Por Carlos M. Licona

Tal y como sucede con cualquier tema que es sensible a la sociedad, toda la maquinaria de los medios de comunicación que estuvieron al servicio de la narcodictadura durante los doce años, inmediatamente actúa como un reloj suizo y enfilan baterías para hacer creer que todo era un paraíso y que ahora todo es un infierno. La estrategia  pulula por cualquier frecuencia de radio o de TV que se sintonice y los actores con su parlamento ya aprendido son entrevistados una y otra vez, sus elucubraciones son transmitidas con una connotación que sobrepasa la realidad, y, por si algún cristianos no estuvo en misa, el presentador de noticias “machaca” en la parte en que se hace sentir culpable a Doña Xiomara Castro o a sus subalternos de la anarquía generada por el fantasma del comunismo.  Por ahora, los temas del circo son los cortes de energía eléctrica y la Prueba PISA, cuando hacen las presentaciones de tales noticias, ya tienen listos los call center para que cualquier ciudadano torpemente preparado se vuelva un científico especialista del tema en debate y de rienda suelta a sus bajas pasiones.

Es muy fácil hablar de términos como “Evaluación”, “Calidad Educativa” o bien; “Pruebas PISA”, decir dichos términos del diente al labio como lo pasa haciendo la Organización No GubernamentalAsociación para una Sociedad más Justa” (ASJ) son simplemente palabras vacías y “revanchistas” hacia el gobierno del “Socialismo Democrático”, con el único propósito de proseguir en esa campaña intensa que tienen muchas instituciones para empañar la enorme popularidad con la que ganó la presidencia de la República, Doña Xiomara Castro.

Considerando que la ASJ es una ONG que se benefició en gran medida del narcodictador Juan Orlando Hernández, es entendible que su estructura principal aún no se recupera de la derrota de noviembre de 2021, sin embargo, es repudiable y es asqueroso que utilicen el tema educativo para justificar los millones de lempiras que siguen percibiendo desde el extranjero y que no aportan en nada al Sistema Educativo. Por el contrario, en tiempos del dictador JOH, la ASJ impulsó y avaló todas las políticas que, equivocadamente, impusieron en Educación, medidas que en vez de beneficiar el Sistema Educativo hicieron que retrocediera ostensiblemente, situación que le ha hecho mucho daño a los jóvenes de los centros públicos y que, sin lugar a dudas, reflejará un fuerte impacto en cualquier evaluación que se realice, sea internacional o nacional. El precio a pagar por tan trágico retroceso será muy oneroso para el país y costará mucho recuperarnos del agujero en que nos sumergieron con la complacencia de instituciones como ASJ, más preocupados por reprimir y ensañarse contra los docentes que por generar políticas correctas.

El gobierno de Doña Xiomara Castro a través del Secretario de Educación, Daniel Esponda, anunció hace algunos días que Honduras no participará de las evaluaciones PISA 2025, el Licenciado Esponda manifestó que “Estamos trabajando y tuvimos acercamientos para hacer evaluaciones de ERCE. Por qué vamos a hacer ERCE y no PISA, porque Unesco sí verifica los temas más humanos y toman en cuenta temas como desnutrición infantil, libros de texto, infraestructura educativa y el papel que juegan los educadores… a través del Instituto de Evaluación e Investigación Educativa de la Universidad Pedagógica se está haciendo evaluaciones a los estudiantes en áreas como matemáticas”.

A raíz de la decisión del gobierno, la ASJ y diversos medios de comunicación han utilizado el tema tendenciosamente con el objetivo de generarle contradicciones al gobierno sembrando la idea de que al no someter al país a la Prueba PISA,  a nuestros jóvenes se les terminará el mundo. El asunto es proseguir con esa intensa campaña por hacer creer que todo tiempo pasado fue mejor.

En un comunicado fechado el 19 de mayo, la ASJ, nos dice lo siguiente “Que Honduras decline estudios internacionales constituye un retroceso para el país. Las decisiones de las autoridades educativas afectarán a toda una generación de niñas, niños y adolescentes que requieren competencia para la vida y mejorar sus oportunidades de ingresar a la universidad y al mundo laboral. La niñez y juventud hondureña merecen una educación de calidad. El estado está llamado a garantizar el derecho a la educación”.

O sean, según la ASJ, el futuro de la juventud hondureña depende exclusivamente de la Prueba PISA. En cambio, para el Sub Secretario de Educación, Edwin Hernández, realizar estas pruebas significa un gasto enorme para el país “Van en contra del magisterio, en contra de los alumnos de América Latina, por eso no estamos de acuerdo, aparte que eso le cuesta dineral al país y no nos interesan que nos evalúen medios de la derechaNo se afecta porque nosotros seguimos dando educación en el país, no dependemos de que nos evalúen el exterior. A nosotros nos interesa educar y en eso estamos”. EH (20/05/2023).

Con respecto a lo expresado por el Sub Secretario de Educación, no se trata de que una evaluación sea de izquierda o de derecha, más bien, se trata del ¿Para qué nos sirve? O ¿Qué medidas se implementarán?

Hasta ahora, las pruebas PISA realizadas en el 2017 se desconocen por el pueblo hondureño y principalmente por la mayoría de los docentes, es muy seguro que para presentar el informe se gastaron muchos millones de lempiras que ayudaron a la reelección ilegal y nefasta del dictador en el 2017, sin embargo, no bubo una política educativa implementada a consecuencia de ese informe, así que, la juventud hondureña sigue cargando con esa cruz que no le corresponde de nefastos resultados en cualquier evaluación que se haga. Así ha estado desde hace tiempo y lo seguirá por la desigualdad social que impera en un país en que la Empresa Privada se niega a pagar impuestos, porque los políticos “juanorlandistas” boicotean al gobierno con burdos argumentos, nuestros jóvenes tendrán un caótico futuro porque los actores el Golpe de Estado del 2009 son los mismos que ahora defienden a los empresarios y gustosamente asestarían otro golpe si los militares lo encabezan.

Hasta ahora, la Prueba PISA realizada en el 2017 no nos sacó del atolladero, no se mejoró la educación ni se crearon mejores condiciones de vida a nuestros estudiantes.

El experto en educación, Johnny Varela, también aludió al debate afirmando que “en el sistema educativo del país no se está atendiendo como debe ser. Se debe atender los centros educativos para que mejore el desempeño académico, cada cambio de gobierno tienen una nueva propuesta y no le damos continuidad a lo que puede mejorar el sistema. Las pruebas PISA son importantes, pero que el país no haya participado no iba a resultar más favorable a como fueron los resultados en 2018 cuando por primera vez participaron”. EH (20/05/2023).

El Licenciado Varela, tampoco considera que los resultados mejoren o desmejoren si se participa o no, más bien, y, asegura que; una mejora significativa depende de políticas educativas a largo plazo que sean respetadas por cualquier gobierno que llegue al poder. Obviamente, esto es correcto siempre y cuando sea una política correcta y debidamente consensuada con los actores principales, no como lo hizo la narcodictadura que solo consensuó con ASJ.

¿Qué son las evaluaciones PISA?

En el informe presentado por OCDE, sobre el Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes para el Desarrollo (PISA-D), llamado La educación en Honduras Hallazgos en Honduras por su participación en PISA para el Desarrollo 2018”  dice lo siguiente:

“El Programa PISA, fue creado por la Organización para la Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE) en 1997, evalúa las competencias de jóvenes de 15 años en lectura, matemáticas y ciencias; además de medir sus habilidades para aplicar lo que han aprendido en los centros educativos en situaciones de la vida real. Los ciclos PISA han tenido lugar en los años 2000, 2003, 2006, 2009, 2012, 2015 y el ciclo 2018”.

“En las dos últimas décadas, el número de participantes en PISA ha aumentado progresivamente, desde los 44 en el año 2000 a los 82 de 2018, Honduras se suma a 90 países y economías que han participado en PISA desde que inició en el año 2000; también ha sido uno de los nueve países que se han aliado con la OCDE, a través de la iniciativa “PISA para el Desarrollo” (PISA-D), cuyo propósito es hacer que PISA sea más accesible y relevante para países de bajo y mediano ingreso, como el nuestro”.

“El Proyecto PISA-D ha sido llevado a cabo por la OCDE en colaboración con Honduras y ocho países más: Bután, Camboya, Ecuador, Guatemala, Panamá, Paraguay, Senegal y Zambia”.

“Durante octubre de 2017, en Honduras, más de 4,700 estudiantes de 15 años de edad que estaban en séptimo grado, o en uno superior, se sometieron a una prueba de dos horas de lectura, matemáticas y ciencias. Estas pruebas no estaban vinculadas directamente con el programa escolar de Honduras, sino basadas en competencias de nivel internacional”.

Es muy importante entender que la prueba realizada en octubre del 2018 se aplicó en 9 países de bajos ingresos (incluyendo Honduras) y se le llamó Proyecto PISA-D, se determinó algunos países de referencia en Latinoamérica como ser México, Costa Rica y Chile. De ahí que, se establecen comparaciones entre el promedio obtenido por países agrupados en OCDE (programa que incluye países como Canadá o Finlandia), Proyecto PISA-D y, los países referentes.

Según los ejemplos de ítem encontrados en el informe de OCDE 2018, estos no son complicados, sin embargo, requieren de mucha comprensión lectora y aplicación a la vida real, así que, el propósito de tal evaluación es para evaluar hasta qué punto los estudiantes hacia el final de la educación obligatoria de Honduras son capaces de aplicar sus conocimientos en situaciones de la vida real y estar preparados para participar plenamente en la sociedad”.

No interesa analizar todo el documento del informe, sino más bien, aquellos puntos neurálgicos como ser el que “los estudiantes de Honduras en lectura están aproximadamente a un año y medio de los estudiantes de Costa Rica y México y a dos años y medio de los estudiantes de Chile. Al comparar a Honduras con los estudiantes de mejor rendimiento en PISA, se puede observar que los estudiantes hondureños están 4 años atrás del aprendizaje de los estudiantes de países como Canadá, Finlandia, Japón y Singapur”.

La información de la Prueba PISA no se refiere solamente a los resultados de la prueba en sí, sino que también compara salario de los docentes, nivel socioeconómico de los educandos, inversión de la educación, infraestructura y otros. Al comparar los salarios de los docentes tenemos lo siguiente “En proporción con el ingreso nacional de sus países, los docentes de educación secundaria inferior y superior que más ganan son los de Colombia, la República Dominicana, Alemania, Hong Kong (China), México, Catar, Turquía y los Emiratos Árabes Unidos. En estos países o economías, los ingresos anuales de los docentes del tercer ciclo de educación básica…están entre el 152 % y el 217 % del PIB per cápita; En Honduras, los ingresos de los docentes de tercer ciclo de educación básica… ascienden al 32 % del PIB per cápita del país”.

En cuanto a la inversión por estudiante la diferencia es abismal entre los países de primer nivel y países como Honduras, sobre este aspecto el informe nos dice “En un primer vistazo a los resultados de PISA se observa que en países y economías de alto ingreso, los estudiantes tienen un desempeño superior. Los estudiantes de países y economías de alto ingreso obtienen 111 puntos más en matemáticas, en promedio…”.

La comparación en el 2013 es la siguiente “Gasto por estudiante en comparación con el PIB per cápita En 2013, el promedio de los gastos acumulados por las instituciones educativas por cada estudiante de entre 6 y 15 años superaba el equivalente a USD 100,000… en contraste, En Honduras, el gasto acumulado por estudiante en este rango de edad era de USD 9,650.00 ; Costa Rica invierte USD 46, 531.00 y USD Chile 40, 607. El Estado de Honduras es uno de los países que menos invierte en cantidad de dólares por estudiante, de los países que participan en PISA. En este caso, Costa Rica invierte 5 veces más que Honduras por estudiante, en un lapso de 9 años, comenzando a los 6 años con niños hasta sus 15 años.

Para aquellas personas que les encanta comparar la educación hondureña con la de Finlandia, observen la diferencia “Finlandia tiene una inversión de USD 101, 527.00 por estudiante en la misma cantidad de grados, esto indica que invierte 10 veces más que Honduras por estudiante”.

En conclusión

La Prueba PISA se aplica a estudiantes que han culminado con la educación obligatoria (de primero a noveno grado), el propósito es conocer si ese joven está preparado para sumarse al mercado laboral, además de la prueba aplicada al estudiante se realiza una encuesta socioeconómica y emocional, también se realizan comparaciones entre países desarrollados, de ingresos medios y de bajos ingresos como el de Honduras.

En la Prueba PISA realizada en el 2017 tenemos que “Uno de los aspectos importantes que la información de PISA dice sobre nuestro sistema educativo, es que en Honduras solamente el 30 % de sus estudiantes obtienen el mínimo nivel de competencias en lectura; en contraste con el 79 % que promedian los países de la OCDE. En matemáticas, únicamente el 15 % de nuestros jóvenes obtienen el mínimo nivel de competencia, comparado con el promedio de 77 % de la OCDE”.

Lo anterior significa que en promedio de cada 10 estudiantes solo 3 de ellos logran el mínimo nivel de lectura, mientras que en los países de la OCDE 8 de cada 10 si lo logran. En matemáticas es más preocupante el resultado, de cada 20 estudiantes solo 3 obtienen la competencia mínima, mientras que en los miembros de la OCDE 15 de 20 si lo alcanzan.

Sin duda alguna que el mismo informe nos asegura que en los países que más se invierte en educación son los que obtienen los mejores resultados, además del nivel de vida en que crece el estudiante.

Cuando se firmó el convenio en el 2016, el tristemente recordado Secretario de Educación, Marlon Escoto manifestó “con el Proyecto PISA el mundo conocerá que Honduras forma parte de las grandes ligas en la evaluación a nivel mundial, además las pruebas internacionales para estudiantes van a permitir con el respaldo de la Organización de Países Desarrollados (OCDE), poder conocer en qué condiciones está nuestra Educación y sobre todo priorizar las reformas y la inversión que se tenga que hacer en ese sentido”. Proceso Digital (24/02/2016).

Obviamente no hubo inversión ni reformas, las que se aprobaron en el 2012 solo interesaron para cercenar conquistas de los maestros en vez de mejorar las condiciones de infraestructura o políticas educativas de esparcimiento para la retención escolar.

La Prueba PISA sin suda alguna que arroja mucha información importante en el rendimiento del país en comparación con el resto del mundo, sin embargo, no depende de la prueba en si mejorar la educación, por ahora, ya se tienen los resultados del 2017 sin que se haya tomado alguna política educativa para mejorar los indicadores, primero, el país necesita una “Refundación Educativa”, luego, se puede hablar nuevamente de la Prueba PISA.

Por Ricardo Velásquez

El Golpe de Estado de 2009 generó en la historia de Honduras una línea divisoria pre y post Golpe (28 de junio de 2009). Durante los 7 meses que se mantuvo de facto Roberto Micheletti como presidente interino del país, el Frente Nacional contra el Golpe de Estado se movilizó todos los días, sin lograr el objetivo con el que fue creado. Al asumir Porfirio Lobo en enero de 2010 como presidente de la República, el Frente Nacional contra el Golpe de Estado pasó a llamarse Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP). Si el FNRP se engulló a la Coordinadora Nacional de Resistencia Popular (movimiento social de lucha que puso a temblar al gobierno de Ricardo Maduro Joest), con la creación del Partido Libertad y Refundación (LIBRE), el 26 de junio de 2011, este se engulló al FNRP. La dirigencia nacional del FNRP y luego del Partido LIBRE, fue conmutando para convertirse en una nueva clase política que es la que ahora forma parte del gobierno de la Presidenta Xiomara Castro, dejando un vacío a nivel de dirección del Partido Libertad y Refundación en los mandos intermedios que ha sido asumido por los famosos Colectivos.

Hasta ahora ¿Cuál es el papel de los Colectivos?

Los Colectivos del Partido Libertad y Refundación se fueron creando por zonas como una forma organizativa del partido, cada zona puede integrarse por diferentes colonias o barrios. En realidad, no fueron concebidos como una expresión de formación política organizativa, sino más bien, como un brazo de lucha, sobre todo, en el proceso electoral. Los miembros de cada Colectivo son los residentes de esos espacios físicos. En la era juanorlandista fueron los estudiantes universitarios quienes pasaban enfrentándose a la policía militar, entonces, los Colectivos no tenían incidencia.

Con el ascenso a la administración del Estado por el Partido Libre y sus aliados, no todos los funcionarios nombrados fueron del agrado de algunas bases del partido o de algún político-militante que aspiraba a ocupar algún cargo, es lo que sucedió en la Secretaría de Educación, de Salud, de BANHPROVI (Banco Hondureño Para la Producción y la Vivienda), en el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), en el Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP), en HONDUTEL y otras instituciones.

Obviamente, la situación dejada por el régimen anterior es compleja, por un lado, están los sindicatos presionando por sus cuotas de poder y, por otro lado, las bases del Partido LIBRE exigiendo trabajo. De tal forma que, la mejor forma de hacerse sentir es patrocinando un Colectivo para hacerlos que se tomen una institución o al contrario; para que desalojen a los huelguistas, según sea la situación.

Algunos sucesos en los que los Colectivos se han visto involucrados son los siguientes; El 17 de abril, en la ciudad de El Progreso al norte de Honduras, campesino que dijeron formar parte de Colectivos de LIBRE se tomaron el hospital “El grupo exige la destitución del director Edgar Murcia. De acuerdo con la denuncia Alma Urbina, presidenta de las enfermeras del hospital, la toma inició de forma pacífica hace casi un mes, pero ahora los campesinos cerraron los portones y prácticamente secuestraron al personal que estaba dentro”. LP

En febrero un lamentable suceso se dio cuando Miembros de la motorizada “Francisco Morazán”, pertenecientes al Partido Libertad y Refundación (Libre) mantienen atemorizados con fuertes amenazas y provocaciones a varios docentes que pretenden tomarse las instalaciones del Centro Regional en las antiguas instalaciones de la Escuela Normal Mixta Pedro Nufio…”. HCH (27/02/2023).

El incidente se dio por la falta de diálogo entre docentes y autoridades. Un grupo de docentes técnicos pedagógicos se vieron obligados a tomarse las instalaciones físicas donde antes fuera la Normal Mixta ante la soberbia de las autoridades de educación de habilitar varias aulas para el funcionamiento de la Escuela Normal Bilingüe.

En el mes de abril, también hubo tomas de varios centros de salud “Entre los centros de salud que se encuentran tomados por los colectivos están el Alonso Suazo, Las Crucitas, 3 de Mayo, Divanna, Villa Adela, Los Pinos y San Miguel”. Hondudiario (24/04/2023).

El 18 de mayo les tocó el turno a los sindicalistas del INFOP que se tomaron las instalaciones La acción de los sindicalistas provocó la autoconvocatoria de colectivos del partido Libertad y Refundación (Libre), quienes llegaron a las instalaciones de Infop con la intención de detener la toma de los empleados y abrir los portones de la institución para que opere con normalidad. La situación se tornó violenta cuando los simpatizantes de Libre intentaron derribar el portón de entrada a las instalaciones”. LP (18/05/2023).

Los Colectivos de LIBRE hacen mal al actuar violentamente contra trabajadores, sin importar la militancia de estos. Corresponde a las autoridades tomar decisiones y, al parecer, los funcionarios, sindicalistas y Colectivos actúan al son del Coordinador del Partido LIBRE, Manuel Zelaya, asesor y esposo de la Presidenta Xiomara Castro, pues, si hay un responsable del accionar de los Colectivos, sin lugar a dudas de que es él.

Los Colectivos no deben actuar violentamente contra los mismos compañeros de lucha que son sindicalistas, lo que si deben hacer es; mantenerse en formación política e ideológica permanentemente.

Por Carlos M. Licona

El Equipo de Reflexión y Comunicación (ERIC) realizó el Sondeo de Opinión Pública Edición Número 12 entre los meses de febrero y marzo del presente año, la encuesta se realizó en 16 departamentos (de 18) y, se hizo con visitas presenciales a 1,572 hogares.

Dejando a un lado los prejuicios que se puedan tener sobre las diferentes encuestadoras que trabajan en el país, las encuestas realizadas por el ERIC son de las más confiables, según la opinión del analista político Fabricio Herrera, quien asegura que “Hasta ahora carezco de cualquier duda o cuestionamiento sobre los Sondeos de Opinión Publica del ERIC. De hecho, desde mis propias rigurosidades de carácter científico estos sondeos están en primera línea en las lecturas de información y data de nuestro medio a la que más confianza le tengo”. SOP´23 (Por Fabricio Herrera).

Evaluar el gobierno de la Presidenta Xiomara Castro considerando la opinión de ciudadanos comunes que votaron por un cambio abrupto después de 12 años de imposición de Planes Económicos que orillaron a la miseria a una gran cantidad de hogares hondureños, es caminar al filo de una navaja, en que, muy fácil se puede sacar una conclusión equivocada sobre el hasta ahora funcionamiento del gobierno del Partido Libertad y Refundación, o bien, arrojar interesante información para encarrilar algunas decisiones de los diferentes funcionarios.

Al parecer, la percepción de una gran parte de la población está definida en primer lugar por todas las promesas que hizo doña Xiomara Castro en campaña electoral, y, en segundo lugar; por todo lo que hasta ahora no se ha cumplido. Al analizar la encuesta del ERIC, no hay que dejar a un lado el enredijo de leyes que dejó aprobadas la narcodictadura, el ejemplo más evidente es el que dejaron en Educación con la Ley Fundamental de Educación, los maestros interinos, maestros de PROHECO, plazas congeladas (10,000), el Decreto de las 60 Rentas (2019) y la falta de concursos. El otro ejemplo es la diversidad de Pactos de Impunidad que aprobaron para no ser juzgados por casos de corrupción y que, maliciosamente la prensa mediática adjudicó como un sinónimo a la Amnistía Política aprobada en el 2022, esta maniobra para hacer que el pueblo olvide la impunidad legalizada del régimen anterior también es utilizada por los adversarios políticos del actual gobierno.

El contrato de más de 15,000 activistas políticos a finales del 2021 sin una partida presupuestaria y que, en su mayoría, aún se siguen manteniendo en sus puestos de trabajo complicando las finanzas públicas al exigir el contrato permanente y el pago de salarios. Y ¿qué decir de las empresas multimillonarias que se beneficiaron con las leyes que les exonera del pago de impuestos?

Fabricio Herrera, nos sigue diciendo en su análisis sobre la encuesta “El Estado ha sido entregado en quiebra, saqueado, con toda la información destruida y mucha infraestructura e inmobiliario en situación calamitosa. A la par, con las últimas extradiciones, especialmente la de los hermanos Hernández (Juan Antonio y Juan Orlando) y otros eventos contra el crimen organizado, la actividad de lavado de activo ha disminuido, afectando la economía, y, aunado a esto; la impericia o falta de experiencia de los nuevos equipos gobernantes o, parte de ellos, más las crisis que traen los cambios”.

El caos dejado en 12 años del régimen cachureco-liberal es imposible solucionarlo en año y medio de gobierno, situación que es aprovechada por toda la maquinaria periodística que estuvo al servicio de la narcodictadura y, siempre, en su alianza con los mismos actores del Golpe de Estado del 2009 la arremeten con artillería pesada para hacer creer que el gobierno es incapaz de solucionar los diferentes problemas y, que, además ¡es culpable!

Los mayores problemas del país

Según la encuesta, en su orden de mayor a menor, los principales problemas que existen en el país son; 1) la crisis económica 38.9% 2) el desempleo 24.7% 3) delincuencia e inseguridad 22.7% 4) corrupción 4.7%, la salud y educación juntas aparecen en un sexto lugar con 3.3%.      

Es notable que la crisis económica se viene arrastrando desde los años 90 en que se inició con la imposición de políticas neoliberales, muy profundizadas en los 3 gobiernos del régimen anterior (2010-2022), de hecho, los salarios de los trabajadores públicos, sector salud y educación se congelaron en esos 12 años. El desempleo es una consecuencia de la incapacidad de la Empresa Privada de generar fuentes de trabajo de forma agresiva, actualmente el mayor aportante de empleo es la pequeña y mediana empresa aglutinadas en las MIPYME, además, si tiene incidencia la incapacidad del gobierno en generar fuentes de trabajo con la construcción de carreteras, represas, centros educativos y hospitales.

El tercer problema que sigue generando angustia permanente en la población es la delincuencia e inseguridad, acá no hay que olvidar el alto grado de impunidad que se vive en el país, además, este problema es una consecuencia de los dos primeros. Si antes del inicio del siglo XXI, la educación era una alternativa para que la juventud obtuviera un empleo, ahora no lo es, una gran cantidad de jóvenes se involucran en maras y pandillas desde una edad muy temprana, dedicándose a delinquir.

Siempre, en la campaña fuerte de los medios de comunicación, se trata de colocar un igual entre la corrupción del régimen anterior y la “posible” corrupción en el actual gobierno, no obstante de esa intensa propaganda, este problema apenas llega al 4.7%, lo que hace concluir que en el actual gobierno aún no se ha dado un tan solo caso de corrupción, y que ese 4.7% es producto de la idea que se siembra permanentemente en los medios de comunicación. Igual sucede en Salud y Educación, en que todos los días se presentan conflictos y se hacen ver como gigantescos problemas en los medios de comunicación, se presentan como si fuera la generalidad, cuando son situaciones muy domésticas que dependen de una decisión administrativa o de alguna Ley que hay que reformar, tal es el caso de los maestros que exigen el pago del 100% del zonaje, el pago de las 60 rentas o la falta de maestros. En salud es muy típico la falta de medicamentos. Aún así y contra todos los pronósticos, apenas el 3.3% (3 de cada 100) considera que hay problema en Educación y Salud, sin duda alguna que esto es un aliciente a los Secretarios de ambas secretarías.

La imagen de la Presidenta Xiomara Castro

Hasta ahora, lo que más se enfatiza a través de los medios de comunicación sobre el gobierno de doña Xiomara Castro es que su esposo es el que manda. El 65.5% considera que la Presidenta es manipulada y de estos, casi las tres cuartas partes cree que la manipula el ex presidente Manuel Zelaya. Es muy evidente que la cara visible del gobierno es Manuel Zelaya Rosales, es el coordinador del Partido Libertad y refundación (LIBRE) y es asesor de la Presidenta, es el que da declaraciones públicas y es el que dispara a quienes atacan al gobierno. No obstante esta realidad que nadie puede negar, no se puede desconocer que doña Xiomara Castro se cuida de brindar declaraciones en vivo porque existe toda una armada periodística dispuestos a devorarla inmediatamente, conocen sus debilidades y no dudarán en atacarla, ya lo han hecho y merodean como fieras tras su presa.

Si bien es cierto doña Xiomara Castro es el símbolo de 12 años de lucha contra la narcodictadura y fue quien unificó al pueblo hondureño para derrotar en las urnas al Partido Nacional, es improbable que ella de un momento a otro tenga el conocimiento para hablar sobre macroeconomía, pedagogía, reforma educativa, salud, matemática cuántica, agujeros negros o política internacional, ella representa a la típica mujer hondureña y ya es parte de la historia del país; en la época más difícil desde la era democrática (1982) fue quien venció a una dictadura.

Considerando que el 34.3% (30 de cada 100) de los encuestados considera que la imagen de doña Xiomara Castro ha empeorado, se puede concluir que muy poco ha incidido en la población las noticias que se sobredimensionan diariamente a través de todos los medios de comunicación.

El 54.2% considera que doña Xiomara Castro no ha tenido ningún logro, el 20.5% considera que ha obtenido un logro en uno de los siguientes problemas; negociar contratos con las generadoras de energía, el subsidio a la energía o el combate a la delincuencia. Esto es una realidad, en el año y medio de gobierno que se lleva, los cambios no son tangibles, derogar leyes y devolver derechos no son percibidos por la población común como logros, de ahí que, la derogación de las ZEDE y el Empleo por Hora, el Concurso Docente, o la eliminación de los fideicomisos en salud, nunca serán vistos como logros.

El 39.9% considera que el principal fracaso del gobierno es la situación económica y el 17.5% considera que doña Xiomara no cumple sus promesas. O sea que, el 57.4% (60 de cada 100) considera que doña Xiomara ha fracasado, obviamente, los cambios hasta ahora no son tangibles, la población ve el empleo, lo que recibe de salario y el poder adquisitivo de la moneda, si hay comida y techo hay sonrisas.

¿Hay esperanza?

Si bien es cierto que el 59.3% de la población tiene esperanza de que se mejore en el país, lo cierto es que es muy difícil que un gobierno democrático burgués pueda brindar una vida de calidad a la población, se necesita más que una refundación una revolución para dar un cambio radical a todos los grandes problemas que la población señala, la oposición que tiene el gobierno en las superestructuras está ahí conspirando permanentemente, por eso se oponen a la aprobación de la Ley de Justicia Tributaria, presionan para que nuevamente se apruebe la Ley de Empleo por Hora y corcovean por el establecimiento de relaciones con China Popular. Por ahora, hay que apoyar lo que es progresivo a favor de la población en general y, sobre todo; estar preparados para lo que es capaz los sectores golpistas.

Por Ricardo Velásquez

La enorme movilización de los trabajadores el 1° de mayo estuvo caracterizada por el color rojo y la gran cantidad de empleados públicos que se hicieron presentes. Los periodistas afines al régimen anterior de forma muy fácil podrían opinar que se obligó a los empleados públicos para que se hicieran presentes, sin embargo, a la cantidad de personas que siempre han asistido en los años anteriores se le sumó una nueva cantidad de trabajadores jóvenes que pusieron la algarabía según se avanzaba hacia el centro de la Capital, además, con la seguridad de que ya no hay represión, muchas personas de forma independiente también se movilizaron acompañando a los trabajadores.

Asegurar que el partido de gobierno se engulló la movilización y que la politizó sería desmeritar a los trabajadores que siempre se han hecho presentes para conmemorar a los mártires de Chicago y la Huelga Bananera de 1954. Si bien es cierto es inevitable que los simpatizantes del partido de gobierno saquen sus banderas y las ondeen con el viento, no hay que olvidar que se hizo lo mismo desde el 2011 cuando el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) se convirtió en Partido Político. Al parecer, esta es una situación que molesta al matrimonio Nacionalista-Liberal, porque muy seguro que si se atrevieran a ir, serían inmediatamente repudiados y expulsados.

Entre las pancartas más repetidas y llamativas estuvo la exigencia al Congreso Nacional para que se apruebe la Ley de Justicia Tributaria, se repudió en nepotismo que es muy evidente en todas las instituciones estatales y, en otros lugares del país, se exigió la separación de los secretarios de salud y educación, salarios justos, jubilación digna y generación de empleo. Sin duda alguna que, en la ciudad capital se realizó una de las movilizaciones más numerosas de las últimas dos décadas.

Sindicatos y gremios divididos

Aún y cuando el actual gobierno se autodefine como del “Socialismo Democrático”, no ha podido evitar que interesados con pretensiones ambiciosas y oportunistas se involucren en estrategias para dividir sindicatos y gremios, situación que fue muy evidente con la movilización del 1 de mayo; el sindicato de Hondutel (SITRATELH), el Colegio Profesional de Superación Magisterial de Honduras (COLPROSUMAH) y el Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras (COPEMH).

Para nadie es extraño que personajes con ambición de poder y arropados en caretas de progresistas o revolucionarios imponen su agenda para adueñarse de los sindicatos y gremios, no para beneficiar a los afiliados sino más bien para tenerlos como su hacienda privada de donde se lucran y protegen a sus allegados.

En el caso del SITRATELH, se movilizó el grupo afín a los despedidos en el mes de abril, de la facción del sindicalista que encabeza Ekar Morales y, con más ostentosidad, se movilizó el sindicato reconocido por la Secretaría de Trabajo y que dirige Orlando Mejía Tercero.

En el COLPROSUMAH, en un grupo encabezó su presidente Daniel Fonseca (con ambición de reelegirse y muy ligado al Secretario General de Educación, Edwin Oliva), en otro grupo se movilizó la Junta Directiva de la Seccional 1 (Tegucigalpa) gritando consignas contra Daniel Fonseca. Es de recordar que estos dos grupos protagonizaron un fuerte incidente en el Congreso realizado en Islas de la Bahía en diciembre de 2022.

En el COPEMH, el presidente actual, Joel Navarrete se movilizó por su propia cuenta acompañado de Jesús Isidro López, mientras que, el grupo afín al Subsecretario de Educación, Jaime Rodríguez, se movilizaron acompañando a quienes ahora, pretenden adueñarse de la organización en alianza con los antiguos dueños.

Solo la base tiene el poder para elegir a sus líderes

Sin duda alguna que, quienes más hacen daño a las organizaciones son los dirigentes en su afán de sostenerse en las direcciones para mantener beneficios, poder y lucrarse con los dineros que son de los afiliados. La realidad del SITRATELH, COLPROSUMAH Y COPEMH, es lo que se repite año con año en todas las organizaciones sindicales o gremiales donde existe dinero. Corresponde a la base saber elegir, pero sobre todo, proponerse como honestos líderes de dirección.

Al final de la movilización del 1 de mayo, en el Parque Central se sumó Manuel Zelaya (esposo y asesor de la Presidenta Xiomara Castro) junto a varios de los altos funcionarios del gobierno actual, confundiéndose con los dirigentes de las centrales obreras y de los sindicatos.

Es un terrible error que la Presidenta Xiomara Castro, permita que sus subalternos sigan en sus ambiciones de adueñarse de las organizaciones utilizando recursos del Estado.

Por Sebastián Ernesto González

Los últimos doce años en la historia del país se resumen en dos cosas; más miseria para los pobres y más riqueza para los ricos. Con el Golpe de Estado del 2009 se inició un “Sodoma y Gomorra” en los privilegios fiscales que benefició a las grandes empresas privadas, de tal forma que “Honduras es el segundo país de América Latina que más impuestos ha perdonado en los últimos 12 años…”, según el Servicio de Administración de Rentas (SAR).

Por supuesto, el costo del Golpe del 2009 fue muy caro, la empresa privada fue comparsa, financista y planificadora del mismo, obteniendo para si una recompensa que le generó miles de millones de lempiras en ganancia en una década, sin importar que el régimen que ayudaron a instaurar fuera una “Narcodictadura”, la empresa privada en nuestro país siempre ha sido parasitaria y corrupta de cuello blanco, se hicieron multimillonarios a través de negocios que crearon con fondos del Estado y luego se declararon en quiebra para no pagar los préstamos estatales, el mayor ejemplo es el de la Corporación Nacional de Inversiones (CONADI) creada en 1974 (en el gobierno militar de Melgar Castro) a iniciativa de Miguel Facussé Barjum y liquidada en septiembre de 1990 (en el gobierno de Rafael Leonardo Callejas), siendo este el mayor caso de corrupción en la historia del país antes del escándalo del IHSS y de los hospitales móviles.

En el 2010, primer año de gobierno de Porfirio Lobo Sosa se aprobó mediante Decreto la Superintendencia de Alianza Público Privada (SAPP), un monumento de corrupción que, siendo más sutil que la CONADI, han hecho multimillonarios negocios con dineros del Estado, el ejemplo más evidente entre varios, es el de el Aeropuerto Internacional de Palmerola en Comayagua donde el mayor accionista es el Estado y el aeropuerto se le concesionó al empresario Lenir Pérez, esposo de Ana Facussé (hija de Miguel Facussé Barjum).

El papel de la empresa privada en el país debería ser catalogado como “Crimen de lesa humanidad”, son como el azadón dice el refrán, solo quieren para ellos y para ellos sin importar si algo más del 74% de la población está en la línea de la pobreza, y más de un 30% está en pobreza extrema.

La empresa privada hondureña es tan miserable que de 10 lempiras que el Estado recauda en impuestos apenas L. 3 son pagados por ellos, según el SAR.

¡Que los ricos paguen la factura!

En los doce años del régimen nacionalista se sacrificó al pueblo hondureño y se benefició a la empresa privada, se obligó a los pobres a pagar más impuestos y se exoneró a los empresarios de pagarlos, generando de esta forma una brecha enorme entre la miseria y la riqueza. Para el del vicepresidente del Congreso Nacional, Hugo Noé Pino “La Ley de Justicia Tributaria contiene 41 artículos y busca revertir los privilegios fiscales en el país, creando un sistema tributario justo y transparente. El estamento elimina regímenes de exoneraciones fiscales vigentes y crea dos nuevos regímenes orientados a desarrollar la industria nacional y atraer inversión extranjera”. OB/Hondudiario (04/05/23).

Y, como siempre suele suceder cuando se trata de aprobar leyes que tocan los intereses de los empresarios, el Director Ejecutivo del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), Armando Urtecho manifestó “Realmente lo que se pretende no es atraer inversiones al país, sino alejarlas. Lo que se pretende no es generar empleo, sino eliminar los puestos de trabajo formales que tiene actualmente el país”. “La propuesta de este documento es eminentemente populista, trasnochado; es peligrosa. Con la Ley de Justicia Tributaria se ahuyentará el capital extranjero, produciendo perjuicios para la nación y al sector empresarial que es el más grande empleador…”.

Santiago Herrera, gerente de Política Económica del Cohep, aseguró que “la presentación (relacionada a la Ley de Justicia Tributaria) lo que revela solamente es un ataque directo a las empresas y esta es una masacre en contra de las empresas, es una masacre contra los mayores empleadores y una masacre contra el pueblo”. EH (10/03/23).

En contra parte a la postura de la Empresa Privada de renunciar a sus privilegios, legalizados y disfrazados por la narcodictadura, el presidente de la Federación de la Mipymes (Micro, pequeños y medianos empresarios), José Castañeda, declaró “Algunos dicen que va a generar desempleo, pero si nos ponemos a calcular que el 76 por ciento del empleo lo genera la Mipymes y no tenemos ningún privilegio, ni nos pagan por importaciones o exportaciones, es obligación pagar impuestos para que se fortalezcan los gobiernos y sostener un Estado de Derecho”. “Para nosotros la Ley de Justicia Tributaria viene a ser algún grado de justicia que es ha sido necesaria ya por décadas”. LT (05/05/2023).  

Según las palabras de Castañeda es la pequeña empresa la que genera el 76% del empleo y no son beneficiados con exoneración fiscal, lo que afirma que los grandes empresarios solo ambicionan seguirse enriqueciendo explotando al trabajador y defraudando al fisco.  

En artículo publicado en la página del Centro de Estudios Para la Democracia (CESPAD) leemos lo siguiente “este asunto de las exoneraciones es una dimensión relevante para enfrentar las desigualdades, en tanto apunta a incrementar los ingresos tributarios, financiar y asegurar la sostenibilidad de la inversión y el gasto social, así como garantizar mayor justicia en la redistribución de los ingresos. Aun así, la oposición del sector empresarial y de los medios de comunicación afines ha sido desproporcionada y se ha construido una narrativa con base en un conjunto de falacias (argumentos incorrectos y engañosos). Incluso, se ha recurrido a sembrar el miedo en la población, una narrativa de uso común en la derecha latinoamericana que trata de inscribir esta iniciativa de ley como una avanzada de las medidas comunistas del actual gobierno”. CESPAD (18/03/23).  

Equidad y justicia social para los pobres

Lo mejor que podría haber pasado en el país en los últimos doce años es la salida del poder de un grupo de criminales y delincuentes que utilizaron el Estado para traficar droga, la empresa privada ha sido cómplice y partícipe de esta etapa oscura en la historia de Honduras en que, reprimieron y asesinaron al pueblo que se levantó en lucha y que protestó contra la narcodictadura, los trabajadores del sector público tuvieron congelados los salarios en todo este tiempo, los aumentos al salario mínimo fueron a beneficio de los empresarios y no de los trabajadores, mayores impuestos para los pobres y asalariados y, el costo de los servicios públicos aumentó considerablemente, mientras que, los ricos le siguen robando el agua y la energía a las empresas estatales.

Según la SAR, “entre junio de 2009 y diciembre 2022 se otorgaron L451,415.3 millones en exoneraciones y exenciones, un 116% del total de la deuda pública al cierre del 2022”.

El primer punto de 10, del resumen que implica la Ley de Justicia Tributaria, según la SAR nos dice que “Reconocer a nivel Constitucional que la recaudación de impuestos debe ser progresiva, es decir que se debe cobrar más impuestos al que más gana y menos impuestos al que menos gana. Adicionalmente, se limita el tiempo de otorgamiento de exoneraciones a un máximo de 10 años. Esta reforma constitucional busca evitar que los abusos de estos últimos 13 años puedan volver a ocurrir”.

“La Ley de Justicia Tributaria cimentará las bases para construir un sistema tributario más justo y equitativo, donde paguen más los que más ganan”. SAR (09/03/2023).

Sin duda alguna que, la cifra económica con la que se exoneró a los empresarios es astronómica y con la misma se pueden construir muchas escuelas y más hospitales públicos, generar empleos y llevar las condiciones mínimas de calidad de vida a las zonas más remotas del país. Si bien es cierto el gobierno de Doña Xiomara Castro no es revolucionario, hay que reconocer el interés y el trabajo al proponer la aprobación de la Ley de Justicia Tributaria que pone un freno a los privilegios de los ricos.

El discurso deteriorado del comunismo por la ultraderecha y su jauría de periodistas, no debe atrofiar el pensamiento del pueblo, es un discurso barato y congelado en el tiempo que solo engaña a quienes estuvieron de acuerdo con el régimen nacionalista y sus actos de corrupción en alianza con la empresa privada.

De ser necesario, el pueblo debe salir a las calles para exigir a los diputados del Congreso Nacional que se apruebe la Ley de Justicia Tributaria, pero, además, se debe exigir que el dinero recaudado se oriente a programas verdaderos que beneficien al pueblo y no para acrecentar el activismo político que corroe el buen funcionamiento de la maquinaria estatal.

El dilema de los Diputados: ¿con los ricos o con los pobres?

Según el Director del Servicio de Administración de Rentas (SAR), Marlon Ochoa, “estos últimos 13 años a través de la aprobación de más de 40 decretos se legalizó la evasión fiscal… estos 40 decretos le costaron al pueblo hondureño, 568 mil millones de Lempiras en 13 años, con lo que se habrían podido construir 132 mil escuelas nuevas”. SAR (05/05/23).

El Partido Nacional para aprobar esos 40 Decretos tuvo el apoyo de los diputados del Partido Liberal, quienes siempre adujeron que lo hacía por la “gobernabilidad del país”, sin embargo, ahora, son los diputados del Partido Liberal quienes más presionan para que se apruebe la Ley del Empleo por Hora y quienes más se oponen a la Ley de Justicia Tributaria, una Ley que busca quitarle el privilegio a los grandes empresarios exonerados de pagar impuestos.

El partido LIBRE solo cuenta con 50 diputados, cantidad insuficiente para aprobar la Ley, los diputados del PSH y de los liberales aparentemente están en contra de aprobarla, no obstante, el pueblo tiene la obligación de recordarles que en noviembre del 2021 emitió un voto contundente para terminar con los privilegios otorgados por la narcodictadura a los multimillonarios, el pueblo debe salir a las calles a exigir que se apruebe la Ley de Justicia Tributaria y repudiar a los diputados que voten en contra.

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo