Por: Alberto Castro.

En los treinta años del bipartidismo (FMLN-ARENA), la criminalidad y políticas de seguridad publica configuraron la dinámica de tratamiento al auge de la violencia y delincuencia, representada por las maras y pandillas, quienes en sus inicios fueron un fenómeno juvenil de composición social, transformándose con el paso del tiempo en las peligrosas organizaciones criminales que son en la actualidad, capaces de estremecer al Estado y sociedad.

El Gobierno de Bukele-GANA, reciclaje del bipartidismo, no parece traer la solución real y efectiva que el pueblo salvadoreño espera con ansias, pues el Plan de Control Territorial se basa en la repetición de fracasados esquemas, con la variante de acompañarse de populismo punitivo y  remoción vertiginosa al proceso de remilitarización del país.

Violencia, delincuencia e institucionalidad.

Han transcurrido 27 años de los Acuerdos de Paz, que significó el fin a la guerra civil, mas no del conflicto social que le precedió. La guerra fue la mayor dimensión del conflicto, que continua hasta nuestros días bajo otras formas. La posguerra advino dentro del proyecto de Constitucionalidad cristalizadora de la institucionalidad democrática: democracia representativa. Los cuerpos represivos de las dictaduras militares fueron abolidos, se creó la Policía Nacional Civil (PNC) encargada de la seguridad pública, pero los problemas no solo continuaron, sino que se agudizaron.

Aunque se produjo el fin del absolutismo de la dictadura militar, la oligarquía confió a los partidos políticos del nuevo régimen la iniciativa del poder represivo, que antes fuera de los militares.

El Conflicto continuó en el tejido social. Las pandillas provenientes de EEUU hicieron su nido, se desarrollaron y fortalecieron. Desde el inicio representaron un peligro para el Estado, pero conforme se constituyeron en un poder dual en los barrios y colonias, se volvieron un auténtico mal.

ARENA inició el proceso de remilitarización, de manera tenue, a través de manos duras y súper duras, los militares regresaron a las tareas de seguridad pública, mientras en la oposición el FMLN criticaba la tentativa de militarización, pero cuando llegó al Gobierno, el FMLN abandono los intentos de negociación y fortaleció dicho proceso. Fue cuando reaparecieron fortalecidos los grupos de exterminio y las ejecuciones extrajudiciales se volvieron parte de las políticas de seguridad pública.

El problema de la violencia empeoró bajo la administración de Sánchez Cerén. En este contexto emerge Bukele, quien llega acoplándose a esta forma de hacer política de seguridad, con viejas ideas, aprovechando su alto grado de legitimidad, haciendo uso de acciones que están por encima de sus límites constitucionales. En el tema de los capturados, Bukele ha asaltado la división de poderes, ejerciendo las funciones que le competen al Órgano Judicial: ’’enviar a los capturados...al Penal de Máxima Seguridad y colocarlos en aislamiento total, hasta que sean llevados a juicio’’.  Como se observa, actúa en total arbitrio inobservando la seguridad jurídica de las personas detenidas, propio del bonapartismo.

Ningún apoyo al bonapartismo de Bukele.

Desgastado el bipartidismo, la burguesía ha logrado embaucar al proletariado y pueblo salvadoreño mediante la figura de Bukele, mostrándolo como  el Mesías que salvará al país del desastre. El que traerá progreso y solucionará el problema de inseguridad, y en aras de ello, consiente  el arbitrio del poder ejecutivo, ya que este garantiza el resguardo y viabilidad del modelo neoliberal, al mismo tiempo que impone con legitimación el camino hacia la dictadura policíaca-militar.

Las políticas de seguridad son una muestra de la naturaleza del régimen de Bukele, que tiene elementos de bonapartismo, por tanto los trabajadores y pueblo salvadoreños sin percibirlo estamos a priori enfrentados a esa dictadura, no debemos apoyar las medidas de seguridad del Gobierno, demandemos soluciones estructurales que den por finalizado el flagelo, no se está atacando las causas que generan el fenómeno.  


Por Francisco Guardado

EL 29 de junio del corriente año el Sindicato de Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (STISSS) realizo Asamblea General Extraordinaria para elegir a los miembros de la Comisión de Hacienda y Comisión de Honor y Justicia, en esta ocasión se presentaron dos planillas la del gobernante Colectivo  UNTRAC y la del opositor Colectivo SOMOS STISSS, hacía varios años que no participaba planilla opositora en la elección de estas comisiones.

Importancia de comisiones

La Comisión de Honor y Justicia y Comisión de Hacienda, revisten igual importancia que los demás órganos de dirección siempre y cuando se les respete su autonomía, la finalidad principal de estas comisiones es ejercer una labor de vigilancia del desempeño ordinario del Sindicato en el ámbito legal, disciplinario y patrimonial. Ambas están conformadas por un Coordinador o Coordinadora, Secretario o Secretaria y tres vocales.

La Comisión de Honor y Justicia   tiene entre otras de sus funciones…b)Velar por el estricto cumplimiento del presente estatuto; c)  Conocer de las denuncias por haber cometido infracciones, seguir el procedimiento respectivo y recomendar la imposición de la sanción correspondiente; d)         Conocer de las sanciones de suspensión, destitución y expulsión, a que se refiere el Artículo 51 de este Estatuto…esta comisión en realidad es un ente disciplinario quien debe rendir un informe cada 6 meses  a la Asamblea General. A  todo aquel afiliado a quien se le imputa una falta esta comisión debe garantizar el debido proceso y demás preceptos constitucionales.

En lo que respecta a la Comisión de Hacienda esta tiene que  asegurar un manejo adecuado y transparente de los fondos, recordemos que el STISSS maneja fondos provenientes de las cuotas de los afiliados pero además recibe fondos públicos mediante  el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) para que ciertas secretarias del sindicato realicen programas en beneficio de los afiliados y demás trabajadores del ISSS. El manejo de estos fondos da derecho para que cualquier ciudadano pueda pedir explicación acerca del manejo de los mismos.

Polarización y descontento

El día de la elección de estas comisiones estuvo marcada por un ambiente de polarización y confrontación  entre los dos principales colectivos esto obedece a que los referentes de ambos colectivos hace  años fueron del mismo colectivo UNTRAC llevaron a la dirección del STISSS a Armida Franco, quien les permitió estar en ciertos cargos en unos años, pero ante contradicciones internas, posiciones encontradas u otras acusaciones  acerca del manejo que realizaban del STISSS  fueron expulsados del STISSS.

La dirección del STISSS ha tenido un problema de método ya que no brinda los espacios para el debate y no ha  permitido la crítica,  independientemente de los argumentos falsos o verdaderos,  bajo los cuales fueron expulsados a muchos no  les respetaron el debido proceso.

Estas expulsiones han llevado a una atomización de la clase trabajadora del ISSS debido a que los expulsados del STISSS muchos han tomado la decisión de conformar nuevos sindicatos quienes durante el gobierno del FMLN obtuvieron Personería Jurídica, lo que le permitió un mejor control sindical al gobierno, sabiendo aprovechar a su favor dichas divisiones.

Otra parte de los expulsados todavía consideran que es posible rescatar el STISSS y en lugar de conformar otros sindicatos han optado por apoyar colectivos para participar en elecciones, dado que ellos no pueden participar como candidatos.

Los expulsados arrastran consigo un descontento  contra la UNTRAC actual dirección del STISSS  mientras  la UNTRAC ve en todos los colectivos que participan en las elecciones  el fantasma de los expulsados, lo que les lleva a expulsar a quienes participan en las planillas opositoras, ambas aptitudes frenan la Unidad de los trabajadores del ISSS.

Ausentismo el gran ganador

En estas elecciones el gran ganador fue el ausentismo en donde solamente participó un aproximado de 10 personas de cada 100 afiliados al STISSS.

Lo anterior pudo estar motivado por la falta de una debida convocatoria y el  cierre prematuro de las elecciones, lo cual violenta los Estatutos del STISSS. Agregado a ello está la pérdida de credibilidad  de antiguos referentes lo que lleva por ende a una pérdida de credibilidad en el sindicato, la cual se debe recuperar.

El escrutinio de estas elecciones dio como ganador a la planilla UNTRAC quien obtuvo 560 votos, mientras el Colectivo SOMOS STISSS obtuvo 199 votos. Estos 199 votos refleja una oposición  a la actual administración del STISSS lo cual debe ser analizado ya que en años anteriores no se habían presentado planillas opositoras.

Defensa del Fondo de Protección y la oposición al nuevo gobierno como elementos de la campaña

EL Colectivo SOMOS STISSS  en boletín del de Junio 2019 llamo a votar por sus propuestas entre las que están: Revertir  las cláusulas entregadas en  Negociación del C.T.C (Contrato Colectivo de Trabajo) de 2016. Acompañar a los trabajadores en sus conflictos laborales en los diferentes Centros de Trabajo. Retomar la reclasificación de los PROFESIONALES del ISSS. Lograr nuevas conquistas en beneficio de los trabajadores.

El centro de la campaña por parte del Colectivo SOMOS STISSS fue el llamado a recuperar el Fondo de Protección manifestando que este “…es la esperanza de todo trabajador del ISSS al finalizar su vida laboral ; la cual después de 2 años de haber sido modificada sin consultar a los Afiliados, hoy se encuentra DESCAPITALIZADO poniendo en riesgo las prestaciones del FONDO DE PROTECCION se derivan tanto que a partir del mes de abril del presente año el numero de cupos para préstamos mensuales se redujo de 300 a 200…”.

En su campaña manifestaban  que estaba en riesgo  la gratificación  por servicios prestados  ya que si un trabajador mayor de cincuenta y dos años de edad y con más de veinte años de prestar servicios  al ISSS optare por retirarse  voluntariamente  se le gratifica  con el equivalente   al salario básico mensual por cada año de trabajo según contrato colectivo  Color Rojo  dicho pago de gratificación correspondía al ISSS pero en el contrato del 2016  se menciona que se le gratificara a través del Fondo de Protección, lo que se mantiene de igual forma en el reciente Contrato Colectivo negociado, con lo cual se estaria llevando a una descapitalización del Fondo, de ser cierto lo anterior traería como consecuencias a que el pago de dicha gratificación se pague en cuotas y poner en riesgo el pago de la misma.

Por la otra parte la gobernante UNTRAC se vio amenazada por la declaración  del Doctor  Herbert Rivera nuevo director del ISSS quien manifestó  que no se reunirá con el sindicato (STISSS) hasta después de elección de la nueva Junta Directiva, independientemente dichas declaraciones hayan sido por desconocimiento lo anterior fue una interferencia de las autoridades en asuntos sindicales ya que estatuariamente las elección son en diciembre.   Lo anterior alerto a la actual Junta Directiva y llevo a  centrar su campaña en la defensa del STISSS  contra posibles amenazas de las nuevas autoridades y del nuevo gobierno. Fue tan grande la amenazada de perder el control de las comisiones   que preparo un valla humana de seguridad a la vez misma personas ligadas al fmln tuvieron que hacer acto de presencia.

Urge la unidad del STISSS

Muchos son atraídos por los cantos de sirena del actual gobierno de Bukele, de igual forma como lo hicieron con el FMLN, pero en la realidad vimos que en los gobiernos del FMLN  los trabajadores de salud y educación fueron quienes cargaron con los planes de reajustes económicos, quitándoles incentivos económicos como el escalafón. En el actual gobierno todavía persiste la satanización del escalafón.

Las prestaciones económicas de todos los trabajadores de las instituciones del estado están en riesgo este nuevo gobierno continuara aplicando las recomendaciones de los organismos financieros internacionales.

En cada nueva negociación del Contrato Colectivo de Trabajo hay cláusulas que han sido desmejoradas y para muestra de ello es el hecho que en el 2019 solo se logró un bono de $70 dólares mientras el aumento de $100 es a partir del próximo año. Cuando dicho aumento inicialmente se había acordado que sería en este año el cual no fue aprobado  por Nelson Fuentes  Ministro de Hacienda del gobierno del FMLN y ahora del actual gobierno.

La actual Junta Directiva del STISSS  ha perdido capacidad de convocatoria  en gran parte debido a las divisiones internas eso lo vemos en las acciones de protesta en el Ministerio de Hacienda  en el contexto de la lucha para exigir el aumento salarial, esto afecta a los trabajadores ya que resta fuerza al momento de una negociación y de la defensa.

Los miembros del STISSS deben buscar recuperar la unidad, solo así se podrá lograr defender y recuperar lo conquistado y avanzar hacia nuevas conquistas.  El único fin del STISSS debe ser la lucha por el bienestar y la defensa de todos los trabajadores del ISSS. No debemos permitir la instrumentalización de las luchas por parte del FMLN quienes cuando pudieron hacerlo no lo hicieron, tampoco debemos permitir la injerencia del nuevo gobierno.

Por una Junta directiva y Comisiones con representación proporcional

En los que respecta a formas de proponer en caso de elección de Junta Directiva General y Comisiones estatutariamente  el artículo 16 refiere que…En la elección de los miembros de la Junta Directiva y Comisiones del Sindicato, la Asamblea podrá hacer proposiciones individuales, por planilla y otras formas que la Asamblea estime convenientes.

Como lo estipula el artículo la elección puede hacerse bajo otras formas una de las formas que llevarían a una democratización real del STISSS en donde todos los colectivos y sectores se verían representados es el sistema de representación proporcional en el cual  a partir del número de votos que obtengan  sean asignados los cargos que le corresponden en la Junta Directiva y Comisiones.

Si realmente quienes buscan la dirección del STISSS lo hacen para luchar por el bienestar y la defensa de los trabajadores no existe argumento para considerar que lo anterior es inviable.

Las bases del STISSS debemos trabajar en la democratización y la unificación del STISSS, pero también la actual dirección del STISSS debe discutir la implementación del sistema proporcional.


Por: Salvador Belloso.

El partido Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, FMLN, realizó elecciones adelantadas el domingo 16 de junio, en los 262 municipios, para la elección de representantes de los organismos del partido para los próximos 5 años. Tras la descomunal derrota electoral en las elecciones presidenciales del 3 de febrero de 2019, donde no solamente no logró reenganchar su tercer mandato consecutivo, sino que, además, sufrió la peor derrota electoral en su historia reciente, GANA obtuvo solo en el departamento de San Salvador, más votos que el FMLN en todo el país, a tal resultado las bases de dicho partido presionaron para que la cúpula cediera, de una vez y por todas, sus cargos. Así ninguno participó para ser reelecto. Con este suceso las bases esperan una especie de corrección del rumbo del partido, de regeneración del mismo y hasta el regreso de la idea romántica de recuperar el indeterminado ’’proyecto histórico’’ que nunca tuvo ni pies ni cabeza, porque no formó parte de su programa y plataforma política.

La Secretaría General y el resultado adelantado.

De los resultados, lo más expectante ha sido el triunfo de Oscar Ortiz como secretario General, quien aventajó por 369 sobre Arístides Valencia, resultado confirmado el 23, tras un estilizado proceso de escrutinio, acompañado de un resultado que a voces se conocía, donde pareció existir una renuencia de la Comisión Política del FMLN por reconocerlo, y más aun de entramparla. Finalmente lo esperado desde las entrañas del FMLN, el ganador es un histórico militante, proveniente de las extintas Fuerzas Populares de Liberación (FPL), diputado de 1994 hasta 2000, cuando ganó la alcaldía de Santa Tecla. En su historial acumula derrotas frente a la argolla depuesta formalmente; en 2003 perdió las elecciones internas por la candidatura presidencial del partido frente a Schafik Handal; en 2004 fue derrotado por Medardo Gonzáles como candidato a Secretario General. Llega a tan ansiado cargo, cuando el FMLN se encuentra desgastado por haber sido Gobierno de 2009 a 2019, en el que se convirtió en verdugo del pueblo al dar continuidad al modelo neoliberal que dejó ARENA, aplicando las recetas del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, y de haber profundizado la remilitarización del país.

La cúpula es el núcleo empresarial.

El momento de cuando por primera vez el FMLN llego a la presidencia en 2009, está marcado por dos situaciones, primero por la crisis capitalista mundial del 2008 y segundo por el advenimiento de los Gobiernos Progresistas latinoamericanos. Veinte años en la oposición hicieron del FMLN una maquina electoral con estructura compacta a nivel territorial, que gozaba del prestigio popular y sindical (gracias a que siendo oposición instrumentalizó las luchas y las utilizó como medios de negociación, al igual que la lucha armada), llegó por primera vez a la presidencia en plenos efectos de la crisis, reunió las condiciones para derrotar a ARENA en comicios presidenciales, logrado eso, los programas de asistencia social que impulsó con Mauricio Funes propiciaron la aparición de clientela de votación, al mismo tiempo empezó a tomar forma el núcleo empresarial compuesto alrededor de ENEPASA que ha estado a la cabeza, que es una burguesía naciente y ha buscado consolidarse como tal.

Nueva dirección para seguir subsistiendo.      

Como toda organización política, el FMLN ha tenido diversos reacomodos intrínsecamente, dentro de lo más reciente, destaca el primer congreso llevado a cabo en 2015, el cual tiene de coincidencia con las pasadas elecciones internas en que ambas son giros tardíos, en el Congreso se apuntó la estrategia de la lucha anti neoliberal y por el socialismo, para bajar la presión de las bases y para menguar la oposición a la cúpula, ahora la situación a cambiado, los negocios alrededor de Alba Petróleos están en la mira del ministerio público bajo sospechas de lavado de dinero, le sigue el desprestigió por la corrupción de Funes y nepotismo de Cerén, el relevo en la dirección viene a ser parte de la lucha por subsistir como fuerza política del régimen. El FMLN no es una herramienta de los trabajadores y del pueblo, trabajemos en la construcción y fortalecimiento de nuestras propias organizaciones con independencia respecto a los partidos y organizaciones del empresariado.


Por: Alberto Castro.

Cuando Nayib Bukele recibió la banda presidencial, en su discurso ofreció medicina amarga al pueblo y consenso a la oligarquía. Parte de esa medicina es la profundización del proceso de remilitarización, el cual fue robustecido durante la gestión FMLN-Sánchez Cerén, es evidente el poco énfasis para la solución estructural de la violencia y delincuencia que tiene Bukele, quien no está innovando sino repitiendo los esquemas de los otros seis Gobiernos de la posguerra.

Plan de Seguridad de Bukele es repetición de fracasados planes. 

A 20 días de haber asumido la presidencia, Nayib Bukele anunció su plan de seguridad ’’Control Territorial' basado en tres ejes: atacar las finanzas de las pandillas, cortar la comunicación entre los reos pandilleros de los centros penales con los líderes en libertad y  recuperar los centros históricos de las ciudades, ’’Vamos a cortar el suministro de dinero, atacando los activos y sobre todo la extorsión, controlando los territorios como los centros históricos de las ciudades más importantes. Vamos a controlar los territorios en donde más flujo de dinero le generan a la pandilla, en vez de atacar a personas, estamos cortando suministros’’, expresó.

Con ello se observa que en lo estratégico, dicho plan no difiere a los del último Gobierno del FMLN, el cual se empecinó con la concreción de resultados basados en esa dirección, las líneas del Plan Control Territorial  se basan en reciclaje de fallidos planes de seguridad y para desviar la crítica al respecto, Bukele ha dicho que está vez si los hará funcionar, jactándose de dar fiel cumplimiento de otra solución parche al grave problema de criminalidad y delincuencial que sacude al país, agregando además que lo anunciado es solo el 10% del plan, el 90 restante es información confidencial, colocando hermetismo sobre la situación, al hacerlo de esa manera asegura que en caso de fallos, poder  hacer uso gradual de la fuerza, justificada por las renuencias  de los grupos criminales, en concreto, el plan de Bukele es parte del proceso de remilitarización de la sociedad salvadoreña, bajo el pretexto del combate a las maras y pandillas, sin dar una solución real y efectiva a los problemas estructurales que nutren a esos grupos.

Demencia y control carcelario.

Dentro del Plan Control Territorial, como si de un acto paranoico se tratara, el fanático al odio e incitador al crimen, Osiris Luna, fue nombrado por el presidente como director Ad honoren de la Dirección General de Centros Penales. El diputado y dirigente del ultra derechista partido gobernante, GANA, será pieza fundamental dentro del plan que se enfoca en la continuidad del estricto control carcelario. Eso podría tener aciertos positivos, si inefablemente se buscara el propósito de separar de las calles a los cabecillas de maras y pandillas recluidos.

Así fueron reubicados 1624 reos, con la intención de desmontar la estructura de comunicación hacia el exterior, lo cual no está mal. Lo que no está bien es la mediatización que le acompaña a esa acción, esto es la propagandización de fotografías de reos que durante el proceso de traslado están en ropa interior y de rodillas, muy adecuado para viralizar imágenes demostrando a los dirigentes de las pandillas humillados y derrotados.

Consiguientemente, tenemos un mensaje al estilo fascista: ’’Las personas que pertenecen a maras o pandillas terminan en las cárceles o asesinadas. Joven no te dejes manipular por estas estructuras terroristas, no seas parte de una generación perdida’’.  El mensaje contiene amenazas a la omisión del mismo; la cárcel o la muerte, que son las máximas expresiones de represión del sistema capitalista, donde se propicia la criminalidad y delincuencia, y a su vez la represión para ejemplarizar al proletariado sus límites en sus formas de lucha.       

La solución que nunca es opción.

La respuesta al accionar de las maras y pandillas debe orientarse en la búsqueda de las causas estructurales que causan la exclusión de jóvenes, para impedir que sean absorbidos por ellas, por lo hasta ahora visto, Bukele continúa repitiendo viejas ideas. El Control Territorial tiene que ir en busca de la prevención del delito y programas de rehabilitación psicopedagógica de mareros y pandilleros, de igual manera su inclusión laboral y educativa. La reducción del accionar delincuencial debe ser progresivo y constructivo, lo cual implica aislar completamente a los elementos irrecuperables para la sociedad en recintos especiales.


Por Juana   Ayala

Una de las cláusulas que los trabajadores consideran fundamentales en la negociación del Contrato Colectivo de Trabajo entre las autoridades del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) y el Sindicato de los Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (STISSS) son las relacionadas con las prestaciones económicas principalmente el aumento de salario.

Fue por ello que la Unidad Nacional de Trabajadores (UNTRAC) liderada por Armida Franco actual dirección del STISSS ante los señalamientos de desmejora de ciertas cláusulas del Contrato resaltaba como principal logro el acuerdo de Incremento salarial de $100 a entregar de la siguiente manera: 70 dólares en el mes de mayo 2019. 30 dólares en el mes de enero 2020.

Hacienda desaprueba contrato colectivo

El principal logro del raquítico aumento salarial anunciado por  la UNTRAC se desvaneció cuando los trabajadores fueron alertados que Nelson Fuentes Ministro de Hacienda había emitido “…opinión desfavorable  sobre el nuevo Contrato Colectivo del ISSS, ya que contraviene la Ley de Responsabilidad Fiscal al vulnerar el cumplimiento  de las metas de Gastos de Consumo  para el Sector Público  No Financiero, aumentando el porcentaje de crecimiento del rubro de remuneraciones del 4,48% al 9.02% durante el presente año…”  tras dicho dictamen se confirmaba que no habría aumento, las autoridades del ISSS y la UNTRAC ya no ponían desmentirlo o decir que era injurias infundadas por sus adversarios.

Autoridades del ISSS y UNTRAC se rasgan las vestiduras

Las bases nuevamente se mostraron descontentas y exigían respuestas, por su parte el Dr. Ricardo Cea, Director del ISSS manifestó: Esta aprobación es del Consejo Directivo del ISSS y ha sido respetando la Ley Responsabilidad Fiscal. Tramite está en MH (Ministerio de Hacienda)”, contradiciendo lo expuesto por el ministro de hacienda.

Por su parte la UNTRAC presionada por las bases politizo el problema argumentado que la resolución del Ministro de Hacienda era una medida personal la cual respondía a intereses políticos queriéndolo relacionar con el nuevo gobierno, a la vez misma   realizo acciones como el cierre de la torre administrativa del ISSS y del Ministerio de Hacienda.

Bases no se sumaron

Las bases han restado apoyo a la actual dirección del STISSS ya que no hicieron suyo el llamado de la UNTRAC a unirse a la lucha, a pesar que por primera vez anunciaban que existía un acuerdo con las autoridades de ISSS de no sancionar a los trabajadores que se sumaran a las acciones.

En el contexto de las tomas del Ministerio de Hacienda la UNTRAC denunció represión por parte del Unidad de Mantenimiento del Orden (UMO) tras conocerse videos y por la forma como se dio las bases tampoco se sumaron a la defensa por considerar que dicha acción era un show.

Si previo a la aprobación de las cláusulas económicas había existido un estudio financiero  por parte de  las autoridades del ISSS y el Ministro de Hacienda decía que no era viable el incremento salarial,  ambos estaban ganando tiempo y engañando a los trabajadores dejando entrever un preacuerdo entre las autoridades, la UNTRAC y el gobierno y que las acciones eran maniobras que buscaban levantar el perfil de la UNTRAC y hacer ver que el bono había sido producto de la lucha y no de una entrega más de la UNTRAC de nuestras prestaciones económicas.

La UNTRAC nunca busco la unidad de acción con los demás sindicatos y colectivos para la negociación del Contrato Colectivo y a librar una verdadera lucha por el incremento salarial.

Bono versus incremento salarial.

Debemos saber que el  Bono de $70.00  a partir de mayo hasta Diciembre del 2019, aunque mínimamente es una ayuda financiera, pero se viene a sumar a las cláusulas desmejoradas y entregadas por la UNTRAC, quienes fueron incapaces de mantener aunque sea el incremento salarial de 70 dólares.

El bono significa un triunfo de la patronal y una desmejora económica para los trabajadores ya que si hubiese sido incremento salarial ese se hubiese visto reflejado en bonificación al mérito personal, vacaciones, aguinaldo, prima especial, pago por trabajo extraordinario, nocturnidades, festivos y hubiese sido de gran ayuda para aquellas personas que están por jubilarse.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo