Por Frandav Lifú

Después de los doce años represivos del régimen del Partido Nacional, los trabajadores tienen la oportunidad de emanciparse de nefastos líderes sindicales y gremiales.

Corresponde a las bases de cada organización elegir a sus mejores líderes, sin embargo, desde hace mucho tiempo en el país, las organizaciones sindicales y gremiales se volvieron minas de diamantes para quienes llegan a la dirección de las mismas, personajes que por décadas se burocratizaron en las direcciones obteniendo riqueza y poder. La negociación con los gobiernos de turno, tras bambalinas, se volvió una práctica cotidiana que generó grupos nefastos que han mantenido a los trabajadores sumisos y explotados.

La organización sindical en la empresa privada prácticamente es inexistente, de ahí que, se vuelve muy fácil para el patrono explotar a los empleados, tal y como sucede con los guardias de seguridad que trabajan durante doce horas seguidas parados en la puerta de una institución bancaria a cambio de un salario miserable, igual situación sucede con los trabajadores de las maquilas.

Con el Decreto Legislativo 324-2013 se aprobó La Ley del Empleo por Hora en el año 2013, una Ley impuesta precisamente para cercenarle los derechos laborales a los empleados y, si estos los exigen la solución es despedirlos.

La Ley del Empleo por Hora fue derogada en abril del 2022 por el gobierno de doña Xiomara Castro, no obstante que, actualmente hay toda una ofensiva impulsada desde el Partido Liberal para que se vuelva a imponer. Para el abogado Fredín Fúnez ya existe el Código del Trabajo para regular la contratación temporal, al respecto dijo “Si ya tenemos esa disposición en el Código del Trabajo que se puede llevar a cabo el empleo por hora y ya se establece en qué áreas, en las labores intermitentes, entre otras, entonces amparados en ese artículo se puede celebrar cualquier contrato a medio tiempo. Yo no sé si con quién pretenden quedar bien los liberales y si con los trabajadores o con los empresarios”. Criterio.hn (28/03/2023).

Represión laboral en el gobierno de Xiomara Castro; despiden al maestro Roosevelt Márquez

Los trabajadores del sector gubernamental fueron extremadamente reprimidos en los doce años de la dictadura del Partido Nacional, en ese tiempo se criminalizó la protesta y se congelaron los salarios durante los doce años, situación que orilló a los cordones de miseria a gran parte de la población. Al cambiar el gobierno se creyó que los trabajadores podrían salir libremente a reclamar sus derechos, sin embargo, el día 11 de abril ha sorprendido el despido del profesor Roosevelt Armando Márquez Díaz por la Directora Departamental de Educación de Cortés, Licenciada Luz Azalea Tercero.

El profesor Roosevelt Márquez ha protestado en contra de la reforma que se pretende hacer a la Ley del INPREMA (Instituto Nacional de Previsión del Magisterio), en represalia se le ha despedido según notificación emitida por la Departamental. Sin lugar a dudas que este es un terrible antecedente de represión laboral en contra del magisterio y deja muy mal parado al gobierno del Socialismo Democrático. En el caso de ser este caso un hecho aislado y no una política de gobierno debe ser solventado inmediatamente y dejar sin efecto la notificación de despido. El Profesor Roosevelt tiene todo el derecho a oponerse a cualquier proyecto de Ley.

Independencia total de la burocracia sindical y gremial

La base de las organizaciones sindicales y gremiales deben atreverse a romper con los caciques y los eternos dirigentes que convirtieron los sindicatos y gremios en un feudo para beneficiarse y volverse potentados. Hay que seleccionar una nueva vanguardia de dirigentes que tengan como objetivo principal la capacitación ideológica.

La organización sindical debe ser un objetivo permanente para lograr la independencia de la clase trabajadora. Independencia de dirigentes nefastos e independencia de políticas lesivas de un gobierno. Debe existir la unidad a través de una Coordinadora Nacional que aglutine a los trabajadores de la empresa privada con los del sector público.

Este 1° de mayo en el segundo año del gobierno de Xiomara Castro debe ser el inicio de la emancipación de la clase trabajadora de dirigentes corruptos y traidores, debe ser el inicio de una lucha por reclamar mejores beneficios económicos y sociales.

La Empresa Privada siempre tratará de explotar lo más que pueda a los trabajadores y los trabajadores deben iniciar una lucha que sobrepase el mero concepto de Refundación.

¿Cómo se romperá el nudo gordiano en el Congreso Nacional?

Por Ricardo Velásquez

Tal y como se esperaba que sucediera; la alianza entre el Partido Libertad y Refundación (LIBRE) y el Partido Salvador de Honduras (PSH) no llegó muy lejos y la misma prácticamente fue deshecha. Para aprobar iniciativas de Ley o proyectos en el Congreso Nacional se requiere mayoría simple (65 diputados) y, entre estos dos partidos apenas se llega a 60 votos (50 de LIBRE y 10 del PSH). Los motivos brindados por los diferentes líderes de ambos partidos pueden ser muy diversos y muy descalificadores de uno y otro bando, sin embargo, algo es muy cierto; el gobierno de doña Xiomara Castro no podrá aprobar leyes sin ofrecer algo muy grande a los partidos políticos de los cuales requerirá apoyo.

En lo que respecta al Partido PSH (excluyendo al Presidente del congreso Luis Redondo), en un mal cálculo político, el discurso de los 9 diputados restantes es tendencioso y de guerra frontal en contra de las decisiones del gobierno, disfrazan su postura con el argumento de que son un partido de oposición pero, que, si una Ley es positiva para el pueblo que la van acompañar, no obstante que se opusieron a la elección de la Corte Suprema de Justicia actual.

Ante esa realidad que avizora un panorama muy complicado para los 3 años y medio que restan del gobierno, el Coordinador General del Partido LIBRE y a la vez, asesor presidencial, Manuel Zelaya Rosales, de forma pública hizo el ofrecimiento al Partido Liberal para realizar un cogobierno en el Congreso Nacional. Ni había terminado el ex Presidente Zelaya de soltar el micrófono cuando los principales personajes liberales y muy ligados al Golpe de Estado del 2009 hicieron ver oposición a esta propuesta.

En un comunicado emitido por el Comité Central Ejecutivo del Partido Liberal (CCEPL) el 20 de abril, las autoridades del partido dicen lo siguiente “Como resultado de este proceso de consenso liberal, nos ha quedado claro que el partido prefiere continuar haciendo oposición política responsable… La enseña rojo-blanco-rojo exige que también se aprueben otros proyectos introducidos por los diputados liberales y que, por sectarismo político, han sido engavetados por el Partido Libre.

“No apoyaremos proyectos de ley contrarios a nuestros principios y valores, tal como la mal llamada Ley de Justicia Tributaria. Impulsaremos los proyectos de ley que han abanderado nuestros diputados, como la Ley de Empleo Temporal, que ayudara a recuperar los empleos perdidos por la derogación de la Ley de Trabajo por Hora”.   

Es muy evidente que el PL con ese comunicado deja bien claro su posición del lado de la empresa privada, ya que, con la Ley de Justicia Tributaria el gobierno pretende que todas las empresas exoneradas hasta ahora paguen impuestos. En cuanto a la Ley de Empleo Temporal fue impuesta por Juan Orlando Hernández para favorecer a los empresarios y se derogó en el 2022 en los primeros meses del gobierno de LIBRE.

La maquinaria golpista muy unida nuevamente para boicotear al gobierno

El comportamiento del Partido PSH y del Partido Liberal no debe extrañar, el PL fue el orquestador del Golpe de Estado del 2009 y, mantuvieron un matrimonio con el Partido Nacional durante los 12 años que duró la dictadura, mientras que, el PSH es un nido de ególatras provenientes del bipartidismo, si bien es cierto el Partido LIBRE también se nutre en su mayoría de ex activistas del PL, existe un denominador común en los activistas intermedios; anduvieron en la lucha desde el Golpe de Estado, de ahí que, el comportamiento de los Colectivos al verse impotentes ante el deseo de obtener un empleo, les obliga a tomar las únicas acciones que conocen; las calles y las tomas de las instituciones.

Al parecer, la alianza entre PN, PSH y PL se ha consolidado dentro del Congreso Nacional, su objetivo común; boicotear las Leyes provenientes del Ejecutivo y las que pretenda aprobar el Partido LIBRE, así queda manifestado en el comunicado del PL, a esta alianza dentro del congreso hay que sumar la maquinaria mediática informativa para que, por un lado transmitir solo noticias negativas que dejen mal parado al gobierno y, por el otro lado, sobredimensionar cualquier opinión proveniente de los ahora partidos de “oposición” o, cualquier acción de protesta, tal y como sucedió con las madres, niños y maestros que desde la Ciudad de Choloma tuvieron recursos económicos para trasladarse a la Capital y protestar frente a la Casa Presidencial. Además, todo el objetivo es disminuir lo más que se pueda la popularidad del gobierno, para volver muy reñidas las elecciones del 2025.

Es muy posible que la Presidenta Xiomara Castro se haya equivocado en el nombramiento de muchos de sus funcionarios, sin embargo, la militancia y el partido LIBRE deben estar preparados para cualquier acto de un Golpe Técnico al gobierno, esas estructuras políticas de los partidos golpistas obedecen a pie juntillas a la empresa privada, nada se descarta proviniendo de ellos.

Por Sebastián Ernesto González

El sábado 8 de abril, en cuatro cárceles del país, de forma simultánea y con la sincronización de un reloj suizo, se realizaron amotinamientos que dejaron como resultados un muerto y varios heridos. Los hechos se registraron en las cárceles de Ilama, departamento de Santa Bárbara (oeste); Morocelí, departamento de El Paraíso (este), y dos cárceles en el departamento de Francisco Morazán (la Penitenciaría Nacional en el valle de Támara y la de Oropolí).

Las peleas sangrientas dentro de las instituciones penitenciarias han sido permanentes en el país a través del tiempo, son focos de concentración de líderes de las maras y del crimen organizado. Desde esos lugares salen las órdenes de sicariato, asaltos y los cobros de extorsión, con el dinero que obtienen del crimen se fortalecen alargando sus tentáculos ante la indefensa población.

La lucha por el poder y control a lo interno de las cárceles ha ocasionado diversas masacres disfrazadas de incendios, reyertas o simples peleas domésticas. De las tragedias más impactantes en los últimos 20 años se pueden mencionar el incendio en el Centro Penal de Comayagua en febrero del 2012 que dejó 355 muertos, el 17 de mayo de 2004, se registró un incendio en el Centro Penal de San Pedro Sula donde murieron 107 reos (por este caso el Estado de Honduras fue condenado por la Corte Interamericana de los Derechos Humanos).

El 15 de abril del 2003, una pelea entre las maras 13 y 18 dejó una tragedia de 68 reos muertos en la cárcel de El Porvenir, Departamento de Atlántida. En mayo del 2020 murieron seis mujeres vinculadas a la MS13 a manos de integrantes de la mara 18.

El crimen organizado y el narcotráfico en el país lleva más de 40 años, el mismo fue potencializado en los últimos doce años con el ascenso al poder por el Partido Nacional y Juan Orlando Hernández a la cabeza. De ahí que, desde afuera hacia adentro de las cárceles o desde adentro para afuera pululan las órdenes para cometer actos criminales en las que el gobierno que esté de turno se vuelve cómplice. Según un comunicado de La Policía Nacional de Honduras, el amotinamiento sincronizado podría ser ordenado de grupos o personas interesadas en perjudicar al gobierno de doña Xiomara Castro; “Una de las organizaciones criminales habría recibido instrucciones de un grupo de personas desde fuera de las cárceles para tratar de desestabilizar la seguridad nacional durante los últimos días de la Semana Santa”. Agregando “No se descarta que las mismas personas que han orquestado actividades delictivas en el pasado para perjudicar la imagen del actual gobierno estén tras la planeación de estas acciones de amotinamiento en algunos centros de reclusión en el país”. Infobae (09/04/2023).

Aunque el gobierno se sienta perjudicado, lo cierto es que, es desde las mismas estructuras del Estado (Militares, policías y operadores de justicia) que se utilizan las estructuras criminales tanto dentro como fuera de las cárceles. De ahí que, no resulta extraño la proliferación de armas y drogas de todo tipo dentro de las cárceles.

¿Mano dura y respeto a los derechos humanos?

A consecuencia de los acontecimientos del 8 de abril, la presidenta Xiomara Castro ordenó la intervención de los centros penitenciarios. Desde los organismos defensores de Derechos Humanos, desde los grupos de oposición al gobierno o desde la opinión de analistas independientes, de una u otra forma todos cuestionan la falta de una política de Estado para detener el crimen que se genera desde el interior de las cárceles. Algunos sectores aplauden la intervención siempre y cuando esta termine con el crimen organizado y otros condenan desde ya la violación a los derechos humanos.

Para el sociólogo Armando Orellana la promesa de mejorar la situación de los centros penitenciarios debe ir de la mano con la mejora de condiciones de vida tanto de los privados de libertad como de los agentes penitenciarios. Hay que reconocer el negocio de administrar la gestión de la institución penitenciaria, el enriquecimiento ilícito por parte de oficiales tanto del Ejército como de la Policía. Toda esta situación se debe analizar a profundidad teniendo en cuenta que los policías requieren un mejoramiento de sus condiciones de vida en términos de remuneración, debido a que la situación de precariedad en la que se encuentran permite que puedan ser fácilmente convencidos o persuadidos para recibir dinero a cambio de ingresar drogas y armas a los centros penitenciarios”. ContraCorriente (13/04/2023).

Para disminuir o terminar con el crimen organizado se requiere de una política revolucionaria que encuentre y castigue a todos los funcionarios que fomentan el crimen desde las mismas entrañas del Estado, tal y como sucedió con el asesinato de la fiscal Sheryll Hernández, que investigaba rutas del narcotráfico, en occidente, su muerte fue ordenada desde la misma cúpula del poder del Estado ligado a los Hernández, la Fiscalía que dirige Oscar Chinchilla catalogó la muerte como un suicidio.

Por Frandav Lifú

Algo que parece imposible de controlar en el país es el incremento permanente del precio de la canasta básica, en el año 2020 el pretexto fue la pandemia del COVID-19, los huracanes Eta e Iota. Luego, en el año 2021 la continuación de la pandemia siguió siendo motivo para que el costo de la canasta básica no se detuviera, se llegó el cambio de gobierno en enero del 2022 y un mes después se inició la guerra en Ucrania, situación mundial que ocasionó el alto precio a los combustibles, provocando en nuestro país que la miseria siguiera galopando a su antojo.

Se consideran productos de la canasta básica los alimentos derivados de la leche, granos (frijol, maíz, arroz), verduras, algunas frutas, aceite para cocinar, carnes, algunas pastas, azúcar, pan, sal, tortillas y otros, haciendo un total de 30 productos. Para Adalid Irías, presidente de la Asociación para la Defensa de la Canasta Básica (Adecabah), “a finales del 2022 el costo de la canasta básica era de 11,700 lempiras y para inicios del 2023 alcanzó los 12,300 lempiras debido al aumento de los precios de productos como el huevo, maíz y frijoles con lo cual, el costo de la canasta básica podría superar el salario que recibe un obrero. La tabla de salario mínimo fijado para el año 2022-2023 según el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) lo ubica entre los 10,600 lempiras y 14,800 lempiras según el tipo de actividad”. ContraCorriente (06/02/2023).

La situación se vuelve más caótica en la economía de los hogares al agregar el alto costo de la energía eléctrica, gastos de educación, transporte, medicamentos, productos de higiene, vivienda, agua, teléfono, etcétera. Si bien es cierto, el gobierno de Doña Xiomara Castro ha tomado algunas medidas paliativas como ser los subsidios a la energía y los combustibles, o bien; el bono tecnológico, estas no son suficientes para detener el viacrucis permanente de la población que sucumbe ante las ambiciosas ganancias de la empresa privada.

La falta de empleo, un azote para los desprotegidos

Al alto costo de la vida se agrega la falta de empleos, un azote permanente para cualquier gobierno que esté en el poder. Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Honduras,  el 73% de la población del país es pobre y que un 53% vive en situación de pobreza extrema. Asimismo, sostiene que de los 9,5 millones de habitantes, solamente cuatro millones conforman la fuerza laboral del país, y que de ese total, cerca de 350.00 están desempleados y 2,5 millones están subempleados (trabajan en jornadas de menos de 40 horas semanales). Vinculado a esto, el INE especificó que la población hondureña enfrenta desafíos enormes sobre cómo reducir la pobreza, la desigualdad, generar mejores condiciones de vida, empleos dignos, educación y salud de calidad, seguridad humana, alimentación, vivienda digna y segura. https://semanariouniversidad.com/ (13/07/2022).

Las cifras brindadas por el INE no son nuevas pero son escalofriantes y empeoran más cada año; hasta mediados del año 2022, del total de la fuerza laboral el 8.75 % era desempleado mientras que, de los que trabajaron el 62.5 % están subempleados, esto significa que solo el 29 % tuvo trabajo estable, y esto, no significa que los salarios fueran dignos, tal y como se puede observar al comparar el costo de la canasta básica con el promedio del salario mínimo para este 2023.

La profunda crisis económica ha obligado al gobierno a buscar nuevas alternativas de alianza comercial, tal y como lo han hecho al establecer relaciones diplomáticas con la República Popular de China. Según lo argumentado por el Canciller Eduardo Enrique Reina el país de establecer  "relaciones más importantes de acuerdo a las grandes necesidades que tiene el pueblo hondureño". "Desafortunadamente las necesidades son enormes y no hemos visto esta respuesta (en alusión a Taiwán)".

"Estamos siguiendo una tendencia mundial a la que llegamos tarde, y con mucha responsabilidad. La idea es buscar mecanismos para mayor inversión, comercio". El Mundo (15/03/2023).

Honduras debe ser un país libre de tomar decisiones, sin sometimientos a occidente ni al oriente en su nueva experiencia.

La mezquindad de la empresa privada

Ya no extraña que ante cualquier iniciativa del gobierno actual por solventar los enormes problemas del país como; la pobreza, inseguridad, falta de educación y salud de calidad, la empresa privada (representada por el COHEP) es la primera en cuestionar fuertemente las medidas del gobierno, cosa que nunca hicieron en los 12 años de la narcodictadura.

Es ser un iluso creer que establecer relaciones con la República Popular de China sacará de la pobreza al 74 % de la población, se requiere equidad y justicia en la distribución de la riqueza para lograrlo y la empresa privada no está dispuesta a ceder sus ganancias, primero prefieren otro Golpe de Estado.

Roberto Contreras, alcalde de San Pedro Sula, y Salvador Nasralla, designado presidencial (vicepresidente)

Por Carlos M. Licona

Los Golpes de Estado “blandos” en Latinoamérica se pusieron de moda a inicios del presente siglo con el primer intento en contra del Presidente Hugo Chávez en Venezuela en el 2002, posteriormente, los perfeccionaron con el Golpe a José Manuel Zelaya Rosales en Honduras el 28 de junio de 2009, mismo que sirvió de laboratorio para repetirlo en países como Brasil, Ecuador, Haití, Paraguay, Bolivia y, últimamente en Perú, con intentos fallidos reiterativos en Venezuela. Se les llama golpes “blandos” por no ser Golpes de Estado Militar con derramamiento de sangre, sino más bien, impulsados desde los otros poderes del Estado y respaldados por ONG que se autodenominan como representantes de la Sociedad Civil, se apoyan en el sector más conservador de las iglesias y, obviamente, respaldados siempre por las armas de los militares y la política injerencista del Pentágono. Los Golpes Blandos, producto de la debilidad institucional y lagunas jurídicas son legitimados por el Poder Judicial.

Con el final de la Guerra Fría en 1989 y con la deposición de las armas de parte de los diferentes grupos guerrilleros, a finales del siglo pasado e inicios del S XXI se dio una recomposición política en casi todos los países de Latinoamérica, logrando así, el ascenso al poder de nuevos líderes de corte progresista, que, con nuevos partidos ganaron procesos electorales definiendo a sus gobiernos dentro de una nueva ideología llamada “Socialismo del Siglo XXI”, o, sus derivaciones como es el caso del gobierno de Xiomara Castro que se denomina del “Socialismo Democrático”.

Con los Golpes Blandos, las ultraderechas, apoyadas militar y financieramente por la política estadounidense, logran imponerse por un período corto de tiempo, pero, a la vez, la crisis social y política que generan en la población es canalizada por los mismos gobernantes que defenestraron y, estos, con nuevos Partidos Políticos o nuevas estructuras de dirigentes logran ganar los nuevos procesos electorales. En Honduras, con los 3 gobiernos consecutivos del Partido Nacional (12 años) se generó y se acumuló el mayor descontento social, alimentado por los escandalosos casos de corrupción, la participación de los gobernantes en el narcotráfico y la permanente represión militar.

El resultado del Golpe de Estado del 2009: una narcodictadura de 12 años

Como consecuencia de los Golpes Blandos en los países que se han impuesto es el retorno al poder (después de un periodo de tiempo) de los gobernantes defenestrados, tal es el caso de Honduras con el gane en las elecciones generales de noviembre de 2021 por Xiomara Castro, esposa del ex Presidente Manuel Zelaya Rosales (2006-2009). En Brasil, si bien es cierto Ignacio Lula Da Silva terminó sus dos primeros gobiernos (2003-2011), su sucesora y heredera política Dilma Vana Rousseff fue destituida en el 2016, Lula Da Silva fue condenado y encarcelado en el 2018, quedó libre en el 2019 y en el 2022 ganó las elecciones presidenciales por un tercer período que inició el 1 de enero de 2023.

Ningún Golpe de Estado podría consolidarse sin el poder de las armas, del Poder Económico o del beneplácito estadounidense. El Golpe de Estado en Honduras el 28 de junio de 2009 generó la mayor convulsión social y política en la historia del país, mayor aún, que la huelga bananera de 1954. Las enormes movilizaciones que se desarrollaron principalmente en la Ciudad de Tegucigalpa fueron insuficientes para revertir el Golpe.

En el gobierno de Porfirio Lobo Sosa (2010-2014) logró consolidarse la estructura bajo las órdenes de Juan Orlando Hernández (2014-2022), una cúpula que jefeó las actividades del narcotráfico en el país y que, en consecuencia, muchos de ellos se encuentran presos en New York, incluyendo al mismo JOH.

El régimen de 12 años del Partido Nacional logró mantenerse con la complacencia estadounidense, aún y cuando ya conocían de las actividades de narcotráfico de los gobernantes, caso contrario a los gobiernos que han sufrido de Golpes Blandos, donde los jefes de Estado que incomodan al imperialismo muy rápido han sido defenestrados. Las enormes movilizaciones del 2015 exigiendo una CICIH, las movilizaciones posteriores a las elecciones generales del 2018 o, las de la Plataforma en Defensa de la Salud y la Educación Pública fueron insuficientes para poder derrocar a JOH. Los estadounidenses esperaron hasta el último día de su mandato para pedirlo en extradición.

Los doce años del régimen nacionalista se resumen en; mayor desigualdad social, salarios congelados, pérdida de conquistas salariales y sociales, despido de trabajadores del sector público, desarticulación de sindicatos, venta del país, asesinato de líderes sindicales, campesinos, gremiales y populares, profundización de las políticas neoliberales, aumento de la criminalidad, permanente violación a los Derechos Humanos, escandalosos casos de corrupción, retroceso en materia educativa y, un alto costo de la vida. Un descontento social que se reflejó con el inobjetable triunfo de doña Xiomara Castro en las elecciones presidenciales del 2021.

¿Son iguales las condiciones del 2009 y las actuales en el 2023?

En el 2009, el entonces Presidente Manuel Zelaya Rosales tenía casi todo en contra, iniciando por los otros dos poderes del Estado; el legislativo y el judicial. De los sectores que se fueron a la lucha el único gremio que se mantuvo activo más de 7 meses fue el magisterio, de tal forma que se le llamó la Columna Vertebral de la Resistencia.

En el 2023 la situación de coyuntura es diferente; la gobernante tiene un partido (LIBRE) que no obedece al bipartidismo del 2009 y que cuenta con una bancada de 50 diputados (de LIBRE) en el Congreso Nacional, tanto el Partido Nacional como el Partido Liberal han quedado muy desprestigiados después de 12 años de matrimonio, tanto así, que, aún no se les visualiza una nueva figura que asuma una candidatura presidencial con opciones de triunfo. Salvador Nasralla, que es la máxima figura del Partido Salvador de Honduras no logra adaptarse a la vida política y se confunde entre su cargo de Designado Presidencial con el de máximo oponente del gobierno. No existe una bancada que controle el Congreso como si sucedió en el 2009 y, la Corte Suprema de Justicia recién electa tampoco es controlada por el matrimonio cachureco liberal.

En el contexto internacional el “Socialismo del Siglo XXI” estaba en su apogeo en el año 2009 y los países latinoamericanos giraban en torno a la figura de Hugo Chávez, ahora, si bien es cierto hay varios gobiernos progresistas tildados de izquierda, ninguno de los presidentes actuales logra agrupar a su alrededor al resto.

En lo que respecta a los medios de comunicación hay muchos más canales con diversos programas de transmisión que en el 2009, han logrado crear toda una maquinaria desinformadora al servicio del Poder económico, atizando el descontento popular, utilizando cualquier movimiento o protesta para maximizarla ante la opinión pública y bajar la popularidad de la Presidenta Xiomara Castro, es de recordar que en el 2005 Manuel Zelaya le ganó las elecciones a Porfirio Lobo con poca diferencia, caso contrario con las elecciones del 2021 que fueron ganadas por más del 14%. La prensa al servicio de la ultraderecha tiene toda su fuerza dirigida a bajar al máximo la popularidad de la Presidenta y, en consecuencia, del Partido LIBRE, con miras al proceso electoral del 2025. Sin embargo, el uso de las redes sociales y de las herramientas digitales son un contrapeso a la prensa tarifada.

En un artículo sobre Golpes Blandos leemos lo siguiente “Los medios de comunicación inciden en opinión pública con el objetivo de deslegitimar y ridiculizar al líder político, donde también hay participación de políticos locales regionales. Además de que hay declaraciones internacionales de otros mandatarios que van minando la credibilidad”.

https://expansion.mx/mundo/2023/02/13/golpes-de-estado-en-america-latina

Con respecto a las organizaciones sociales, en otro artículo sobre el mismo tema nos dice “En las últimas décadas, en particular, la amenaza más seria a la gobernabilidad democrática está representada por la aparición de ciertos “movimientos sociales” que someten al Estado a una sobrecarga de demandas que no se encuentra en capacidad de satisfacer en tiempo y forma. 

 La incapacidad de los gobiernos para responder a esas demandas incrementa el nivel de frustración y agresividad de quienes integran estos movimientos hasta que la misma deriva en la apelación a diversas formas de coacción violenta”.  https://www.lahoradigital.com/noticia/36267/opinion/la-gobernabilidad-en-america-latina-amenazada-por-golpes-blandos-y-gobiernos-por-procuracion.aspx

De ahí que no es extraño que cualquier política aprobada por el gobierno sea motivo de enfilar baterías en contra de la figura de la Presidenta, pequeños brotes de protesta que en nada se comparan con las movilizaciones en contra de la narcodictadura, sirven como fuente desinformativa para manipular la conciencia del pueblo y descalificar o ridiculizar a doña Xiomara Castro.

Políticas como las de establecer relaciones con China Continental o la de una propuesta de Reforma de Ley al Instituto Nacional de Previsión del Magisterio (INPREMA) son motivos para manipular la información y distorsionarla con el propósito de generar malestar.

Toda la maquinaria de la ultraderecha con sus medios de comunicación y su corrupto Partido Nacional dirigen sus misiles a donde se pueda y el único propósito es hacer creer que en el país hay ingobernabilidad; así lo demuestra la huelga de los fiscales, la del Sector Salud, la del transporte inter urbano y urbano, la del transporte de carga pesada, la del magisterio, las tomas de calles por falta de agua y por mal estado de las calles, las tomas de centros educativos porque falta un docente, etcétera.

¡No hay que caer en la trampa!

El pueblo no debe caer en la trampa de los medios de comunicación como ha sucedido con el magisterio, en que, mal intencionadamente se hace ver como “nefasta” una reforma de Ley de jubilaciones en comparación con una Ley de 1980. Cualquier reforma que mejore los beneficios de la Ley de diciembre de 2011 será mejor que la vigente. Es un error exigir beneficios que volverán insostenible la Institución o que simplemente; el gobierno no podrá sostener por mucho tiempo.

En cualquier indicio de protesta en el gobierno actual, por muy válido que sea, es un misil más otorgado de forma gratis a los golpistas corruptos.

Toda nuestra energía debe estar enfocada en no permitir un nuevo “Golpe Blando”, los militares por muy callados que estén, al igual que la embajada estadounidense, nunca son de fiar.

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo