas políticas partidarias.

Por una Junta directiva representativa y una plataforma de lucha

Este es el momento de terminar con la polarización, el divisionismo y atomización en el STISSS, ante  cualquier interés personal o partidario debe prevalecer el interés colectivo y la defensa de los intereses de los trabajadores.

A partir de los resultados se debe integrar una Junta Directiva Representativa de los diferentes colectivos proporcional al número de votos.

La crisis del sistema es eminente, los organismos financieros internacionales continuaran con su política y dictados los cuales impactan negativamente en los trabajadores públicos, por lo tanto se debe unificar  los colectivos e integrar una Coordinadora de todos los sindicatos del ISSS y levantar un programa de lucha que contemplen: negociación oportuna y democrática del Contrato Colectivo de Trabajo en donde se rescaten todas aquellas clausulas que fueron entregas, se incorporen nuevas clausulas y que además sean incorporados los demás sindicatos. Defensa y mejoría del Fondo de Protección, defensa y representación de todos los trabajadores del ISSS. Reclasificación del sector profesional. Luchar contra todas aquellas jefaturas que maltratan al trabajador. Defensa y autonomía de la independencia sindical.

El STISSS no es ajeno de la realidad nacional por lo tanto existen temas como las pensiones y la Ley del Servidor Público que deben ser atendidos.


Por German Aquino

El tema de pensiones está cobrando relevancia e interés en la población, debido a que muchos trabajadores que se están jubilando les están tocando pensiones miserables, hace años se les alerto  a los trabajadores pero no lo creían ahora  les toca vivir  esa triste realidad.

Las miserables pensiones con las que ahora le toca sobrevivir a los pensionados de las AFP  son producto de la privatización de la administración de las pensiones, pero además también de los gobiernos de turno como el caso del gobierno arenero de Toni Saca quien para poder pagar las pensiones de los pensionados públicos creo  los Certificados de Inversión Previsional (CIP) mediante los cuales obligo a las AFP  a invertir el dinero de los trabajadores en dichos Certificados, apropiándose en un primer momento  del  30% de los ahorros de las AFP (dinero de los trabajadores cotizantes) pagando por estos  intereses del 1.5%, en el primer gobierno del FMLN y de Mauricio Funes dicho monto paso del 30% al  40% y con la reforma del 2017 paso al 50%,  lo anterior hiso  menos rentable los fondos. Pero las AFP han mantenido estables sus ganancias por la administración.

Bukele busca reorientar fondos de pago de  intereses de los CIP

En estos momentos que se discute la aprobación del Presupuesto general de la republica del 2020, el gobierno de Bukele ha presentado ante la Asamblea Legislativa una solicitud de reorientación de fondos mediante la cual  buscan transferir “…$6.3 millones para el Régimen de Disponibilidad Policial, $800,000 para servicios básicos y combustible, y $14.03 millones para alimentación de reos,…". (DEM.26/11/19),  lo que suman un total de US$21,133,800 millones, los cuales estaban asignados en  el Fondo de Obligaciones Previsionales.

Según la solicitud presentada por el Ejecutivo señala que “…se ha realizado una evaluación   de la ejecución presupuestaria de la Unidad Presupuestaria  17  Financiamiento  al Sistema de Pensiones y Fidecomisos Previsionales, Línea de Trabajo 04 Fidecomiso de Obligaciones Previsionales  habiéndose determinado que debido a que se registra una disminución en el número de personas a jubilarse  con respecto a lo previsto…los requerimientos de fondos para transferirlos al  Fidecomiso de Obligaciones Previsionales   han sido menores a lo programado, generando una disponibilidad de US$21,133,800 la cual puede reorientarse …”.

La reorientación si afecta la pensión

Las rivalidades entre el Ejecutivo y el Legislativo hacen que salgan al pueblo algunas de las maniobras del Gobierno de Bukele, estamos ante una maniobra que del Ejecutivo quien busca financiar el presupuesto en detrimento de la clase trabajadora que se está pensionando, en lugar de cargarlo al gran empresariado.

Por su parte Carolina Recinos comisionada presidencial de Operaciones de Gabinete de Gobierno niega que el gobierno de Bukele   quiera usar fondos de los pensionados manifestando que “…"Ya está todo cancelado. El Gobierno del presidente Bukele jamás va a tocar el dinero que le corresponde a la gente (...) Yo quiero decirles rotundamente que eso es mentira. Asegurando a la vez que… el pago de los intereses de los Certificados de Inversión Previsional (CIP) lo hacen al principio de cada trimestre y que ya se ha cancelado a principios de octubre…”(DEM.26/11/19).

Que los fondos se reoriente para mejores pensiones

Los CIP son una forma barata de financiamiento de los gobiernos con los ahorros de los trabajadores, a pesar que los intereses que el gobierno paga por los fondos de los trabajadores han incrementado dicho incremento es insuficiente y los trabajadores que se están jubilando producto de ello están jubilándose con pensiones de hambre.

Si los fondos en el Presupuesto  estaban destinados para Fidecomiso de Obligaciones Previsionales   y dado que se registra una disminución en el número de personas a jubilarse  con respecto a lo previsto  dicho fondos deben destinarse a mejorar las pensiones de aquellos trabajadores que se han visto afectado por los bajos intereses pagados por el Estado y están jubilándose con pensiones de hambre.

Con la reorientación de los fondos se ha poniendo en riesgo el pago de los intereses.

Por una pensión digna

Actualmente se discuten en la Asamblea legislativa una serie de propuestas de reformas al sistema de pensiones, las cuales buscan cambiar algo para que todo continúe igual.

Las organizaciones sindicales deben de discutir las diferentes propuestas nacidas en su interior  e impulsar una propuesta única que busque terminar con el actual sistema de pensiones y se asegure una pensión que permita vivir con dignidad.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo