Por Frandav Lifú

Tremendo alboroto ha causado en las redes y noticieros nacionales el intercambio de twits entre la embajada estadounidense y la cancillería de la República. El primer twit polémico fue el siguiente  “El Ministro Consejero Ministro Consejero Perrin se reunió hoy con @Prosperahn para conversar sobre el clima de inversión en Honduras, las garantías legales que permiten a los empresarios crear empleos y cómo el desarrollo sostenible puede crear oportunidades económicas para todos los hondureños”.  September 29, 2022.

En respuesta, el Canciller Eduardo Enrique Reina escribió Crear empleos e inversión es importante, pero en marcos legales limpios. Las Zedes son la aberración jurídica más grande que surgió de un narco estado que llegó al poder con fraude. Lo que nace contaminado no genera buena imagen”.

Las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE) fueron aprobadas por el régimen anterior como una forma de vender el territorio nacional al capital extranjero, no importó la oposición del pueblo hondureño ni el delito de “Traición a la Patria” que condena la Constitución de la República, impusieron la Ley como una oferta para generar miles de oportunidades de empleo, el Congreso Nacional actual derogó las ZEDE por mayoría absoluta, así que, un twit como el publicado por la embajada viene a ser un apoyo injerencista a la ZEDE Próspera, que es una de las más empecinadas en adueñarse de esa porción del territorio nacional que la narcodictadura les entregó.

El segundo twit que estremeció al gobierno de LIBRE e hizo pavonearse a la ultraderecha fue en alusión a la reunión de la embajadora con el designado presidencial Salvador Nasralla, el twit que luego fue eliminado es el siguiente “Fue un placer reunirme hoy con el Vicepresidente Salvador Nasralla. Hablamos sobre la importancia de la relación entre EE UU y Honduras, incluido nuestro compromiso compartido con las normas democráticas, la gobernabilidad y la lucha contra la corrupción”.

En respuesta a este mensaje, el Canciller escribió Embajadora @USAmbHonduras
En nombre del pueblo hondureño le exijo que rectifique posiciones, ya que la recibimos con especial respeto, pero cada día su pública intención de injerir en temas de política interna y decisiones soberanas, compromete nuestras relaciones bilaterales.
Enrique Reina (@EnriqueReinaHN) September 30, 2022”.

Nasralla, un especialista en generar morbo

Para nadie es desconocido el irregular y tosco comportamiento del designado Presidencial Salvador Nasralla, nadie se sorprende de sus cambios hormonales ni de sus posiciones diametralmente opuestas, su personalidad ególatra le hizo pasar de ser un candidato de la alianza con LIBRE en el 2017 a un incauto niño llorón (porque le arrebataron un confite) que confió en las promesas de quien sabe quién en los Estados Unidos.

Desde el triunfo de la alianza LIBRE, PSH y PINU en el 2021, Nasralla se autodenomina Vicepresidente #1, cuando esa figura no existe en la Constitución de la República. El caso es que, él considera que le prometieron gobernar a la par de la ahora Presidenta Xiomara Castro y, que, le han incumplido. De tal forma que, el señor de la televisión y designado presidencial, ahora es uno de los principales opositores a todo lo que haga el gobierno de doña Xiomara Castro, sea malo o bueno, según él, toda decisión debe llevar su sello y firma, facilitando así, el material inflamable para que la ultraderecha acobijada en el Partido Nacional o en  ONG como ASJ, encuentren elementos para adornar sus discursos de “salvadores de los hondureños” o de ser los voceros de la “reserva moral del país”.

Doña Xiomara debe cumplir sus promesas, para que la ultraderecha jamás vuelva al poder

Ha quedado demostrado en los diversos países latinoamericanos que ganar un proceso electoral no es garantía de que la derecha ni la izquierda mantengan el poder para siempre, los ejemplos son diversos y la población se decepciona al no satisfacer sus necesidades. De ahí que, el gobierno de doña Xiomara Castro debe adquirir conciencia que el discurso de combatir la corrupción no basta para alejar a una ultraderecha ansiosa de regresar a la administración para profesionalizar sus formas de robar miles de millones de lempira. Si el Partido Liberal o Partido Nacional ya no son opción de triunfo electoral, entonces, sin duda alguna que buscarán personajes como Nasralla para dividir así como lo hicieron en el 2013, buscarán un nuevo partido y solo cambiarán de lugar para obtener una vez más el poder.

Los twit y los discursos son insignificantes para mantener alegre a la población, hay que generar trabajo y solucionar las principales necesidades de las familias para que la ultraderecha y los políticos retrógrados no vuelvan a ganar un proceso electoral. La ultraderecha no pierde el deseo de un nuevo Golpe de Estado, aunque la coyuntura es diferente en este 2022 a la del 2009, lo mejor es que Doña Xiomara acelere el paso para cumplirle al pueblo.

Por Carlos M. Licona

El tema de la inclusión en el sistema educativo hondureño es un discurso simplemente cosmético, exceptuando las instituciones semioficiales que trabajan con educandos discapacitados físicamente, es muy insignificante lo que se ha hecho hasta ahora desde el Estado mismo y, lo poco que se hace, es por iniciativa propia del maestro de aula.

El 28 de marzo pasado se hizo el lanzamiento de el “Año de la Inclusión Educativa 2022”, durante el acto, el Subsecretario de Educación, Edwin Hernández, manifestó “La atención a los compañeros y compañeras con discapacidad debe de ser constante, no en un acto cívico donde decimos cosas bonitas, creemos nosotros que ya hay que cumplirles, es una obligación nuestra”. https://www.se.gob.hn/detalle-articulo/1882

Sin duda alguna que las palabras del profesor Edwin calan en lo hondo al ser consciente un funcionario de la forma en que se mantiene excluido a un sector minoritario de la sociedad, las “cosas bonitas” que un orador pueda proferir desde un micrófono no son más que falacias de cualquier gobierno que excluyen a personas en desventaja con el resto de individuos. Así lo demostró el régimen nacionalista en los doce años anteriores, demostrando que solo se interesaron en agenciarse fondos externos y justificar nombramientos de activistas políticos.

El verdadero acto de inclusión

Ninguna política educativa tiene un eficiente resultado si no se considera al docente de aula como el artista que debe mover los hilos que atañen al proceso enseñanza aprendizaje. No es extraño entonces que, sean los mismos funcionarios y Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que pretendan llevarse el trofeo sin dotar al docente de las herramientas correctas para atender como en este caso; la adecuación curricular con los recursos necesarios. El propósito principal en cualquier política educativa no debe ser la justificación de un presupuesto, debe ser beneficiar a los educandos independientemente de sus limitantes.

En el mismo artículo publicado el 28 de marzo se lee “Las acciones estratégicas de la Secretaría de Educación, están orientadas a potenciar las capacidades de los docentes sobre la atención oportuna en los Centros Educativos y hacer conciencia en la administración pública y en entidades privadas a fin de mejorar la infraestructura o espacios físicos adaptándolos a las necesidades de las personas con discapacidad o talentos excepcionales”.

De esta forma, las autoridades actuales se han comprometido a capacitar a los docentes en las diferentes áreas que puede significar una discapacidad, sin embargo, para que la inclusión sea efectiva se requiere de medidas más profundas como por ejemplo, hacer funcionar en cada centro educativo los grupos de apoyo en las diferentes capacidades, pero, algo a considerar delicadamente, es que las ONG  acostumbradas a realizar lucrativos negocios con el Estado no se inmiscuyan en el proceso con el único propósito de obtener dinero, siendo este un punto escabroso por dilucidar.

Los maestros de aula; el pararrayo de todo gobierno

Conformar una ONG y obtener consultorías o financiamiento para proyectos se volvió la forma más común de agenciarse dinero a costa del Sistema Educativo en el que el trabajo termina recayendo sobre el docente de aula, desde que aparecieron las ONG a finales del siglo anterior los centros educativos se volvieron minas de oro. Las cantidades estratosféricas de lempiras se esfuman como el humo y los grupos excluidos siguen abandonados a su mejor suerte. El docente se limita a cambiar la forma de evaluar pero no así la estrategia de impartir  sus clases teniendo en cuenta a los educandos con discapacidades o talentos excepcionales.

Todo maestro es un cúmulo de experiencias en el aula de clases, lo que le convierte en el recurso humano directo para desarrollar la política de “Inclusión”, de ahí que, es el principal “actor” a considerar para una estrategia educativa. Sería un terrible error si las mismas personas del régimen anterior siguieran al frente del trabajo en el tema de la Inclusión. El gobierno del “Socialismo Democrático” de doña Xiomara Castro está en la obligación de poner la frente de este tema a las personas más capacitadas y que no fueron partícipes del fracaso de los doce años trágicos del régimen nacionalista.

Las personas con discapacidad física deben obtener los recursos didácticos necesarios que les permita obtener el conocimiento al igual que el resto de los educandos, los docentes deben adecuar los contenidos y tener en cuenta las particularidades individuales, este año 2022 debe ser el arranque de una verdadera Inclusión.

Por Sebastián Ernesto González

Honduras al ser un país muy quebrado se vuelve muy vulnerable cuando la naturaleza se altera, el problema se agudiza más ante la falta de planes de urbanización. La ciudad de Tegucigalpa gime ante la activación de fallas geológicas que ya han causado enormes desastres y miles de damnificados.

Según el geólogo de la UNAH, Maynor Ruiz, son diversas las fallas que están activas “Se han identificado entre 17 y 21 bloques de deslizamientos, cada uno tiene su particularidad, algunos pueden ser grandes y dañinos. Con el paso de las tormentas Eta e Iota se aceleró el movimiento de este bloque (el de la colonia Guillén), convirtiéndose en una masa que ya afectó la colonia Nueva Santa Rosa. Creemos que esa masa se va a seguir moviendo, por lo que se les recomendó a las autoridades municipales ampliar las evacuaciones de personas en esa parte de la ciudad en las faldas del cerro El Picacho”. LT (18/09/2022).

Con el deslizamiento de un sector de la Colonia Guillén en la ciudad de Tegucigalpa, son más de 100 casas que en un instante fueron absorbidas por el movimiento de la tierra dejando más de 300 personas damnificadas. El terror y la zozobra de ha apoderado del resto de los habitantes que habitan en el lugar y que ven con mucho dolor como desaparece el hogar de más de 40 años de existencia.

¿Víctimas de la naturaleza o de los políticos corruptos?

Las ciudades gemelas de Tegucigalpa y Comayagüela crecieron aceleradamente desde finales de la década de los años setenta y ochenta. Desde 1982 en que el país inició los gobiernos constitucionales el Partido Nacional ganó la alcaldía en el Distrito Central, exceptuando en el periodo 1994-1998 que fue ganada por el Partido Liberal con Roberto “El Pelón Acosta” y el actual (2022-2026) Jorge Aldana del Partido Libertad y Refundación (LIBRE).

Tegucigalpa y Comayagüela tienen un crecimiento característico de los barrios marginales, la miseria contrasta con la opulencia de las mansiones de los ricos, estas casas que se iniciaron a construir en terrenos invadidos sin estudios previos y sin ningún plan urbanístico, en sus inicios carecían de los servicios básicos como ser agua potable, energía eléctrica y aguas negras, las calles de tierra que en tiempos de lluvia se volvían intransitables por cualquier vehículo. Poco a poco y de forma desordenada fueron creciendo y obteniendo los servicios públicos. Con el paso del tiempo se transformaron de casas de madera a casas de bloques y ladrillos que ahora, repentinamente, han desaparecido volviendo la zona como si fuera una zona de bombardeo o víctima de un terremoto.

Tegucigalpa se consideraba hasta noviembre de 2021 una población fanática del Partido Nacional, sin embargo, el alto grado de corrupción facilitó el triunfo del  alcalde actual, Jorge Aldana, rompiendo con una hegemonía casi total de administraciones nacionalistas.

Tanto el Partido Nacional como el Partido Liberal han utilizado a la población de los barrios marginales con motivos estrictamente de activismo político. Nunca les ha importado la tragedia de los pobres exceptuando para ir a entregar migajas y modelar ante las cámaras. Los habitantes de la Colonia Guillén pasaron de la tranquilidad a la desesperanza, es el momento en que la riqueza de un país se retribuya a quienes corresponde.

Viviendas gratis para los damnificados

Con la experiencias reiterativas de año con año, en que diversos sectores de la población sufren la inclemencia de la naturaleza siendo olvidados rápidamente y abandonados a la intemperie, el gobierno de doña Xiomara Castro que se hace llamar “Socialismo Democrático” y que aspira a refundar el país, tiene la obligación de presentar respuesta inmediata a los damnificados actuales, además, también debe trabajarse en el tratamiento de las 17 zonas que también han sido declaradas como zonas de riesgo y tener planes de emergencia para reubicar a miles de personas.

Jorge Aldana, alcalde actual de la capital y miembro del Partido LIBRE, debe demostrar ser lo contrario a los políticos corruptos y oportunistas, debe poner inmediatamente en marcha un ambicioso plan de urbanidad que de respuesta a todos los habitantes de estas zonas que se encuentran en peligro permanente. Las familias que ya perdieron sus casas y las que aun se encuentran en peligro deben recibir una casa digna de parte del Estado, con todos los servicios básicos como ser agua potable, energía eléctrica y aguas negras.

Ya es el tiempo de no ver  a las personas como un voto político, es el momento de dignificarles como humanos.

Por Frandav Lifú

Hacer una caracterización del actual gobierno se vuelve engorrosa dado la heterogeneidad del mismo. A estas alturas para nadie es desconocido que con el Golpe de Estado del 2009 se construyó en Honduras un narcoestado liderado por Juan Orlando Hernández. De ahí que, con doce años de inestabilidad social y con los diversos casos de altos niveles de corrupción, el régimen del narcopartido Nacional se volvió incómodo para el gobierno estadounidense y comunidad europea.

En las elecciones generales del 2013 el Partido Liberal y el Partido Anticorrupción (PAC de Nasralla)  facilitaron que se impusiera el fraude con el que ganó Juan Orlando Hernández. Para las elecciones generales del 2017 el Partido Libertad y Refundación (LIBRE) realizó una alianza postulando la candidatura de Salvador Nasralla, al final, por la vía del fraude y de la represión se terminó imponiendo la reelección ilegal de JOH.

El comportamiento derechista de Nasralla

El discurso de Nasralla siempre ha sido de derecha, él se autodefine como de centro pero no es más que una absurda falacia, en la campaña del 2013 si bien es cierto su discurso fue anti Partido Nacional, también tuvo un discurso anti LIBRE y fundamentalista, en esa línea declaró “Yo soy un enviado de Dios. Dios tiene un propósito con cada ser humano que nace y el propósito de Dios con Salvador Nasralla es que sea Presidente para seleccionar a gente honesta y temerosa de Dios para hacer los cambios que el país necesita” Nodal (23/09/2022).

Con su discurso anticorrupción quedó en cuarto lugar con un 13.43 % y ganó 13 diputados, Nasralla aun sigue asegurando que él ganó ese proceso electoral, aunque el Tribunal Supremo Electoral le contabilizó 418,443 votos, que fueron 478,005 votos menos que la candidata Xiomara Castro que obtuvo el segundo lugar.

Los diputados del PAC (de Nasralla) se vendieron al mejor postor y en el 2016 sirvieron para elegir la Corte Suprema de Justicia actual, que siempre fue controlada por JOH.

Entre el 2014 y 2017 el discurso de Nasralla siguió siendo anti JOH pero también anti LIBRE, aun así, se alió con el Partido LIBRE y en las elecciones generales del 2017 se impuso con un fraude descarado la reelección de JOH, aunque Nasralla siempre aseguró que podía ganar solo, el fraude se impuso y Nasralla traicionó al pueblo asistiendo a la trampa del diálogo, mientras pasaba el tiempo y JOH se consolidaba 4 años más. Tiempo después aludiendo a la alianza del 2017 Nasralla dijo “fue una trampa entre Juan Orlando Hernández y Libre para que yo me uniera a ellos y le levantara el partido, pero no me vuelvo a prestar a eso. No me voy a aliar con Libre ni con nadie, yo solo gano las elecciones, ellos son minoría”. El Pulso (26/08/2020).

La declaración anterior no duró mucho y a mediados de octubre de 2021 Nasralla junto a los dirigentes de LIBRE anunciaron nuevamente la alianza, pero, esta vez la candidata fue doña Xiomara Castro, convirtiéndose en la ganadora con un triunfo arrollador.

La falacia de las frases de Nasralla

Gran alboroto ha causado el día de hoy las declaraciones de Nasralla “Lo único que sé es que antes del 2006, la droga que salía de Colombia iba a República Dominicana y después para Estados Unidos… Pero a partir del 2006, se dieron cuenta que era más fácil o más barato pasarla por Honduras, entonces, llevamos 16 años sufriendo ese flagelo”. LP (12/09/2022). En clara alusión al inicio del gobierno de Manuel Zelaya (2006-2009).

En Honduras, es muy fácil saber quién es narcotraficante, basta con observar las instalaciones físicas de casas o de enormes construcciones al mero estilo de narconovelas  colombianas o mexicanas y se vuelve muy obvio de donde provienen los nuevos millonarios. El narcotráfico en el país viene desde la década de los 70 cuando mandaban los militares, y, si algo es cierto, se profundizó desde inicios del siglo creándose el narcoestado del 2010 al 2022. Más allá del “puligato” entre Nasralla y Manuel Zelaya, está la campaña de la ultraderecha que no descansa para sembrar en el imaginario colectivo de la población que ahora estamos peor que en los doce años de la dictadura de JOH.

Las declaraciones de Salvador Nasralla se suman a las de Gabriela Castellanos del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) que en la presentación de un informe manipulado ha “reprobado” el trabajo del Congreso Nacional.

En un país como Honduras ya no se puede meter las manos al fuego por ningún funcionario, sin embargo, si algo es seguro; es el guion a seguir de la ultraderecha para volver a la administración del Estado. Las palabras de Nasralla caen como anillo al dedo a ese propósito.

El pueblo debe organizarse para exigir que se profundicen los cambios por los que votó en el 2021, los discursos de la ultraderecha no deben hacer olvidar la aspiración principal: equidad y justicia social.

Por Tomas Andino Mencía

10 de septiembre de 2022, Dia del Niño y la Niña

Siendo niño, mis padres me hacían creer que el trencito o el avioncito que aparecía al día siguiente de Navidad, lo había traído San Nicolas en un trineo, metiéndose a media noche por la ventana. Ese tipo de pensamiento es normal cuando se es un infante, pero es inaceptable en una persona adulta, que se supone sabe cómo realmente suceden las cosas.

En Honduras todavía hay muchas personas adultas que, en materia política, no han superado el pensamiento infantil. Creen el cuento de que las leyes surgen por la buena voluntad de los gobernantes y que las instituciones estatales funcionan en beneficio de la población por arte y magia de la buena intención de sus gobiernos. Sin demeritar el papel positivo que algunas personalidades juegan en esos procesos, la verdadera razón de su surgimiento y de que dé buenos resultados, no reside solo en los individuos, sino principalmente en las colectividades. Las leyes, instituciones, planes y presupuestos que de alguna forma contienen beneficios a la población, han surgido gracias a la presión social que demandaron esos cambios; y viceversa, cuando esa presión cesa, esas conquistas que no se defienden, se pierden.

Esto cabe ser aplicado al caso de las actuales reformas en curso en la administración de la justicia en Honduras. Hoy día, todas las miradas y esperanzas se dirigen a dos procesos interrelacionados: la instalación de una Junta Nominadora para la proposición de candidatos a magistrados de la Corte Suprema de Justicia y la probable llegada de la así llamada “CICIH” a Honduras.

Para quienes no lo saben, ambos procesos han surgido históricamente de la presión publica, harta de la corrupción imperante en las esferas gubernamentales. Gracias a múltiples acciones de protesta contra la impunidad que caracteriza el mal llamado sistema de “justicia”, entre las cuales destaco la Huelga de los fiscales en 2008, se llegó a la implementación de la modalidad de audiencias para la elección de las más altas autoridades del sistema judicial, y de ahí a reformas a las leyes que culminaron en las Juntas Nominadoras para la Corte Suprema de Justicia, y Juntas Proponentes para la elección del Fiscal General y su adjunto. Sin embargo, los grupos de poder se las ingeniaron, mediante tráfico de influencias de los gobiernos de turno, para corromper esos procesos.

En el caso de la CICIH, su origen deviene de las grandes movilizaciones de las antorchas que desde 2015 la exigieron, lo que obligó al desgobierno de JOH a la instalación de algo similar para calmar la presión social, con el nombre de MACCIH, un organismo “sin dientes” para hacer acusaciones directas, pero que con sus investigaciones al menos jugo un importante papel en desenmascarar la podredumbre existente en la dictadura de JOH. Posteriormente, la MACCIH fue expulsada del país.

Con la derrota electoral del Partido Nacional, la conquista de la Junta Directiva del Congreso Nacional y la extradición de JOH, se ha abierto una ventana democrática en Honduras. No han acabado las estructuras del anterior régimen, y el nuevo gobierno no está exento de caer en conductas similares si pierde la brújula, pero en términos generales se inició el proceso de desmantelar la narco dictadura. Esa ventana hay que aprovecharla.

En el nuevo contexto, los procesos de la Junta Nominadora y la CICIH, deberían ser parte de ese desmantelamiento del viejo régimen; y es claro que, con el nuevo gobierno, tienen un mejor pronostico, pero su éxito no será automático. Muchos sueñan que, una vez instalados, ambos procesos darán resultados por sí mismos, y que la justicia aparecerá como resultado de sus ejecutorias. Sin duda, bien conducidos y apoyados podrían significar pasos importantes hacia el desmantelamiento de la dictadura oligárquica y narcotraficante. Pero que nadie se llame a engaño, estos procesos son solo eso, una oportunidad; no son el resultado en sí.

Que la Junta Nominadora y una potencial CICIH den los resultados que el Pueblo espera, no depende solo de que tenga una buena ley o de quienes la integremos, sino principalmente, de la acción de ese mismo Pueblo. Los intereses económicos y políticos que se juegan en ambos procesos son gigantescos, demasiado poderosos, como para pensar que simples mortales podremos superarlos armados solo de buenas intenciones. Se requiere de la concientización, la organización, la propuesta y de una poderosa movilización popular que supere la presión de las mafias, de los corruptos de todos los signos políticos, de los burócratas enfermos de poder, de los empresarios sin escrúpulos, quienes no dudaran en poner en marcha todo lo que tienen ---y lo que les sobra es dinero—para impedir que el proceso de cambio llegue a buen puerto y que se desmantele la dictadura que tejieron desde el Golpe de Estado de 2009.

El pueblo debe apoderase de estos procesos porque surgieron de sus luchas; si no lo hace, después llorara sus malos resultados. Y el camino es claro: ¿Cómo se logró derrotar electoralmente al Partido Nacional y llevar a Xiomara al Gobierno? ¿Cómo se logró defender la actual Junta Directiva del Congreso Nacional del intento de asalto que pretendía el grupo de Jorge Calix en alianza con los cachurecos? En ambos casos, lo determinante fue la unidad y la enorme movilización popular de las bases, que impidió el triunfo del fraude y de la “aplanadora” conservadora en el Congreso. De la misma forma, con movilización social, debemos defender que lleguen los mejores ciudadanos y ciudadanos a la Corte Suprema de Justicia.

Quienes por diversas razones logramos estar dentro de esos procesos, en mi caso como miembro suplente de la Junta Nominadora por la sociedad civil, no podremos hacer mucho sin el respaldo de fuera de esta.  Por eso, mientras la población sigua en lo suyo o se limite solo a aplaudir o condenar, pero no actúa, esta oportunidad se perderá, y será solo dentro de siete años que podría volver a aparecer; quien sabe con qué tipo de gobierno.

La buena noticia es que la Coalición contra la Impunidad (CCI), de la que formo parte, agrupa a las más avanzadas organizaciones no gubernamentales que laboran en el tema de justicia y derechos humanos y se propone incidir en este proceso. En su asamblea del pasado fin de semana, acordó organizar al menos cinco regiones del país, redes sociales de vigilancia y apoyo al proceso de la Junta Nominadora, que pueden ser aprovechados para organizarse y participar activamente desde los intereses del Pueblo. Quien lea estas líneas, búsquelos, este pendiente de las orientaciones que saldrán en su página virtual y agrúpese con la Coalición en su respectiva región, para estar actualizado y para hacer planes de acción en respaldo de los progresos y sobre todo para defenderlo de los ataques o manipulaciones que pretendan las mafias y corruptos.

Si lo prefiere, agrúpese en la organización a la que pertenece, y si no está organizado, júntese con amigos y familiares que también quieran un sistema judicial decente, para estar listas y listos para la acción. Lo que no debe hacer es dejar eso para los “representantes” y sentarse a esperar que la justicia “caiga del cielo”.

Hagámoslo ahora, para que nuestro país tenga al menos un sistema de justicia que no le muerda, como la serpiente a los descalzos.

¿O quiere esperar que “San Nicolas” se lo regale? Si así piensa, Feliz Dia del Niño(a).

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo