Por Manuel Sandoval

La crisis que en que ha caído CoopeServidores es importante no sólo por la magnitud de esta cooperativa, que emergió en los últimos años como la cuarta más grande del país, con  131 500 asociados y depósitos por ¢510 00 millones; sino también porque dice mucho sobre el empobrecimiento acelerado que están sufriendo los sectores medios y populares. Las dificultades de CoopeServidores se pueden trasladar a otras cooperativas de este tipo.

CoopeServidores captó ahorro del público ofreciendo tasas superiores a las del resto del sector financiero por los certificados de ahorro a plazo y ahorro a la vista que ofrecía, fondos que empleó para hacer negocio expandiendo el crédito al consumo. En marzo la entidad registró activos por ¢743.248 millones, con un 77% de esos recursos en crédito al consumo (¢536.900 millones en ese momento), principalmente en LA LÍNEA DE PRÉSTAMOS SIN FIADOR.

La fórmula finalmente no funcionó porque tuvo pérdidas de ¢26.975 millones el año pasado al aumentar la morosidad en las operaciones de crédito, y en estos primeros meses del 2024 tiene pérdidas acumuladas de otros ¢15.038 millones.

La Superintendencia General Financiera (la SUGEF) pidió la intervención del CONASSIF (la entidad reguladora del sistema financiero), porque detectaron lo que consideran malas prácticas financieras: como aplicar moratorias hasta tres veces y no proceder a las gestiones de cobro de estos préstamos malos. La suficiencia patrimonial de la Institución (para garantizar su seguridad y solvencia) podía caer a menos del 8%, lo que se considera una situación 3 (que podríamos decir en rojo).

Conforme a la ley, la CONASSIF intervino por treinta días a CoopeServidores el 16 de mayo, congelando los depósitos de los ahorrantes (medida que se puede prolongar por otros treinta días). De golpe y porrazo gente que vive de los intereses que generaban sus ahorros y algunos pocos que les depositaban la pensión en CoopeServidores se encontraron “en blanco”. Viviendo del aire.

Aunque no sólo pequeños ahorrantes. El Bahnvi le había prestado ¢22.139 millones y 326 asociaciones solidaristas (que vienen perdiendo plata de las trabajadoras(es) en cuanta quiebra y estafa se presenta) están comprometidas hasta el cuello. La banca y el sector público arriesgan no menos de ¢150 000 millones en préstamos y depósitos en CoopeServidores.

El interventor Marco Hernández Ávila hizo despedir sin responsabilidad patronal al gerente general de Coopeservidores, Óscar Hidalgo Chaves, que capitaneó el Banco Popular antes de pasar a CoopeServidores. (En la Banca pública o en el Sector privado, estas gentes arriesgan los fondos ajenos con un desenfado único).

Una posibilidad, que implicaría la liquidación de la cooperativa, es que el Banco Popular asuma la parte “sana” de la cartera de crédito, pero el interventor está obligado a guardar silencio por el momento.

Otra faceta interesante del asunto es que puede ser el anuncio prematuro del fracaso de la medida de Cháves para eliminar los préstamos gota a gota de los gánsteres colombianos y ticos, poniendo a competir a instituciones del sistema bancario oficial con los pequeños préstamos sin requisitos que éstos ofrecen para situaciones cotidianas de emergencia. Estas instituciones financieras (Banco Popular, Banco Nacional, Banco de Costa Rica, BAC, Coocique, CoopeAnde, Coopenae y Coopealianza) ofrecerían prestamitos parecidos, con tasas muy altas de interés (5% sobre los saldos mensuales) por los riesgos de morosidad e insolvencia de los deudores, ya que son préstamos sin garantía que tendrían la ventaja además de que los gerentes de los bancos no mandarían a matar a nadie por dejar de pagar el préstamo.

Cháves lo hace para sepultar la Ley contra la usura, porque cree que el mercado en completa libertad debe fijar las tasas. Sin embargo, la situación de CoopeServidores puede estar indicando el fracaso de la política de Cháves cuando estos préstamos caigan masivamente en la insolvencia. El Caudillo no puede reconocerlo, pero el empobrecimiento de los trabajadores y el pueblo bajo su gobierno le va a echar a perder muchos de sus esquemas neoliberales del Banco Mundial. La banca oficial no va a aguantar mucho las pérdidas que pueden representar estos prestamitos.  Los 10 000 millones de avales que daría el Sistema de Banca para el Desarrollo a las instituciones involucradas, de repente que terminan siendo muy poco.

La medida de Cháves sólo podría funcionar si hubiera más oferta de empleos y mejores salarios … y que me perdonen los incondicionales del Caudillo, pero eso no se ve en el horizonte de la Era Cháves.

Por Jose Rene Tamariz

Actualmente se encuentra en la corriente de la Asamblea Legislativa el expediente número 23.701 que tiene como objetivo la reforma del artículo 32 de la Constitución Política que permitiría la extradición de nacionales requeridos por los Estados Unidos u otra nación por el tráfico internacional de drogas o terrorismo. El artículo 32 dice literalmente que “Ningún costarricense podrá ser compelido a abandonar el territorio nacional”. La proponente principal de dicho proyecto de reforma es la diputada oficialista y alfil del presidente Chaves, Pilar Cisneros Gallo, y los demás miembros de la fracción gubernamental.

Según los medios periodísticos “La autorización contó con el voto unánime de 43 legisladores, un año después de que se realizó la tercera lectura del expediente 23.701, cuya intención es modificar el artículo 32 de la Constitución Política”. (La Nación, 23 de mayo de 2024). La reforma en cuestión plantea que “Ningún costarricense podrá ser compelido a abandonar el territorio nacional, salvo que, en casos de tráfico internacional de drogas y terrorismo, haya sido decretada extradición por un Tribunal de la República de Costa Rica conforme a lo dispuesto en esta Constitución y en las leyes”.

Analicemos las implicaciones política y superestructural de esa reforma constitucional. Vamos a partir, para no entrar en falsas discusiones, de reconocer que en Costa Rica existe un grave problema social del crimen organizado y sus diversas bandas delincuenciales que operan en el país con todas sus manifestaciones, tales como, gran tráfico internacional de diferentes tipos de drogas, lavado masivo de dinero ilícito, alta tasa de homicidios producido por el sicariato y otras formas de asesinatos que es necesario combatirlo y erradicar.

Ese es un gravísimo problema social que, no sólo debe combatirse con la represión policial, inteligencia y seguridad, sino también con políticas sociales que les brinden buena educación a los jóvenes, un buen trabajo y salario justo. Sin embargo, las políticas de austeridad fiscal, profundizada por el gobierno de Chaves, han conllevado al desfinanciamiento de la educación, salud, cultura y vivienda y, por ende, existen miles de jóvenes que, al no estudiar ni trabajar o no tener ninguna esperanza de superación, se ven excluidos del sistema y se enrolan en las filas de las bandas del narcotráfico, ya sea como vendedores, sicarios o en cualquier otra forma de trabajo vinculada a los carteles o mini carteles del narcotráfico. La población juvenil NINI (ni trabaja ni estudia) es de unos 160.000 jóvenes que son la cantera de reclutamiento del narcotráfico.   

¿Por qué es peligrosa esa reforma constitucional? De acuerdo con el abogado constitucionalista, Rubén Hernández Valle, “… una reforma del artículo 32 de la Constitución Política de llegar a aprobarse, sería simultáneamente inconvencional e inconstitucional”. (La Nación, 23 de mayo de 2024). ¿Por qué es inconvencional e inconstitucional esa pretendida reforma? Porque según el abogado Hernández viola el inciso 5 artículo 22 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH) y quebranta el artículo 196 de la Constitución Política. Respecto a la inconstitucionalidad de esa reforma el abogado Hernández señala que “El régimen de los derechos fundamentales solo puede variarse a través del procedimiento de reforma constitucional a cargo de la Asamblea Legislativa para mejorarlo, es decir, para crear nuevos derechos, o bien, para reforzar su protección judicial, como ocurrió cuando se creó la Sala Constitucional en 1989”. (Ídem).

Más adelante plantea que “El cambio o la modificación deben hacerse imperativamente por el procedimiento de reforma general descrito en el artículo 196.

Por tanto, tal reforma para desmejorar el régimen de los derechos fundamentales solo le es posible a una asamblea constituyente”. (Ídem).

Al final este jurista plantea que “El precedente jurídico que crearía un cambio de esa naturaleza sería gravísimo, pues el día de mañana ya no habría razón para rechazar la restitución de la pena de muerte o la autorización para la tortura esgrimiendo que son instrumentos jurídicos necesarios para combatir el narcotráfico”. (Ídem).  

Además de lo planteado por el abogado Hernández, nosotros le agregamos una cuestión política de fondo a ese intento de reforma constitucional. Cuando en esa reforma se plantea que un nacional puede ser extraditado a otro país “por terrorismo” podría convertirse en un arma muy peligrosa contra militantes de organizaciones izquierda que, a juicio de un Tribunal en contubernio con el gobierno de turno u otras autoridades o fuerzas reaccionarias y autoritarias, determinen que han realizado “actos de terrorismo”. ¿Quién o quiénes definirán o determinarán que es “terrorismo”? Eso podría prestarse a englobar cualquier acción o actividades de rebelión popular, desobediencia civil, lucha de resistencia, acciones de masas o cualesquiera otras acciones de lucha, ya sea del movimiento sindical, popular y político.

Por lo tanto, es necesario y urgente que el movimiento sindical en general, organizaciones populares, organizaciones estudiantiles y organizaciones de izquierda se pronuncien en contra de esa peligrosa y gravísima reforma de la Constitución Política en curso en el seno de la Asamblea Legislativa.

Por Jose René Tamariz

El presidente de la República, Rodrigo Chaves, en su discurso del 2 de mayo en la Asamblea Legislativa, jactándose de su supuesto “buen gobierno”, intentó demostrar con una serie de cifras y datos económicos de que con su administración la economía tiene el “vigor y fortaleza de un jaguar”. Probablemente, Chaves intenta con esa frase hacer una semejanza con los denominados “tigres asiáticos” (Taiwán, Corea del Sur, Singapur y Hong Kong). Sin embargo, las diferencias entre Costa Rica y esos países son abismales, ya que esos países para realizar su espectacular desarrollo económico debieron industrializarse y ello se debió a una inversión masiva en las empresas públicas. Además, los datos brindados por Chaves están sesgados, pues solo aborda la cara de una moneda, lo económico, y, elude referirse a datos y cifras de la inversión social pública, salarios y precios, ocultando la otra cara de la realidad, la situación social. Veamos

Crecimiento Económico

Al respecto del crecimiento económico de Costa Rica, Chaves, dijo que “Todos aquí sabemos que el crecimiento económico es una condición necesaria para generar bienestar y prosperidad. No es suficiente, pero es ciertamente indispensable. ¡Ah bueno, resulta que somos el campeón entre los países OCDE en esa dimensión: en el 2023 crecimos 5,3% más que los otros 37 países que componen esa organización”. De acuerdo con el Banco Central de Costa Rica (BCCR), en realidad, el crecimiento económico en el año 2023 fue del 5,1% no del 5,3% como dice Chaves.

No obstante, ese fue un buen crecimiento económico que no se ha traducido en mejoras sociales para el conjunto de la población costarricense. Pero, siempre es necesario plantear comparaciones y señalar con respecto a que año es mejor ese crecimiento. Si lo hacemos con respecto al 20022 en donde el crecimiento fue del 4,6% diríamos que el 2023 fue mejor, pero si lo comparamos con el año 2021 en donde el crecimiento fue del 7,9%, diríamos que mucho menor. Sin embargo, aún hay más que discutir sobre ese buen crecimiento económico.

Ese es un crecimiento coyuntural, no sostenible ni a mediano ni largo plazo. Según el BCCR “Para el bienio 2024-2025 se proyecta un crecimiento de 3,8% en cada año, lo que significa una revisión a la baja de 0,2 y 0,1 p.p., en ese orden, en relación con la estimación presentada en enero último”. (Informe de Política Monetaria. BCCR, abril 2024).

Más adelante ese informe del BCCR plantea que “La proyección para el 2024 considera el menor crecimiento de la demanda externa por implementos médicos, productos agrícolas, servicios empresariales e informáticos, así como una menor expansión de la demanda interna, como consecuencia de la desaceleración en el ingreso disponible por la menor ganancia en los términos internacionales de intercambio.

En el 2025 el principal motor de crecimiento sería la demanda interna y en menor medida la demanda externa. Se estima que el PIB se ubicaría cerca de su nivel potencial en el horizonte de proyección, sin que implique presiones inflacionarias significativas por el lado de la demanda”. (Ídem).

Entonces, como se puede observar, con base en las proyecciones del BCCR, va a darse una caída en el crecimiento económico en el bienio 2024-2025, en relación con el año 2023, del 1,3% del PIB de forma consecutiva. Haciendo la proyección del crecimiento económico del gobierno de Chaves, tomando en cuenta, datos reales y proyección del bienio 24-25, desde el año 2022 hasta el 2025 (4,6%, 5,1%, 3,8% y 3,8%) el crecimiento del PIB promedio de la administración Chaves, sería del 4,3%. Ese crecimiento económico promedio sería insuficiente para obtener logros importantes de desarrollo nacional.

Además, ese crecimiento económico es bien desigual en las dos economías que existen en Costa Rica: el régimen especial, integrado por las empresas de zonas francas y el régimen definitivo, compuesto por las empresas nacionales. Por ejemplo, en el año 2023 el crecimiento del régimen especial fue del 13,7% y en el definitivo de 3,9%, mientras que en el primer trimestre de 2024 el régimen especial creció el 8,2% y el definitivo 4,7%. Es importante destacar que la producción fuera de zonas francas constituye la mayor parte de la economía nacional (87%), mientras que la producción del régimen es de apenas el 13%. Por otra parte, es necesario señalar que la mayor parte del empleo formal se genera en el régimen definitivo (89%), mientras que el especial solamente genera el 11% del empleo nacional

Por otro lado, según el economista, Eduardo Lizano, para transformar a Costa Rica de un “país de renta media a uno de renta alta” se requería de un crecimiento anual promedio del 5,6% con base en el año 2025 y un crecimiento anual del PIB por habitante del 5,0%. (Lizano Fait, Eduardo: Después de la Pandemia: Una Visión de Largo Plazo. Academia de Centroamérica. Enero 2022). La tasa actual de crecimiento del PIB por habitante del período 2010-2025 es de 1,75%.

Situación Fiscal y Deuda Pública

De acuerdo con informaciones periodísticas “El Gobierno se ufana de una mejoría en las cifras fiscales, que se visibiliza en una reducción del déficit fiscal, que representaba el 5% del Producto Interno Bruto (PIB) en el 2021, a un 3,29% del PIB en el 2023: una mejoría de 1,7 puntos. (Semanario Universidad. Semana del 13 al 19 de marzo de 2024). Por otra parte, en su discurso del 2 de mayo, Chaves dijo que “Nuestro excelente manejo fiscal hizo posible que por primera vez desde el año 2008, desde el año 2008, el país tenga un superávit primario, en este caso 1,6 del PIB, lo que nos permitió bajar la deuda pública de un 63% en el 2002 (sic), del PIB, un 61% en el 2023. Eso no es menor…”

Más adelante sostuvo que “Claramente estamos deshipotecando el futuro de la juventud costarricense, estamos cumpliendo mi promesa de campaña, de no pasarle el gasto irresponsable que financiamos con deuda a las generaciones futuras”.

En relación a la reducción del déficit fiscal y la generación del superávit primario que están íntimamente vinculados debemos analizar las razones por las cuales se producen. Ambos componentes se generan porque, sencillamente, el gobierno de Rodrigo Chaves, está realizando un salvaje plan de ajuste fiscal en contra de los trabajadores, principalmente, del sector público y contra amplios sectores populares que necesitan de los servicios sociales (educación, salud, vivienda y otros). Ese brutal ajuste se concreta en el congelamiento indefinido de los salarios de los trabajadores del sector público, así como de la eliminación de los pluses salariales y la reducción significativa de la inversión social. La inversión social pública (ISP) se redujo del 11,6% del PIB en el año 2021 al 9,9% en el año 2023.

Respecto a la cuestión de la deuda pública es necesario mencionar algunos elementos que explican su relativa reducción. Para reducir la deuda pública, los gobiernos pueden aplicar tres métodos: impuesto sobre el capital, aumentar la inflación y aplicar un plan de austeridad. En el caso de Costa Rica, es evidente que el gobierno de Rodrigo Chaves, para reducir la deuda pública ha recurrido, básicamente, a dos medidas: ejecutar un salvaje plan de austeridad en contra de los trabajadores, sectores de clases intermedias y populares, así como mantener un tipo de cambio del dólar bajo respecto al colón, es decir, se ha apreciado la moneda nacional y depreciado el dólar. Esto último, ha permitido que el gobierno pague menos colones por la deuda interna y externa que tiene en dólares.

La reducción proyectada por el BCCR para el año 2024 se dará por una contracción de la demanda externa y una “menor expansión de la demanda interna”, esta última, sin duda alguna, está relacionada con el plan salvaje plan de austeridad que aplica el gobierno de Chaves que tiende a ser contractivo de la economía.

Desempleo, Salarios y Precios

En relación al problema del desempleo, Chaves sostuvo que “Cuando presenté mi informe de labores hace un año, el desempleo era del 11%, que en ese momento ya era más bajo… de los últimos cuatro años. El INEC nos dice que el desempleo hoy es de 7,8%, una diferencia muy grande, casi de una tercera parte. Esto significa que 105.000 compatriotas encontraron trabajo”.

Más adelante señaló que “Y aquí voy a hacer que no está en el discurso… miles de costarricenses que estaban fuera del mercado de trabajo se incorporaron y están generando sustento y bienestar para sus familias… el empleo formal paso del 57% a 62%, cinco puntos porcentuales en ese periodo…”

Sin embargo, esa recuperación del empleo no es igual para todos los estratos de las edades, ya que según el BCCR “La recuperación del empleo se observa en el segmento entre 25 y 59 años, que desde mediados del 2022 retornó a nivel de ocupación prepandémico (…). En contraste, en los grupos de 15 a 24 años y de mayores de 60 años, el empleo se ha mantenido por debajo de ese nivel”. (Ídem).

Más adelante se informe del BCCR señala que “… la tasa de ocupación aumentó en los últimos tres meses, de 49,4% en noviembre a 51,1% en febrero de 2024… Aún así, este valor es inferior a sus niveles históricos (54,9%, en promedio entre 2010 y 2019).

La tasa neta de participación también se recuperó, pues se ubicó en 55,8% desde 53,2% en noviembre del 2023. No obstante, es inferior… al nivel prepandémico (60,9% entre 2010 y el 2019)”. (Ídem).

Como se puede observar con base en los datos anteriores, aunque el desempleo ha bajado, producto del crecimiento económico del año pasado, sin embargo, eso no es igual en los diferentes segmentos de edades, asimismo la tasa de ocupación y la tasa neta de participación no logra alcanzar los niveles previo a la pandemia del Covid-19.

Por otra parte, aunque los salarios reales en el sector privado, según el BCCR, ha incrementado en un 10% a febrero de 2024, en el sector público los ingresos han caído hasta un 20%. Precisamente, sobre ese sector de trabajadores se ha está aplicando el salvaje plan de ajuste fiscal del gobierno de Chaves.

Olímpicamente, Chaves, en su discurso se salta el abordaje tanto de los salarios como de los precios de los productos y servicios básicos. Por ejemplo, el precio del arroz y los frijoles, básicos en la dieta de los costarricense, aumentaron en un 8%, cuando Chaves prometió que el precio del arroz iba a bajar con su política. Asimismo, también prometió bajar el precio de la electricidad, pero la realidad ha sido otra, puesto que el precio de ese servicio básico aumentó. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) señaló, recientemente, que “El precio de la electricidad aumentó un 8,11 por ciento en enero, y tuvo un mayor efecto en la economía doméstica y en las empresas”. (ElPaís.cr, 13 de febrero 2024). Igual sucede en los medicamentos, en donde los precios, lejos de disminuir, han aumentado, dado que existen estructuras oligopólicas en el mercado de las medicinas.

Por Manuel Sandoval

No se necesita ser ingeniero para entender “técnicamente” lo que está afectando la generación eléctrica por parte del ICE. En los dos años que lleva esta Administración el agua de los grandes embalses del Arenal y el Reventazón se consumió más allá de lo razonable a fin de exportar electricidad a Centroamérica y cumplir la promesa del Jefe de rebajar las tarifas eléctricas. Hace unos meses se debió haber frenado este “frenesí” exportador, en previsión de la afectación de los caudales por la sequía que podía provocar el fenómeno de El Niño, pero no se hizo y no fue sólo por incapacidad de la gente que colocó Chávez al frente de la Institución.

Fue una decisión política en la base de la cual hay una subestimación del problema; la gente que nombró Chávez para capitanear el ICE se dejó llevar por el entusiasmo con la idea de terminar con el monopolio de la generación y distribución de electricidad que mantiene por ley (aunque debilitado) la Institución. Tenían hasta la pretensión de desmantelar las plantas térmicas con las que el ICE lograba llenar la demanda del consumo nacional de electricidad en épocas de sequía más intensa de lo normal. Con la aprobación de una ley como la que está proponiendo Chávez (el proyecto de ley de Armonización Eléctrica) creen que la producción de las cooperativas y las empresas privadas del sector se va a disparar, pues podrían aprovechar sin mayor costo las redes de distribución del ICE, no tendrían frenos a su producción, tendrían mayor chance de fijar sus tarifas en el mercado nacional de electricidad que se crearía y podrían exportar electricidad casi sin trabas.

Para no enredar las cosas no nos vamos a referir a esta nota al retroceso notable del ICE en el campo de las telecomunicaciones de la mano de los jerarcas de la Institución, acompañados en este trabajo sucio por la cúpula de la SUTEL. Por ahora estamos centrados en el apagón de esta semana.

Lo que nos interesa destacar aquí es que en torno al impulso a la generación privada de energía eléctrica (en la que participan Figueres y los hermanos Arias) se ha tendido una alianza entre Chávez y Figueres. ¿Cómo no interpretar así que tres de los capos más importantes dentro del ICE para determinar las políticas de generación eléctrica participaron de lleno en la campaña electoral de Figueres? Roberto Quirós Palma, el Gerente de Electricidad, responsable directo del apagón junto al Presidente Ejecutivo de la Institución, Marco Acuña, fue la mano derecha de Figueres durante la campaña; este señor Marco Acuña, que cínicamente le tira el muerto al gobierno de Carlitos Alvarado (ocultando que durante el mismo fue Gerente de Electricidad); así como Julio Matamoros, del Centro de Control de Energía (CENCE), es claro que son criaturitas del PLN en el sector eléctrico. Cabe preguntarse por eso, si el retiro de Figueres de la escena pública no tiene que ver también con esta alianza con Chávez para desmantelar el ICE. Es un tema sensible en el que no puede aparecer públicamente y pareciera que le deja a diputados como Francisco Nicolás y Dinorah Barquero la tarea de denunciar y hacer demagogia contra el gobierno.

Lo que más me llamó la atención del desfile escuálido del 1° de mayo fue la ausencia de los sindicatos del ICE. Tal vez me equivoqué, pero no vi ni a las juntas directivas desfilando. En todo el desfile sólo vi una camiseta amarilla de las que identificaban a los trabajadores y trabajadoras de la Institución.

Es evidente que los sindicatos han sufrido un gran debilitamiento, porque en vez de apelar a las trabajadoras(es) a movilizarse independientemente y denunciar los procesos de privatización que germinaban en la Institución, han venido con la expectativa de apoyarse en uno u otro jerarca. Recién hasta ahora, vemos algunos de los sindicatos alzando la voz para denunciar la alianza de Chávez y Figueres para descuartizar al ICE; así como los antecedentes turbios del señor Marco Acuña, despedido de la Institución en el 2020 sin que la Auditoría Interna investigara a fondo lo que según los sindicatos era un caso de corrupción. Están denunciando que lo despidieron por desviar a Barcelona un vuelo en misión del ICE en Europa, pero no por el “regalillo” de una proveedora que recibió ahí.

Si permitimos el descuartizamiento del ICE, el país se va a enfrentar a los fenómenos que genera el calentamiento global en condiciones de gran debilidad. El ICE es la empresa más desarrollada del país, con una infraestructura productiva y un acervo científico y tecnológico sin parangón en Centroamérica. La generación eléctrica en manos privadas necesariamente está regida por la lógica de la ganancia capitalista a corto plazo, la lógica que conduce a la devastación y el desastre ambiental en el Globo. Mantener el monopolio de la generación eléctrica en manos del ICE podría permitir que bajo la presión popular esta empresa estatal atienda las necesidades estratégicas del país, garantizando a precios bajos el consumo de energía eléctrica de los sectores populares.

Por José René Tamariz

Cada año, en el mes de mayo, los presidentes de la República de Costa Rica están obligados por el artículo 139, inciso 4, de la Constitución Política a “Presentar a la Asamblea Legislativa, al iniciarse el primer período anual de sesiones, un mensaje escrito relativo a los diversos asuntos de la Administración y al estado político de la República y en el cual deberá, además, proponer las medidas que juzgue de importancia para la buena marcha del Gobierno, y el progreso y bienestar de la Nación”. (Constitución Política de la República de Costa Rica. Investigaciones Jurídicas S.A., febrero de 2004).

Con base en lo anterior, el día 2 de mayo, el presidente de la República, Rodrigo Chaves, rindió su informe a la Asamblea Legislativa sobre la gestión gubernamental en sus dos años presidencial. Luego de presentarse como el “salvador” del pueblo de Costa Rica, planteando que regresó después de 36 años de vivir en el extranjero para que el ciudadano “pueda ser el patrón y dueño de nuestro país como deber ser”, enumeró, según él, los logros políticos, económicos y sociales que ha obtenido el país con su gestión gubernamental. Posteriormente, crítico de forma vehemente, a los diputados de la Asamblea Legislativa, a la Contraloría General de la República y a la institucionalidad en general del país por ponerle, supuestamente, trabas y frenos a la realización de sus proyectos y medidas. Al final, en su diatriba, amenazó a los miembros de la Asamblea Legislativa de convocar a un referendo con un conjunto de proyectos si no se pone de acuerdo con los diputados para impulsar y aprobar su agenda ejecutiva-parlamentaria. En el presente artículo nos vamos a referir a algunas cuestiones y problemática planteada por el discurso de Rodrigo Chaves.

 ¿Avanza o Retrocede la Democracia?

El presidente de la República, Rodrigo Chaves, sostuvo en su discurso, de forma rimbombante y jactanciosa que “Nuestra democracia es fuerte y sigue siendo ejemplo mundial. Así lo refleja el Índice de Democracia del año 2023 del prestigioso diario The Economist, que sitúa a nuestra nación como la democracia mejor consolidada de toda América Latina y la número 17 en todo el mundo”. Si bien es cierto que Costa Rica internacionalmente se le reconoce como una de las democracias más “antigua y estable” de Latinoamérica, sin embargo, también en cierto que, en los últimos años, ha experimentado retrocesos y problemas de funcionamiento debido al debilitamiento y extinción de algunos sectores intermedios de las clases sociales

De acuerdo con León Trotsky “… La democracia, régimen político, es más inquebrantable, más acabada, más firme cuando la masa pequeñoburguesa de las ciudades y los campos, insuficientemente diferenciada desde el punto de vista de clase, ocupa más espacio en la vida social…”. (Trotsky, León: Terrorismo y Comunismo. Fundación Federico Engels. España, 2005). Y más adelante insiste en que “… La democracia burguesa consigue realizar tanto mejor su obra cuanto más apoyada está por una capa más profunda de la pequeña burguesía, cuanto mayor es la importancia de esta última en la vida económica del país y más bajo, por consiguiente, el nivel del antagonismo de clase…”. (Ídem)

Sin embargo, este sostén fundamental del funcionamiento del régimen democrático costarricense ha venido, poco a poco, producto de las políticas neoliberales, desapareciendo en Costa Rica. La pequeña burguesía representada tanto por las Mipymes y las clases medias asalariadas han venido disminuyendo numéricamente y en su incidencia social. Por ejemplo, en el año 2022, las microempresas disminuyeron en un 9,7%, respecto al año 2021 y en el año 2023, se redujeron en un 3,9% en relación al 2022. En el campo, producto de la política de Chaves, denominada “ruta del arroz”, quebró a 331 productores y la economía rural dejó de percibir ₡18 mil millones de colones. Por otro lado, las clases intermedias asalariadas, principalmente, del sector público que tenía mucho peso económico, social y político, producto del congelamiento salarial indefinido, impuesto por la regla fiscal y la ley de empleo público, han disminuido de forma sensible sus ingresos y, por ende, su capacidad de consumo y nivel de vida y, por ende, se han venido empobreciendo.

En otras palabras, la base social del régimen democrático costarricense se ha debilitado y, poco a poco, está desapareciendo. Entonces, la importancia y espacios de la pequeña burguesía en la vida económica y social en Costa Rica es, cada vez, menor. Su rol de colchón de amortiguamiento del régimen democrático ha venido feneciendo. La crisis económica que viven los trabajadores, así como diversos sectores populares y clases medias, han iniciado un proceso de ruptura acelerada de las ilusiones democrático burguesa de las masas con la democracia. En cierto modo, de forma contradictoria, al no haber un crecimiento e influencia de la izquierda revolucionaria, los remanentes de las clases intermedias, populares y otros segmentos sociales giraron hacia el proyecto bonapartista de Rodrigo Chaves. El ascenso al poder de este personaje refleja el inicio de un proceso social y político tortuoso, de marcha y contramarcha, hacia la posibilidad de un nuevo régimen político, incierto, en Costa Rica.

Cada vez más nos acercamos a los que la exmagistrada de la Sala Constitucional, Nancy Hernández, ahora jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), dijo en una entrevista brindada al “Semanario Universidad” de que “El tema en Costa Rica no es si vamos a llegar a tener en el Gobierno una propuesta autoritaria, sino cuándo. Y ante eso lo único que puede servir para rescatar la democracia es que los contrapesos del sistema hagan respetar la Constitución y la ley, y eso depende principalmente de un sólido Poder Judicial, capaz de hacer valer la fuerza de la Constitución y la Ley… Espero que nunca nos toque la experiencia de tener un gobierno autoritario, pero, con débiles contrapesos, no se puede sostener la vigencia de la Constitución y las libertades fundamentales. Sería receta para un desastre”. (Semanario Universidad. Semana del 11 al 17 de julio de 2018). Entonces, ese “cuándo” se llegaría a tener un gobierno autoritario, planteado por la jueza Hernández de la sala cuarta, está aproximándose, cada vez más, con Rodrigo Chaves. Este es un gobierno que se desliza, de forma sostenida, hacia un régimen con características autoritarias.

¿Costa Rica está Delante del G7?

Rodrigo Chaves, en su mensaje en la Asamblea Legislativa, planteo de forma histriónica, cuasi demencial, que “Somos líderes en el mundo en cuanto a la confianza del pueblo en el gobierno. No lo digo yo, lo dicen los informes de la OCDE -la Liga Premier de países, del mundo entero-. Estamos delante de las naciones del Grupo de los Siete (G7), los países y las economías más grandes y poderosas de la Tierra. Esa es nuestra Costa Rica”. Sin duda alguna, ese planteamiento de Chaves, es una gran falsedad y mentira. Veamos. Este es un “gobierno líder” en los cortes de agua potable a miles de personas y muchas comunidades; es un “gobierno líder” en el aumento de las listas de espera una millonaria lista de espera en los hospitales en diversas especialidades médicas; es un “gobierno líder” en la reducción del gasto social (educación, salud, vivienda y otros sectores); ahora va a ser un “gobierno líder” en los cortes de electricidad a nivel nacional y, así sucesivamente, se podría continuar enumerando los problemas sociales que ha ahondado este gobierno que se autoproclama así mismo como superior a los gobiernos de los países denominados desarrollados.

Pero, más allá de desenmascarar esa farsa de Chaves, sin embargo, ese planteamiento constituye una propaganda hacia sus seguidores a los cuales moviliza en contra de los demás poderes del Estado. También constituye una forma de auto reafirmarse así mismo como un “gran líder” frente a su base social popular, principalmente, de las zonas costeras y pobres con niveles de escolaridad de primaria y secundaria de edades comprendida entre los 35 y más edad que lo apoyan.

El régimen político de Rodrigo Chaves, caracterizado por un fuerte rasgo personalista se ve reflejado en la última encuesta del CIEP de la UCR. En dicha encuesta la “valoración positiva” de Rodrigo Chaves es más alta que la “valoración positiva” del gobierno. La primera es de 55 puntos frente a 50 de la segunda. La valoración positiva de Chaves se ha mantenido firme en el curso de un año de su gestión.

El Referéndum de Chaves: ¿Un Intento de Gobernar sin la Asamblea Legislativa?

Al final de su discurso dado a la Asamblea Legislativa, el presidente Rodrigo Chaves, planteo que “Sin embargo, y precisamente dentro del marco de nuestra Constitución, les informo la intención del Poder Ejecutivo de promover un referéndum para que la ciudadanía decida si está de acuerdo o no con aprobar proyectos de ley indispensables para el futuro de la patria”. (Delfino.cr. 2 de mayo de 2024). La intención de Chaves es enviar a referéndum los siguientes proyectos:

1. Flexibilización de jornadas laborales (pasar de 8 horas a 12 horas la jornada de trabajo).

2. Armonización del mercado eléctrico (léase privatización de la energía eléctrica y el ICE).

3. Desconcentración máxima de los cinco consejos del MOPT.

4. desconcentración de la cantidad de órganos descentralizados que tiene el MINAE y el MAG.

5. Construcción de la Ciudad Gobierno.

6. Que JAPDEVA pueda llevar adelante la alianza público-privada para la construcción de la Marina y Terminal de Cruceros.

7. Eliminación de las tarifas mínimas odiosas que imponen los colegios profesionales.

8. Venta del Banco de Costa Rica (BCR) y Banco Internacional de Costa Rica S.A. (BICSA).

Mas adelante sostuvo que “La decisión de promover el referendo está tomada, pero sólo los ríos y los tontos no se devuelven. Se podría reversar, pero sólo si ustedes están dispuestos a comprometerse de una manera creíble a una agenda legislativa país y ya no más partidistas”. Y continúo diciendo que “De otra manera, en los próximos días o semanas presentaremos la decisión, la ruta exacta para someter a la democracia directa proyectos de ley que el pueblo decidirá”.

Al final de ese tema planteo que “La segunda opción es que se presente al Tribunal Supremo de Elecciones una solicitud para realizar un referéndum por iniciativa ciudadana, para que el pueblo legisle de manera directa sin participación de los diputados. ¿Qué lo van a mandar a Servicios Técnicos? Sí, pero sin la participación del voto de los diputados más allá de ser ciudadanos”.

Es importante y necesario destacar que, de acuerdo con la Ley sobre Regulación del Referéndum N° 8492, existen tres modalidades de referéndum, a saber: 1) el referéndum ciudadano en el cual para su convocatoria se deben recoger el 5% de las firmas de los ciudadanos inscritos en el padrón electoral. 2) el referéndum legislativo. 3) el referéndum por gestión del ejecutivo. En el caso del referéndum legislativo, la Asamblea Legislativa puede convocarlo con las dos terceras partes del total de los miembros del Congreso. De último, en la modalidad del referéndum promovido desde el poder Ejecutivo, este debe ser una iniciativa conjunta de ambos poderes de la República alrededor de un proyecto de ley que desee el Ejecutivo, pero debe contar con la aprobación de la mayoría de los diputados de la Asamblea Legislativa.

En este punto de las modalidades de convocatoria del referéndum Chaves fue ambivalente, planteando dos posibilidades: el de gestión del Ejecutivo en conjunto con la Asamblea Legislativa y el ciudadano. En el caso del primero, amenazó a los diputados diciéndoles que, si no se comprometen de “manera creíble” a su agenda de proyectos, entonces él convocaría al referéndum ciudadano. En este caso último caso, es necesario señalar que la corriente y movimiento político de Chaves, aunque no cuenta con un partido político que lo respalde, está en la capacidad de recoger con suma facilidad el 5% del padrón electoral.

De concretarse esta modalidad de referéndum, salto con garrocha de la Asamblea Legislativa, Rodrigo Chaves le estaría asestando un duro golpe y derrota política a los partidos políticos del Congreso. La concreción de esa posibilidad y un eventual triunfo del SÍ del referendo, en el marco del inicio de los juegos y fuegos electorales, podría conllevar a un fortalecimiento de la opción chavista en las próximas elecciones nacionales. Sin duda alguna, la convocatoria del referéndum, en cualquiera de las modalidades planteadas por Chaves, constituye una gran maniobra política y chantaje de Chaves contra los partidos políticos de la Asamblea Legislativa. Esto podría obligar a algunos partidos políticos a aceptar ciertos términos políticos, no todos los proyectos, de la propuesta de Rodrigo Chaves y hacer la convocatoria. En otras palabras, Chaves pondría a gravitar y hacer girar la vida política nacional alrededor de sus propuestas políticas, previo a las elecciones nacionales, lo cual se convertiría en una gran movida política y un desdibujamiento de la “oposición política”.

Por otro lado, es necesario también señalar que los múltiples proyectos planteados por Chaves para someterlos al referéndum constituyen un popurrí o ensalada que no caben dentro de una convocatoria de ese instrumento político. De ahí que su propósito político podría topar con una fuerte oposición en la Asamblea Legislativa y fracasar en sus intentos. Esto es una posibilidad que, en caso de concretarse, podría ser una derrota para Chaves. Por otra parte, en caso de concretarse cualquiera de las dos modalidades de referéndum y una eventual victoria del NO representaría una gran derrota política para Chaves. Estos son posibles escenarios. Cual se va a dar, aún no lo sabemos. La moneda está en el aire. La bola estará próximamente en la cancha de la Asamblea Legislativa. El desenlace está por verse en las próximas semanas y meses.

De último, sobre este tema, sobra decir que la demagogia de Chaves de que el referéndum ciudadano es para que el “pueblo legisle de manera directa” es una verdadera falsedad, ya que a la ciudadanía se le pone a dar respuesta cerrada del SÍ o NO sobre uno o varios proyectos que ni conocen, ni mucho menos que haya han discutido. En realidad, esos tipos de referéndum son una burla para el pueblo. Pero, más allá de ese planteamiento, la realidad es que se ha abierto una etapa política interesante que puede ser decisiva en este período.

¿Hacia Dónde va ese Conflicto Inter burgués?

De acuerdo con el Programa del Estado de la Nación (PEN) “En Costa Rica, la Constitución Política contiene un diseño descentralizado del poder dentro del aparato del Estado. No hay un Poder Ejecutivo o Legislativo dominante… y quienes resultan electos en las urnas no pueden “reiniciar” sus apoyos a lo largo de su período debido a la inexistencia de elecciones de medio periodo y a la prohibición de la reelección sucesiva. Por tanto, se trata de una democracia presidencialista con un Ejecutivo no dominante”. (PEN, 2023, pagina 59 y 60). La democracia liberal de tipo presidencialista no dominante, con fuertes contrapesos por parte de la Asamblea Legislativa, poder Judicial, Sala IV y otras instituciones, además de la desventaja política de Chaves de no contar con mayoría en la Asamblea Legislativa, lo tiene atado para ejecutar a su gusto y antojo sus proyectos políticos. De aquí las fuertes contradicciones y roces políticos constantes del poder Ejecutivo con los demás poderes del Estado y su institucionalidad.

En este punto es importante mencionar y destacar que esa vieja y funcional división de poderes e institucionalidad obedece, en términos generales, a la oligarquía y diversos grupos de poder económico incrustados en esos órganos de poder. Rodrigo Chaves, es la cabeza visible y principal representante político de uno o varios grupos económicos emergentes que se disputa parte del pastel con los viejos grupos económicos. Las contradicciones, roces y pleitos políticos de Rodrigo Chaves no es una cuestión de personalidad, carácter o psicología del individuo, sino que son cuestiones económicas de fondo. Rodrigo Chaves, utiliza el control del aparato del Estado para potenciar y desarrollar a su facción económica y política en detrimento de los viejos grupos de poder económico y político. Lo está haciendo con fuerte resistencias y pleitos constantes.  

Dado que Chaves no tiene posibilidades de realizar elecciones de medio período o buscar una elección consecutiva, está apurando la marcha, mediante diversas maniobras políticas, para alcanzar y lograr consolidar su proyecto político, derrotando políticamente a sus competidores y tratar de ganar las próximas elecciones nacionales mediante el ungido/a que designe y sus aliados que tiene y que ha atraído durante su gestión gubernamental. En el fondo, Chaves busca cambiar el régimen político en donde el régimen presidencialista sea dominante, por encima de los demás poderes del Estado. 

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo