Por José René Tamariz
El domingo 6 de abril se realizó la Convención Nacional del Partido Liberación Nacional (PLN), el partido más viejo de existencia en el país, para elegir entre cuatro precandidatos a su candidato a la presidencia de la República para las elecciones nacionales de febrero del 2026. Esta agrupación política ha gobernado Costa Rica, tanto de forma alternada como consecutiva, en nueve períodos presidenciales. El primer presidente de la República del PLN en el año 1953 fue José Figueres Ferrer y la última presidenta de la República de ese partido fue Laura Chinchilla en el período 2010-2014.
La Crisis Histórica del PLN
Es importante destacar que el PLN ha perdido tres elecciones consecutivas (2014-2018, 2018-2022 y 2022-2026), lo cual significa que esta vieja organización política ha estado 12 años fuera de controlar el poder Ejecutivo. Por otro lado, es necesario mencionar que, desde el año 1978 hasta el 2014, el viejo bipartidismo entre el Partido Liberación Nacional (PLN) y el Partido Unidad Socialcristiano (PUSC) se turnaron el poder. Ese bipartidismo, elegía y se repartía los diferentes puestos en las juntas directivas de las empresas e instituciones descentralizadas, así como también elegía de forma conjunta a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), realizaban pactos y componendas políticas para aplicar diversos planes de ajustes fiscales contra los trabajadores y sectores populares.
Por otra parte, es de importancia señalar que el PLN en las elecciones municipales del 4 de febrero del año 2024 perdió 14 municipalidades, pasando de controlar 43 gobiernos locales a apenas 29. Además, perdió 28 regidores, pasando de tener 173 a 145. En el país, existen un total de 84 municipalidades lo que significa que el PLN pasó de tener el control del 51,2% de las municipalidades al 35,2%. Como se puede observar, con base en esos resultados tanto de las elecciones nacionales como municipales, el PLN ha venido perdiendo poder tanto nacional como regionales. La base social del PLN también se ha venido reduciendo de forma importante y sustancial, lo cual demuestra que esa organización se encuentra en una profunda crisis histórica.
Resultados de la Convención Nacional del PLN
En la Convención Nacional del PLN se presentaron cuatro precandidatos: Álvaro Ramos, expresidente de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), Marvin Taylor, exfuncionario de algunos gobiernos del PLN, Gilbert Jiménez y Carolina Delgado, ambos diputados de la República por el PLN. De acuerdo con el tercer corte del Tribunal de Elecciones Internas (TEI) de ese partido político, Álvaro Ramos, obtuvo el 77,91% de los votos; Gilbert Jiménez, alcanzó el 9,80%; Carolina Delgado, logró el 4,71% y Marvin Taylor, obtuvo el 4,15%.
De acuerdo con datos preliminares, alrededor de unas 142 mil personas llegaron a votar en esas elecciones internas del PLN, mientras que en las convenciones del año 2017 y 2021 votaron unos 430 mil ciudadanos, constituyendo esas votaciones, apenas el 33% de esas dos elecciones anteriores. Con base en esos resultados, se pueden hacer unas conclusiones. En primer lugar, que la base social de apoyo electoral del PLN se ha reducido de forma sustancial, perdiendo alrededor de un 67%. En segundo lugar, esos 142 mil ciudadanos que llegaron a votar en esas elecciones internas apenas constituyen, aproximadamente, el 4% del padrón electoral nacional que es de unos 3,6 millones de personas. En tercer lugar, esa bajísima asistencia a las elecciones internas del PLN refleja un fenómeno político más general que el desencanto de las masas con los procesos electorales, ya sean internos o para elecciones nacionales. En cuarto lugar, ese bajo número de votantes que acudieron a votar en las elecciones internas del PLN, constituye parte integral de la crisis histórica y fracasos, elección tras elección, que vive y atraviesa el PLN. En quinto lugar, esos bajísimos resultados electores internos, podrían pronosticar un desastroso resultado electoral en las elecciones nacionales del año 2026.
El secretario general del PLN, Miguel Guillén, al respecto de la poca afluencia de votantes a esa Convención, declaró “No lo veo como un fracaso. Los cuatro precandidatos eran personas poco conocidas dentro del partido. Los liderazgos antiguos dieron paso a nuevas figuras”. (elmundo.cr. 6 de abril de 2025). Obviamente, esas declaraciones pretenden ocultar la profunda crisis de ese partido político. Si se hubieran presentado a esas elecciones antiguos líderes del PLN la debacle política-electoral habría sido peor, ya que todas las viejas figuras liberacionistas se encuentran quemadas y desprestigiadas por sus actos de corrupción y fechorías que han realizado en los diversos gobiernos del PLN.
¿Álvaro Ramos es el Recambio en el PLN?
La precandidatura y, ahora, la candidatura para la presidencia de la República de Álvaro Ramos constituye una gran maniobra política por parte del PLN para tratar de superar la crisis histórica en que se encuentra. Además, es un intento desesperado, quizá el último, como partido político más grande e histórico de poder ganar el poder Ejecutivo. De no poder ganar la presidencia de la República el PLN en las próximas elecciones, lo más probable es que esa organización quede reducida a ser un partido político más e incluso pueda desaparecer.
Sin duda, de los cuatro precandidatos que se presentaron a las elecciones de la Convención Nacional del PLN, Álvaro Ramos, es el personaje más reconocido porque fue presidente de la CCSS y, posteriormente, fue despedido de ese cargo por Rodrigo Chaves por haber votado a favor de pagar el ajuste salarial por costo de vida que el gobierno de Carlos Alvarado había congelado desde el año 2020 por la pandemia del Covid-19. Por otro lado, la figura de Álvaro Ramos es reconocida por la defensa intransigente que ha asumido de la CCSS, la cual es una institución insigne, apreciada y querida por la población en general.
El PLN sacó del ring de esas elecciones a los viejos, desgastados y desprestigiados líderes y dirigentes de esa agrupación política porque fueron derrotados una y otra vez, tales fueron los casos de Johnny Araya, Antonio Álvarez Desanti y José María Figueres. Ahora, con una nueva figura joven y cara nueva que goza, relativamente, de cierto prestigio y no tiene antecedentes de corrupción, el PLN, pretende hacer un recambio generacional y remontar su profunda crisis. Sólo los resultados de las próximas elecciones podrán determinar si el PLN alcanzará ese objetivo.
Sin embargo, debemos plantear que el candidato Álvaro Ramos en diversas entrevistas, anteriores a su elección, ha planteado, igual que cualquier neoliberal, la propuesta de vender de activos del Estado, tales como, el Banco de Costa Rica (BCR) y el Instituto Nacional de Seguros (INS), tal como lo hace el gobierno de Rodrigo Chaves. Entonces, en ese tema, venta de activos del Estado, el candidato Álvaro Ramos, solo se diferencia del gobierno de Chaves en que está por vender al BCR y el INS a un precio mayor que la propuesta gubernamental. De otro lado, es sabido a “vox populi” que Álvaro Ramos es el candidato ungido de Oscar Arias Sánchez, aunque él lo niega de forma categórica. Esas propuestas neoliberales y su cercanía los Arias Sánchez podría afectar sus aspiraciones políticas, además de los próximos debates políticos que se realicen durante la campaña electoral que inicia en el mes de octubre.