Por Carlos M. Licona

Todo proceso de transformación social en un pueblo, requiere de un educador dispuesto a asumir el reto de abrazar ese proceso como suyo propio. Sin un docente convencido de su potencial transformador será imposible que una sociedad se desarrolle y avance significativamente en su evolución. Cualquier política educativa que obvie al docente será infructífera si no es este mismo el que asuma su rol transformador.

Hay que tener claro que, refundar la educación implica cambiar lo actual por algo novedoso, sin embargo, transformar la educación tampoco significa el despegue económico de una sociedad, la equidad económica solo puede lograrse cuando la riqueza se reparte igual entre toda la población. El sistema capitalista permite que la riqueza se quede en poquísimas manos.

Un docente que cumple con su rol transformador debe considerar dos funciones primordiales; 1) brindar una educación de calidad que logre impactar en los educandos y, 2) Generar conciencia social. Lo primero va enfocado  a la formación científica según las nuevas pedagogías (resolución de problemas), mientras que lo segundo; que el futuro ciudadano tenga conciencia en que existen acciones que perjudican a la colectividad.

El divorcio entre el docente y la conciencia social

En las últimas décadas, principalmente en los últimos doce años que gobernó el Partido Nacional, el maestro dejó de ser el individuo que generaba conciencia para convertirse en un trabajador que espera su salario cada mes.  No es casual, las mismas universidades administradas por personajes de ultraderecha desatendieron el área humana de las asignaturas para limitarse a ser transmisores de conocimiento, algo que no encaja con lo que se le exige al docente público según la pedagogía enfocada en la resolución de problemas.

La Educación Pública en el país está muy lejos de ser transformada, hacerlo  significa botar todo para construir algo nuevo, desde la educación prebásica hasta la misma educación universitaria. Hablar de transformar sin entender que debe darse un cambio radical es hablar para entretener a los medios de comunicación y para disfrazar los gastos multimillonarios que avalan los cooperantes externos.

Los docentes  necesitan capacitación y acompañamiento permanente, no supervisión ni represión, es enseñarle lo novedoso para que se convierta en un facilitador y muestre a los educandos el camino a seguir.

El cambio generacional docente; de los educadores de la época de la guerra fría a los de la era digital, también nos hereda la ausencia de “ideología” en la educación, ya sea de izquierda o derecha, pero que, sin lugar a dudas, estas ideas transmitidas en el aula de clases permitían  generar sensibilidad humana.

Si la parte académica se ha quedado desfasada, mucho más atrás se ha quedado el pensamiento reflexivo y crítico, hecho que impide que docentes y educandos tengan iniciativa de ideas y, sean proponentes de planteamientos revolucionarios. Este comportamiento es evidente en la forma de elegir autoridades cada 4 años en elecciones generales o bien, elegir la dirección más cercana como son los dirigentes en las organizaciones sindicales y gremiales, considerando como burdo argumento algún favor recibido o alguno por recibir.

Un maestro que no reflexiona para tomar una decisión jamás puede ser un ente de “transformación social”, jamás podrá ser un agente de cambio y mucho menos; generar conciencia en sus estudiantes. El ejemplo más obvio en la actualidad es el de algún maestro que haya votado dos veces por el ahora delincuente Juan Orlando Hernández, ¿qué puede enseñar sobre legalidad, honradez o transparencia?

La reflexión conlleva al pensamiento crítico, mientras que, la pobreza mental que encadena el pensamiento conduce a ser esclavos de dioses con pies de barro. Un docente debe orientar a sus pupilos sobre las consecuenicas de incorrectas decisiones, por ejemplo; destruir el ambiente afectará el futuro de los hijos y de los nietos, o más simple aún; seguir ciegamente a personajes sin principios acarreará resultados nefastos en el hábitat donde se desarrolla la colectividad.

En el gobierno del “Socialismo Democrático” se habla hasta la saciedad de “refundar” la educación, pero, no existe propuesta alguna ni la remota idea de cómo lograrlo. Refundar la educación no se trata solamente de; la implementación de un programa cubano para erradicar el analfabetismo,  devolver los derechos a los docentes, reparar mil centros educativos o creer que los estudiantes deben asistir a clases con ropa de color. Refundar la educacion implica un sistema educativo que transforme diametralmente el comportamiento cultural de la sociedad, refundar la educación implica que; el docente, el estudiante y el ciudadano reflexionen críticamente ante las decisiones de las autoridades que rompen con el equilibrio de justicia y de igualdad, mejor aún: que repudien y condenen a quienes dilapidan las finanzas que no les pertenece.

 

Por Carlos Alberto Fúnez

Poco a poco según avanza el tiempo, el gobierno de la presidenta Xiomara Castro se va caracterizando más por los comportamientos individuales o de grupo que por una política propia de Estado. Su gobierno fue distribuido al mero estilo de un pastel, así que, las secretarías más sensibles como salud y educación se las otorgaron al Partido Salvador de Honduras y a la dirigencia magisterial respectivamente, generándose conflictos permanentes hasta la fecha en ambas secretarías.

En conclusión; aún no existe una política educativa acorde con nuestra realidad de país, más bien pareciera, que se hacen intentos de maquillaje para vender el discurso de “refundar” la educación, en el fondo, todo indica que se quedará en puro discurso.

La problemática educativa en este momento puede resumirse en 3 aspectos; 1) el conflicto generado entre el Estatuto Docente y la Ley Fundamental de Educación, ya que, esta última eliminó derechos a los maestros permanentes y en alguna forma cambió la malla curricular, 2) el segundo aspecto compete a la calidad educativa que debe brindarse a los educandos y, 3) el nombramiento en las plazas docentes.

La dirigencia, ahora; dueña de la educación

Teniendo como antecedente que el Partido Nacional se dedicó a perseguir al magisterio durante doce años, la Presidenta Xiomara Castro decidió nombrar como Secretario de Educación al profesor Daniel Esponda (COPRUMH), como Sub Secretarios a los profesores Jaime Rodríguez (COPEMH) y Edwin Hernández (COLPEDAGOGOSH). El Secretario General de Educación es Edwin Oliva (COLPROSUMAH). Las jefaturas intermedias fueron distribuidas entre todos ellos, de tal forma que, cualquier decisión que se tome debe pasar por la aprobación de todos ellos, principalmente del Secretario de Educación, Daniel Esponda.

La Subsecretaria de Asuntos Pedagógicos, Marisela Figueroa, fue despedida a finales del 2022 por entrar en contradicciones con las máximas autoridades de educación, su sustituta Karla Paz (avalada desde la UPNFM), con menos de dos meses en ocupar la misma Subsecretaría renunció al cargo.

Hasta ahora, lo más evidente realizado por las autoridades actuales es favorecer a sus familiares, amistades y activistas de confianza de los respectivos colegios magisteriales, situación que pone en manifiesto el abuso que están cometiendo en educación, sin nada que envidiar a los doce años “cachurecos”.

El otro punto álgido que tiene en conflicto al sector educativo son los resultados de el Concurso Docente 2022, mismo que fue muy cuestionado desde los resultados de las pruebas sicométricas realizadas a los aspirantes a directores y secretarios Departamentales, siendo este el primer filtro para manipular y nombrar a los más allegados. El concurso se desprestigió más aún con la revisión de las pruebas en las especialidades y sus respectivos méritos, generando un engorroso trámite de revisión que permitió nuevamente, favorecer a los familiares y allegados para que escalaran peldaños en el listado, permitiendo de esta forma que la cúpula de los dirigentes del magisterio confabulados con las autoridades les otorgase las plazas en un circo llamado “audiencias públicas”.

Intervención en el COPEMH y el COLPROSUMAH

Para nadie es desconocido que el Secretario de Educación Daniel Esponda y el diputado del Partido LIBRE, Edgardo Casaña, pertenecen y han sido dirigentes del Colegio Profesional Unión Magisterial de Honduras (COPRUMH), Jaime Rodríguez fue presidente del COPEMH en dos ocasiones, Edwin Hernández fue presidente del COLPEDAGOGOSH y Edwin Oliva fue presidente del COLPROSUMAH, en el caso de este último, entró en conflictos con Arnaldo Pinto por el control del colegio magisterial más grande del país, el profesor Jaime Rodríguez aparece en los resultados de la Auditoría Forense hecha en el COPEMH; con un gasto de muchos millones de lempiras sin soporte legal.

Las actuales autoridades de educación están utilizando desde el mismo Estado su logística y sus influencias para adueñarse de las organizaciones magisteriales, siendo las más grandes y de mayor incidencia en la base; el COPEMH y el COLPROSUMAH. Para lograr su objetivo las autoridades utilizan a docentes dispuestos a entregar su liderazgo a cambio de favores personales.

Controlar los colegios magisteriales significa muchas ventajas, una de ellas es tener acceso a muchos millones de lempiras e influencia en las direcciones departamentales cuando no son parte del gobierno. En este momento en que el país es gobernado por el Partido LIBRE, el control de las organizaciones sirve para calmar a la base, tal y como sucedió en todo el 2022.

Las bases son las únicas indicadas para elegir sus propias dirigencias, cualquier intervención desde el Estado es repudiable y condenable. Con respecto a la calidad educativa el panorama sigue siendo muy gris.

Por Frandav Lifú

El periodo de la actual Corte Suprema de Justicia ya terminó, la misma fue controlada por el Partido Nacional, principalmente por el narcotraficante Juan Orlando Hernández. Entre enero y febrero del 2016, hubo danza de millones provenientes del narcotráfico y del mismo Estado para alcanzar los votos suficientes para elegir los 15 magistrados que la conformaron.

El Presidente de la aún vigente corte, Rolando Argueta, fue el magistrado número 15 en ser electo. Una vez electos los 15 magistrados estos procedieron a reunirse y eligieron por unanimidad a Argueta como presidente del Poder Judicial.  El principal objetivo de esta corte fue avalar en primera instancia la inscripción de Juan Orlando Hernández en el proceso de elecciones internas del 2017, para luego, en noviembre del mismo año permitir la participación en las elecciones general donde impusieron la reelección ilegal de JOH con un descomunal fraude.

En el 2016 el Partido Nacional solo tenía 48 diputados, 27 eran del Partido Liberal, 13 del PAC (de Nasralla), 37 diputados de LIBRE, 1 del PDCH, 1 del PINU y 1 de la UD. Para que el Partido Nacional dirigido por el narcotraficante de JOH lograra imponer su propia CSJ, negociaron o compraron descaradamente los votos de los diputados liberales, de los diputados de Nasralla (del PAC) y algunos del Partido LIBRE. De esa forma fueron eligiendo uno por uno a los 15 magistrados, siendo el más caro Rolando Argueta, el alfil de JOH.

El papel de esta CSJ fue de total obediencia a la pandilla del Partido Nacional-Liberal, de tal forma que, un manto de impunidad cubrió todos los casos de corrupción, la muestra más evidente son las decisiones de estos últimos días en que han otorgado sobreseimientos definitivos a muchos de los acusados en casos de corrupción, como el caso de Lena Gutiérrez, involucrada en el escándalo de las “pastillas de harina”, Gabriel Rubí y Nery Cerrato en el caso de corrupción de las “carpas móviles”, o bien, la última noticia sorprendente brindada el viernes 3 de febrero “Mediante una conferencia de prensa desde la Procuraduría General de la República (PGR) y Secretaría de Finanzas (Sefin) y el Banco Central de Honduras (BCH) denunciaron este viernes “Red de Corrupción” público-privado que condena al Estado a pagar demanda de 3 mil millones de lempiras. Según el procurador Manuel Díaz Galeas, esto sería producto de una demanda que fue desestimada por una Corte Federal de Washington…”.

“Sin encontrar un tan solo fiscal, juez o magistrado que decida hacer justicia y pare la mafia organizada que defrauda permanentemente las finanzas del Estado valiéndose de fallos corruptos y prevaricadores”. LT (0370272023).

¿Por una Corte Suprema de Justicia al servicio de quién?

La Junta Nominadora sirvió como filtro desde el mes de agosto para dejar una lista final de 45 aspirantes a convertirse a magistrados, ahora, le corresponde al Congreso Nacional decidir quienes son los ungidos, para hacerlo, las negociaciones y la información  mediática está en punto de ebullición.

La conformación del Congreso Nacional, actualmente, según el número de diputados es la siguiente; Partido LIBRE (50), Nacional (44), Liberal (22), Salvador de Honduras (nuevo partido de Nasralla, 10), PDCH (1) y PAC (1). Para elegir a los magistrados se necesitan 86 votos, lo que se vuelve imposible para el Partido LIBRE considerando la alianza natural existente entre el Partido Nacional y Liberal, sumado al comportamiento errático de los diputados de Nasralla, que más pareciera fueran militantes de la “mancha brava cachureca”.

Los voceros del Partido Nacional repiten y repiten que no quieren una corte controlada por el Partido LIBRE, los voceros del Partido Liberal repiten que quieren 5 magistrados, los Nasrallistas no se quedan atrás y también proponen sus 15 magistrados incluyendo a la posible presidenta, el Partido Libre argumenta que ganaron las elecciones generales y que siempre el partido ganador es el que controla la CSJ.

No existe duda que detrás de cada discurso se esconden los proyectos de impunidad individuales o de grupo, el pueblo requiere una Corte Suprema de Justicia independiente y que no muerda exclusivamente a los de pies descalzos. Todas las cortes en el país han sido controladas por los grupos políticos y económicos en el poder. La doble moral surge ahora en los grupos agoreros de políticos, empresarios, sociedad civil y religiosos que,  sin escrúpulos hablan de una corte independiente y apolítica, cuando por todos es conocido que ellos mismos avalaron que el narcotraficante de JOH se encaramara en la CSJ presidida por Argueta.

Si bien es cierto, la elección de una nueva corte está en manos de los políticos, corresponde al pueblo movilizarse para que los magistrados sean electos mediante voto directo. Ya es tiempo de exigir un derecho que compete a toda la población y no es exclusivo de políticos y empresarios corruptos.

Por Sebastián Ernesto González

Ya se cumplió un año de gobierno de doña Xiomara Castro. Un pueblo cansado de los abusos cometidos durante doce años del Partido Nacional, dio un triunfo contundente al Partido Libertad y Refundación, que en alianza con el polémico Salvador  Nasralla, lograron consolidar un triunfo que en el 2017 les fue arrebatado por un oprobioso fraude cometido por el entonces dictador y ahora presidiario, Juan Orlando Hernández.

Exigir que todo lo prometido en campaña ya esté cumplido es ser iluso, sin embargo, conformarse con lo que hasta ahora se ha hecho es ser ingenuo, aun falta mucho por hacer, y, lo poco que se ha hecho ha sido a medias.

El Partido Nacional dejó bien instaurado un manto de protección para los diversos casos de corrupción, de tal forma que, muchos de sus principales líderes y dirigentes medios nunca serán siquiera juzgados y muy pocos llegarán a ser tocados por el brazo de la Justicia.

Los avances más significativos

Hay que diferenciar algunas leyes que solo pueden ser aprobadas o derogadas desde el Congreso Nacional  y otras que pueden ser creadas desde el mismo poder Ejecutivo. Para el caso, el Presupuesto del año 2022 fue aprobado por el narco gobierno saliente de Juan Orlando Hernández, situación que fue argumento para no cumplir con un aumento general de salarios, principalmente el de los maestros. Una de las medidas más significativas aprobadas desde el Ejecutivo pero que, a la vez, es excluyente, es el subsidio a la energía eléctrica para quienes consumen menos de 150 kW al mes, sin embargo, esta medida se vuelve controversial al existir mucha fuga de energía desde cualquier hogar, sea este de pobres, clase media, alta o empresarial.

Otra de las medidas a resaltar es el diálogo con la ONU para la instalación de la CICIH, por supuesto que lo ideal es que en el país exista una Corte Suprema de Justicia imparcial e independiente, no obstante, mientras siga instaurada la maquinaria judicial de la dictadura será imposible juzgar a los corruptos.

De las acciones realizadas en el Congreso Nacional resalta la derogación de las Zonas de Empleo y Desarrollo (ZEDE), que sin duda alguna, es una de las acciones más rescatables en el primer año de gobierno, no obstante que, sigue corriendo mucha agua por el tema como ser; demandas, negociaciones, contrademandas, arbitraje internacional, o el mismo funcionamiento de las que ya estaban creadas. Otra decisión a destacar es la Ley de Secretos, la que impedía conocer en qué se gastaron muchos miles de millones de lempiras. También se derogó la Ley de Empleo por Hora.

Es de reconocer que muchas de las Leyes que deben derogarse o aprobar dependen de la capacidad de consensuar en el Poder Legislativo, sin embargo, es evidente que este poder del Estado tiene una mayoría de derecha, los 50 diputados del partido Libertad y Refundación no son suficiente para cambiar el país bajo los estamentos de la democracia burguesa.

La enorme deuda que se debe cumplir

Si bien es cierto muchas de las medidas por aprobar dependen del Congreso Nacional, no hay que ocultar que muchos de los funcionarios no han dado el ancho, no existe avance alguno o este es muy lento.

Una de las principales deudas con el pueblo es en educación, todo lo que se habla sobre refundar la educación siguen siendo palabras. Para refundar la educación se requiere un acuerdo nacional donde el principal actor, los docentes, sean los primeros en ser concientizados, además, se deben capacitar a todos los maestros en las áreas de español, matemática, arte y deportes, capacitar a los analfabetas digitales y lo más importante aún; un plan agresivo para nivelar el rezago en los educandos.

En educación la calidad educativa es la principal deuda, pero, hay que agregar que en el 2022 los docentes no recibieron aumento salarial, no se cambió la edad de jubilación y, el Concurso Docente que inició bien ha terminado siendo fuertemente cuestionado, sobre todo por  los dudosos resultados obtenidos por muchos de los concursantes y nombramientos de los más allegados a las autoridades.

Otra de las debilidades ha sido la generación de empleo, sumado al encarecimiento de la canasta básica y del combustible se refleja en la  gran cantidad de compatriotas que siguen migrando a los Estados Unidos, poniendo en riesgo su vida.

Quizás en el 2022 sean válidas las excusas de la podredumbre dejada por la narcodictadura, sin embargo, este 2023 debe ser para cumplir de una vez por todas lo prometido, de lo contrario, se debe salir a las calles.

Por Carlos Alberto Fúnez

Las organizaciones sindicales y gremiales son un resultado de la lucha heroica de los trabajadores en la huelga de 1954, su objetivo principal es velar por los derechos de los trabajadores. Con el tiempo, los diferentes gremios y sindicatos fueron cooptados por los gobiernos de turno, como una estrategia de apoderarse de los mismos para traicionar o controlar las luchas. Los líderes sindicales y gremiales terminaron siendo engullidos por los partidos Nacional y Liberal, según quien estuviera en el gobierno.

Los sindicatos son organizaciones a las cuales se puede afiliar cualquier trabajador aunque no tenga un título profesional, principalmente en dependencias del Estado, pero también existen en empresas privadas. Famosos son el Sindicato del Sindicato de Trabajadores de la Industria de las Bebidas y Similares (STIBYS), o  bien; el Sindicato de Trabajadores de la UNAH (SITRAUNAH). Se pueden escribir páginas tras páginas de los sindicatos en el país y sus diferentes luchas a beneficio de los trabajadores.

Los gremios están organizados en “Colegios”, en estos solo se pueden afiliar trabajadores con un título profesional específico, entre los más grandes y beligerantes están el de los maestros y de los médicos. En el caso particular de los maestros, existen 6 colegios magisteriales, todos los demás profesionales tienen un solo colegio que les aglutina. Evidentemente, el magisterio siempre fue utilizado por los gobernantes de turno, fueran estos militares, liberales o nacionalistas. En el gobierno liberal de Suazo Córdova (1982-1986) el Colegio de Profesores de Superación Magisterial (COLPROSUMAH) fue asaltado por títeres del gobierno, el intervencionismo en el mismo duró hasta 1994, cuando el presidente liberal Carlos Roberto Reina (1994-1998) puso sus oficios para que, nuevamente se unificara el colegio de mayor membresía en el país.

De burócratas sindicales a burócratas del Estado

Las formas de intervenir las organizaciones sindicales y gremiales han sido diversas, pero, la más utilizada es incidir para colocar a un adepto en la dirección de las mismas, o bien, cooptar a los que ya son dirección para que pasen a formar parte de las estructuras de los partidos políticos.  Otra forma de intervenir en las organizaciones es generar división en los afiliados creando juntas directivas paralelas cuando tanto los sindicatos como gremios son liderados por trabajadores con visión progresista o revolucionaria. El objetivo principal de los gobiernos o de las empresas privadas es el mismo: eliminar las conquistas o beneficios de los trabajadores.

Muchas veces se ha denunciado el papel de los sindicatos existentes en empresas privadas en que las negociaciones para despedir empleados consisten en que la empresa define la cantidad a despedir y el directivo sindicalista decide quienes serán los despedidos. En el 2004, el magisterio nacional defendió el Estatuto del Docente con una heroica lucha contra el gobierno de Ricardo Maduro Joest, la huelga terminó con la traición de 4 presidentes de colegios magisteriales, estos negociaron a espaldas de la base algunos incrementos salariales y la forma en que se iba a recuperar el tiempo perdido, pero la pérdida peor fue la pérdida de los derechos que otorgaba el Estatuto Docente.

Del Golpe de Estado al gobierno de LIBRE

Con la consolidación del Golpe de Estado en el 2009 y el ascenso del Partido Nacional en la administración de las instituciones gubernamentales se vino una gran arremetida contra sindicatos y gremios, principalmente contra el magisterio. La razón fue muy simple: el magisterio engrosó las movilizaciones contra el golpe y fue puesto en la mira de la represión. En marzo del 2011 cuando el magisterio luchaba en defensa del Instituto Nacional de Previsión del Magisterio (INPREMA), vía Decreto Ejecutivo fueron despedidos 305 maestros, el Secretario de Educación del gobierno de Porfirio Lobo (2010-2014) era el ahora difunto, Alejandro Ventura, eterno presidente del Primer Colegio Profesional Hondureño de Maestros (PRICPHMA), el magisterio fue derrotado y aplastado en esa lucha de marzo de 2011.

Con el triunfo de doña Xiomara Castro en las elecciones de noviembre de 2021 y la llegada al poder del gobierno del Partido Libertad y Refundación, muy equivocadamente se creyó que el magisterio sería consentido y que las organizaciones del gremio serían respetadas. No ha sido así. De no cumplirle al magisterio este debe salir a las calles para reclamar sus derechos, aunque el gobierno sea de doña Xiomara Castro.

Al parecer, es política de los funcionarios actuales en la Secretaría de Educación, intervenir los colegios magisteriales para mantenerlos como su propio feudo, los ejemplos más evidentes son; el congreso del COLPROSUMAH en Islas de La Bahía en diciembre del 2022 y la recién directiva paralela del FRC (frente interno del COPEMH) montada en Tegucigalpa el jueves 19 de enero.

La base del magisterio tiene la obligación de no permitir que un gobierno, aunque se haga llamar del “Socialismo Democrático”, intervenga las organizaciones.

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo