Por Manuel Sandoval

La guerra comercial que lanzó Trump con las alzas de aranceles a las importaciones de Estados Unidos, ha generalizado preocupación en economistas y magnates ante la eventualidad de que provoque un curso recesivo en la economía yanqui que afecte a todo el mundo. Es un hecho que no sólo va a repercutir con un alza en el costo de la vida en los Estados Unidos por la gran cantidad de bienes de consumo que se van a ver afectados, sino que también va a afectar a la producción manufacturera interna, dependiente en gran medida de insumos y productos semielaborados en las cadenas de producción internacionales.

Por eso la incertidumbre que ha creado Trump con sus “idas y venidas” en la imposición de los aranceles, ha encontrado expresión en una caída violenta de los mercados bursátiles a nivel global prácticamente desde que se instaló en la Casa Blanca. Un proceso en el que según el economista británico Michael Roberts a estas alturas se abrían esfumado un 20% del valor de las acciones, una suma estratosférica que debe rondar los $24 o $25 billones. El repunte del jueves pasado, cuando Trump atrasó la aplicación de los aranceles a la mayoría de los países por 90 días, dejando por fuera a China, dio paso a una nueva caída al día siguiente al responder China con la misma moneda. Negocie o no Trump los aranceles, la inestabilidad y los vientos recesivos se han reforzado, anunciando para los próximos meses oscilaciones violentas en los mercados bursátiles.

Trump se ha lanzado a una guerra comercial con China y secundariamente con Europa, a fin de arrancar concesiones que frenen el retroceso económico de los Estados Unidos, pero no tiene mucha conciencia de la verdadera fuerza del gigante norteamericano, con los principales sectores de su economía insertos en las cadenas de producción global. (Las pérdidas que hoy sufren los millonarios yanquis en las bolsas vienen de la plusvalía arrancada a los trabajadores de los países de la Periferia donde se relocalizaron las empresas yanquis, europeas y japonesas: Europa del Este, México, China, India y el Sudeste Asiático principalmente, para beneficiarse de salarios bajos y baja protección laboral).

Si hay un retroceso de Washington y se llega a un acomodo con China, Europa y los BRICS (cosa que vemos muy difícil), a la “incertidumbre” que reina en las bolsas, surgirá un período de grave afectación por la dinámica recesiva en la economía yanqui y a nivel mundial que se está generando, que podría terminar, con la dislocación del mercado “global” sin barreras, que los Estados Unidos habían venido impulsando hasta Trump.

Esta introducción viene a cuento, porque con la barrida de capital en las bolsas al desplomarse las acciones bajo Trump, los fondos de pensiones de los trabajadores de los principales países capitalistas se están esfumando, y gracias a la política de Rocío Aguilar cuando estaba al frente de la SUPERINTENDENCIA GENERAL DE PENSIONES (SUPEN), una situación similar se está produciendo con los fondos de pensiones de los trabajadores costarricenses, principalmente con el ROP.

En notas anteriores hemos señalado que la especulación en Wall Street con los fondos del ROP, era una política que impulsaba Rocío Aguilar para aumentar la rentabilidad de los Fondos de Pensiones Complementarias, y de esta manera garantizar un complemento más sustancial para el monto principal cada vez más reducido que recibe el trabajador pensionado en el IVM, el RCC de los Educadores y el Fondo de Pensiones del Poder Judicial. Para especular más decididamente incluso propuso la creación de los Fondos Generacionales.

A marzo de este año, el 35, 4% de los recursos del ROP (¢4,30 billones de un monto total de ¢12,13 billones) estaba invertido en Wall Street y otras bolsas. Confiando en que los mercados internacionales se recuperarían de las pérdidas del 2021-2022, Rocío y su gente NO QUISIERON PONER LAS BARBAS EN REMOJO Y FRENAR LAS INVERSIONES EN WALL STREET.

Ahora que el desbarranque es peor, el sucesor interino de Rocío Aguilar en la SUPEN: Tomás Soley, ya salió a la prensa con la misma cantaleta de que las pérdidas se recuperarán con el tiempo y que la gente que puede verse afectada ahora es la que está por pensionarse; a la que aconsejaría que demoren el acogerse a la pensión porque esto obligaría a “ejecutar” las pérdidas de inmediato, al igual que en el caso de que el afiliado decida pasarse de una Operadora a otra y haya que trasladar los fondos (La Nación, 10 de abril). Róger Porras, Gerente de Popular Pensiones, la Operadora de Pensiones Complementarias que está a la cabeza de las inversiones en Wall Street, también dio declaraciones semejantes en REPRETEL.

Como estas gentecillas manejan nuestra plata a su antojo, recetándose sueldazos al convertirse en “expertos” para las inversiones en los mercados internacionales, no se dignan dar ninguna indicación en concreto de las pérdidas que están habiendo y Soley descaradamente falta a sus responsabilidades al frente de la SUPEN, porque tampoco indica si hay pérdidas en el IVM, el RCC de los Educadores y el Fondo de Pensiones del Poder Judicial. Como si fuéramos tontos nos hacen un llamado a confiar en que el mercado se recuperará, lo que a todas luces va contra la realidad actual.

Los trabajadores del país no autorizamos a Rocío Aguilar y sus fichas a especular con nuestro dinero en las bolsas. Se nos debe informar pormenorizadamente de las pérdidas que han provocado, y gentes como Soley y Porras deberían responder con sus bienes y penas de prisión por los tejes y manejes especulativos que han realizado.

Es absurdo y criminal endeudar al país, mientras los dineros de los fondos de pensiones se arriesgan en los mercados financieros internacionales. En la menor coyuntura de relativa recuperación que haya, hay que correr a devolver la plata al país.

Las organizaciones sindicales deberían encabezar una lucha para que se creen vehículos financieros seguros (con fiscalización y aval del Estado) para invertir el dinero de los fondos de pensiones en obra pública y proyectos de desarrollo social en el país. Los vientos de tormenta que hay en la economía capitalista internacional van a golpear gravemente a CR, si se continúa apostando a “crecer” en simbiosis con la economía yanqui y las otras economías centrales.

¡BASTA DE ESPECULAR EN WALL STREET CON NUESTRA PLATA!

 

Por José René Tamariz

El domingo 6 de abril se realizó la Convención Nacional del Partido Liberación Nacional (PLN), el partido más viejo de existencia en el país, para elegir entre cuatro precandidatos a su candidato a la presidencia de la República para las elecciones nacionales de febrero del 2026. Esta agrupación política ha gobernado Costa Rica, tanto de forma alternada como consecutiva, en nueve períodos presidenciales. El primer presidente de la República del PLN en el año 1953 fue José Figueres Ferrer y la última presidenta de la República de ese partido fue Laura Chinchilla en el período 2010-2014.

La Crisis Histórica del PLN

Es importante destacar que el PLN ha perdido tres elecciones consecutivas (2014-2018, 2018-2022 y 2022-2026), lo cual significa que esta vieja organización política ha estado 12 años fuera de controlar el poder Ejecutivo. Por otro lado, es necesario mencionar que, desde el año 1978 hasta el 2014, el viejo bipartidismo entre el Partido Liberación Nacional (PLN) y el Partido Unidad Socialcristiano (PUSC) se turnaron el poder. Ese bipartidismo, elegía y se repartía los diferentes puestos en las juntas directivas de las empresas e instituciones descentralizadas, así como también elegía de forma conjunta a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), realizaban pactos y componendas políticas para aplicar diversos planes de ajustes fiscales contra los trabajadores y sectores populares.

Por otra parte, es de importancia señalar que el PLN en las elecciones municipales del 4 de febrero del año 2024 perdió 14 municipalidades, pasando de controlar 43 gobiernos locales a apenas 29. Además, perdió 28 regidores, pasando de tener 173 a 145. En el país, existen un total de 84 municipalidades lo que significa que el PLN pasó de tener el control del 51,2% de las municipalidades al 35,2%. Como se puede observar, con base en esos resultados tanto de las elecciones nacionales como municipales, el PLN ha venido perdiendo poder tanto nacional como regionales. La base social del PLN también se ha venido reduciendo de forma importante y sustancial, lo cual demuestra que esa organización se encuentra en una profunda crisis histórica.

Resultados de la Convención Nacional del PLN

En la Convención Nacional del PLN se presentaron cuatro precandidatos: Álvaro Ramos, expresidente de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), Marvin Taylor, exfuncionario de algunos gobiernos del PLN, Gilbert Jiménez y Carolina Delgado, ambos diputados de la República por el PLN. De acuerdo con el tercer corte del Tribunal de Elecciones Internas (TEI) de ese partido político, Álvaro Ramos, obtuvo el 77,91% de los votos; Gilbert Jiménez, alcanzó el 9,80%; Carolina Delgado, logró el 4,71% y Marvin Taylor, obtuvo el 4,15%.

De acuerdo con datos preliminares, alrededor de unas 142 mil personas llegaron a votar en esas elecciones internas del PLN, mientras que en las convenciones del año 2017 y 2021 votaron unos 430 mil ciudadanos, constituyendo esas votaciones, apenas el 33% de esas dos elecciones anteriores. Con base en esos resultados, se pueden hacer unas conclusiones. En primer lugar, que la base social de apoyo electoral del PLN se ha reducido de forma sustancial, perdiendo alrededor de un 67%. En segundo lugar, esos 142 mil ciudadanos que llegaron a votar en esas elecciones internas apenas constituyen, aproximadamente, el 4% del padrón electoral nacional que es de unos 3,6 millones de personas. En tercer lugar, esa bajísima asistencia a las elecciones internas del PLN refleja un fenómeno político más general que el desencanto de las masas con los procesos electorales, ya sean internos o para elecciones nacionales. En cuarto lugar, ese bajo número de votantes que acudieron a votar en las elecciones internas del PLN, constituye parte integral de la crisis histórica y fracasos, elección tras elección, que vive y atraviesa el PLN. En quinto lugar, esos bajísimos resultados electores internos, podrían pronosticar un desastroso resultado electoral en las elecciones nacionales del año 2026.

El secretario general del PLN, Miguel Guillén, al respecto de la poca afluencia de votantes a esa Convención, declaró “No lo veo como un fracaso. Los cuatro precandidatos eran personas poco conocidas dentro del partido. Los liderazgos antiguos dieron paso a nuevas figuras”. (elmundo.cr. 6 de abril de 2025). Obviamente, esas declaraciones pretenden ocultar la profunda crisis de ese partido político. Si se hubieran presentado a esas elecciones antiguos líderes del PLN la debacle política-electoral habría sido peor, ya que todas las viejas figuras liberacionistas se encuentran quemadas y desprestigiadas por sus actos de corrupción y fechorías que han realizado en los diversos gobiernos del PLN.

¿Álvaro Ramos es el Recambio en el PLN?

La precandidatura y, ahora, la candidatura para la presidencia de la República de Álvaro Ramos constituye una gran maniobra política por parte del PLN para tratar de superar la crisis histórica en que se encuentra. Además, es un intento desesperado, quizá el último, como partido político más grande e histórico de poder ganar el poder Ejecutivo. De no poder ganar la presidencia de la República el PLN en las próximas elecciones, lo más probable es que esa organización quede reducida a ser un partido político más e incluso pueda desaparecer.

Sin duda, de los cuatro precandidatos que se presentaron a las elecciones de la Convención Nacional del PLN, Álvaro Ramos, es el personaje más reconocido porque fue presidente de la CCSS y, posteriormente, fue despedido de ese cargo por Rodrigo Chaves por haber votado a favor de pagar el ajuste salarial por costo de vida que el gobierno de Carlos Alvarado había congelado desde el año 2020 por la pandemia del Covid-19. Por otro lado, la figura de Álvaro Ramos es reconocida por la defensa intransigente que ha asumido de la CCSS, la cual es una institución insigne, apreciada y querida por la población en general.

El PLN sacó del ring de esas elecciones a los viejos, desgastados y desprestigiados líderes y dirigentes de esa agrupación política porque fueron derrotados una y otra vez, tales fueron los casos de Johnny Araya, Antonio Álvarez Desanti y José María Figueres. Ahora, con una nueva figura joven y cara nueva que goza, relativamente, de cierto prestigio y no tiene antecedentes de corrupción, el PLN, pretende hacer un recambio generacional y remontar su profunda crisis. Sólo los resultados de las próximas elecciones podrán determinar si el PLN alcanzará ese objetivo.

Sin embargo, debemos plantear que el candidato Álvaro Ramos en diversas entrevistas, anteriores a su elección, ha planteado, igual que cualquier neoliberal, la propuesta de vender de activos del Estado, tales como, el Banco de Costa Rica (BCR) y el Instituto Nacional de Seguros (INS), tal como lo hace el gobierno de Rodrigo Chaves. Entonces, en ese tema, venta de activos del Estado, el candidato Álvaro Ramos, solo se diferencia del gobierno de Chaves en que está por vender al BCR y el INS a un precio mayor que la propuesta gubernamental. De otro lado, es sabido a “vox populi” que Álvaro Ramos es el candidato ungido de Oscar Arias Sánchez, aunque él lo niega de forma categórica. Esas propuestas neoliberales y su cercanía los Arias Sánchez podría afectar sus aspiraciones políticas, además de los próximos debates políticos que se realicen durante la campaña electoral que inicia en el mes de octubre.

 

Por Manuel Sandoval

Los grandes medios están en campaña para movilizar a la Convención del PLN. Para los sectores más fuertes de la burguesía costarricense, el PLN sigue siendo el partido más consistente para sacar al chavismo del gobierno y tratar de encarar la tormenta que se anuncia con la guerra comercial que ha desatado Trump con los aranceles a las importaciones norteamericanas que ha impuesto prácticamente de forma generalizada a nivel mundial.

El clima de desencanto y desconfianza hacia los partidos burgueses y el gobierno es muy fuerte, y en este marco el resultado de la Convención puede ser un revés grave para el PLN. Si no logra movilizar los 430 000 electores que votaron en el 2021 (poco más de un 10% del padrón en estos momentos) quedará muy mal parado.

Podría decirse que de los cuatro candidatos no se saca uno. Son figuras bastante limitadas intelectualmente, sin carisma y que sudan en sus intervenciones -“sin querer, queriendo”, como diría el Chavo- mucho de oportunismo y falta de escrúpulos. No son muy diferentes, sin embargo, a sus pares del PUSC y a las “miserias” que esconden debajo de la manga, para ser sus candidatos, Cháves y Pilar.

Esta “pobreza” de su personal político es un problema de la burguesía costarricense, de conjunto, pero incluso a nivel internacional, como queda claro con las figuras centrales y el personal que compone la Administración Trump: Empresarios como Musk manejando la principal potencia capitalista del Planeta como a una empresa personal y gente tan incapaz que le pusieron aranceles a una islita habitada sólo por pingüinos en el Océano Antártico. Yo no lo creía posible, pero sí, es cierto; frente a esto las pifias de Cháves y de su gente (recordemos que Laura Fernández cuando era Ministra de Planificación creía que la frontera de Peñas Blancas estaba en el distrito del mismo nombre de San Ramón de Alajuela) son “nimiedades”.

Es el efecto de la ideología neoliberal que se ha desarrollado en las últimas décadas, que ha empobrecido el acervo cultural y la formación filosófica, moral e intelectual de los burgueses. La ignorancia y la vulgaridad de Cháves son bastante generalizadas en sus pares latinoamericanos y de otras latitudes de la Periferia de Europa, Estados Unidos y Japón, muchos de los cuáles, como Cháves, se deslizan a las posiciones reaccionarias de las Iglesias en contra de los derechos de la mujer y las personas queer. La ofensiva guerrerista en la que están entrando las potencias capitalistas para defender sus intereses en la competencia con sus rivales imperialistas y remontar las economías con el gasto armamentista, se expresa en la desvalorización de la vida humana apoyando el genocidio en Gaza. Trump dio luz verde para “la solución final” en Gaza, y junto a los gobiernos de la “democrática Europa” persigue y deporta masivamente sin ningún respeto por los derechos humanos a los trabajadores migrantes; en esta parte del Continente un Milei que alaba a Netanyahou y al sionismo, tiene a la Bulrich volándole palo y recetándole gases a los pensionados argentinos que se manifiestan ante el Congreso todos los miércoles porque están pasando hambre con las pensiones congeladas.

El régimen carcelario de Bukele, con miles de detenidos inocentes, a los que el estado de excepción niega cualquier recurso legal para defenderse, y decenas de miles de muchachos pobres vinculados a las maras, pero sin delitos de sicariato, levanta admiración en nuestros burgueses (aunque sólo Cháves y Juan Diego Castro lo reivindiquen abiertamente), que claman por más represión y endurecimiento de la legislación penal contra la delicuencia. Abren los bancos de par en par a los dólares del narco, pero no quieren las violencia de las bandas que los acompaña. Algunos hablan de la necesidad de medidas de prevención social para contener el empobrecimiento de los sectores populares, que favorece el fenómeno de la delincuencia en la juventud, pero cínicamente, mientras tanto, en la Asamblea Legislativa todos los partidos de la Oposición burguesa y hasta el mismo Frente Amplio, votan el presupuesto nacional que presenta Nogui Acosta en setiembre de cada año, aceptando a fin de cuentas, con algunos parches que ponen, los recortes que están hundiendo el sistema de educación pública del país, la seguridad social y los servicios sociales que presta el Estado a la población más pobre y necesitada.

Con matices entre ellos que esconden posiciones más reaccionarias en algunos, los precandidatos del PLN, preocupados por la “seguridad ciudadana”, insisten en más policías para retomar el control territorial, endurecimiento de la legislación penal y operatividad del Poder Judicial para condenar y encarcelar rápido, así como medidas para ampliar la prevención social. Ramos insiste en este último aspecto, haciendo mención reiteradamente a un parque que se encontró iluminado y abierto en Santa Ana por la noche, para que los muchachos del barrio se divirtieran sanamente y de forma segura. En el debate de anoche en Teletica, Deyanira Calvo expresó claramente el abismo entre estos “buenos propósitos” y la política que verdaderamente aplicarán, cuando señaló que ya electa como Presidenta buscará los recursos para las políticas de “seguridad ciudadana”, pagarle a la Caja, volver a levantar la Educación Pública y todas las nobles intenciones que supuestamente los acompañan.

La única forma de allegar recursos a las arcas del Estado costarricense (sin ponerle más impuestos al pueblo) es meter en cintura a los grandes empresarios y banqueros que estafan al fisco. NO HAY OTRA FORMA y el político burgués que no lo diga, engaña a los votantes de nuevo. El gran fraude que ha resultado Cháves, es que no pasa de hacer alboroto demagógicamente contra estos pillos y NO LES SOCA LA FAJA porque son los intereses que defiende este gobierno.

Es evidente, que los precandidatos del PLN, guardando silencio ante el fraude fiscal, seguirían la misma política de Cháves y Nogui Acosta de continuar recortando el gasto del Estado, en un escenario para el próximo gobierno en que por la guerra comercial que ha lanzado Trump a nivel mundial se puede deteriorar toda la estabilidad fiscal que ha logrado Nogui Acosta con endeudamiento y recorte del gasto público.

No podemos terminar esta nota sin señalar, por eso, otra forma en que se manifiesta “la vaciedad política”, por decirlo de alguna forma, de los precandidatos del PLN. Más allá de que la prensa haya evitado preguntarles, ninguno hizo referencia al ataque de Trump al país con la imposición de aranceles del 10% a nuestros productos. Una situación grave porque el modelo de desarrollo económico que sigue el conjunto de la burguesía costarricense se basa en el impulso a las exportaciones y la apertura comercial, y aunque este tipo de desarrollo tiende a concentrar la riqueza en manos de la burguesía y generar pobreza en los sectores populares, no puede negarse que le ha permitido al país una estabilidad relativa.

Cháves se cuadró desde el gobierno de Biden, en la política de bloquear a China en el campo de las telecomunicaciones, cerrando el ICE a negocios con empresas chinas para implementar la tecnología del 5G. Priorizó así la subordinación a los intereses comerciales de Washington por sobre los intereses del país, que exigen una postura independiente (hay que ponerle mucha atención a lo que está pasando en el ICE, porque al parecer las fichas de Cháves en la Institución se están beneficiando de la relación con empresas gringas). Con la visita reciente del Secretario de Estado, Marcos Rubio, el servilismo de Cháves se expresó en que aceptó recibir a trabajadores migrantes deportados de Estados Unidos y encerrarlos en el CATEM en la Zona Sur, en condiciones violatorias de sus derechos humanos. Más aún, no ha protestado por la represalia de la Embajada norteamericana que han sufrido varias diputadas(os), la Auditora del ICE y Oscar Arias, a los que se les retiró la visa para Estados Unidos por las críticas que han hecho al monopolio que se le ha dado a empresas gringas en las contrataciones del ICE.

Los aranceles que le puso Trump a nuestros productos son ilegales en el marco del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos. ¿Cómo puede ser que ninguno de los precandidatos liberacionistas se pronuncie claramente sobre este problema? ¿Van a defender la soberanía del país frente a este atropello de Trump? ¿SEGUIRÁN EL CURSO RASTRERO DE CHÁVES? ¿DE QUÉ SIRVIÓ REBAJARSE TANTO?

 

Por Manuel Sandoval

Desde mediados del 2023, Rocío Aguilar, desde la Superintendencia General de Pensiones (SUPEN), impulsó la idea de transformar las cuentas individuales del ROP en un esquema de inversiones que denominó Fondos Generacionales, en el cual el riesgo de las inversiones dependería de la edad del ahorrante. A mayor edad del cotizante, menor nivel de riesgo, para evitar que un descalabro financiero hiciera desaparecer completamente los ahorros y esfumara la pensión complementaria. Con la gente más joven las especulaciones financieras podían ser más arriesgadas y lograr mayor capitalización porque asumía que podían recuperarse en el largo plazo.

La medida vino acompañada por una campaña de prensa tendiente a difundir la idea (totalmente tramposa) de que los Fondos del ROP ya se habían recuperado de las pérdidas del 2021-2022 en Wall Street y estaban acumulando ganancias. Como el esquema de los Fondos Generacionales es para hacer inversiones especulativas con mayores niveles de capitalización, “adormecer” sobre el riesgo que se corre con este tipo de inversiones era necesario. Doña Rocío no esperó, sin embargo, a oficializar el nuevo esquema de carpetas de inversión por grupos de edad, para envolver a los jerarcas de las Operadoras de Pensiones y de los Fondos principales de Pensiones (RCC, IVM de la Caja, Fondo de Pensiones) en una política suicida de especular en Wall Street que provocaron pérdidas del 10% de los fondos del ROP y más en varias Operadoras en el 2021-2022. Aunque los fondos se recuperaron de estas pérdidas en el 2023,  doña Rocío ocultó cuidadosamente que NO HUBO GANANCIAS, que quedaron “tablas” gracias a que la inflación bajó.

La lectora y el lector tal vez recuerden, que la creación de los Fondos Generacionales se aprobó en firme en la CONASSIF en diciembre del 2023, después de un período de consulta pública abierto en setiembre y el nuevo esquema para los fondos del ROP tenía que entrar en vigencia ahora a finales de marzo. Durante el 2023 y el 24, prácticamente ninguna dirigencia sindical o popular se pronunció en contra de la medida, y menos que menos el Frente Amplio, que junto a las organizaciones de los educadores (SEC, APSE y ANDE), en el 2021 había impulsado el proyecto de los jerarcas de JUPEMA y Rocío Aguilar para abrir el RCC de los educadores a inversiones en Wall Street e incrementarlas  en el país (ley 10 078), con la única garantía de la SUPEN frente a las mafias financieras y empresariales que protegen “autoridades financieras” como Rocío Aguilar. 

Este año, sin embargo, desde la Asamblea de Trabajadores del Banco Popular se comenzó a gestar oposición a la medida, contribuyendo a generar dudas en algunos jerarcas de la CONASSIF y el Banco Central sobre la preparación que han tenido las Operadoras de Pensiones para implementarla. Los descalabros financieros de Coopeservidores y Dessifyn, alentados por las políticas permisivas de Rocío Aguilar desde la SUGEF, donde se venía haciendo de la vista gorda (al igual que lo hizo frente a la estafa de ALDESA) ante prácticas riesgosas y fraudulentas en estas instituciones, generaron preocupación en parte de la cúpula que maneja el sistema financiero del país. Un descalabro del ROP bajo el nuevo esquema puede ser de consecuencias sociales explosivas y terminar hundiendo “la credibilidad del sistema financiero nacional”.

Aunque por avecinarse la coyuntura electoral es probable que se congele la discusión de los proyectos que hay para avanzar hacia una reforma integral del sistema de pensiones, para la burguesía costarricense imponer los Fondos Generacionales es clave para hacer depender la pensión del ahorro del trabajador. Una pensión mínima de cotización tripartita: patronos, Estado y trabajador, en el RCC, el IVM y el Fondo de Pensiones del Poder Judicial y una pensión complementaria, garantizada por el trabajador, son el eje en torno al cual se articulan todos los cambios que se quieren introducir, con el resultado final de que la pensión complementaria constituiría ahora el monto principal, lo que obligaría a multiplicarla con inversiones muy rentables que sólo pueden salir de la especulación y las inversiones riesgosas.

Desde el 2022 venimos advirtiendo, por eso, que los Fondos Generacionales ¡VAN, SÍ O SÍ! a menos que el movimiento de masas pare en seco las reformas y sanee las finanzas de la Seguridad Social obligando a éste o al próximo gobierno a cumplir con los compromisos del Estado en el financiamiento de los regímenes de pensiones y de la Caja.

El jueves pasado, sin embargo, la implementación de la medida se dejó en suspenso por un año, situación que abre un espacio para organizar y ampliar la movilización contra el conjunto de las reformas que discute la burguesía.

Saludamos por eso que la ANEP, el SEC, la APSE y otras organizaciones convocaran a un piquete ese día. Este es el único camino para frenar los ataques contra la seguridad social y el derecho a una pensión que alcance para vivir con dignidad en la vejez, después de una vida de trabajo.

El problema que vemos, es que las dirigencias sindicales y populares tienen que plantearse abrir un debate sobre las inversiones que deben hacer los fondos de pensiones, para lograr una rentabilidad que garantice pensiones adecuadas, en medio de una política de la burguesía costarricense de salarios decrecientes y hacerse de la vista gorda con las obligaciones del Estado en el financiamiento de la Seguridad Social para mantener la evasión y el fraude fiscales de las grandes empresas. Estas dos políticas (que comparte el conjunto de la burguesía, por eso le aprueban los presupuestos nacionales recortados a Nogui Acosta) amenazan gravemente la estabilidad de los fondos.

Las inversiones se deben diversificar para que no se realicen sólo en la compra de bonos de Hacienda y las instituciones estatales. Para facilitar la especulación en Wall Street, Rocío Aguilar creó la idea de que el mercado financiero costarricense es muy pequeño para absorber los fondos -y es cierto a medias. Porque es falso –tremendamente falso- es que el dinero de los fondos no se pueda invertir en CR con vehículos financieros adecuados y garantías que blinden los fondos contra las mafias financieras y empresariales del país. 

Los recursos técnicos de JUPEMA, de la Asamblea de Trabajadores del Banco Popular y de las organizaciones sindicales deberían promover esta discusión, a fin de definir una política de inversiones seguras y rentables en el país PARA TODOS LOS FONDOS DE PENSIONES. No podemos permitir que nuestra plata, CON O SIN FONDOS GENERACIONALES, alimente la especulación bursátil en Wall Street y que nuevamente haya un descalabro, esta vez peor que el del 2021-2022.

Los fondos del ROP acumulan ¢12,33 billones de colones, que mucho le ayudaría al país, si se invierten con garantías adecuadas en el financiamiento de proyectos de inversión para darle respuesta a las necesidades de los trabajadores, las comunidades y los sectores populares.

 

Por José René Tamariz

De acuerdo con el cronograma electoral del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) para las elecciones nacionales de febrero del 2026 las “reuniones u otras actividades proselitistas en vías públicas, plazas, parque u otros sitios públicos” se iniciarán el 1 de octubre de 2025. Sin embargo, debemos afirmar de forma categórica que, el presidente de la República y activista político, Rodrigo Chaves, en conjunto con ministros del gobierno, presidentes de instituciones autónomas, exministros y otros activistas chavistas, rompieron los fuegos electorales con la realización de la marcha del 18 de marzo. Es decir, adelantaron de facto el inicio de la campaña política-electoral. La solicitud de esa marcha de pedir la renuncia del fiscal general, Carlo Díaz, fue el pretexto y mampara, pero el objetivo de fondo era, por parte de Chaves y su movimiento, hacer una “demostración de fuerzas” en las calles de cara al proceso electoral del 2026. Con esa movilización, Rodrigo Chaves, aplicó el dicho que dice “el que pega primero, pega dos veces”, tratando de tener una ventaja y adelantarse de sus competidores que contemplan de forma pasiva los movimientos políticos del chavismo.     

Balance de la Marcha Chavista

Con base en lo observado y lo que dicen, ya sean los participantes, sectores de oposición, analistas políticos y medios de información se pueden plantear algunos elementos de balance del significado y resultados de la marcha gubernamental del 18 de marzo de 2025. Veamos.

Cantidad de Manifestantes. Las opiniones e imágenes sobre la cantidad de manifestantes participantes de la marcha del 18 de marzo son diversas. El presidente de la República y activista político beligerante, Rodrigo Chaves, en su circo político del miércoles 19 de marzo sostuvo que participaron 15 mil personas en dicha manifestación. Imágenes captadas por drones del periódico Extra permiten observar que había, en el clímax de la concentración, unas dos tres cuadras más o menos llenas de marchistas. Ese mismo medio de comunicación sostiene que “Se calcula que al menos 2 mil personas acudieron a las afueras de la Fiscalía”. (Diario Extra, 18 de marzo de 2025. Hora: 11:06). Por su parte, el periódico “La República”, señala, sin mencionar cantidad específica, que “Rodeado de miles de personas y su gabinete, el presidente Rodrigo Chaves lideró este martes una marcha histórica para exigir la renuncia de Carlo Díaz como fiscal general”. (La República, 18 de marzo de 2025). 

Es una verdad reconocida que los impulsores de una marcha siempre exageran la cantidad de participantes en ella para demostrar su capacidad de fuerza y convocatoria en las calles. Sin embargo, debemos decir que esa manifestación progubernamental fue tuvo entre una baja a mediana participación. Las cantidades mostradas por las imágenes de drones del diario Extra de esa concentrada indican que pudo participar entre unas 2 a 3 mil personas máximo. Por otra parte, se contabilizaron que llegaron a esa marcha 34 buses y si en cada bus caben unas 54 personas, eso da un resultado de 1.836 personas, más las que se sumaron de San José o de lugares cercano que fueron pocas, da un resultado aproximado al que calculamos.  Para ser una marcha promovida y convocada por todo el gobierno y el movimiento chavista en general, podemos sostener que fue una manifestación modesta. No fue una gran marcha nacional. El movimiento chavista no tiene, por tanto, una gran capacidad de movilización. Sin embargo, existen claras diferencias entre movilizar grandes cantidades de gente y obtener grandes cantidades de votos en unas elecciones. No hay una relación directa que la primera determine la segunda. Son independientes ambas.

Sectores Sociales Participantes. Según el diario Extra en esa marcha “hubo participación de pescadores, indígenas, motociclistas, adultos mayores y otros grupos afines a Casa Presidencial… La mayoría de ellos provenían de zonas alejadas, fuera de la Gran Área Metropolitana (GAM)”. (Ídem). La anterior composición social de los manifestantes, coinciden con lo que señalan las diferentes encuestas que ha realizado el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica (UCR) que Rodrigo Chaves cuenta con mayor apoyo en las zonas costeras, rurales y del interior del país y menos apoyo en los sectores urbanos y de la GAM. Por otro lado, fue notorio que, dentro de los participantes de marcha, hubo una mayoría de participación de la población de adultos mayores, lo cual podría reflejar que el gobierno les esté brindado ayuda social a esos sectores.   

Beligerancia Política de Rodrigo Chaves y del Consejo de Gobierno. El presidente de la República y activista político, Rodrigo Chaves, convocó públicamente desde su circo político de todos los miércoles a la marcha política del 18 de marzo, siendo además el principal orador de los ataques contra los poderes Legislativo y Judicial, el fiscal general y la denominada institucionalidad democrática. Se notó también una participación activa de varios ministros del gobierno y de instituciones autónomas como el ICE. Asimismo, es notorio y evidente que, desde hace mucho tiempo, Rodrigo Chaves, hace llamados constantes a la población para que, en las próximas elecciones, elija a 38 candidatos a diputados afines a su persona para poder hacer reformas a la Constitución Política y, de esa manera, poder controlar los demás poderes del Estado y toda la llamada institucionalidad del país.

Entonces, es obvio que Rodrigo Chaves y su Consejo de Gobierno actúan cuasi como un partido político y, por ende, vienen ejerciendo, desde hace tiempo, una actividad de beligerancia política activa, lo cual es prohibido tanto por el artículo 102 inciso 5 de la Constitución Política como del artículo 146 del Código Electoral. La marcha y concentración del 18 de marzo convocada por Rodrigo Chaves, así como su discurso pronunciado en la concentración atacando de forma virulenta a personajes de los demás poderes del Estado y de otras instituciones públicas son la máxima muestra y evidencia de esa beligerancia política.

Profundización del Conflicto entre Poderes y Sectores Burgueses. El presidente de la República y activista político, Rodrigo Chaves, es el representante de un grupo económico emergente y de un grupo político emergente que tiene, de forma evidente y notoria, la posición y política de desbancar del control de todo el aparato del Estado (Asamblea Legislativa, Poder Judicial, Contraloría de la República, Tribunal Supremo Electoral) a los viejos partidos tradicionales y otros (PLN, PUSC y PAC). Sin duda alguna, los miembros del Poder Judicial y los jerarcas de otras instituciones son elegidos y puestos en esos cargos por esos viejos partidos políticos. Por otro lado, recientemente, atacó virulentamente a miembros de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (UCCAEP) por su vinculación muy estrecha con el PLN.

Entonces, Rodrigo Chaves, desde la presidencia de la República, trabaja intensamente tanto de forma política como económica, utilizando los mecanismos y ventajas que le otorga el control del poder Ejecutivo para desarrollar y fortalecer su grupo económico y político. Con ese objetivo ha reclutado para sus fines a todos los ministros, viceministros, altos funcionarios de instituciones como el ICE, la CCSS y otras. Es evidente que el grupo político chavista ha crecido. Rodrigo Chaves ha logrado constituir a un buen grupo de posibles sucesores políticos para diversos cargos en los distintos poderes: presidencia de la República, vicepresidentes, diputados y otros cargos públicos.

Promoción d los Candidatos Chavistas. La marcha y concentración del movimiento chavistas en contra del fiscal general, pretexto para hacer campaña electoral, tenía el objetivo, entre otros, de promocionar las candidaturas a diversos puestos de exfuncionarios del gobierno que renunciaron a sus puestos el 31 de enero del presente año para lanzarse como candidatos a las elecciones del 2026. Por ejemplo, los participantes en la marcha del 18 de marzo corearon, de forma repetida, “!Presidenta¡”, “!Presidenta¡”, “!Presidenta¡” hacia la exministra de planificación, Laura Fernández.  Al parecer, esta mujer que es una servil y fiel alfil de Rodrigo Chaves se baraja, dada su incondicionalidad hacia Chaves, como posible sucesora a la presidencia de la República. Ahí en esa marcha también andaban promocionándose y dándose a conocer, Mauricio Batalla, exministro de transporte, como eventual candidato a la vicepresidencia de la República; Anna Katharina Müller, exministra de educación, de la cual no se sabe que candidatura tendrá; Francisco Gamboa, exministro de economía, del cual tampoco se sabe que candidatura tendría y Osvaldo Artavia Carballo, expresidente del Instituto de Desarrollo Rural (INDER). En todo caso, la marcha sirvió para que los marchistas los conocieran y, eventualmente, como candidatos voten por ellos.

¿Es Posible la Continuidad del Chavismo en el Poder?

Si hipotéticamente, Rodrigo Chaves, fuera nuevamente candidato a la presidencia de la República, probablemente, dado su alta popularidad, podría ganar las elecciones de febrero del 2026. Sin embargo, debido a que, en Costa Rica, no existe en la Constitución Política la reelección consecutiva, por tanto, eso no es viable. Entonces, la pregunta es ¿la popularidad de Chaves se puede heredar o transmitir a otra/otro candidato para ganar la presidencia de la República? La respuesta a esa pregunta es incierta, ya que un eventual triunfo de ese candidato chavista dependerá también de su desempeño y habilidades durante la campaña electoral: debates, carisma, discursos. empatía con el electorado y otros factores en juego en el momento. También podría influir la confrontación política de esa candidata/o oficialista con otros candidatos competidores que sean más hábiles que ella/él. El movimiento de Rodrigo Chaves también tiene un elemento a su favor. A nivel internacional, Chaves, constituye parte del movimiento de derecha, anti woke, conservador y autoritario, al estilo de Bukele, Milei y Trump, el cual goza de cierta popularidad entre amplios sectores del movimiento de masas. 

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo