Por Sebastian Ernesto González

En el mes de agosto 2022 se abrió el abanico para las autopostulaciones de convertirse en uno de los nuevos 15 magistrados que integrarán la nueva Corte Suprema de Justicia. Las postulaciones cerraron con una cantidad de 185 notarios, dentro de los cuales, seis son miembros actuales que permitieron la reelección ilegal del narcotraficante Juan Orlando Hernández. De la cantidad inicial se mantienen 101 postulantes que se encuentran en la etapa de entrevistas y, en ese listado, permanecen los seis magistrados que intentan reelegirse; Jorge Abilio Serrano, Edgardo Cáceres Castellanos, Maria Fernanda Castro, Rafael Bustillo Romero, Jorge Alberto Zelaya y Edwin Ortiz Cruz.

Según la víspera así es la fiesta

Si de algo hay que estar seguro es que, la actual CSJ ha sido la mas corrupta en la historia del país, quizás, hasta logró superar el “realismo mágico” colombiano o el descarado papel judicial mexicano. Dentro de los postulantes que aún se mantienen dentro de los 101 candidatos, muchos de ellos han sido señalados de tener vínculos con el narcotrafico o bien, coludidos con los asquerosos casos de corrupcion en el régimen juanorlandista.

La corte actual fue electa entre enero y febrero del 2016 y su duración es de 7 años, para la elección de la misma se requirió mas tiempo del usual y para lograr el propósito del entonces presidente del país, Juan Orlando Hernandez, circuló muchos millones de lempiras provenientes del narcotráfico.

La decisión más descarada de sometimiento al poder Ejecutivo que tuvieron,   fue permitir la inscripción ilegal en las elecciones internas del Partido Nacional en el 2017, del entonces presidente Juan Orlando Hernández, para luego imponerse en las elecciones generales mediante un escandaloso fraude en noviembre del mismo año, lo que generó una convulsión social y política que duró varias semanas. La complicidad de la actual CSJ también ha sido con respecto a los gigantescos casos de corrupción en el que una banda criminal muy bien organizada se apoderó de la administración del Estado, facilitando de esa forma el drenaje de miles de millones de lempiras.

Otra decisión muy cínica fue en el 2022, cuando Juan Orlando Hernández estaba en proceso de extradición, le facilitaron la oficina oficial donde sesionan los 15 magistrados, para que realizara un video en el que envió un mensaje a la población hondureña insistiendo en que es inocente.

La Junta Nominadora encargada de enviar un listado al Congreso Nacional, no menor a 45 postulantes ha recibido muchos elogios por todos los sectores, sin embargo, no deja de generar sospechas el simple hecho de que aun se mantengan en el listado muchos candidatos plenamente identificados con casos de corrupción, además, las reiteradas declaraciones públicas de la embajadora estadounidense Laura Dogu y de la representante de la ONU en el país, Alicia Shackelford, manifiestan un marcado interés en imponer una CSJ que siga cumpliendo los objetivos del imperialismo estadounidense sin importar si esta es corrupta o ligada al narcotráfico, tal y como sucede en la que está por culminar su período.

El  jueves 5 de mayo trascendió la noticia de una reunión de diputados del Partido Nacional con la embajadora Laura Dogu, la señora embajadora publicó en su cuenta de twitter “Conversamos sobre transparencia y lucha contra la corrupción y cómo la CICIH puede avanzar en esto. Esta lucha es crucial para estimular crecimiento económico”. Quizás, el mensaje tendría validez si la reunión se hubiera realizado con el polémico  Pastor “Chago”, sin embargo, tratándose de quienes dirigen el Partido Nacional, solamente arbre las sospechas de una conspiración que terminará abriendo una nueva crisis social.

El pueblo debe mantenerse alerta ante cualquier intento de un nuevo golpe técnico

Abrir una nueva crisis social y política en el país sería nefasto para la población, ya de por sí, muy afectada por los doce años del régimen cachureco-liberal. Si bien es cierto, el gobierno de doña Xiomara ya tuvo su prueba de fuego en enero del 2022, antes de la toma de posesión, una crisis dentro del Partido LIBRE que aún no cicatriza, según lo que se vislumbra, esta nueva Corte Suprema significará el inicio de una nueva etapa en el país o por el contrario, el inicio de un nuevo golpe de Estado técnico.

Ell 70 % de la población que linda en la pobreza o pobreza extrema, requiere de una Corte Suprema de Justicia imparcial y que combata de frente la corrupción en la administración del Estado. Pero, además, se requiere que los violadores de los derechos humanos sean castigados por la Ley, que los que permitieron la reelección ilegal de JOH sean penalizados como lo ordena la Constitución de la República y, lo más importante: no permitir otro Golpe para imponer una banda criminal que se adueñe del país.

Por Carlos M. Licona

En el año 2014, el Secretario de Educación Marlon Escoto, anunció con bombos y platillos la fórmula para salir del atraso educativo que viene agobiando al país: la doble jornada en todos aquellos centros que funcionaban solo en jornada matutina.

El señor Marlon Escoto realizó su educación primaria en una escuela en horario de 8 a 11 de la mañana y de 1 a 3 de la tarde, un horario que fue aplicado en un tiempo totalmente diferente al actual, donde el área rural carecía de los servicios básicos elementales. Marlon Escoto matizó la decisión impuesta como la fórmula mágica para salvar la Educación Pública. El resultado fue un magisterio violentado en sus derechos, y, educandos que hacían un paréntesis a mitad del día para ir a sus casas a tomar su respectivo almuerzo.

¿Qué era lo correcto? Muy fácil, los educandos al igual que los docentes debían permanecer en sus centros educativos, recibir su merienda completa y aumentar la malla curricular de los estudiantes, contratando más docentes para las áreas deportivas y desarrollo de las artes, contratar tutores para las áreas de español y matemáticas.

El señor Escoto nunca lo supo porque a él lo mativaron dos situaciones: su nostalgia del pasado y la peor como política de Estado, reprimir a los maestros. El efecto fue un magisterio estresado, el derecho a las dos plazas violentado, madres de familia obligadas a financiar el almuerzo de sus hijos.

El anuncio de la gabacha azul

Nuevamente la historia se repite, el gobierno del "Socialismo Democrático" confunde la realidad con la ficción y anuncia con gran algarabía que el uso de una prenda de vestir al igual que una capa mágica solventará las deficiencias educativas.

El gobierno de doña Xiomara Castro pareciera que avanza, sin embargo, en la realidad se ha estancado. A tres años de iniciada la pandemia del COVID-19 ya se hubiera tomado la decisión del retorno completo a clases presenciales. El inicio de las clases en el 2023 debe ser realidad no un espejismo. En los últimos 3 años la educación pública  empeoró ostensiblemente.

La calidad educativa, un nefasto resultado de políticas educativas.

Se matiza el anuncio del uso de la gabacha azul como una medida que favorece la economía de los pobres, cosa muy falsa cuando el educando deberá tener mucha ropa para utilizar por debajo de la mágica prenda. Al parecer, el uso de la gabacha azul solo llena el deseo de un tiempo que se añora utilizando una prenda de vestir que nos parece el pozo de la sabiduría y el salvavidas de la economía

Más allá de lo que se pueda ocultar detrás de la gabacha azul, lo cierto es que, el uniforme no ataca el problema toral educativo: la calidad de la Educación, el talón de Aquiles de todos los gobiernos.

Hasta ahora, doña Xiomara solo es intenciones, los funcionarios al frente de las Secretarías aún no se dan cuenta que administran el Estado, dirigir es tomar decisiones, en este momento el tema discutido ante la opinión pública no debe ser el del uniforme o el uso de una capa mágica, el tema debe ser el retorno a clases presenciales a partir del 1 de febrero, con las medidas de bioseguridad necesarias para que no sean excusa de parte de los docentes.

Áreas de español y matemática el gran desafío

El Secretario de Educación actual, Daniel Esponda, aún no ha sido asesorado por los expertos de Currículum para implementar un plan agresivo de recuperación en las áreas de lectura comprensiva y, el inicio de una vez por todas del razonamiento matemático desde los primeros años escolares, si bien es cierto ya existen los textos y las estrategias para desarrollar estas áreas del conocimiento, aún no se ha preparado a los docentes para brindar una Educación de Calidad. Sin docentes capacitados nunca se superará el problema educativo.

Los docentes han sido el producto de escuelas normales y universidades deficientes, de ahí que no son culpables, el gran reto inicia para que el docente aprenda a leer, analizar, razonar y discutir con argumentos que pueda plantear y defender. Es una realidad inocultable que la gran mayoría de maestros de Educación Básica tiene serias limitaciones en la comprensión de conceptos matemáticos, lo que se vuelve en uno de los desafíos inmediatos para las actuales autoridades actuales.

Lo mismo sucede en la comprensión lectora, aún en el III ciclo (séptimo, octavo y noveno grado) y educación media se encuentran docentes con deficiencia en la comprensión lectora, entonces ¿Cómo superar estos desafíos si no se ponen sobre la mesa para su discusión?

La gabacha azul es lo que menos importa en este momento, las autoridades aún temen llamar a clases presenciales y atacar de raíz el principal problema educativo.

Por Carlos M. Licona

En el 2019 el Frente de Rescate del COPEMH (FRC) con el maestro Fidel García como candidato ganó la presidencia de la organización. A los maestros afiliados se les ofreció una auditoría forense y transparentar la organización.  El profesor Fidel García ganó las elecciones ese año y en su administración se realizó la auditoría forense, dejando como resultado más de 60 millones de lempiras sin soporte legal. El actual presidente también miembro del FRC, Joel Navarrete, ya interpuso la denuncia ante la fiscalía. Sin duda alguna que, la consigna con la que se ganó las elecciones en el 2019 ya se cumplió, no obstante, corresponde a los operadores de justicia dar el siguiente paso; culpar o exonerar a los responsables.

Los  maestros responsabilizados en la Auditoría Forense fueron presidentes de la organización con el FREDECOPEMH, un frente que se adueñó de la organización durante casi 20 años, tiempo en el cual, dispusieron a su antojo con las cotizaciones de los afiliados, su desprecio por los cotizantes es tal, que no acudieron a las citas hechas por las instancias correspondientes para desvanecer los resultados de la auditoría.

¿El Socialismo Democrático intervendrá el COPEMH?

En este momento, nuevamente el Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras (COPEMH) se encuentra al acecho del FREDECOPEMH, pero, en esta ocasión es más peligroso el panorama ante el cambio de objetivos de varios   docentes que al no cumplir sus pretensiones oportunistas en las últimas dos administraciones han regresado muy veloces a su antiguo grupo, lo que manifiestan públicamente desde ya, en una clara alianza con sus líderes embarrados en la auditoría.

Curiosamente, fue en el tiempo del narcodictador que se rescató al COPEMH de ese nefasto grupo, y, ahora; es en el gobierno de doña Xiomara Castro que se hacen enormes esfuerzos desde posiciones ocupadas en la Secretaría de Educación, en alianza con quienes aún no explican en que se gastaron los 60 millones de lempiras. Es muy probable que no corresponda a una política de estrategia del mismo gobierno de LIBRE, sin embargo, si es seguro que una estrategia impulsada por diversos personajes que forman parte del gobierno de doña Xiomara.

Sería muy deplorable que desde la Secretaría de Educación en un gobierno que se pregona de “socialista”, se esté interviniendo con logística para adueñarse de una organización y del  dinero para dilapidarlo, tal y como lo hicieron en la narcodictadura los delincuentes del Partido Nacional, entonces ¿Con qué moral se le puede acusar a los dirigentes del Partido Nacional?

¡Solo la base puede proteger una vez más a la organización!      

Docente afiliado al COPEMH, la organización una vez más requiere de tus sanos propósitos por tener una organización combativa, transparente y, sin corruptos que dilapiden las cotizaciones de los afiliados, el COPEMH no puede volver a caer en manos de quienes se han negado a entregar el soporte del dinero que dilapidaron. Lamentablemente, los colegios magisteriales son secuestrados por burocracias que muy rápido se vuelven en millonarios bajo la protección de los gobiernos de turno, al parecer, en este momento, el gobierno de la esperanza del pueblo no es la excepción, y desde ya avisamos a la base COPEMH para que se mantenga en alerta de este peligro que acecha una vez más, corresponde a la misma base defender y proteger sus organizaciones, por lo tanto, mirar para otro lado es traición.   

Dentro del COPEMH existen centenares de maestros con capacidad y muy probados en la lucha, una candidatura a la presidencia del COPEMH debe salir desde la misma base, pero, jamás impulsada desde el mismo gobierno. El perfil del maestro que sustituirá al profesor Joel Navarrete en enero del 2024 debe ser uno que nunca haya estado involucrado en casos de corrupción, un docente que no le ha dado la espalda a la Auditoría Forense, un maestro curtido en las calles desde antes de la era Post Golpe, un maestro que nunca haya antepuesto posturas oportunistas al bienestar de los afiliados.

Al magisterio nacional se le hace un llamado a la conciencia para poner fin a esas castas de seudo líderes que utilizan las organizaciones exclusivamente para beneficio propio y de sus allegados, todo maestro debe postularse para dirigir y vigilar permanentemente la organización, ya es tiempo que se levante la cabeza al igual que se hizo en el 2019.

El Proyecto de un “Nuevo COPEMH” no debe ser tirado al cesto de basura, es obligación de todos y todas defender y fortalecer el Nuevo COPEMH.

¡Los grupos oscuros jamás deben regresar a dirigir la organización!

Por Carlos Alberto Fúnez

El cantante de reguetón Bad Bunny se presentó a  la ciudad de San Pedro Sula el día 29 de noviembre generando opiniones contrarias en las redes sociales y medios de comunicación, unos elogiándolo y otros manifestando su rechazo a uno de los máximos exponentes de un género de música (expertos aseguran que no es música) que genera sustanciosas ganancias a los organizadores de los conciertos.

Más de 50,000 personas ingresaron al Estadio Olímpico Metropolitano de San Pedro Sula, el concierto dejó L. 2.5 millones a la alcaldía municipal y, a la industria turística y hotelera unos L. 6 millones según información oficial que trasciende en los medios de comunicación.

Desde inicios del año se anunció el concierto del cantante puertorriqueño Benito Antonio Martínez Ocasio, más conocido como Bad Bunny, la boletería muy rápido se agotó desde el mes de marzo, los precios oficiales oscilaban desde L. 740 la más barata hasta los L. 4,525 la más cara, sin embargo, en el mercado negro ya en el día del concierto los precios se cotizaban en 1,500 lempiras el boleto más barato y en 15,000 el más caro.

Más allá de los gustos personales

En Wikipedia encontramos lo siguiente: “El reggae y dancehall, junto con el hip hop influyeron notablemente a este género híbrido. El reguetón se podría decir que nace de un movimiento cultural y musical entre jóvenes de Puerto Rico. Las raíces del reguetón empezaron en Puerto Rico en los años 1990, cuando instrumentales de reggae en español provenientes de Panamá, estaban siendo fusionados con hip hop en la isla. Durante esta década el género era llamado underground o melaza y tenía líricas explícitas sobre droga, violencia, amistad, amor o sexo”.

Es muy complicado hacer crítica por las modas, cada generación tiene sus propias características que generalmente, aunque inicien como manifestaciones antisistémicas terminan siendo determinadas por las estrategias de mercado si estas generan mucho dinero. Este es el caso del reguetón y sus máximos representantes, si bien es cierto pudo ser un género que se inició a mediados de los noventa como un movimiento “underground” en los países del Caribe, fue a inicios del siglo que inició su masificación coincidiendo con los jóvenes de entonces que corresponden a la generación Y o mejor conocidos como los “millennials”, es de enfatizar que existe un choque generacional entre la generación X y la Y (millennials), de ahí que no resulte extraño que esta diferencia también se manifieste en el gusto musical, mientras la generación X creció bajo el ritmo del rock, disco, regué, merengue y salsa, los  “millennials” crecen con un salto tecnológico, con respecto a la música crecen con el cómputo y lo que ahora es el reguetón, luego, de un momento a otro la comunicación se volvió inmediata y muy fácil a través de las redes sociales, siendo muy fácil que un evento le de la vuelta al mundo en un instante.

Las grandes compañías de la industria musical se dieron cuenta del nuevo fenómeno musical que ha traspasado la barrera de lo racional, generando multimillonarias cantidades de ganancia, lo sucedido en San Pedro Sula no fue la excepción y los fanáticos del Conejo Malo se volcaron a disfrutar del concierto sin importar el alto costo del boleto o, si había que pernoctar en la calle.

El 16 de noviembre en su muro de Facebook, el escritor y director de teatro, Rafael Murillo Selva escribió “El reguetón es también un hecho cultural y social que explica y nos ofrece señales para entender parte de la nueva cultura que quiere emerger o más bien la que ya emergió. La que ya palpita. La que quieren vivir grandes sectores de la juventud globalizada.

Inicialmente el reguetón fue una creación de la clase “𝐥𝐮𝐦𝐩𝐞𝐧 𝐩𝐫𝐨𝐥𝐞𝐭𝐚𝐫𝐢𝐚” urbana. Clase conformada por gentes excluida de los bienes culturales creados e impuestos por la ya envejecida cultura burguesa”.

De ahí que, no se puede comparar la moda de una generación con la otra, cuando cada una refleja el contexto nacional e internacional del momento. Si el reguetón fue un movimiento social y cultural en sus inicios, ha sido el capitalismo quien se lo arrebató al pueblo para convertirlo en una máquina de producción de dinero.

Revolucionemos los géneros musicales

El gusto por el reguetón no es exclusivo de sectores marginales, pagar entre 4,000 y 15,000 lempiras es un gusto de personas con solvencia económica o capacidad de endeudamiento, el reguetón tampoco es exclusivo de la edad, ni de la intelectualidad. Los gustos por los géneros musicales al igual que los deportivos, cine o lecturas son diversos y dependen de las influencias que se vivan en el momento. Un pobre no pueden darse el lujo de gastar una enorme cantidad de dinero por un momento efímero de entretenimiento.

El arte, el deporte y la cultura deben pertenecer al pueblo, jamás a los capitalistas.

Por Frandav Lifú

Con el nombre de “Plan Integral para el Tratamiento de la Extorsión y Delitos Conexo” fue anunciada la estrategia para contrarrestar el alto nivel delincuencial experimentado en el país, principalmente en las últimas semanas.

Sin duda alguna que, es la población común y corriente la más sufrida con el alto grado de inseguridad que se vive en el país, recorrer libremente las calles es una osadía permanente al arriesgarse a ser asaltado y, en el peor de los casos; ser asesinado. Uno de los sectores más afectados por la delincuencia son los emprendedores, personas que ante la falta de trabajo optan por colocar pequeños negocios para poder sufragar los gastos familiares.

En las últimas semanas se han multiplicado las denuncias sobre grupos extorsionadores que amenazan con asesinar a los propietarios de los negocios, familiares o empleados de los mismos de no pagar la cantidad de dinero exigida mensualmente. Lo mismo hacen con trabajadores del transporte, otro de los rubros terriblemente golpeado por los grupos criminales.

Con el aumento de la criminalidad la población hondureña sucumbe ante la zozobra e incertidumbre al realizar sus actividades diarias. La extorsión y el sicariato han penetrado hasta los lugares más alejados del área urbana.

Militares, policías y operadores de justicia involucrados en el crimen organizado

La extorsión en el país se inició con el simple cobro de unos lempiras por caminar por una de las calles de algún barrio marginal (a mediados de los años noventa), desde entonces, han pasado casi 3 décadas, alcanzando un nivel de efectividad en los últimos quince años que logra recaudar un poco más de 18,000,000,000 de lempiras. Nelson Castañeda director de Seguridad y Justicia de ASJ sobre el tema expresó Hemos descubierto que anualmente, la extorsión se lleva aproximadamente 18 mil millones de lempiras solo en cobros, eso representa casi el 3 % del PIB”.

La actividad criminal de la extorsión no hubiera crecido tanto de no ser por la conexión con militares, policías, fiscales y jueces. Según Reporteros de Investigación, son militares los involucrados en la extorsión Los estudios más recientes además hablan de cómo los militares están lavando activos y viviendo de la extorsión. El delito de extorsión se ejecuta mediante la vigilancia u operaciones de inteligencia contra las víctimas”. RI (23/11/22).

El director de la Policía Nacional, Gustavo Sánchez, aseguró que “hay funcionarios de las instituciones de seguridad y justicia del Estado de Honduras que se dedican al cobro de extorsión”, “la violencia y criminalidad genera mucho dinero y hay muchos operadores de justicia involucrados en esto”. Tunota (16/07/22).

Para que la extorsión haya crecido a paciencia de las mismas autoridades es porque existe una conexión entre las bandas criminales, operadores de justicia y, agentes militares y policiales. La mayoría de los delitos originados desde este flagelo generalmente quedan en la impunidad, volviendo imposible para la ciudadanía común y corriente el  atreverse a poner las denuncias en los órganos respectivos.

Policía comunitaria; una promesa de campaña de doña Xiomara Castro

La inseguridad en el país es un tema muy sensible que orilla a la población a  callar para salvaguardar su vida. Han sido muchas las tragedias en que un denunciante fue asesinado seguido después de haber puesto la denuncia, dejando la sospecha que la información se filtró desde la misma Policía Nacional u operadores de justicia.

Una de las promesas de campaña de la Presidenta doña Xiomara Castro fue derogar la “Ley de Defensa y Seguridad Nacional”, y así, de esta forma, desmilitarizar la sociedad creando la Policía Comunitaria en los 298 municipios del país. Ante la falta de consenso en el Congreso Nacional la Ley de Defensa y Seguridad no se ha derogado, ni la Policía Comunitaria ha comenzado a funcionar, lo cierto es que, ante el crecimiento de la criminalidad urge un plan estratégico para atacar la delincuencia, sin embargo, este debe iniciar judicializando a quienes participan desde las instituciones del Estado confabulados con las maras y bandas criminales.      

De una u otra forma, la población es la que sufre con el flagelo de  la extorsión, aun con la misma Policía Comunitaria se corre el riesgo de que muchos criminales se cuelen a ser parte de las mismas generando un monstruo con peores consecuencias que las actuales.

El crimen organizado va ganando terreno y la mejor forma de combatirlos es con la heroica participación de los ciudadanos. El Plan Estratégico debe incluir que desde las mismas comunidades se conformen los grupos de vigilancia y monitoreo, deben estar integradas las personas más honorables y de mayor respeto por los pobladores.

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo