Por Sebastián Ernesto González

Al solo iniciar el gobierno, doña Xiomara Castro anunció la “refundación” del país y en consecuencia, cualquier refundación que se pretenda hacer pasa por la transformación de la educación, que hasta ahora, deja mucho que desear, al haber sometido a los docentes durante 12 años a políticas educativas equivocadas, en las que, se privilegió el hostigamiento permanente al gremio magisterial y, se forzó la aprobación del grado académico de parte de los educandos. Transformar la educación para refundar el país significa hacer mucho trabajo, pero, sobre todo, mantener feliz al docente.

2022 sin aumento salarial para los maestros

Es imposible transformar la educación si un docente es mal pagado, si ya no tiene el incentivo de una jubilación digna, si le cercenaron las extremidades con las que cuida a su familia, un docente que fue apaleado durante doce años y que vio como desaparecieron sus beneficios en un solo instante, jamás irá al aula de clases con sus cinco sentidos, con la tranquilidad de que al regresar a su hogar encontrará un plato de comida. Un maestro no atenderá tranquilamente a sus educandos si no sabe cómo pagar la vestimenta y los medicamentos que necesitan.

Para refundar la educación se necesita tener feliz al maestro.

El discurso que ya aburre es que “no hay dinero”, a veces dicho de forma folclórica como lo dijo el ex presidente Manuel Zelaya a los representantes de un grupo étnico, o bien, lo dicen de forma diplomática como ahora se lo endulzan al magisterio.

Los docentes se han quedado sin aumento salarial en el 2022, sin embargo, hay una propuesta de aumentos (para los años 2023, 2024 y 2025) que han hecho las seis organizaciones magisteriales y que el gobierno de doña Xiomara aun no define. La incertidumbre sobre un aumento salarial en el magisterio es preocupante y solo se avizora la preparación de la lucha en las calles, situación que no le vendría bien al gobierno de la “refundación”.

Imposible hablar de “refundación” en educación si prosiguen con el discurso de que no hay dinero para los docentes, pareciera que nuevamente, la factura del descalabro económico del país de la quieren cobrar al docente.

Según uno de los nueve elementos claves para Refundar el Sistema Educativo Hondureño, el docente debe ser de calidad “…el cuarto elemento está orientado al ejercicio de ser educador de calidad, una buena práctica para la educación y a tener educadores de primera categoría”. “Queremos educar para la vida, para la felicidad, pero sobre todo para la libertad”. Sin duda alguna que, un propósito desvanecido si el gobierno no llega a un acuerdo con el gremio, y, en conclusión; un falso discurso sobre la refundación.

Según la misma página del gobierno, los cooperantes externos están apoyando el proyecto de refundación, la Directora de Educación de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en Honduras, Meredith Fox, afirmó “USAID se alegra de apoyar la propuesta del diseño del Plan de Refundación del Sistema Educativo Hondureño por medio de asistencia técnica, asesoría y validación”. https://www.se.gob.hn/ (02/03/2022).}

Sin un maestro feliz, imposible refundar

Todo gobierno tiene la obligación de dignificar la labor del maestro, la mejor forma en desvalorizar la profesión docente es manteniendo salarios miserables, el régimen anterior lo demostró congelando salarios durante 12 años, este gobierno de la “Refundación” ya se llevó el primer año sin aumentar. Cualquier proceso de transformación del país pasa por tener bien a uno de los actores principales: el docente. Que este 17 de septiembre, día dedicado a los docentes, sean ciertas las palabras de que se le dará una noticia gratificante al gremio y que se apruebe la propuesta que en consenso ha presentado la dirigencia magisterial.

El país necesita transformar la mente de los hondureños, hacerlo significa darle vuelta al sistema educativo, los docentes son los únicos capaces de hacerlo implementado las políticas correctas y desarrollando sus clases en el aula con el estómago saciado.

En el gobierno del Socialismo Democrático,  de doña Xiomara Castro, debe existir claridad que es imperativo el salario digno para los docentes, la actualización y capacitación permanente de los mismos y sobre todo, que la Educación sea un ambiente de felicidad para toda la comunidad educativa, no simplemente un discurso atrapabobos.

Por Carlos Alberto Fúnez      

Este septiembre, después de 12 años con el desfile clásico en el que, la narcodictadura se empeñó en demostrar todo su poder militar y policial al servicio de una banda criminal que se apoderó de la administración del Estado, y, lamentablemente para el país, toda la institucionalidad al servicio del narcotráfico.

Han sido doce años en que la población consiente levantó la voz y se movilizó en forma paralela por el Boulevard Morazán cada 15 de septiembre, obteniendo como respuesta de la narcodictadura férreas represiones por orden del jefe narcotraficante. Si bien es cierto la población aun disfruta la derrota del Partido Nacional en las elecciones generales, no hay que olvidarse que la misma inmiscuencia internacional lo mantuvo en el poder y orillaron al anterior a ceder cuotas significativas que volvieron imposible imponer un nuevo fraude. Lo que demuestra nuestra dependencia de gobiernos externos.

“Movilización Cívica Patriótica Refundacional”, pero, ¡sin militares!

La movilización de este 15 de septiembre llevará sentimientos encontrados, por un lado la alegría de ser dueños de la conmemoración de la Independencia Nacional, sin embargo, también se recordará los centenares de compatriotas que fueron víctimas de las balas asesinas de los criminales que gobernaron el país. El Secretario de Educación anunció que el nombre de la conmemoración es “Movilización Cívica Patriótica Refundacional” , sintetizando el anhelo de toda una población por eliminar la corrupción y erradicar la pobreza.

La máxima autoridad en Educación también ha reiterado que el actor principal de este 15 de septiembre son los educandos, ya no serán los militares los que con gran soberbia demostrarán el armamento y las caras pintadas que en medio de nubes de diversos colores realizan maniobras asesinas. Otra de las instrucciones emitidas es que, las muchachas que se mueven al ritmo de las bandas de los institutos tampoco deben ser “sexualizadas” por la prensa cirquera. Sin duda alguna que, resaltar los valores históricos del país y las diferentes etapas  que han tenido puntos de inflexión en la lucha, tal y como quedó registrado en la historia como la gran Huelga de 1954, serán las presentaciones principales en la primera gran movilización por la refundación.

El Secretario General del Comité Cívico Interinstitucional Permanente (COCIP), Ilich Valladares,  refiriéndose a las actividades del 15 de septiembre, manifestó “…se representarán los acontecimientos más importantes que ha vivido el país a lo largo de la historia, desde antes de la llegada de los españoles, hasta la fecha. En esta ocasión no habrá premiaciones “porque todos los institutos son merecedores de una gran ovación del pueblo hondureño”. https://tnh.gob.hn/

Es correcto conocer la historia del país, pero, también, los mártires de estos doce años, víctimas de la narcodictadura y sus rostros deben acompañar la movilización, se debe dar a conocer sus bibliografías y, para que quede en la historia del país; describir la forma en que fueron asesinados, los nombres de quienes controlaban el poder, y sobre todo, los que dieron la orden para disparar las armas y que aun gozan de la impunidad.

Siendo consecuente con el sentimiento cívico y con la sangre de nuestros mártires, sería indigno que los militares se movilicen junto a la misma población que reprimieron y asesinaron en la época del dictador, la movilización de este 15 de septiembre debe ser exclusiva de los estudiantes, docentes y del pueblo, los militares no deben ser parte de la fiesta del pueblo.

¡A buscar la Independencia absoluta!

Las estructuras del poder siguen intactas, esta realidad es muy notoria al comprender la tergiversación de las noticias que diariamente transmiten los medios de comunicación ligados al poder, diariamente en los noticieros es evidente la cobertura que los mercenarios del micrófono le dan a los voceros del Partido Nacional y que, por muy ridículas o cínicas que estas opiniones sean, llevan el veneno puro para minimizar el anhelo del pueblo depositado en las urnas en el 2021.

El pueblo debe movilizarse para obtener una Independencia absoluta de los Poderes Fácticos que siguen manteniendo el poder sobre la economía. La Banca  Nacional es uno de esos poderes económicos que tienen múltiples negocios con el Estado y que, han encarecido enormemente el costo de la vida, fueron actores principales en los hechos sucedidos en estos 12 años de tragedia y monopolizan multimillonarios negocios. Son los bancos quienes han impuesto las modernas cadenas de la esclavitud a través de el endeudamiento de la población.

Para refundar el país, se vuelve imperativo que el pueblo exija y pelee por una Independencia de los poderes fácticos, por una Independencia de los organismos internacionales, por una verdadera independencia ideológica.

Por Carlos M. Licona

En diciembre de 2011 el Congreso Nacional controlado por el Partido Nacional aprobó las reformas al Instituto Nacional de Previsión del Magisterio (INPREMA) en el que se eliminaron muchos derechos concedidos por la Ley de 1982. Uno de los principales derechos eliminados fue el de obtener una jubilación digna, la Ley de 1982 ordenaba que todo docente al jubilarse debía obtener mensualmente el 90 % del salario promedio de los últimos 36 meses, con la reforma hecha en el 2011 el cálculo se hace con el salario promedio de los últimos 180 meses, disminuyendo la pensión a una ridícula cantidad mensual.

Los docentes al jubilarse, inmediatamente pierden el derecho a ser atendido en el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), obligándolos a buscar atención médica en hospitales privados o los públicos que, generalmente, pasan colapsados. Además, mientras todos los empleados del sector público y privado tienen el derecho al “Auxilio de Cesantía” al jubilarse voluntariamente, los maestros hondureños carecen de ese derecho.

Un docente mientras está con vida recibe su pensión mensual, sin embargo, al morirse, sus beneficiarios reciben el equivalente a 60 rentas. De ahí que, demagógicamente y para congraciarse con el magisterio después de ensañarse contra el gremio durante 10 años, en el Congreso Móvil realizado en la Ciudad de Gracias, Departamento de Lempira, en el 2019, el Partido Nacional aprobó el Decreto 57 donde se estipula que todo maestro jubilado con la Ley de 1982 tiene la opción de elegir el recibir las 60 rentas mientras está con vida o bien, no hacerlo y dejar el beneficio a los herederos.

El Decreto Legislativo 57-2019 fue publicado en La Gaceta el 26 de octubre de 2021, haciendo oficial el derecho a solicitar en vida el pago de las 60 rentas según el reglamento aprobado. Sin embargo, la Ley es excluyente ya que, deja al margen a los centenares de docentes pensionados con las reformas hechas en diciembre de 2011.

Los estados financieros del INPREMA deben ser públicos

Según los comisionados interventores del INPREMA, pagar las 60 rentas a los jubilados es descapitalizar la institución, Héctor Díaz, uno de los comisionados, indicó que “cumplir esa petición es casi inalcanzable, ya que se requeriría de al menos 17 mil millones de lempiras, un impacto económico que puede desestabilizar la cartera de la institución, asimismo, afectar los beneficios de los 65 mil maestros activos”. EH (11/08/2022).

Los dirigentes de los seis colegios magisteriales han caído en el juego del argumento de la “descapitalización del INPREMA” y, ya no ejercen presión para consensuar una Ley General que otorgue el beneficio en vida a todo el magisterio o en su defecto, aprobando el “Auxilio de Cesantía”.

La base del magisterio junto a los jubilados deben sentarse a definir una estrategia que en primera instancia, exijan conocer los estados financieros del INPREMA de tal forma que, se tenga una visión global de los mismos. La Ley del “cachureco” Mario Pérez, aprobada demagógicamente en el 2019 es excluyente, se debe exigir una Ley que sea para todo el magisterio que aporta a la institución, y, en la que, según el estudio actuarial de la institución se otorguen en vida no necesariamente las 60 rentas, pueden ser 50, 40 o 30, pero que sea en vida y que; ¡sea un derecho para todos los maestros!.

El discurso de la descapitalización del INPREMA es antiguo y únicamente lo utilizan cuando se trata de favorecer a los afiliados. Durante los 12 años de la narcodictadura entregaron el capital a la banca privada y estos, con elevadísimos intereses lo prestaban a los mismos docentes. También tomaron miles de millones de lempiras y los invirtieron en el Centro Cívico Gubernamental y en el aeropuerto Internacional Palmerola, lo que significa que la Institución nunca ha estado en peligro.

Otro argumento falaz es pretender hacer creer que todo el magisterio se jubilará de un solo, además, si el régimen anterior congeló las plazas de los que se jubilaban, este gobierno tiene la obligación de nombrar un nuevo maestro en cada plaza vacante, de hecho, el Concurso Docente que aún está en proceso es para nombrar maestros, de esta forma el INPREMA siempre se estará capitalizando.

Unidad para exigir también el derecho al IHSS

El magisterio no debe caer en el juego de dividir una lucha entre jubilados con la Ley de 1982 versus pensionados con la reforma de la Ley en el 2011, la exigencia debe ser pareja y justa para todos, además, también hay que exigir el derecho al Seguro Social una vez que se obtiene la jubilación. El gobierno de doña Xiomara Castro está en la obligación de cumplir.

 

Por Carlos M. Licona

Curiosamente, el proceso del Concurso Docente 2022 que en cierta forma a unificado a las seis organizaciones magisteriales, y además, vino a dar un respiro al Secretario de Educación, Daniel Esponda que, con el llamado al concurso puso un alto al caos que venían generando los docentes que irregularmente dejó nombrados la narcodictadura y que, pretendían ser nombrados permanentemente sin cumplir los requisitos de Ley.

Si bien es cierto, es obligación del magisterio apoyar para que el concurso termine en buen puerto, es ser un iluso el creer que no existen errores y desconocer que estos errores son tomados en cuenta por los enemigos del magisterio y sobre todo, por los sectores oscuros del narcopartido Nacional que permanecen agazapados en la oscuridad esperando cualquier tropiezo del gobierno y atacar alevosamente. Sin embargo, apoyar el Concurso Docente tampoco significa cerrar los ojos a los errores que se cometen y que en ocasiones pueden ser conscientemente por algún deshonesto colaborador.

¿Está fraccionado el COPEMH?

En el 2019 se inició una lucha en el Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras (COPEMH) por inscribir, en un primer momento, una candidatura totalmente independiente del grupo ligado a Eulogio Chávez, para dirigir la organización. En un segundo momento, nace el Frente de Rescate del COPEMH (FRC) y gana las elecciones de ese año, llevando al enorme grupo de vanguardia a tomarse las instalaciones físicas por más de dos meses para que se respetara la votación de la base. De esa forma se puso fin a una burocracia que controló por 20 años al colegio magisterial más aguerrido en las luchas contra los diferentes gobiernos neoliberales y sus políticas nefastas en contra de los trabajadores.

En el proceso electoral del 2021 tomando en cuenta que los docentes seguían en un proceso de educación virtual a consecuencia del COVID-19, se consensuó una planilla única con los diferentes frentes, realizando una votación nacional para validar la elección, de esa forma se eligió al profesor Joel Navarrete como Presidente la organización para el periodo 2022-2024. Al parecer, ya se vislumbran serias desavenencias por seguir controlando el COPEMH, los rumores son muchos, no obstante, lo peor que podría pasar es permitir la intromisión desde el gobierno de LIBRE, o bien, llegar a una alianza con quienes en el 2019 se les rechazó con el voto en las urnas, ya que la base se expresó por poner un alto a la corrupción.

El editorial del programa de “El COPEMH Informa” del domingo 28 de agosto ha sido dedicado a exigir que no se sigan cometiendo errores en el proceso del concurso y alerta a vigilar para que el mismo sea transparente, en uno de sus párrafos dice “…al haber inconformidades, demandas y denuncias por parte del nivel más alto a evaluarse como son las autoridades departamentales genera un aura de temor en el resto de los niveles al marcarse una pauta negativa que solo podrá borrarse teniendo la seguridad del respeto a la inviolabilidad de los derechos de los miles de participantes, siendo el primer derecho que se exige el de la inalterabilidad de los resultados, debe respetarse el orden en el que los resultados de la evaluación coloquen a cada docente que aspiró, a través de un concurso, a tener una oportunidad en el sistema educativo público…”.

Todo editorial refleja la postura oficial de un colegio magisterial, sin embargo, el Secretario de Finanzas, Luis Yovany Coello, en alusión al editorial manifestó “Yo pensé que el editorial del COPEMH iba ser una fiesta, una semana de fiesta en el magisterio por estos concursos, pero bueno, la voz del que realiza los editoriales pensó que todavía debemos estar alertas, a la expectativa de lo que suceda en este proceso de revisión de exámenes…”.

Sin duda alguna que, el cometario al editorial da a conocer una fisura en el proyecto muy esperanzador que nació en el 2019 como FRC y que, en consecuencia, esta grieta pone en peligro el avance revolucionario de la organización. A mi parecer, como afiliado al COPEMH, el magisterio debe encontrarse en fiesta desde que se derrotó en las urnas a la narcodictadura que duró doce años, el “Concurso” es una consecuencia del triunfo de noviembre de 2021, pero también, no se debe cerrar los ojos ante situaciones anómalas que se den en el concurso, precisamente porque los caballos de Troya en este gobierno abundan y no pierden oportunidad para desprestigiar al mismo.

La base no debe permitir que los del pasado vuelvan o que se detenga el avance revolucionario del COPEMH

La burocratización de una organización pone en peligro el avance de la conciencia de clase en la base, por lo tanto, el magisterio COPEMH debe mantenerse vigilante e inmerso en la vida orgánica de nuestro colegio magisterial para detener cualquier intento de que los “corruptos” regresen, todo afiliado tiene derecho a dirigir la organización, pero esto se decide mediante el voto en las urnas ejercido democráticamente. Lo prohibido debe ser la maniobra y la zancadilla desde el mismo gobierno o en alianzas con personas nefastas del pasado.

Por Frandav Lifú

La ley actual “Ley Especial del Consejo Nacional de Defensa y Seguridad” fue aprobada como lo ordena el artículo 287 de la Constitución de la República, salió publicada en el diario oficial La Gaceta el 12 de diciembre de 2011, en el gobierno de Porfirio Lobo Sosa (2010-2014), siendo el Presidente del Congreso Nacional Juan Orlando Hernández. El artículo 1 de la ley del CNDS establece que la integrarán 1) el Presidente de la República (que la presidirá), 2) el Presidente del Congreso Nacional, 3) el presidente de la Corte Suprema de Justicia 4) el Fiscal General, 5) el Secretario de Estado en el Despacho de Seguridad y 6) el Secretario de Estado en el Despacho de Defensa Nacional.

En resumen, la función del CNDS según el artículo 3 de la Ley Especial, es “…diseñar las estrategias de prevención, combate, investigación y sanción de las conductas delictivas en cualquiera de sus modalidades…”. Es precisamente esta Ley la que le otorgó poderes completos al ahora acusado de narcotráfico en USA, Juan Orlando Hernández.

JOH integró el CNDS (que presidió Porfirio Lobo) del 2012 en que inició a funcionar al 2014. Del 2014 al 2022 el CNDS fue presidido por el mismo Juan Orlando Hernández, de ahí que, tanto el actual Presidente de la Corte Suprema de Justicia actual, Rolando Argueta, como el Fiscal General, Oscar Chinchilla, fueron personajes que actuaron como juez y parte en los diversos casos de extradición a USA, y,  que, podían manipular, ordenar o maniobrar para decidir a quien se extraditaría, a quién se le haría acusación dentro del país y a quién se dejaría en libertad. La manipulación de la “Ley” y la “Justicia” en la era de JOH es una página oscura en la historia del país,   como ejemplos más evidentes son; el hijo de Porfirio Lobo, Fabio Lobo quien se declaró culpable y cumple condena de 24 años en USA, Antonio “Tony” Hernández, hermano de JOH encontrado culpable por narcotráfico en USA y condenado a cadena perpetua, detenidos siempre en USA y a la espera de un juicio se encuentran el mismo Juan Orlando Hernández y el Juan Carlos “El Tigre” Bonilla Valladares, Director de la Policía Nacional de Honduras del 2012 al 2013, ambos acusados de conspirar para traficar drogas a USA, entre otros cargos.

¿Qué pasó con la dispensa de los 2 debates para aprobar la reforma a Ley de JOH?

Una propuesta de Ley enviada desde el poder ejecutivo al Congreso Nacional y que deroga la Ley publicada el 12 de diciembre del 2011, se reestructura la forma en integrar el CNDS quitando al Fiscal General, y los presidentes del CN y la CSJ. A propuesta del Partido LIBRE de dispensarle dos debates a la propuesta de Ley, los partidos PSH, Nacional y Liberal se hicieron un nudo y no permitieron la aprobación de la nueva ley sobre el CNDS.

Los argumentos para descalificarse entre la ahora oposición y los voceros del gobierno se mueven entre el cinismo y la ridiculez, diversos sectores también han opinado, pero sobresale el twitter escrito por la embajadora Laura Dogu y, que, luego fue borrado, en el mensaje borrado, la embajadora escribió “El @Congreso_HND está analizando un nuevo proyecto para cambiar el Consejo de Seguridad y Defensa. Los cambios son significativos y merecen una cuidadosa revisión por parte de sociedad hondureña porque impactaría a Honduras. Apresurar el proceso de aprobación dificulta el debate”. Coincidiendo en la misma línea argumentativa con los planteamientos de los partidos que se negaron a aprobar la propuesta del Ejecutivo.

Más allá de un golpe político al gobierno, el pueblo necesita Justicia económica y Social

La alianza PSH, PL, y PN en la votación para no aprobar las dos dispensas al polémico proyecto de ley solo refleja la recomposición entre los sectores de ultraderecha, algo que se hará más evidente según transcurra el tiempo y se agrieten las diferencias entre el PSH y LIBRE. Por ahora, los sectores de derecha se detienen por el temor a que nuevamente se de una polarización de la sociedad, la catastrófica derrota sufrida por el PN y el PL en el 2021 los tiene en una estrategia intensa para atacar y detener lo que hace o propone el Partido LIBRE, por el contrario, el Partido LIBRE se ha divorciado de la población y todos sus cuadros, ahora, son funcionarios del gobierno de doña Xiomara Castro, devengando jugosos salarios y olvidando la enorme cantidad de gente que aún sueña con un trabajo.

Cualquiera que sea el CNDS siempre estará al servicio de los grupos de poder, todo lo que huele a militares y policías son para reprimir y controlar a la población, el pueblo necesita trabajo, justicia social y económica para no caer en las garras del narcotráfico, las maras y la delincuencia común. 

¿por qué se teme convocar al pueblo para derogar cualquier Ley aprobada por la narcodictadura? ¿y el Poder Popular dónde está?

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo