Por Frandav Lifú

Con un discurso en el que se violenta la soberanía hondureña, la embajadora estadunidense Laura Dogu deja en manifiesto una política con la que pretenden imponer desde el Pentágono al gobierno actual las líneas a seguir sobre diferentes temas de conflicto nacional. Con el disfraz de palabras diplomáticas, la señora embajadora opina sobre el tema energético, conflicto de tierras, establece los parámetros para una CICIH, empleo por horas, derechos humanos, seguridad jurídica y libertad de prensa entre otros. Todos estos temas a los que aludió, se contraponen a las promesas de campaña de Doña Xiomara Castro en resolverlas a favor de la población.

El discurso expuesto ante la Cámara de Comercio Hondureño Americana (AmCham) fue con el pretexto de que se ahuyenta la inversión externa en el territorio nacional.

El discurso de la embajadora una vez más, nos muestra la doble moral de la política del Pentágono al tomar una postura en contra de un gobierno electo por una enorme votación nunca antes sucedida en la historia del país, votación que reflejó un voto de castigo a un Partido Nacional dirigido por Juan Orlando Hernández, niño mimado de ellos mismos durante 12 años y, que, trataron con guantes de seda aun y cuando sabían que les metía drogas por las narices.

Sectores golpistas y el discurso de la embajadora

Al parecer, no extrañaría que detrás de las reuniones que se hacen en las sombras para conspirar en contra de las políticas de la Presidenta Xiomara Castro esté la embajadora estadounidense. Esto es evidente en las escenas montadas por los medios de comunicación junto a personajes del Partido Nacional que antes seguían ciegamente al dictador de JOH. Las escenas montadas también se hacen con personajes de la ONG ASJ, el brazo derecho de la sociedad civil de Juan Orlando Hernández.

A esta línea discursiva de la embajada estadounidense y muy evidente en los dirigentes del Partido Nacional, se suman las declaraciones de diputados y dirigentes del Partido Liberal que también apoyaron a Juan Orlando Hernádez en todo su proyecto dictatorial.

Las declaraciones virulentas y reiteradas de Salvador Nasralla convergen en esa línea discursiva tendiente a amedrentar al gobierno para que se retracte de cumplir todo aquello que impide entregar al país al capital avorazado e inhumano de empresas extranjeras y nacionales.

Con lenguaje disfrazado y en menor medida, también entran a la arena los diputados del Partido Salvador de Honduras (PSH) quienes en un comunicado manifiestan que dan por hecho el rompimiento de la alianza con el Partido LIBRE. Dejando muy claro que no apoyarán Decretos que no les parezca, curiosamente, coinciden con la posición de los partidos Nacional y Liberal.

¿Qué dice la embajadora de USA?

El discurso de Laura Dogu con un lenguaje entre líneas deja entrever su ferviente deseo por imponer los lineamientos con los que debe desarrollarse las políticas del gobierno de Doña Xiomara Castro. Alude a la iniciativa “Llamado a la Acción” de la vicepresidenta Harris (de USA) consistente en destinar dos mil millones de dólares para inversiones en el triángulo norte de Centro América (Guatemala, Honduras y El Salvador) amenazando que “Desafortunadamente, algunas políticas están complicando sus probabilidades de éxito”.

Entre las frases que Laura Dogu demuestra su clara intromisión,  están; a) La estrategia con el sector energético, b) Las reformas no muy acertadas de la ley de empleo por hora, c) todas estas acciones están enviando un mensaje claro a empresas de que deberían invertir en otros lugares, no en Honduras, d) Estamos profundamente preocupados por los informes de empresas, tanto estadounidenses como hondureñas, sobre el aumento de las invasiones de tierras y la piratería digital, e) Hasta el Congreso de los Estados Unidos está preocupado por el tratamiento de la inversión extranjera en Honduras f) Continuaremos ejerciendo nuestro derecho de reunirnos con inversionistas estadounidenses y abogar por la resolución de disputas comerciales de acuerdo con el estado de derecho comercial, g) Desde nuestra perspectiva, para que la CICIH, funcione, debe estar facultada para actuar: 1) con la mayor independencia posible bajo las leyes hondureñas; 2) con los recursos que necesita para ser efectiva; y  3) lo más rápido posible mientras todavía hay impulso y esperanza pública para este esfuerzo, h) el respeto a los derechos humanos, los derechos laborales, y la libertad de prensa también son elementos esenciales para el desarrollo democrático y social de Honduras y toda la región, i) Si invertimos más en la profesionalización de las fuerzas de seguridad, fortalecemos nuestra comunidad para todos”.

Finalmente, la embajadora hace hincapié en el deseo de trabajar juntos “necesitamos trabajar con el gobierno de Honduras. Juntos podemos fortalecer las instituciones del país a combatir los altos niveles de impunidad y reestablecer la confianza de la población y la capacidad de las autoridades para llevar a los culpables ante la justicia”.

Por U.S. Embassy Tegucigalpa, 25 octubre, 2022.

Obviamente, trabajar juntos significa “Obedezcan”.  

Embajada de Alemania se sube al tren para desestabilizar al país

El canciller de la República, Eduardo Enrique Reina, respondió a la embajadora Laura Dogu  “las declaraciones de la embajadora complican nuestra relación porque no ven claramente la situación del país”.

Inmediatamente, personajes como Olban Valladares (apoyó el Golpe de Estado de 2009), Julieta Castellanos (ex Rectora de la UNAH, admiradora del Tigre Bonilla y represora de los estudiantes universitarios), Carlos López Contreras (miembro del Partido Nacional) o bien, Graco Pérez (analista radicado en USA), vertieron opiniones en diferentes Tuit cuestionando las políticas del gobierno y coincidiendo con el discurso de la embajadora.

Graco Pérez “Se está elevando el nivel de confrontación de una forma innecesaria y más de parte del gobierno de Honduras que quiere aumentar la tensión con Estados Unidos”.

Carlos López Contreras “El planteamiento que hizo la embajadora es consistente con la política que ha definido el secretario Antony Blinken, formularle una protesta a la embajadora me parece que no es pertinente porque siempre habrá diferencias…”.

Julieta Castellanos La incomodidad del gobierno es porque se señalan políticas y decisiones que han tomado ahora, creo que si se hubieran referido al gobierno anterior no lo mirarían como intromisión…”.

Olban Valladares, “…lo dicho por el canciller se toma como una amenaza ya que hasta se podría nombrar ‘non grato’ a un embajador pero no creo que haya tanta torpeza para llegar a eso…”.

En cambio, el vicepresidente del Congreso Nacional, Hugo Noé Pino escribió “Pareciera que la Embajada de Estados Unidos en nuestro país se convierte con estas declaraciones en un partido de oposición criticando aspectos que desde todo punto de vista muchos de ellos son incorrectos y lo que hacen es crear más polémica en el país. Lo que está en cierta forma cuestionando la embajadora es una decisión nacional tomada bajo los principios de nacionalidad hondureña, miro una situación innecesaria que como el canciller ha manifestado, introduce elementos distorsionadores en la relación de Honduras con Estados Unidos”. EH (27/10/2022).

La embajada de Alemania también le ha entrado al asunto del discurso de Laura Dogu y ha escrito en un Twitter “La realización responsable de las tareas usuales de embajadores no es una injerencia en los asuntos de un país”.

Evidentemente, la conspiración para generar crisis en el país va más allá de las fronteras nacionales y demuestran una vez más, que nunca les importó la desgracia del pueblo hondureño al haber sido sometido durante doce años por una narcodictadura, que mantuvieron y apoyaron tanto USA como Alemania. Lo dicho por los representantes de estos países deja la impresión que muy gustosamente nos sumergirían en una nueva crisis interna en el país que sería lapidaria para toda la población.

Envalentonados resurgen las “Camisetas Blancas”

Desde el mismo Partido Nacional se promueve el resurgimiento del movimiento social que apoyó el Golpe de Estado del 2009 y que se llamó “Camisetas Blancas”. La diputada nacionalista, Leda García Pagán, se ha encargado de llevar la voz cantante promoviendo a este movimiento que apoyó a Roberto Micheletti en primera instancia y luego al gobierno de Porfirio Lobo Sosa. Leda García declaró “Esto (la camiseta blanca) impidió que el régimen (refiriéndose al gobierno de Manuel Zelaya) se instalara a través de una cuarta urna que solo Dios sabe que fines tenían. Si usted la tiene en su casa póngala a remojar, téngala lista porque debe ser blanca como la necesidad de paz y libertad”. El pulso (25/10/2022).

Inmediatamente después de los propuesto por la diputada nacionalista Leda García, inició a circular en las redes sociales imágenes de camisetas blancas manchadas de sangre. En el 2009, el movimiento de las Camisetas Blancas fue conformado principalmente por miembros de las iglesias evangélicas, católicas y activistas del Partido Nacional. Salían a las calles con el propósito de contrarrestar el impacto de la lucha que se  libraba contra el Golpe de Estado por el Frente Nacional de Resistencia Popular.

Doña Xiomara debe cumplirle al pueblo para poder consolidarse

Si bien es cierto la coyuntura actual es diferente a la del 2009, no es descartable que los sectores oscuros ligados al narcotráfico, políticos delincuentes, empresarios corruptos y la política injerencista de USA y Alemania den alas para que internamente en el país se genere crisis y pánico para desestabilizar al gobierno. El asunto es que, cumplir las promesas de campaña quita privilegios a los grupos que saquearon al país, por eso, el discurso de Laura Dogu más parece una defensa de intereses capitalistas disfrazada de palabras que aluden a legalidad jurídica, derechos humanos y libertad de prensa.

Los sectores organizados como el movimiento popular, sindicatos, campesinos, gremios y estudiantado, deben prepararse para una embestida del Partido Nacional y estar listos para salir a las calles a luchar.

El Partido LIBRE, ahora gobierno, debería meditar profundamente el mantener contento al pueblo hondureño, principalmente a su base organizada en los colectivos.

Por Carlos M. Licona

Con fecha 10 de agosto de 2022 se publicó en el diario oficial La Gaceta el Decreto Ejecutivo N° 375-B-2022, en el mismo, se acuerda en el punto primero derogar en su totalidad el Decreto Ejecutivo 1360-SE-2014 el cual contiene el “Reglamento de la Carrera Docente”, en el punto segundo se acuerda que “La Carrera Docente estará regulada por la Ley Del Estatuto del Docente”.

De esta forma, los docentes pasan a ser regidos nuevamente por el Estatuto del Docente, no obstante que, la Ley Fundamental de Educación sigue vigente. Es muy probable que se generen conflictos o lagunas legales en el 2023 cuando ya los maestros con nota de concurso en mano aspiren a obtener una Plaza Docente.

Aún no se le cumple al magisterio

Si bien es cierto el país fue encontrado un desastre por el actual gobierno, no se puede obviar la lentitud con la que avanza el mismo, ya el pueblo y los trabajadores públicos asimilaron las líneas discursivas de que no hay dinero, sobre todo para otorgar aumentos salariales.

El presupuesto de la República para el 2023 tiene un aumento del 8 % según lo explicado por la Secretaria de Finanzas, Rixi Moncada. Segú el diputado del Partido LIBRE, Edgardo Casaña, el magisterio sería uno de los sectores que obtendría un ajuste salarial y el mismo “estará basado en tres componentes: salario base, compensación por calificación academia y antigüedad”. LT (23/10/2022).

Al parecer, el aumento salarial será real en el 2023, lo que sigue siendo incierto es el monto del mismo y a partir de qué mes. Los docentes ya no pueden seguir en incertidumbre sobre el aumento salarial, y, sin maestros satisfechos, a Doña Xiomara Castro le será imposible Refundar la Educación. El magisterio sufrió hostigamiento en los doce años anteriores y perdió los derechos económicos y laborales, ya es tiempo para que se defina una vez por todas un reajuste salarial acorde con el alto costo de vida.

El Concurso Docente con muchas lagunas por dilucidar

El Concurso Docente fue convocado por la Secretaría de Educación con el propósito de culminarlo en el mes de septiembre, sin embargo, los errores cometidos tanto por las autoridades educativas como por la Junta Nacional de Selección hicieron que se alargara la calendarización de la revisión de pruebas y méritos profesionales, volviendo imposible la entrega de los resultados en el mes de septiembre. Sin duda alguna que, la entrega tardía de resultados deja pendiente la entrega de plazas para el 2023, prorrogando de esta forma  la angustia de los aspirantes a obtener plaza y quitando el peso de encima de las Juntas Nacionales Departamentales para iniciar los nombramientos.

Con la derogación de la Ley del “Reglamento de la Carrera Docente” y con los resultados de los concursos de agosto 2022, sin duda alguna que se despeja el camino para que se realicen los nombramientos según el Estatuto del Docente, sin embargo, es seguro que se generará el conflicto entre los maestros interinos que llevan varios años cubriendo una plaza dentro de una institución y aquellos que opten por aplicar a un traslado, un exonerado o el que haya obtenido una calificación de las más altas en el concurso.

Sin duda alguna que, el otorgamiento de plaza a los docentes es una prueba de fuego para el gobierno, será una complicada faena el dejar satisfecho a los docentes sin violentarle derechos a ninguno.

Ardua labor que se viene para el 2023, los colegios magisteriales tienen la obligación de exigir que se respete la Ley, y, acompañar a la Junta Nacional de Selección como las Juntas Departamentales para este proceso que vendrá a darle tranquilidad al sector educativo.

Los docentes y la refundación

Ningún gobierno podría avanzar en una política educativa si no ha conquistado el pensamiento de los docentes. Todo maestro feliz y consciente de su trabajo se desenvolverá con mucha solvencia en el aula de clases, transmitiendo en los educandos el deseo por aprender.

El proyecto de refundar la Educación requiere más aún de parte de los docentes, en primer lugar, tener la claridad en el pensamiento de que solo con cambios educativos radicales se pueden alcanzar cambios culturales en una sociedad, de ahí que se vuelve urgente la capacitación y actualización permanente de todo maestro, pero a la vez, se requiere que los docentes rompan con las cadenas que ideológicamente le han impuesto para mantenerle encadenado a la esclavitud económica y mental.

Por Sebastián Ernesto González

Sobre la persona que inició la polémica en los medios de comunicación es lo que menos interesa. Sin embargo, la connotación que se le ha dado en la matriz mediática que estuvo al servicio del régimen “juanorlandista” es sorprendente. Si hay algo que reconocer al régimen anterior, es que las fuerzas reaccionarias siguen teniendo el beneficio de los principales medios de comunicación del país y, por ende, el palabrerío barato de sus principales periodistas.

Los principales personajes en este nuevo circo que se ventila tanto en medios de comunicación como en redes sociales, son; el designado Presidencial Salvador Nasralla que a la vez es el coordinador del Partido Salvador de Honduras (PSH) y el expresidente Manuel Zelaya, asesor presidencial y a la vez coordinador del Partido Libertad y Refundación (LIBRE).

Es innecesario retomar el cruce de frases descalificadoras y acusantes de ambos personajes o bien, del resto de miembros de ambos bandos. Sin embargo, es importante hacer una valoración sobre la dirección informática que se le ha dado a este cruce de comentarios.

¿Qué significó la alianza LIBRE-PSH?

El 14 de octubre de 2021 se anunció la alianza entre Salvador Nasralla y el Partido LIBRE que postulaba a la ahora Presidenta de la República Xiomara Castro, el anuncio fue hecho con gran algarabía al solidificarse al propósito de tumbar la dictadura. Al parecer, según el resto de líderes del PSH, la decisión fue tomada unilateralmente por Salvador Nasralla. Aunque, en un inicio patalearon las principales figuras del Partido Salvador de Honduras, una vez definido el proceso electoral y el contundente gane de doña Xiomara Castro, muy gustosamente aceptaron la repartición del pastel.

La alianza logró su objetivo principal; expulsar la dictadura a través de las urnas, el margen de diferencia fue abismal y difícilmente se volverá a repetir. La contundencia con la que se ganó la presidencia de la República no fue la misma en la que se conformó el Congreso Nacional, las diferentes fuerzas aglutinadas en las bancadas de cada partido muy rápido se evidenció en la elección del Presidente del Poder Legislativo, generando una dolorosa herida dentro del Partido LIBRE que seguirá supurando pus hasta el siguiente proceso electoral. En enero de 2022, antes de la toma de posesión de doña Xiomara Castro, 23 diputados del Partido LIBRE en alianza con el Partido Nacional y el Partido Liberal intentaron imponer una Junta Directiva liderada por el diputado de LIBRE Jorge Cálix, generando la primera crisis política antes de asumir el poder.

En ese momento, la alianza LIBRE-PSH fue contundente al convocar al pueblo al Congreso Nacional y sesionar para elegir la Junta Directiva que dirige Luis Redondo, miembro del PSH. Muy rápido, al inicio de gobierno, la alianza tuvo el apoyo de los diputados del Partido Liberal y se aprobó la Ley de Amnistía, que ahora los del PSH califican como Ley de Impunidad. Se derogó la Ley de Secretos y la Ley de las ZEDES, entre otros logros.

Uno de los principales nudos que ha generado conflictivas opiniones de parte de la bancada del PSH, es la Ley de Amnistía aprobada con el propósito de poner fin a la persecución política desatada con el Golpe de Estado de 2009, hay que recordar que el papel de la Corte Suprema de Justicia de aquel entonces, desde antes del golpe ya había iniciado persecución a personajes muy allegados al expresidente Manuel Zelaya. Uno de los favorecidos con la Ley de Amnistía y que ocasiona mucho resquemor es la del asesor presidencial actual Enrique Flores Lanza, es el caso que más argumentan los diputados del PSH junto a los del Partido Nacional.

La Ley de Amnistía y, que, malintencionadamente le llaman Ley de Impunidad, fue aprobada para que miles de compatriotas retornaran al país sin el asedio de los operadores de Justicia. Tanto Nasralla como los diputados del PSH han coincidido con el discurso de los diputados del Partido Nacional para hacer reformas a esta Ley cuyo propósito es proteger a los luchadores que el régimen anterior trató de judicializar.

El segundo impase en el legislativo, entre la alianza, fue la discusión de una nueva Ley del “Consejo Nacional de Defensa y Seguridad en Honduras”, en el que, nuevamente, el discurso del PSH coincide con los diputados del Partido Nacional y Partido Liberal. La actual Ley del “Consejo Nacional de Defensa y Seguridad en Honduras” fue aprobada a medida del ahora preso en New York, Juan Orlando Hernández. Con esa Ley, Juan Orlando Hernández logró controlar los tres poderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), la Fiscalía, el Ejército y la Policía Nacional, obteniendo un poder absoluto con el que logró controlar toda la institucionalidad para el beneficio propio y de sus allegados.

El 14 de octubre, el Coordinador General del Partido LIBRE, Manuel Zelaya, declaró en un medio de comunicación “Si ustedes escuchan las declaraciones de Salvador Nasralla, desde mi punto de vista como firmante de la Alianza, él ya rompió la Alianza. La ha roto desde el momento que nos insulta a nosotros mismos, que insulta al Partido Libre y menosprecia todo lo que está haciendo”, esta opinión, que más parece una frase personal proveniente de la personalidad folklórica del expresidente, desató enormes titulares en la prensa mediática anunciando la confirmación de que el gobierno de LIBRE-PSH estaba rota.

Mucha información a circulado desde el 14 de octubre, la más importante es la del martes 18 de octubre, en que la bancada del Partido PSH hizo público un comunicado en el que declaran, que “Ante el anuncio del Partido LIBRE de la ruptura de la alianza que le permitió llegar al poder, informamos al PUEBLO que somos respetuosos de tal decisión política…”. 

En el comunicado, los diputados del PSH también son enfáticos al plantear, que “…reclamamos por la venida de la CICIH, la derogación de funestas leyes que aun permiten la impunidad, en conclusión, el restablecimiento del Estado de Derecho y la defensa de la Democracia, por lo que apoyaremos toda iniciativa de Ley que sea en favor del pueblo y nos opondremos firmemente a todo intento de violar la Constitución”.

En estas líneas dejan entrever que apoyarán cualquier Ley, siempre y cuando consideren que beneficia al pueblo, sin embargo, en las reiteradas declaraciones que ofrecen los diputados del PSH y su coordinador Salvador Nasralla, más se asemejan al discurso de los diputados nacionalistas y liberales, los mismos que montaron la dictadura de los doce años.

Lo cierto en todo este circo es que, ni la Presidenta Xiomara Castro ni el Partido LIBRE han hecho oficialmente un comunicado donde se diga que la alianza se ha terminado, lo único que se tiene es la connotación que le han dado a la opinión del expresidente Manuel Zelaya. No obstante, la dimensión que se le ha pretendido dar a esta noticia, la alianza gubernamental LIBRE-PSH sigue intacta, ninguno de los funcionarios del PSH ha manifestado su intención de renunciar y mucho menos el Presidente del Poder Legislativo. Esto significa que el rompimiento es puro discurso o bien, el rompimiento es en algunas leyes que se aprueben en el Poder Legislativo y que no sean de la satisfacción de la bancada del PSH.

¿Existe la coyuntura para un Golpe de Estado?

Al comparar la coyuntura nacional e internacional del 2009 con la actual es totalmente diferente. En el 2009, la situación interna del país estaba sometida en un conflicto político a consecuencia de la encuesta que se realizaría el 28 de junio, y, que, fue motivo del Golpe de Estado contra Manuel Zelaya.

Los poderes fácticos, la iglesia católica y evangélica, el Partido Liberal y el Partido Nacional, el Poder Legislativo y el Poder Judicial, la Fiscalía, la empresa privada en su totalidad, los medios de comunicación, los militares y la Policía Nacional, todos conformaron un bloque para conspirar y ejecutar el Golpe de Estado, luego para consolidarlo y montar la dictadura del Partido Nacional.

Internacionalmente, Hugo Chávez, Presidente de Venezuela, tenía fuerte influencia en los países aglutinados en el ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de América), esto lo tenía en una permanente política de asedio del gobierno estadounidense. Rusia y China aun no tenían acercamientos como los que tienen actualmente.

En la actualidad, el Congreso Nacional es incierto para donde va agarrar, si para el lado del Partido Nacional o para el lado del Partido LIBRE, cualquier decisión que requiera 86 votos en el Congreso Nacional, necesita de 1 voto más de los nacionalistas para aprobar por mayoría calificada, asumiendo que los otros 85 votos están seguros.

A nivel interno, las empresa privada se encuentra dividida entre los banqueros y la industria textil, los líderes religiosos ya no tienen el mismo peso moral del 2009 a consecuencia del apego que tuvieron con Juan Orlando Hernández,  el Poder Judicial que está próximo a culminar su periodo está totalmente desprestigiado al igual que el Fiscal General del Estado. El ejército y la Policía Nacional han sido tratados con guantes de seda por doña Xiomara Castro.

Internacionalmente, el gobierno estadounidense está sumergido en la guerra en Ucrania, Rusia y China tienen mayores acercamientos, el “Chavismo” no es más que un cuento de hadas en el que Venezuela se sumerge más y más en su crisis económica. El gobierno estadounidense está más interesado en detener la migración hacia el norte que en meter al país en una nueva crisis que provocaría una marea humana de migración hacia el norte.

Doña Xiomara debe cumplir lo prometido y el pueblo mantenerse alerta

Ante la permanente campaña por generar crisis de parte de la prensa mediática y los sectores oscuros ligados al régimen anterior, doña Xiomara Castro debe acelerar el paso y satisfacer las promesas de campaña. Por otro lado, el pueblo debe mantenerse alerta ante la existencia de conspiraciones para desestabilizar el país, una nueva crisis política como la del 2009 sería terriblemente catastrófica. Al parecer, el sector golpista está encendiendo cerillos, los sectores organizados deben organizarse en contra de cualquier intento de que la dictadura retorne al poder. 

Por Carlos M. Licona     

La Ley del Instituto Nacional de Previsión del Magisterio (1980), INPREMA, fue reformada por el Congreso Nacional el 21 de diciembre de 2011. De las reformas hechas por el Partido Nacional en contubernio con diputados del Partido Liberal, de las más lesivas para los maestros fue la que contempla el artículo 121 que establece que a partir del 2020 todo docente preexistente al momento de la reforma se jubilará a los 59 años como mínimo, el artículo 125 establece que se tomará como promedio los últimos 180 salarios (15 años). Todo maestro que ingrese a partir del 2012 se jubilará a los 65 años. ¡Que barbaridad!

Los Artículos 121 y 125 son de los más lesivos a los maestros, pero, también les quitaron derechos a los beneficiarios reduciéndolos a hijos e hijas en edad escolar o de estudios universitarios siempre y cuando lo demuestren (Artículo 60), en el caso de las esposas o esposos siempre y cuando no laboren (Artículo 57), obteniendo solamente 24 rentas si es menor de 45 años al momento del fallecimiento del cónyuge.

La lucha del 2011 y el papel de los activistas del Partido Nacional

El magisterio nacional luchó en defensa del INPREMA a mediados del 2010 e inicios del 2011, siendo una de las mártires de esta lucha; la maestra Ilse Ivania Velásquez. La maestra Ilse Ivania murió en una férrea represión el 18 de marzo de 2011 frente a las instalaciones del INPREMA, después de que la Policía Nacional lanzara varias bombas lacrimógenas y utilizara una tanqueta para lanzar gas pimienta a los miles de maestros que protestaban, la multitud corrió frenéticamente protegiéndose de la represión ordenada por Porfirio Lobo Sosa (2010-2014).

La dirigencia del magisterio en aquel entonces, puso en marcha el “Repliegue táctico”, estrategia que consistía en regresar a las aulas de clases, reorganizarse y volver a luchar. La estrategia no fue más que una salida diplomática a la heroica lucha de los maestros, ahora, en descargo de toda la dirigencia de ese entonces, lo cierto es que, el régimen “cachureco” avanzaba en su consolidación interna y externa con el apoyo de los poderes fácticos del golpismo, estaban decididos a aplastar al magisterio si este no regresaba a las aulas de clase. Un sector radical del COPEMH y que fue motivo para dividir al magisterio, sigue creyendo que esa lucha la hubieran ganado los docentes, a mi juicio, después que han pasado los doce años de esa dictadura tan atroz, creo que, hubieran despedido a miles de dirigentes de no haber regresado a las aulas, lo único que les importaba era volver al país un NARCOESTADO, no les importaba los derechos humanos o asesinar personas.

La promesa de doña Xiomara Castro y el cinismo de narco Partido Nacional

El pueblo hondureño luchó mientras pudo y soportó con ahínco la narcodictadura del Partido Nacional, el magisterio fue quien más caro pagó la factura de la lucha contra el Golpe de Estado a Manuel Zelaya Rosales al haber sido la columna vertebral de la resistencia, sería mezquino decir que no anduvieron en la lucha del 2010 y 2011 compañeros del Partido Nacional, sin embargo, existe un abismo de diferencia entre docentes de base y la cúpula que administró la Educación Pública (2010-2022), dichas autoridades se encargaron de reprimir a los maestros; desde Directores Departamentales, Distritales y Directores de Centros Educativos, llegando al ex Ministro de Educación, Marlon Escoto, este se ensañó contra el profesor Roberto Ordóñez (Director del Instituto Central Vicente Cáceres) y lo convirtió en un mártir del magisterio.

Tanto el gobierno de doña Xiomara Castro como los Presidentes de las seis organizaciones magisteriales han manifestado que se trabaja en conjunto para plantear una propuesta de reforma al  INPREMA  que satisfaga el anhelo de los docentes, sin olvidar la propuesta de aumento salarial, y, de esa forma, cumplir lo prometido en campaña. Sin embargo, como un rumor, los activistas y caballos de Troya del narco Partido Nacional han esparcido la especulación de posibles decisiones alejadas de lo prometido en campaña. Los activistas “cachurecos” no han perdido tiempo para inundar las redes sociales y los teléfonos celulares despotricando contra dirigentes y autoridades, lanzando veneno para atrapar ingenuos y halar agua a su molino.

Si hay algo de que culpar al gobierno de LIBRE es de lentitud e inoperancia en muchas de su autoridades, también se les puede culpar de mantener “activistas cachurecos” en puestos de trabajo donde son ineficientes y, únicamente, desempeñan el papel de boicoteadores. Todo docente debe dejar de ser ingenuo y no caer en el juego de quienes querían por 50 años mantener una narcodictadura en el poder, son los mismos que creen que el delincuente va regresar al país.

Hay que organizarse para enero de 2023, hay que ser críticos y juiciosos, pero, jamás decir que es la misma situación, esto, solo lo dicen los “cachurecos”.

Por Sebastián Ernesto González

Julieta Gonzalina Castellanos Ruiz poseyó la rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) entre 2009 y 2017. El Congreso Nacional reformó la Ley para reelegirla en el 2013.

Doña Julieta fue miembro de la Comisión Técnica que en el 2012 depuró la Policía Nacional, cuando Porfirio Lobo nombró como titular de la Policía nacional a Juan Carlos “El Tigre” Bonilla, la ex Rectora después de una reunión con “El Tigre” Bonilla, manifestó “Hablamos básicamente de métodos y estrategias, le preguntamos sobre el modelo de intervención en la Policía… Ha sido una reunión que me ha dejado la impresión de que él sabe dónde está parado, y que sabe lo que tiene que hacer y cómo hacerlo, y eso es esperanzador”. LP (24/05/2012)

“El Tigre” Bonilla se encuentra preso en New York al igual que Juan Orlando Hernández, sobre las extradiciones de estos dos personajes a los Estados Unidos de América acusados de narcotráfico y otros delitos más, las palabras de doña Julieta son muy suaves y consideradas “El país ya debe de verlo como un tema de ámbito privado y no tanto de Estado porque ya es parte de su vida privada, ellos tendrán que defenderse; si son inocentes demostrarlo o si son culpables la ley lo sancionará”. Hondudiario (10/05/2022). 

El 25 de octubre de 2017, antes de las elecciones de noviembre en que se reeligió ilegalmente Juan Orlando Hernández, doña Julieta no condenó la inscripción ilegal de JOH, al contrario, la arremetió contra el ex Presidente Manuel Zelaya y el Partido LIBRE; “No nos lleven a una confrontación más, no nos lleven a un conflicto, no sometan a duda el proceso, no empiecen o no continúen creando dudas, porque son las mismas dudas que oímos todos los años que hay elecciones”. Seguidamente, haciendo referencia al expresidente Zelaya Rosales, apuntó que en el 2009 no querían elecciones, “porque hay personas que se nutren del caos, no ven su vida sino es en el conflicto, porque ellos quieren erigirse como los salvadores”. Criterio.hn

La exrectora del Alma Máter, al igual que muchos tristes célebres personajes del régimen golpista, sigue pagando su factura de los 8 años en que fue la Diosa suprema de la UNAH, su discurso suave y beneplácito hacia los 12 años de la narcodictadura se contraponen a sus falaces y venenosas palabras disfrazadas de un lenguaje diplomático lleno de cinismo.

Los contrastes de doña Julieta, un peón al servicio del régimen golpista

Durante la administración de la ex rectora se reprimió fuertemente la lucha de los estudiantes y se judicializó más de veinte universitarios, estos, organizados principalmente en el MAU (Movimiento Amplio Universitario) en primera instancia y luego en el MEU (Movimiento Estudiantil Universitario) enfrentaron las políticas reformistas neoliberales de doña Julieta, ella, a cambio, al mero estilo fascista, arremetió con toda su furia contra el movimiento estudiantil y contra defensores de los Derechos Humanos, sin importarle la invasión de militares y policías a la Ciudad Universitaria. Además de aplastar al movimiento estudiantil, desarticuló cualquier intento de lucha del Sindicato de la UNAH y de la Asociación de Docentes Universitarios.

El golpismo sigue teniendo sus voceros, los mismos que atacaban la lucha del pueblo en los doce años de la dictadura de un Narco Estado, personajes como Marvin Ponce, Omar Rivera (Director del FONAC), Romeo Vásquez, Carlos Hernández de ASJ, Gabriela Castellanos del Consejo Nacional Anticorrupción, o bien, Julieta Castellanos, son los principales detractores del Gobierno de doña Xiomara Castro, no la arremeten contra ella por el alto grado de popularidad con la que cuenta, entonces, atacan al Partido LIBRE y los funcionarios del gobierno junto a los diputados del Congreso Nacional.

En su última carta, la ex rectora busca fantasmas que solo en la mente golpista existen, es el mismo discurso de los “cachurecos”, las frases como “Lo ofrecido en campaña es inferior a lo planteado ahora que son poder”, “…su agenda (la del PSH) se va diferenciando de la de Libre, respecto a… los ataques a las organizaciones de sociedad civil, especialmente al CNA”. “Por este acto, la respuesta (a Laura Dogu) del canciller Enrique Reina es desproporcional, y más responde a un cúmulo de disgustos, desde la lista Engel 2022.

Ya para terminar su carta después de preparar el camino, viene la semilla venenosa para sembrar en la mente de los incautos; “…Mientras esto transcurre, la agenda política de Libre continua, sostenida con la confrontación y el discurso de odio…”.

LIBRE es un Partido Político que emergió del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) como una estrategia de direccionar la lucha librada en las calles a la lucha electoral, de esta forma canalizaron el anhelo de la población que votó por un cambio en repudio a los 12 años de dictadura que la ex rectora trata con pinzas, y muy alejada de la realidad doña Julieta, al llamar “odio” al anhelo de una militancia por lograr un país justo, equitativo y sin corrupción.

Quizás el gobierno de LIBRE no llena las expectativas, sin embargo, esto no debe servir para darle armas al golpismo, que nunca descansarán hasta entronizarse nuevamente.

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo