Por Manuel Sandoval

El show de los miércoles en Zapote, esta semana estuvo centrado en un ataque de Cháves a las pensiones de lujo con cargo al presupuesto nacional y el anuncio de que iba a presentar un proyecto de ley para eliminarlas. Una vez terminado el espectáculo, Laura Fernández, la ministra de la Presidencia, diligentemente, salió disparada hacia Cuesta de Moras a presentarlo en la Asamblea Legislativa.

Despotricar contra una lista de 10 pensionados con montos superiores a los 10 millones, acusarlos de corruptos y sinvergüenzas con nombres y apellidos, impacta en mucha gente con pensiones y salarios que apenas les permiten sobrevivir y que sabe que muchas de las pensiones más altas son de políticos del PLN, el PUSC y el PAC que se colaron en los regímenes especiales de pensiones con cargo al presupuesto nacional: el RTR de los educadores, el de Hacienda, el del Poder Judicial y otros menores, disparando el monto de la pensión al entrar en el cálculo de la misma los sueldazos que tuvieron como Embajadores, Ministros, diputados y directivos de instituciones autónomas. Esta denuncia le dio réditos a Cháves en la anterior campaña electoral, cuando hacía coro con la Cisneros, para anunciar que recuperarían ¢1,2 billones (¢1 200 000 000 000) del derroche del Estado en estas pensiones “multimillonarias”.

(Hubo hasta algunos educadores pensionados que votaron por Cháves porque no se dieron cuenta que dentro de estas pensiones multimillonarias que denunciaba el dúo Cháves-Cisneros, también entraba su pensión, muy modesta y en un rango inferior al millón de colones. El Caudillo siempre ha metido en la misma bolsa las pensiones altas y las de la masa de trabajadores, porque le gustaría que las pensiones de los trabajadores fueran más bajas para que las contribuciones de los patronos y el Estado fueran menores. En otra nota señalaremos como se trasluce ésto en la exposición de motivos del proyecto).

Frente a un nuevo proceso electoral (y ante el hecho de que hay un deterioro de la calidad y el nivel de vida de los sectores populares porque su gobierno no se ha orientado a resolver ninguno de los problemas más básicos del pueblo), tienen que volver al tema de las pensiones de lujo y crear la apariencia de que las están enfrentando. Convenientemente, al partido de Oposición que se oponga al proyecto (por inconsistente o por lo que sea), lo presentarán como defensor de estos privilegios.

Lo primero que hay que señalar del proyecto es que tiene una redacción precisa. No así el sustento actuarial en la exposición de motivos (un aspecto central para emprender una reforma de pensiones). Una característica de este gobierno es que no es nada preciso con la información estadística, por no decir que la tergiversa a conveniencia.

Lo que el proyecto reconoce, por primera vez, es que las pensiones más altas están gravadas a partir de un piso de 2.2 millones hasta en un 55%, porcentaje que se aplica progresivamente, conforme al monto. El cuadrito elaborado por Delfino, que ilustra esta nota y nos permitimos reproducir, es conforme a la verdad. ¡Qué lamentable que Cháves no lo diga, aunque el proyecto tenga que reconocerlo, porque las pensiones se gravaron en gran medida por presión del Magisterio Nacional para frenar los abusos de los políticos burgueses y si se aplica ese porcentaje del 55% es por el límite que establecen los convenios internacionales de la OIT! Cháves matoneaba con un referéndum para pasarle por encima a estos convenios y ahora tuvo que retroceder.

El proyecto establece un tope a las pensiones igual al del IVM de la Caja: ¢1,667 millones, y norma que a partir de este límite se garantiza (supuestamente por tratarse de una situación jurídica consolidada que sólo permite variar el monto de la pensión), sólo el 40% del salario de referencia (el promedio salarial con base en el cual se define el monto de la pensión); un criterio jurídico que no iría, según el gobierno, contra la normativa laboral establecida a nivel internacional.

Del 45% que les llegaba de pensión una vez rebajados los impuestos de ley, la gente con las pensiones más altas ahora estaría recibiendo sólo el 40%. (Tendrían una pequeña reducción en el monto que reciben actualmente, aunque algún actuario serio está señalando que más bien se les va a incrementar la suma que reciben). Sin sustento actuarial explícito en la Exposición de Motivos no es posible descartarlo y saber cuanto dinero se estaría ahorrando si el proyecto se convierte en ley.

¡PARECIERA, SIN EMBARGO, QUE PARA LAS PENSIONES DE LUJO NO HABRÍA UNA SANGRÍA MUY GRANDE!

Lo que sí se vería más afectado es un segmento más bajo de pensiones (sobre todo 1/5 de los educadores adscritos al RTR: de 8 a 9 000 educadores) que reciben en efectivo entre 2 y 3 millones de colones. Disminuirle la pensión a estas compañeras y compañeros de la noche a la mañana (es eso aunque se establezca un plazo de reducción progresiva de seis meses), es UNA BARBARIDAD. 50, 100, 200 mil colones menos, sí se sentirían en pensiones que no se pueden considerar altas si se toma en cuenta alto costo de la vida en el país y que están muy comprometidas en el sostén de hijas(os) y hasta nietos.

NO ES COMO DICE CHÁVES QUE LOS EDUCADORES Y OTROS TRABAJADORES ADSCRITOS A ESTOS REGÍMENES DE PENSIONES NO COTIZARON PARA GARANTIZARLAS. Se cotizó una vida de trabajo, y varios gobiernos gastaron la plata, impidiendo que se conformara un fondo de capitalización.

Claro que esto es historia, y la preocupación central de Cháves y su gente, es allegar recursos al Estado, golpeando los ingresos de los sectores medios y populares. Bajo el reinado de Nogui Acosta en Hacienda, la evasión y el fraude fiscal siguen campeando entre los grandes banqueros y empresarios. A estos pillos no se les quiere tocar.

El proyecto, que de avanzar en la Asamblea Legislativa tendría que ser sometido al criterio de la Sala IV y hasta de la Corte Interamericana de Justicia, sienta una orientación hacia la unificación de todos los regímenes de pensiones, al generalizar el tope límite de las pensiones en el monto máximo del IVM. Avance o no, exige la respuesta más vigorosa de todos los trabajadores activos y pensionados del país porque está en camino “una reforma integral” de todo el sistema de pensiones, inspirada por Rocío Aguilar el año pasado desde la SUPEN, que volvería una ficción, para los jóvenes y la gente en edad madura, el derecho a una pensión que permita vivir con dignidad en la vejez. El proyecto de Cháves es un paso en la vía de homologar las pensiones hacia abajo e imponer el criterio de que la pensión depende del ahorro individual del trabajador.

LLamamos a todas y todos los pensionados del RTR a organizarse en defensa del derecho a la pensión. Solicitamos a la Junta Directiva de JUPEMA que ponga al servicio de los educadores del RTR la información actuarial y los especialistas de la Institución, para movilizarnos a la Asamblea Legislativa con datos veraces. Es un deber de las dirigencias sindicales y populares poner en discusión entre sus bases las reformas al sistema de pensiones del país que se cuecen entre bambalinas y movilizar a la lucha contra las mismas.

¡LA VIDA SE PASA EN UN ABRIR Y CERRAR DE OJOS,

NO PERMITAMOS QUE NOS ARREBATEN EL DERECHO A VIVIR CON DIGNIDAD EN LA VEJEZ!

LA SALUD, LA EDUCACIÓN Y EL SISTEMA DE PENSIONES DEL PAÍS SE PUEDEN SOSTENER CON LOS RECURSOS QUE LE ROBAN AL FISCO LOS GRANDES EVASORES FISCALES.

Por Manuel Sandoval

Con la reglamentación de la Ley de Empleo Público que hizo Laura Fernández en el Ministerio de Planificación, antes de convertirse en mano derecha, o principal recadera de Chávez, que la puso en el Ministerio de la Presidencia en junio, cuando desertó  Natalia Díaz, en todas las instituciones del Estado se está creando una brecha salarial descomunal entre los trabajadores en antigüedad y los que comienzan a ser nombrados.

Se esperaba que con la reglamentación de la Ley de Empleo Público se iba a imponer una escala salarial en la que los trabajadores con salario compuesto (con los incentivos anteriores), iban a quedar en mejor situación que los trabajadores que se nombraran con salario global (sin incentivos); pero Laura Fernández hizo la cosa al revés. Un educador que nombraron para el curso lectivo que termina, entró ganando entre ₡300 000 y ₡500 000 más (de acuerdo a la categoría profesional y al nivel educativo en que trabaje) en el mismo puesto que una compañera o compañero con veinte o más años de trabajo.

ABSOLUTAMENTE VULGAR, pero es una maniobra política neoliberal para dividir a las trabajadoras(es) creando una minoría servil y clientelista de muchachos y muchachas “milenians”, sin tradición de lucha ni conciencia de clase, que le sirva al gobierno (que pretende liquidar completamente al Servicio Civil y manipular los nombramientos) para dividir a los trabajadores del sector. 

Las dirigencias del Magisterio, muy a gusto, cafeteándose con la Müller en la Comisión Paritaria, NO QUIEREN SABER NADA DEL PROBLEMA. No les importa que esté aumentando el endeudamiento del país, dejando para las calendas griegas la posibilidad de que no se aplique la regla fiscal y se recupere el 15% del valor adquisitivo del salario que se ha perdido con la reforma fiscal y el congelamiento salarial que se terminó de imponer con la regla fiscal.

Comenzamos esta nota señalando este contexto de la situación laboral del conjunto de las/los trabajadores del Estado, para resaltar la importancia de la lucha de los médicos especialistas.

La renuncia masiva es el último recurso que les quedó ante la desidia del gobierno para resolver el problema. En todo un año el gobierno no ha movido ni un dedo para impulsar una reforma legal que les permitiera trasladarse al salario global y los acuerdos con los médicos especialistas tendientes a acelerar la formación de nuevos profesionales van a paso de tortuga. (Dicho de pasada, quizás este batracio debería ser el símbolo del gobierno. El jaguar no le calza).

El gobierno está empeñado en sumergir a la Caja en crisis, para impulsar los procesos de privatización de servicios que quiere impulsar. La renuncia de los especialistas le cae al pelo para debilitarla más y violentar los mecanismos de control de la idoneidad del personal médico, como los que establece el Colegio de Médicos y Cirujanos. Este gobierno quiere manejar sin control los recursos del Estado y hacer nombramientos a como le venga en gana.

Los médicos especialistas, a diferencia de los educadores, pueden renunciar porque en la Caja hay escasez crónica de estos profesionales. Los doctores “viejos” (con la complicidad del Colegio de Médicos y Cirujanos y de las autoridades de la Caja, que no establecieron programas de formación de nuevos profesionales) establecieron un monopolio de las especialidades, para garantizarse ingresos altos gracias a las guardias y las horas extras. Estos médicos “privilegiados” (muchos de los cuales eran biomberos también) se han ido pensionando o muriendo, y ahora la situación es diferente, porque hay una gran escasez de estos profesionales y  los especialistas más jóvenes están quedando salarialmente muy abajo. El sacrificio económico y de todo tipo que exige su formación profesional no está siendo compensado.

Es lamentable, sin embargo, que esta lucha tan importante para todo el sector público, haya terminado siendo orientada por las dirigencias médicas como una pelea exclusiva de los especialistas, cuando la generalización del salario global debería levantarse en todo el sector público, y enfocar la pelea como una batalla central en la defensa del derecho de la población trabajadora a recibir una atención médica de calidad. No por nada el gobierno sigue sin preocuparse mucho por el problema. La falta de especialistas es un ariete brutal contra la Caja. Sin especialistas no puede haber una atención de calidad en la Caja y no se improvisan de la noche a la mañana.

¡NO A LA BRECHA SALARIAL QUE ESTÁN CREANDO CHÁVEZ Y LAURA FERNÁNDEZ EN EL SECTOR PÚBLICO!

¡TODAS(OS) AL SALARIO GLOBAL!

¡APOYEMOS LA LUCHA DE LOS ESPECIALISTAS DE LA CAJA!

¡RECURSOS Y PRIORIDAD A LA FORMACIÓN DE LOS MÉDICOS ESPECIALISTAS QUE REQUIERE LA CAJA!

¡QUE SE META EN CINTURA A LOS EVASORES FISCALES, PARA PAGAR LA DEUDA DEL ESTADO CON LA CAJA!

Por José René Tamariz

La crisis de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) continúa profundizándose sin que haya una política por parte del gobierno de Rodrigo Chaves y de la directiva de esa institución para resolverla. Entre los dos últimos grandes problemas que se han producido y existen en la CCS se encuentran, por un lado, las recientes renuncias masivas de más de 90 especialistas de diferentes hospitales las cuales, lejos de resolver la millonaria listas de espera las incrementa, haciendo más grandes esas listas y convirtiendo en mayor el dolor y daño en la salud de miles de pacientes. Por el otro lado, están las pérdidas millonarias del Régimen No Contributivo de Pensiones (RNC), el cual le brinda una pensión mínima de 80 mil colones a los adultos mayores en condición de pobreza que nunca cotizaron para el sistema de pensiones, así como también a otra población con parálisis cerebral los cuales reciben una pensión 358 mil colones.

Las Renuncias Masiva de Especialistas

Las renuncias de médicos especialista es un problema grave e histórico que se arrastra en la CCSS desde hace varios años y diversas administraciones. Sin embargo, en el gobierno de Rodrigo Chaves ese problema ha aumentado de forma galopante, al grado tal que, en las últimas, semanas han renunciado 84 doctores de diversas especialidades.

El presidente del Sindicato Nacional de Médicos Especialistas, Dr. Mario Alberto Quesada, sobre ese problema declaró recientemente que las consecuencias de esas renuncias serían graves en cuestiones de salud para muchas personas tales como, por ejemplo, que “Si me cae un coco en la cabeza, nadie me puede atender en la Caja. Si se enferma de una neumonía, no va a haber pediatras para los niños ni geriatras para los adultos mayores. En Puntarenas tres de cinco anestesiólogos renunciaron, nueve en el hospital México y hemos tenido fines de semana en los que no hay ni un solo ginecólogo. Y si no hay anestesiólogos, ortopedistas, neurocirujanos, adivinen qué… Nadie los puede atender”. (Diario La Teja, 4 de diciembre de 2024). Entonces, como se puede observar el problema de las renuncias masivas de los médicos especialistas se ha convertido en un serio y grave problema de salud pública que pone en riesgo inminente de muerte a miles de pacientes. Esto es cuestión intolerable e inaceptable.

¿Por qué se ha llegado a tan grave problema? Porque los salarios de los especialistas se han depreciado en los últimos años debido a la aprobación y entrada en vigencia de dos leyes: la ley de fortalecimiento de las finanzas públicas, mejor conocida como “combo fiscal” y la Ley de Empleo Público. Veamos un poco de historia. Resulta que en los años 80 se aprobó la Lay de Incentivos a los Profesionales en Ciencias Médicas que le otorgaba una serie de incentivos, de acuerdo con los años trabajados a los especialistas, por tanto, entre más tiempo tenía el especialista en una institución, más eran sus incentivos y sus salarios. No obstante, con la entrada en vigencia el “combo fiscal” se les eliminaron esos incentivos a los médicos especialistas, además que, por efecto de las draconianas normas de la “regla fiscal”, convertida en norma constitucional, los salarios de los médicos quedaron congelados desde el año 2019 hasta la fecha y, van a continuar en esa condición, ya que se seguirá aplicando la “regla fiscal”, puesto que la relación deuda/PIB, continúa siendo mayor al 60%.

Por otra parte, la Ley de Empleo Público, que viene de la administración Carlos Alvarado y que fue aprobada durante la administración Chaves, impuso el denominado salario global a los nuevos trabajadores del sector público, incluido a todos los médicos, ya sean generales o especialistas. Resulta que esa ley es un instrumento absurdo e ilógico, ya que, en muchos ministerios e instituciones públicas como la CCSS, a los nuevos trabajadores o médicos se les paga un salario mucho más alto que a los viejos empleados. Según el presidente del Sindicato de Médicos con esa ley “… hay casi mil especialistas que quedaron por debajo del salario global definitivo”. (Ídem). Y más adelante, el doctor Quesada plantea que “Entonces lo que se está buscando es justicia laboral. No podés tener a médicos ganando menos de la mitad que médicos que acaban de ingresar, haciendo exactamente lo mismo”. (Ídem). Por tanto, debido a esas injusticias salariales muchos médicos especialistas se han ido a trabajar al sector privado que les paga mejor que el sector público. Veamos un caso de las diferencias salariales entre un médico especialista que trabaja en el sector público y el privado.

Una especialista en radiología en una entrevista al diario La Teja sostuvo que ella decidió “… renunciar porque en mi especialidad hay bastante trabajo en la parte privada. Si yo sacaba mi salario por hora en la Caja, en tiempo completo, yo me lo ganaba en una mañana a la semana trabajando en privado”. (Ídem). Otro ejemplo que pone esa especialista es que: trabajando en la Caja se ganaba por 8 horas diarias de trabajo ₡64.000, mientras que ese monto se lo gana haciendo tres ultrasonidos en una mañana en el sector privado.

Es importante destacar que los médicos especialistas habían realizado un movimiento de huelga para llegar con las autoridades de la CCSS a un acuerdo en donde se les mejorara el salario o bien que fueran incorporados a los nuevos salarios globales de los galenos especialistas. Sin embargo, esos acuerdos fueron incumplidos, una y otra vez, por la junta directiva de la CCSS. Frente a ese incumplimiento los médicos especialistas tomaron la decisión de realizar la renuncia masiva.

Declaratoria de Emergencia en la CCSS

Frente a las renuncias masivas de los doctores especialistas, la junta directiva de la CCSS, solicitó al Ministerio de Salud, declarar el estado de emergencia sanitaria nacional institucional por seis meses. Con esa declaratoria se contemplan tomar las medidas como contratación temporal de médicos nacionales o extranjeros, también de residentes dentro del país, así como la ampliación de horarios de atención, la telemedicina y otras medidas.

En realidad, esa declaratoria de emergencia sanitaria nacional es una medida tardía porque las renuncias de médicos especialistas vienen desde hace años. Se calcula que en los últimos años han renunciado entre mil y dos mil médicos. El problema de fondo es que, tanto las autoridades de la CCSS como del gobierno, no han querido resolver el problema de injusticia y desigualdad salarial de injusticias que crearon tanto la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas como la Ley de Empleo Público.

¿Cuál es la Salida?

1. En primer lugar, se debe ubicar y otorgar a todos los médicos especialistas con los salarios globales definitivos para terminar con las diferencias salariales entre los salarios compuestos y globales, pero además a los médicos que trabajaban antes de la entrada en vigencia de la Ley de Empleo Público se les deben reconocer todos sus componentes salariales anteriores a ese engendro de ley.

2. En segundo lugar, se debe eliminar las normas de la “regla fiscal” que han conllevado a la congelación de los salarios por muchos años de los trabajadores del sector público, incluidos a todos los médicos generales y especialistas. No más congelamiento de los salarios de los trabajadores del sector público.

3. En tercer lugar, es necesario encontrar una solución urgente a las gigantescas listas de espera de pacientes que requieren atención médica en diversos servicios médicos. Para ello, sería necesario ampliar los horarios de atención en las distintas clínicas y hospitales para disminuir esas listas.

4. En cuarto lugar, los diferentes sindicatos y organizaciones de médicos deben de convocar a una gran Asamblea de todas las fuerzas sociales involucradas (trabajadores, autoridades de la CCSS, juntas de salud, pacientes) en la problemática de salud para discutir los problemas y votar un plan escalonado de las soluciones.

Pago Inmediato de las Deudas del Gobierno con el Régimen No Contributivo de Pensiones

Recientemente, el gerente de pensiones de la CCSS, Jaime Barrantes, ha dado a conocer que el Régimen No Contributivo de Pensiones (RNC) va a cerrar el año 2024 “… con la mayor pérdida de la última década y empezará el 2025 sin reservas, por lo que dependerá totalmente del dinero que le transfiera el Ministerio de Hacienda”. (La Nación, 10 de diciembre de 2024). Al mes de octubre, el déficit acumulado era 43 mil millones de colones. ¿Por qué existen semejantes esas pérdidas?

Sencillamente porque el gobierno de Rodrigo Chaves no entrega a tiempo los dineros con que se financia ese régimen. Es importante destacar que ese régimen no contributivo debe ser financiado por el Estado. Sin embargo, la CCSS realiza provisiones de dinero para ese régimen en caso de los atrasos constantes de parte de Hacienda. Debido a que esas provisiones se terminaron el RNC comenzará el próximo año con un faltante millonario de casi 19 mil millones de colones. En el año 2022 y 2023 ese régimen no contributivo utilizó para funcionar con fondos adicionales no reclamados provenientes del régimen obligatorio de pensiones y de fondo de capitalización laboral.

Producto de esas pérdidas millonarias que afronta el RNC, la gerencia de pensiones de la CCSS prevé que, en caso de que el gobierno no entregue los fondos, la pensión se tendría que rebajar 73.576 colones y que no se podrían otorgar las 5 mil nuevas pensiones que se tenían previstas dar para el año 2025. Entonces, como se puede notar debido al desfinanciamiento del RNC por parte del gobierno de Chaves los perjudicados serían tanto los adultos mayores ya pensionados como los nuevos candidatos para recibir esa pensión mínima que utilizan o utilizarán para sufragar sus gastos en alimentación y otros rubros.

Por tanto, es necesario y urgente exigirle al gobierno de Rodrigo Chaves que pague de forma inmediata los dineros que le adeuda al RNC para que este siga funcionando y la CCSS les siga otorgando las pensiones a unos 151 mil beneficiarios en condición de pobreza y parálisis cerebral.

Junta Directiva de APSE (Enero 2024-Diciembre 2025)

Por Manuel Sandoval

Para zafarse de convocar al paro del 28 y el 29 de agosto en defensa de la Educación Pública,  la dirigencia de la APSE puso de pretexto que iban a convocar una gran huelga posteriormente, cuando en la Asamblea Legislativa avanzara la discusión del presupuesto nacional para el 2025, pues alegaban que no podían gastar en el plano legal el recurso a la huelga.

De un movimiento que los dirigentes de la APSE anunciaban que iba a ser casi de carácter insurreccional, por la fuerza que iba a tener con la incorporación de otros sectores, se ha pasado a un día de paro en el que las diferentes regionales de la APSE se alternarán de lunes a miércoles; invitando a participar a los educadores de la GAM que lo deseen, a unos piquetitos en Cuesta de Moras a partir de las 3 p.m, cuando se entre en la fase final de discusión en el plenario legislativo del presupuesto nacional.

La verdad que no entendemos para qué “la movilización”, cuando la misma dirigencia se muestra satisfecha con los ¢26 000 millones de incremento a partidas para gastos de Primaria, Secundaria y Pre-escolar y los ¢11 000 millones de aumento al FEES, que hicieron diputados de la Oposición al gobierno. Movimientos que la dirigencia apsina atribuye a “la incidencia de la APSE” con volanteos, caravanas de autos y presencia en las barras de la Asamblea Legislativa (Comunicado del 18/10/2024). Así como a pronunciamientos de apoyo a la financiación de la Educación Pública que gestionó en varias municipalidades.

Un triunfo muy hablado, ya que la APSE apoya un proyecto de presupuesto nacional que va a ser votado por todas las fracciones parlamentarias de la burguesía (con el FA a la cola), porque va en la línea del Acuerdo con el FMI de hacer un fuerte recorte fiscal, al precio de sacrificar el gasto social del Estado en Educación, Salud y Seguridad Social. En este presupuesto no se recuperan los ¢300 000 millones que desde la anterior Administración se le han cercenado al MEP. Si el gobierno, como en los últimos dos años, vota en contra por los montos sobre-estimados del pago de intereses de la deuda pública que los diputados de la Oposición desviaron para financiar partidas de Educación, Seguridad y otros rubros, lo hará demagógicamente, sabiendo que el presupuesto nacional se aprobará casi como lo presentó Nogui Acosta.

El triunfo “notable” de la APSE garantizando el presupuesto para la Educación Pública queda muy cuestionado por las últimas inundaciones. Prácticamente no hay recursos para atender las instalaciones educativas afectadas (y antes de las inundaciones se calculaba en ¢400 000 millones los fondos que era necesario invertir). Lo poquito que se haga el año entrante dependerá de la presión que hagan las comunidades y de que el gobierno saque un poco de plata de los $160 millones del préstamo que se va a gestionar para atender los daños causados por los temporales recientes.

“La gran movilización” de la próxima semana fue fragmentada con la excusa de los temporales. Algunos mal pensados hablan de que este parito inofensivo, que acerca las vacaciones, es de compadre hablado con el MEP para que no haya rebaja salarial. No contempla ninguna reivindicación salarial de los educadores, pese a todos los problemas de pago que existen y a la brecha salarial que se está creando con relación a los educadores nuevos nombrados bajo la Ley de Empleo Público. 

Con los últimos préstamos que se van a contraer, el piso del endeudamiento del país se va a mantener por arriba del 60% del PIB, manteniendo la aplicación de la Regla Fiscal y el congelamiento salarial. Para ser justos con la dirección de la APSE, tenemos que decir, sin embargo, que todas las dirigencias magisteriales le zafan el bulto al problema, porque exigiría una lucha consecuente y frontal que no están dispuestas a dar. Después del 28 y el 29 las dirigencias de la ANDE y el SEC, las federaciones y sindicatos universitarios, y los rectores, también se borraron de la lucha. Atenidos a las migajas que dieran los diputados de la Oposición para quedar bien parados

Buscando eje para el movimiento de esta semana,  la dirigencia de la APSE comenzó a hablar de los proyectos que amenazan los regímenes de pensiones, pero tampoco puede levantar consecuentemente esta lucha. Limitémonos a decir por ahora, que las dirigencias magisteriales se han tragado la transformación del ROP en “Fondos Generacionales”, la operación inicial de Rocío Aguilar para hacer depender las pensiones del ahorro personal y la especulación financiera. Que de más está decir, puede significar que las platas se esfumen de la noche a la mañana. 

Las educadoras(es) deben construir un espacio de reflexión independiente y crítico, para impulsar procesos de movilización, organización y lucha desde las escuelas y colegios, al margen de los burócratas que le capitulan al gobierno en la Comisión PARITARIA MEP-SINDICATOS.

Si no lo hacemos, y no nos apoyamos en los estudiantes y los padres de familia, en la lucha en defensa del derecho a la Educación, VAMOS A SEGUIR LLEVANDO PALO.

Por José René Tamariz

En Costa Rica existe, desde hace décadas, una democracia burguesa liberal basada en tres componentes: el político, el económico y el social. En el componente político se incluyen, entre otros,  las elecciones periódicas cada cuatro años; existencia de amplias libertades individuales, garantías y de prensa formal controlada por grupos de grandes poderes económicos;  separación de los poderes de la República (Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Electoral), una institucionalidad democrática con un sistema de frenos, pesos y contrapesos; el tipo de régimen político presidencialista; un sistema de partidos políticos multipartidista de origen más reciente, ya que hasta el año 2014 ese sistema estuvo dominado por el bipartidismo, un Estado de derecho, cada vez más en crisis, así como características.

El componente económico está conformado por el sistema capitalista con un supuesto “libre mercado” que, en realidad, es un mercado oligopólico muy poderoso que dominan el mercado en general, ya sean de mercancías como medicinas, alimentos y otros productos, así como los servicios de telecomunicaciones, transportes y otros servicios; un sistema financiero integrado de forma mixta (banco del Estado y público, bancos privados, cooperativas y otras instituciones financieras) y un modelo de economía dual (régimen definitivo y especial) en proceso de agotamiento desde hace varios años.

El componente social lo constituye el denominado Estado social, cada vez más en crisis y decadencia por la implementación de las políticas neoliberales de los gobiernos de turno. Ese Estado social garantiza, en términos generales, el acceso gratuito a la salud a la mayoría de población; el acceso gratuito y obligatoria a la educación preescolar, primaria y secundaria y el ingreso, a bajos precios, en las universidades públicas; un sistema público de jubilaciones con diferentes tipos de regímenes como el de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) de la Caja Costarricense de Seguridad Social (CCSS0) que es mayoritario, así como el Régimen de Capitalización Colectiva (RCC) y de Reparto del Magisterio Nacional, el Régimen del Poder Judicial y otros menores; un sistema de ayudas sociales diversas mediante transferencias por parte del Estado hacia los sectores pobres y vulnerables.

La Constitución Política de 1949

El 7 de noviembre se cumplió y celebró el 75 aniversario de la Constitución Política promulgada el 7 de noviembre del año 1949. La Constitución Política redactada por una comisión nombrada por la Junta de Gobierno y convocada por el presidente de facto, José Figueres Ferrer, vencedor de la guerra civil del año 1948, fue rechazada por mayoría de la Asamblea Nacional Constituyente.  Esa Asamblea adoptó como texto base la vieja Constitución del año 1871 para realizarle un conjunto de enmiendas y nuevos artículos. De ese modo, la actual Constitución Política, aprobada en aquella fecha, es heredera de la Constitución de 1871.  

Una de las principales preocupaciones y cambios que realizaron los constituyentes de 1949 fue el relacionado con el poder Ejecutivo. Al respecto el constituyente, Mario Alberto Jiménez, escribió en una de sus obras que “En la colección de nuestras constituciones, es la que más realiza la preocupación de crear un mecanismo de frenos, pesos y contrapesos. El Ejecutivo, según la literatura constitucional ya no es el único que gobierna, a su lado se yerguen las instituciones autónomas y el Poder Legislativo puede también, si lo quiere, influir en el gobierno. A su vez dentro del Ejecutivo mismo, el presidente ya no puede decir, yo soy el ejecutivo. Hoy el Ejecutivo es el presidente y sus ministros. Las municipalidades se han liberado de la tutela del Ejecutivo y así se ha operado otra descentralización”. (Aguilar Bulgarelli, Oscar: La Constitución de 1949. Editorial de Costa Rica, 1981, página 140).

Un Presidencialismo “Enclenque” o No Dominante

Es importante destacar que, de los tres poderes del Estado, el Ejecutivo fue el que, con la aprobación de la Constitución Política de 1949, el que más salió perdiendo poder. Según Bulgarelli “… este Ejecutivo no sólo fue debilitado, como ya se ha dicho, sino que en el transcurso de los años y desde la promulgación de la Constitución Política, se le negó el derecho de administrar una serie de servicios que, al ser creados, fueron entregados a instituciones autónomas…”. (Ídem). Otros cambios de importancia que le dieron más poder a la Asamblea Legislativa, al Judicial y, al recién creado poder Electoral, reduciendo los de poder Ejecutivo fueron, entre otros, los siguientes:

“Se redujeron los poderes legislativos del Ejecutivo. Se equipararon los períodos de las sesiones extraordinarias y ordinarias del congreso, pues se pasó de una estructura anual de nueve meses de sesiones extraordinarias bajo control del Ejecutivo y tres meses de ordinarias bajo control del Legislativo, a seis meses por igual. Además, se eliminó la potestad del Ejecutivo de convocar a una Comisión Permanente, compuesta por 5 personas diputadas, para la producción temporal de decretos de emergencia cuando el Congreso estuviese en receso”. (Estado de la Nación, 2023: 233).

También se eliminaron las elecciones de medio período de la Asamblea Legislativa “… por medio de las cuales se renovaba la mitad de los integrantes del Poder Legislativo. Estas elecciones, que se habían conservado ya casi como una tradición en las anteriores constituciones, fueron eliminadas al declararse que los diputados duraban en funciones cuatro años sin posibilidad de reelección en forma sucesiva”. (Bulgarelli, 1981: 148). Evidentemente, la eliminación de las elecciones de medio período para renovar la mitad de los diputados, le eliminó la posibilidad al Ejecutivo que tiene minoría parlamentaria de aumentar la cantidad de sus diputados y, de esa forma, facilitar la aprobación de sus proyectos y planes.

“Se eliminaron los poderes electorales del Ejecutivo tales como la organización de elecciones, la potestad de conformar la lista de electores, de nombrar los funcionarios electorales y efectuar el escrutinio de votos”. (Estado de la Nación, 2023: 233). Esas funciones quedaron a cargo del nuevo poder creado en esa Constitución, el Electoral o Tribunal Supremo de Elecciones (TSE).

“Se abolió el ejército, lo que eliminó un factor de inestabilidad política y, a la vez, un recurso empleado con frecuencia por los Poderes Ejecutivo para cerrar o subordinar otros poderes. Adicionalmente, se distribuyeron las fuerzas de seguridad entre distintas instituciones y poderes del Estado, de manera que el presidente de la República no tiene control pleno de estas fuerzas”. (Estado de la Nación, 2023: 233). Por ejemplo, el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) que una policía especializada se encuentra bajo el control del poder Judicial.

Debido a la eliminación de muchas atribuciones o poderes que tenía el poder Ejecutivo con la aprobación de la Constitución Política del año 1949, es que el líder del PLN, Daniel Oduber, planteó que esa situación “… ha traído la aparición de una serie de gobiernos con un Ejecutivo enclenque, que para poder realizar alguna labor, o bien para poder materializar algunos de sus planes, han tratado a cada momento y a escondidas, de violar la Constitución”. (Bulgarelli, 1981: 139). Esas violaciones a la Carta Magna se han producido en diferentes gobiernos, tanto en los del PLN, PUSC, PAC y, más recientemente, por parte de Rodrigo Chaves.

Debilitamiento de las Clases Media y Democracia

El planteamiento teórico del marxismo, basado en la experiencia de la lucha de clases y en los diferentes procesos revolucionarios, de que la democracia burguesa es más fuerte y solida como régimen político cuando tiene el apoyo de las clases intermedias o pequeña burguesía, se ha venido a confirmar de forma empírica, en cierto modo, también en Costa Rica. El informe del Estado de la Nación del año 2023 realiza una correlación entre la desigualdad salarial de los estratos medios y su retirada en la participación electoral. De acuerdo con ese informe “La información evidencia una “retirada” de los estratos medios de las urnas en las últimas décadas. En otras palabras, no solo la curva de la probabilidad de votar según niveles de ingreso se ha desplazado negativamente con cada nueva convocatoria a las urnas, sino que ese desplazamiento es más pronunciado entre los electores de ingresos medios en comparación con los registrados por lo de ingresos bajos”. (Estado de la Nación, 2023: 240).

Más adelante, ese informe sostiene que “Este efecto más pronunciado en los niveles intermedios, antes no conocido, puede implicar un serio problema para la democracia electoral costarricense en el largo plazo. Esta ha sido históricamente reconocida por ser una democracia de “capas medias”, considerando el tamaño de estas capas en la sociedad, fuertemente conectadas con la política y con un alto nivel de participación y apego a los valores democráticos como el apoyo al sistema político y la tolerancia… Si los hábitos de votar de estos segmentos del electorado están variando y su alta afluencia a las urnas disminuye aún más que en el pasado reciente, habría un debilitamiento de una de las fortalezas del sistema político”. (Ídem).

Al respecto de la relación entre democracia y apoyo de las clases medias, León Trotsky, plantea que “… La democracia, régimen político, es más inquebrantable, más acabada, más firme cuanto la masa pequeñoburguesa de las ciudades y los campos, insuficientemente diferenciada desde el punto de vista de clase, ocupa más espacio en la vida social…”. (Trotsky, León: Terrorismo y Comunismo. Fundación Federico Engels. España, 2005, página 43). Y más adelante insiste en que “… La democracia burguesa consigue realizar tanto mejor su obra cuanto más apoyada está por una capa más profunda de la pequeña burguesía, cuanto mayor es la importancia de esta última en la vida económica del país y más bajo, por consiguiente, el nivel del antagonismo de clase…”. (Ídem)

De acuerdo con la investigación del Estado de la Nación citado, la base social del régimen democrático burgués costarricense se ha debilitado. Entonces, la importancia y espacios de la pequeña burguesía en la vida económica y social en Costa Rica es, cada vez, menor. Su rol de colchón de amortiguamiento del régimen democrático ha disminuido sensiblemente.  Las clases medias consideradas tanto por sus ingresos como por ser dueñas de pequeñas y medianas empresas, las cuales cada año se reducen, han realizado un proceso de “retirada” en el apoyo de la democracia, así como una ruptura acelerada de las ilusiones democrático burguesa con la democracia.

El Derrumbe de los Partidos Políticos Tradicionales y la Crisis de Representatividad

En un artículo anterior sosteníamos que existe un derrumbe de los partidos tradicionales y emergentes debido a diferentes elementos, entre los cuales, se encuentran la derrota en las elecciones de 2022 de todos los partidos políticos a manos de un partido recién creado y por un candidato advenedizo como lo era Rodrigo Chaves; la derrota continua, elección tras elección, de los partidos políticos tradicionales y  porque “… existen una serie de datos de encuestas que reflejan la crisis del sistema de los partidos políticos: 8 de cada 10 ciudadano no tienen simpatía por ningún partido político; el PLN pasó de tener el apoyo de entre un 40% y 30% a un raquítico 4,3%; el PUSC sólo tienen unas preferencias de apenas el 3%; Nueva República, apenas llega a una simpatía del 0,5%; el PLP tiene unas simpatías tan solo del 1% y el FA llega, igual que NR, al 0,5% de simpatías del electorado. El PPSD, partido con el que llegó al poder Rodrigo Chaves, puntúa el porcentaje más alto de apoyo del electorado con el 5,4%, aunque es conocido que Chaves rompió con ese partido político…”.  

Es importante destacar que los partidos políticos son organizaciones que representa a las clases sociales o sectores de clases que luchan por el poder político. El PLN, el PUSC y el PLP representan a sectores burgueses del capitalismo costarricense. El PNR representa a ciertos sectores de clases medias y populares evangélicas, mientras que el FA representa también a ciertos sectores de clases intermedias de universidades públicas, empleados públicos y otros. Si algunos partidos políticos como el PLN y el PUSC, que controlaron y alternaron el poder por décadas, no toman el poder por la vía electoral su crisis se profundiza en cada derrota electoral y peligra su existencia. Varios dirigentes políticos del PLN han declarado que “Este partido cambia o desaparece”. En algún momento a esos partidos les puede pasar lo mismo que al Movimiento Libertario (ML) o el Partido Acción Ciudadana (PAC) que han desaparecido o fueron expulsado de la política por no sacar el mínimo de votación para seguir existiendo.   

El Informe del Estado de la Nación ha venido planteado que existe una “crisis de representación” en la democracia costarricense debido a que “… las personas no creen que los partidos políticos y los gobiernos electos interpretan sus necesidades, intereses, demandas y aspiraciones y, por su parte, los partidos políticos y gobiernos electos tampoco tienen la capacidad o el interés de forjar vínculos sólidos con segmentos estables del electorado”. (Estado de la Nación, 2023: 235). Según ese Informe “Una crisis de representación política no es sinónimo de una crisis de la democracia en general…”, ya que “… la institucionalidad del Estado puede seguir cumpliendo sus funciones razonablemente pese a los problemas de representatividad de partidos y gobernantes”. (Ídem). Si bien es cierto que la “crisis de representatividad” no implica automáticamente la “crisis de la democracia”, sin embargo, se deben analizar otros componentes de la democracia liberal que también se encuentran en decadencia y crisis para entrelazarlos y determinar si hay o no crisis de la democracia.

El Agotamiento del Modelo Económico

Desde hace varios años el Informe del Estado de la Nación ha venido sosteniendo e insistiendo que el modelo económico actual basado en la promoción de las exportaciones está “agotado”. Al respecto, en el 18 Informe del Estado de la Nación se planteó que “En el 2011 se evidenció un agotamiento -señalado desde hace varios años- de las políticas de promoción de las exportaciones basadas en exoneraciones y subsidios como estrategia general para el desarrollo del país. Continuar con esta como única apuesta alcanza para generar crecimiento económico y crear enclaves de modernidad en sectores y territorios específicos. No alcanza, sin embargo, para resolver los problemas estratégicos que enfrenta Costa Rica, cuya naturaleza y complejidad desbordan las posibilidades de las políticas de apertura”. (Resumen del 18 Informe del Estado de la Nación. 2011).

Como se sabe la economía nacional constituye una dualidad entre la “vieja economía” o régimen definitivo y la “economía nueva” o régimen especial. Para el año 2022 el régimen definitivo representó el 87% del PIB total, mientras que el régimen especial lo hizo con el 13%. A su vez, el régimen definitivo garantiza el 89% de las personas ocupadas y el especial solamente el 11%. Como se puede observar, esos porcentajes de aporte al PIB y al empleo por parte del régimen especial es muy bajo en la esfera de la economía nacional. En realidad, si a los crecimientos económicos anuales de país, se le resta el alto crecimiento del régimen especial, el crecimiento real sería mucho más bajo. Veamos un ejemplo con el crecimiento económico del año 2022 “… Según el índice mensual de actividad económica (IMAE), el crecimiento mensual promedio del país durante el 2022 fue de 4,7%... En ese año, el régimen especial logró una expansión de 11,9%, mientras que el definitivo este indicador fue de 3,4%, tres veces menor. Esto evidencia como el impulso que se observa desde el régimen especial, principalmente de las zonas francas, corresponde al principal motor de crecimiento del país”. (Estado de la Nación, 2023: 123).

Es necesario destacar que el régimen especial constituye un enclave transnacional, conformado por la mayoría de empresas transnacionales y pocas empresas nacionales, que tiene pocos encadenamientos productivos y laborales con la economía nacional; las zonas francas tienen grandes exoneraciones de impuestos; las empresas transnacionales de zonas francas “envían transferencias e ingresos de utilidades a la casa matriz”. Al respecto de esto últimos el Estado de la Nación plantea que “… Para medir con mayor precisión este tema, el Informe Estado de la Nación da seguimiento a la brecha entre el Ingreso Nacional Disponible (IND) y el PIB… La tendencia general de este indicador ha sido hacia un deterioro, por debajo del promedio de mediano plazo. Es decir, cada vez es mayor el monto y la proporción de las transferencias e ingresos que salen del país respecto a la producción nacional”. (Estado de la Nación, 2023: 147). Entonces, esos enclaves productivos de las zonas francas tienen, en realidad, poca incidencia el desarrollo nacional debido a los anteriores elementos mencionados.

Mientras eso sucede en la denominada “economía nueva” o de “enclave”, la “vieja economía” o realmente nacional decrece y se encoge, cada vez más, debido a que no tiene estímulos ni incentivos, así como tampoco no existe una política estatal para desarrollarla y hacerla crecer. Esta combinación de factores de esa dualidad económica se deduce que existe un proceso de agotamiento, desde hace años, del modelo económico que tiende a profundizarse y conllevar a una crisis estructura del sistema.  

Decadencia y Crisis del Estado Social

Desde hace varios años viene un proceso de reacción y desmontaje, por parte de los gobiernos neoliberales de turno, del denominado Estado social. Sin embargo, con el gobierno de Carlos Alvarado este proceso de reversión y contrarreforma se ha aceleró de forma significativa y ha sido profundizado por el gobierno de Rodrigo Chaves. Veamos.

Actualmente, existe una profunda crisis del sistema de salud caracterizada por una gigantesca deuda del Estado con la CCSS que el gobierno de Chaves niega que exista y que no paga. El sistema de pensiones de la CCSS, el IVM, tiene un alto déficit que pone en riesgo a futuro el pago de las pensiones, la deuda actual del Estado con ese régimen es unos 700 mil millones de colones. El régimen de capitalización colectiva (RCC) del magisterio nacional teme convertirse en otro IVM, ya que hay un crecimiento de la deuda del Estado con ese régimen, la cual asciende a unos 42 mil millones de colones. Esa crisis del sistema de salud tiene consecuencias en la gigantesca lista de espera de pacientes que esperan atención médica, desde hace meses y años, en diferentes tipos de servicios médicos; fuga masiva de especialistas de la CCSS y otros graves problemas del sistema.

Asimismo, también existe una profunda crisis del sistema educativo caracterizada por la reducción continua, año tras año, del presupuesto a la educación. La denominada “ruta de la educación” que solo existe en la cabeza de la ministra de la educación es la “ruta del desastre” que tiene consecuencias serias y desastrosas en la formación de los estudiantes. Y, así sucesivamente, sucede en otros componentes del denominado Estado social.

La Arremetida de Rodrigo Chaves Contra los Poderes del Estado y la Institucionalidad

Los ataques virulentos e inéditos por parte del presidente de la República, Rodrigo Chaves, en contra de los demás poderes de la República y la denominada institucionalidad democrática en general e integrantes (diputados, jueces, contralora y otros), tienen el propósito y objetivo confeso de desprestigiar y socavar las bases y cimientos de esas instituciones. Rodrigo Chaves no sólo está en contra de toda esa institucionalidad, sino que también adversa la Constitución Política, por eso no celebró el 75 aniversario de esa Carta Magna, ya que es el instrumento que limita e impide aprobar y ejecutar sus proyectos y planes como él quisiera.

Es verdad que muchas de las críticas de Rodrigo Chaves en contra de los partidos tradicionales y de sus integrantes, así como hacia otras instituciones y a sus miembros son ciertas. Sin embargo, Chaves no quiere un régimen presidencialista “enclenque” sino que aspira y trabaja en función de querer ganar las próximas elecciones mediante un eventual candidato ungido por él.  Lo ha dicho claramente que quiere volver al poder, obviamente, para implantar un régimen presidencialista dominante, en donde sea el que controle los demás poderes del Estado y toda la demás institucionalidad. Actualmente, trabaja en esa dirección para el mediano plazo o de cara al futuro. 

El Gobierno de Rodrigo Chaves: ¿Es el Inicio del Fin de la Época Democrática?

Existen un conjunto de factores y elementos que se están conjuntado para acercarnos a plantear esa hipótesis. La decadencia y crisis de los componentes de la democracia burguesa liberal costarricense que hemos apuntado en los apartados anteriores nos lleva a sugerir la posibilidad de se produzca un cambio importante en el régimen político democrático costarricense. ¿Es esa una probabilidad inevitable? No, no lo es. El régimen democrático burgués tiene resiliencia, frenos y contrapesos para esa arremetida, pero no está exento de los cambios regresivos o reversibles que suceden en el terreno internacional. Existe un elemento que puede ser determinante para la regresión democrática, la pequeña burguesía gira, cada vez más a la derecha y quiere mano dura contra el narcotráfico y la criminalidad. Es por ello, que Chaves goza de popularidad a casi tres años de su mandato.

La venida del presidente de El Salvadora, Nayib Bukele, a Costa Rica, así como su recibimiento pomposo y apoteósico refleja las aspiraciones que tiene Rodrigo Chaves, gobernar con mano dura el país y ejercer el control absoluto de los demás poderes de la República (legislativo, judicial, electoral e institucional) tal como lo hace el dictador “cool” de ese país. El decreto ejecutivo de Rodrigo Chaves que transforma las funciones de la Unidad Especial de Intervención (UEI), bajo la dirección de la presidencia de la República, y, la convierte en una especie de “OIJ paralela” refleja que Chaves pretende tener, bajo su control directo, una fuerza policial especializada para realizar tareas que le compete solamente al Organismo de Investigación Judicial (OIJ) que funciona y opera bajo el control del poder Judicial. Parece que la venida y los consejos de Bukele a Chaves tuvo efectos y consecuencias inmediatas. El presidente de la República quiere tener su unidad policial especializada, para reprimir directamente desde Casa presidencial.

Es necesario aclarar que la UEI fue creada en el año 1977 para realizar operaciones de riesgo contra actividades de terrorismo, narcotráfico y de protección a los altos funcionarios de los distintos poderes. Servía de apoyo a las operaciones del OIJ. Ahora, eso cambia con el nuevo decreto y el cambio de sus funciones.

Cada vez más nos acercamos a los que la ex magistrada de la Sala Constitucional y actual presidenta de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Nancy Hernández López, en una entrevista brindada al “Semanario Universidad” planteaba “El tema en Costa Rica no es si vamos a llegar a tener en el Gobierno una propuesta autoritaria, sino cuándo. Y ante eso lo único que puede servir para rescatar la democracia es que los contrapesos del sistema hagan respetar la Constitución y la ley, y eso depende principalmente de un sólido Poder Judicial, capaz de hacer valer la fuerza de la Constitución y la Ley… Espero que nunca nos toque la experiencia de tener un gobierno autoritario, pero, con débiles contrapesos, no se puede sostener la vigencia de la Constitución y las libertades fundamentales. Sería receta para un desastre”. (Semanario Universidad. Semana del 11 al 17 de julio de 2018). Entonces, ese cuándo se llegaría a tener un gobierno autoritario, planteado por la jurista Hernández de la CIDH, está aproximándose con el gobierno de Rodrigo Chaves. Que esa posibilidad se vaya a concretar, dependerá de la correlación de fuerzas entre las clases sociales y de la situación nacional.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo