Por Sebastián Ernesto González

El 28 de noviembre se cumple un año del arrollador triunfo de doña Xiomara Castro, con casi el 15 % de diferencia, la candidata del Partido LIBRE fue electa Presidenta de la República para el periodo 2022-2026. La enorme diferencia para elegir a la Presidenta no sucedió con los diputados del Congreso Nacional ni con la elección de los 298 alcaldes. En la elección de los diputados, el Partido LIBRE alcanzó una leve mayoría con respecto al resto de los partidos  pero no la mayoría simple para aprobar leyes, peor aún, para aprobar leyes con mayoría calificada.

Lo sucedido en la elección de los 298 alcaldes fue aún más deplorable para el partido triunfador, si bien es cierto el partido LIBRE ganó las dos alcaldías más grandes del país (San Pedro Sula y Tegucigalpa), a nivel nacional solo ganó 50 de las 298,  ganando el Partido Nacional 143 y el Partido Liberal 90, distribuyéndose las otras 15 entre el resto de partidos o en la alianza entre partido LIBRE y Liberal.

El talón de Aquiles de doña Xiomara Castro

Nadie objetó el triunfo de doña Xiomara Castro el 28 de noviembre de 2021, el arrollador triunfo otorgó una aureola de santidad a la Presidenta, un estigma de intocable y de inviolabilidad mental. El deseo del pueblo hondureño por poner fin al régimen “juanorlandista” se volcó en elegir a la mujer que supo canalizar la lucha en doce años de represión, poner fin a los escandalosos actos de corrupción y, a la utilización de las mismas instituciones del Estado para meterle drogas por las narices a los estadounidenses.

Si bien es cierto, doña Xiomara Castro aún goza de la simpatía de la mayoría de la población  (aparece en cuarto lugar en encuestas sobre presidentes de Latinoamérica), no hay que cerrar los ojos ante los enormes retos que el gobierno de LIBRE no ha podido solventar. Entre muchos; la falta de empleo, la inseguridad, el alto costo de la canasta básica, el precio del combustible, la intromisión gringa y europea en las políticas del país, los líos dejados por el régimen anterior como el de las 60 rentas en el magisterio o, el de empleados de primera línea en el área de salud con muchos meses sin recibir salario.

Entre los muchos problemas heredados del régimen nacionalista, se resumen a dos los que maximizan la mala imagen que a diario magnifican los medios de comunicación; el primero es la incapacidad de muchos de los funcionarios, principalmente la de mandos intermedios, unos por falta de preparación y otros por falta de experiencia. El resultado es el mismo; sin solución a los principales problemas del país. En todo este caos, se señala y se le reprocha a todas las autoridades menos a doña Xiomara, ella es intocable en su propia celda.

El otro enorme problema que viene arrastrando el gobierno es la falta de consenso, este se refleja principalmente en las discusiones dentro del Congreso Nacional, es más la oposición que aglutina al Partido Nacional, PSH y Liberal que las veces en que el partido LIBRE ha logrado un consenso, tal y como sucedió con la Ley de Secretos, Ley de Amnistía, la derogación de las ZEDE o la derogación del empleo por horas, aún así, los mismos diputados que aprobaron estas leyes o la derogación de las otras, despotrican contra lo mismo que aprobaron, el asunto es disminuir el perfil del partido LIBRE lo más que se pueda.

La celda de doña Xiomara Castro

Doña Xiomara Castro bautizó su gobierno como “Socialismo Democrático”, la población desconoce el fundamento político, ideológico y económico en el que se sustenta esta etiqueta. Si bien es cierto que doña Xiomara logró derrotar la dictadura, no es un secreto que; posee muchas debilidades en diferentes áreas sobre política interna y externa. Una de esas incertidumbres ante la opinión pública es explicar en qué consiste el “Socialismo Democrático”, hacia dónde nos pretende llevar y en qué momento va arrancar.

La Presidenta de Honduras sufrió en carne propia el Golpe de Estado en el 2009, pudo canalizar el malestar que sufrió la población durante doce años, pudo caminar kilómetro tras kilómetro peleando contra la dictadura, fue víctima de un fraude en el 2013, cedió la candidatura a Nasralla en el 2017 y, después de tener todo cuesta arriba venció en las urnas en el 2021. No obstante todo lo anterior, la Presidenta se encuentra prisionera de una supuesta ideología que no se ve, la cuidan de que no vuele porque temen que se vaya suicidar en su propio aleteo.

Si se le permitiera a la Presidenta tomar sus propias decisiones, estas, serían más efectivas que las acciones del áurea de izquierda que la aprisiona.

Por Carlos M. Licona

La Coordinación Departamental de Francisco Morazán del Frente de Rescate del COPEMH (FRC), dando continuidad a las capacitaciones programadas para el año 2022, realizó el viernes 11 de noviembre la capacitación con el tema “El impacto de la gestión emocional en el proceso de la enseñanza”, impartido por la licenciada Sebastiana Leiva.

Es de resaltar el arduo trabajo que ha venido realizando de forma independiente el grupo de maestros que integran la coordinación del departamento de Francisco Morazán del FRC, quienes desde que asumieron la dirección de la estructura organizativa han dado prioridad a la formación política gremial, principalmente, a la afiliada al COPEMH.

Base del magisterio; constructores de su propia sabiduría

El gremio docente ha sido totalmente descuidado de parte de las autoridades educativas en las primeras dos décadas del siglo XXI, principalmente en lo que compete en la formación y actualización docente. En los doce años que duró el régimen del Partido Nacional, se impuso como política educativa destruir el gremio y eliminar conquistas sociales y económicas, nunca existió el mínimo interés en brindar capacitaciones sobre los avances en Educación a nivel mundial y actualizar a los maestros en sus áreas específicas. En el contexto de la globalización  falta mucho por aprender en el uso de la Tecnología de la Información y las Comunicaciones (TIC), y, ¿qué decir del conocimiento sobre la incidencia de las emociones en el proceso de enseñanza aprendizaje?

Todas estas debilidades fueron evidenciadas notablemente en el 2020 y 2021, años en que se sufrió profundamente las circunstancias producto de la cuarentena ocasionada por el COVID-19.

El año lectivo 2022, se inició con mucha expectativa con el cambio de gobierno, sin embargo, hasta ahora, el único logro obtenido ha sido el dejar de sufrir persecución y hostigamiento, el docente ha tenido que superar sus propias debilidades y utilizar su propio ingenio para atender a los educandos en la semipresencialidad, terminando así, un tercer año muy débil en el conocimiento adquirido por los estudiantes. En resumen, el gobierno no solucionó la problemática ocasionada por la pandemia en lo referente a la forma de atender a los educandos.

Considerando esta realidad, en esta jornada de capacitación correspondió a la docente Sebastiana Leiva asumir la responsabilidad de ofrecer una magistral enseñanza sobre la forma en que las emociones son necesarias e inciden en el proceso educativo. La especialista en el tema posee una maestría en Psicopedagogía de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica, entre otros títulos obtenidos, posee una vasta experiencia en Educación Prebásica y como consejera de estudiantes.

La jornada de capacitación contó con más de 30 participantes que se presentaron voluntariamente al salón “Salvador Ibarra” en las instalaciones del COPEMH en la ciudad de Tegucigalpa.

La base debe rebasar las direcciones

El ejemplo que da la Coordinación Departamental de Francisco Morazán del FRC (del COPEMH), es una muestra de la forma en que se debe rebasar a las dirigencias. El FRC es un frente dentro de la organización de mayor beligerancia  en el magisterio, ganó el proceso electoral del 2019 y, en el 2021, encabezó una planilla única consensuada con los otros 3 frentes existentes.

Si bien es cierto el FRC surgió de una división de otro de los frentes que dirigió por veinte años al COPEMH, es de recordar que su surgimiento fue con objetivos muy anhelados por la base, como ser; uso transparente de los recursos económicos, democratizar la organización y realizar una auditoría forense.

Las últimas dos Juntas Directivas han logrado enormes avances y logros al dirigir la organización, no obstante, aun falta dar continuidad y finalizar con los resultados de la auditoría forense. La base no puede quedarse con la mera ilusión de un oasis en el desierto.

Al igual que la base planifica y desarrolla sus jornadas de capacitación, debe fijarse como objetivo proponerse para ser dirección y no permitir que se vuelva al pasado, el eterno problema en las organizaciones gremiales y sindicatos son las burocracias que se incrustan en las mismas y las convierten en un feudo del cual pueden lucrarse cada vez que lo desean.

En el 2019 un grupo de aguerridos maestros afiliados al COPEMH enarboló la bandera de la transparencia para dirigir la organización, sería un terrible error, que la burocracia genere una alianza con el frente que se derrotó en el 2019, y que, según los resultados de la Auditoría Forense, despilfarraron las cotizaciones de los afiliados.

La base debe mantenerse alerta, demostrar que también puede dirigir al Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras, para ello, debe postularse y derrotar la burocracia gremial.

Por Carlos M. Licona

El Concurso Docente 2022 generó enormes expectativas en el gremio del magisterio, rebasando por más del doble la cantidad de concursantes pretendida, la gran mayoría de maestros que aspiran a lograr una plaza permanente se volcaron a las respectivas inscripciones para someterse al concurso.

Con las experiencias de los concursos del 2017 que fue declarado fracasado y la reprobación masiva en el 2019, se pretendió en primera instancia, que el Concurso 2022 fuera totalmente transparente y que en el mismo, los ítems estuvieran al nivel del Currículum Nacional Básico (CNB),  no como si se aspirara a recibir un doctorado. Otro entuerto a corregir fue el evitar ítems mal redactados, respuestas ambiguas o bien, ítems donde no aparecía la respuesta en las opciones presentadas.

Como el pato; si no fue en la entrada fue en la salida

El proceso inició con el llamado al concurso para el mes de agosto y con un cronograma donde se estipulaba la entrega de resultados para el mes de septiembre. Al iniciar el proceso todo avanzó positivamente, con la Junta Nacional de Selección a la cabeza y los colegios magisteriales apoyando el proceso de inscripción.

Cada colegio magisterial organizó jornadas de capacitación en las especialidades respectivas, parte legal y cultura general. Luego, los mismos docentes afiliados en los colegios magisteriales se sumaron voluntariamente a organizar las inscripciones en más de 40 modalidades de concurso. Una vez que todo docente hizo su inscripción en forma digital, se fijaron fechas para presentar en forma presencial toda la documentación y los méritos correspondientes.

El primer error que se cometió fue de parte de algunos voluntarios de los colegios magisteriales, posiblemente fueron de forma aislada, pero aún así, no debieron haberse permitido.  Era inadmisible que un docente que se sometería a concurso estuviera participando en la integración de ternas para la elaboración de ítems, esto originó el segundo terrible error, que la Secretaría de Educación trasladara la elaboración de los exámenes a la Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán”, institución que utilizó alumnos “becarios” para elaborar las pruebas para los docentes.

Una vez dejado por fuera el trabajo de los colegios magisteriales a través de los colaboradores, la situación se enredó más aún, al seleccionar personal de servicio civil de toda la Secretaría para poder darse abasto en la aplicación de las pruebas.

Ya realizadas las pruebas a nivel nacional, estas, junto a todos los paquetes sobre méritos se trasladaron a la ciudad capital par ser revisadas, siempre por alumnos “becarios” de la UPNFM, lo cual ha dejado mucho sabor amargo en los participantes, sucediendo que un maestro que participó en diferentes pruebas y presentó los mismos méritos, obtiene diferentes notas muy distanciadas en ese aspecto.

Ha corrido mucha especulación sobre el concurso, pero a la vez, mucha denuncia en los diferentes departamentos del país. Algunas de estas acusaciones provienen de personas muy serias, de alta conducta moral y una trayectoria mostrada en la lucha. Sin duda alguna que, lo que en un inicio se visualizó como la solución al problema (que durante diez años ocasionó el régimen anterior) ahora pareciera que podría generar caos al iniciar el año lectivo 2023.

El magisterio debe estar alerta para el legal nombramiento de plazas en el 2023

Los resultados del concurso ya se han publicado y se encuentra en la etapa de reclamos, desde ya, se vislumbra un panorama de incertidumbre en los nombramientos para el mes de enero del próximo año. Hasta ahora, la Secretaría a logrado solventar la mediatización de las denuncias, obviamente, esto lo ha logrado con el apoyo y silencio de los colegios magisteriales, que, a la expectativa o de manera cómplice, se pronuncian del diente al labio.

El magisterio nacional debe mantenerse alerta ante los nombramientos que se den en el 2023. Los 22 reglamentos de la Ley fundamental de educación fueron derogados con Decreto Ejecutivo N° 375-B-2022 publicado el diez de agosto en el diario oficial La Gaceta, esto implica que, los nombramientos deben hacerse según el Estatuto del Docente, en el mismo, el orden jerárquico para hacer movimientos son; los traslados, exonerados y concurso. No obstante lo anterior, dentro de cada institución existen aspirantes a ascensos, interinos con más de 6 meses en cubrir una plaza que le otorga el derecho a ser nombrado en propiedad.  Existe una diversidad de situaciones que podrían darse y que generarán conflictos donde cada maestro justificará que tiene  la razón, los mismos deberán resolverse según la Ley del Estatuto y en algunas ocasiones donde existan lagunas legales, por consenso entre dirigentes y autoridades.

Lo más importante que debe quedar muy claro es que no se debe permitir que se violente derechos adquiridos según lo tipifica el Estatuto del Docente. El magisterio debe mantenerse alerta para hacerse respetar.

Por Ricardo Velásquez

Una vez más los dueños del transporte la arremeten contra el pueblo hondureño, principalmente en la ciudad capital. Tal y como es costumbre, cuando se les antoja a los transportistas exigir aumento, paralizan las unidades o arbitrariamente aumentan el costo.

Los transportistas habían anunciado para el lunes 7 de noviembre el incremento de 3 lempiras al precio del pasaje dentro de la ciudad de Tegucigalpa, el cual pasaría de costar L. 13 a L. 16 por pasaje. Ante la amenaza, la Presidenta de la República, Xiomara Castro ha convocado a los transportistas a reunión urgente en casa presidencial.

Un pésimo servicio que nunca mejoran

En el gobierno de Porfirio Lobo Sosa (2010-2014) se otorgó un aumento disfrazado al transporte urbano que la población digirió sin conciencia alguna. En el año 2011 se innovó con la introducción de buses que se les llamo “Servicio Ejecutivo”, dejando la opción para que el ciudadano eligiera entre el uso de un transporte barato pero con pésimo servicio o el “Servicio Ejecutivo” que en aquel entonces ofrecía aire acondicionado, música clásica a volumen prudencial, no llevar personas de pie, no utilizar cobradores, no detenerse para esperar pasajeros, respetar los recorridos y tener el censo de todos los empleados de las unidades del transporte. Según transcurrieron los años, las viejas unidades fueron desapareciendo y sustituidas por los nuevos buses que automáticamente cobraban la tarifa más alta.

De un momento a otro, solo quedaron buses de “Servicio Ejecutivo” cobrando la tarifa alta hasta llegar a 13 lempiras producto de los reiterativos aumentos (valor actual que se pretende subir a 16 lempiras), además de recibir un bono mensual por cada unidad que presta el servicio. El caso es que, ahora, los buses “Coaster” van repletos de personas paradas, la música reguetón truena con su letra denigrante para las mujeres, los cobradores y choferes eternizan en las paradas de buses y, mientras esperan, degustan cigarros de marihuana, inhalan cocaína o consumen alcohol. Los empleados del transporte insultan agresivamente al pasajero que no se corre en la fila, y, en algunas ocasiones se asocian con los delincuentes para asaltar a los pasajeros.

En resumen, un pésimo servicio del transporte que por más que prometan nunca cumplen brindando una digna atención a los pasajeros. En esta ocasión que pretenden  lograr otro aumento más, ni siquiera prometen mejorar el servicio, solamente exigen el aumento y el bono por unidad.

El pueblo debe exigir la nacionalización del transporte

Es una ilusión creer que los transportistas brindarán un trato digno a los usuarios, sus permanentes exigencias siempre seguirán sucediendo principalmente en este gobierno que se hace llamar “Socialismo Democrático”. Los magnates del transporte en su mayoría pertenecen al corrupto Partido Nacional, para ellos, un nuevo aumento a la tarifa o al bono es ganancia. De ponerse el gobierno con mano fuerte, igual, estos transportistas obtienen ganancia al generar caos en las calles y volcar a la prensa tarifada a mediatizar la información en contra del gobierno de doña Xiomara Castro.

La población está en todo su derecho para salir a las calles a protestar, el gobierno tiene la obligación de ofrecer una alternativa desde el mismo Estado para solucionar el pésimo servicio que la población recibe. Los voraces transportistas son peor que Drácula y los motivos que aducen para asestar los aumentos siempre son los mismos; el precio del combustible, los repuestos, el costo de las unidades, el pago de los choferes y cobradores, etcétera. Lo cierto es que, aunque el precio del combustible baja el precio del transporte nunca se reduce. La depreciación de las unidades debe ser absorbida por los mismos dueños al igual que sucede con cualquier ciudadano que posee un vehículo o un bien material, además, en muchas veces el deterioro de los buses es por el mismo uso abusivo que los conductores hacen del mismo.

El gobierno de doña Xiomara Castro debe parar de una vez las exigencias de los empresarios del transporte que atacan el bolsillo de los más necesitados, el actual gobierno debe dar una solución definitiva a los ciudadanos. El pueblo está cansado del maltrato dentro de las unidades, las mujeres diariamente son ultrajadas por otros pasajeros o los cobradores mismos al transportarse en buses sobrecargados. La agresión, el peligro a sufrir asaltos o el riesgo a perder la vida son el diario vivir de todo ciudadano al subirse a un bus.

El pueblo debe salir a las calles a exigir la nacionalización del transporte, es obligación de doña Xiomara Castro solucionar de raíz este problema.

Por Carlos M. Licona

Al hacer una valoración exhaustiva de la Educación Pública en el presente año, se puede asegurar que el año 2022 pasará a la historia sin pena ni gloria, con un año más de atraso en el rendimiento académico de los educandos. Caso contrario ha sucedido con la Educación Privada que dio un enorme salto al haber brindado clases presenciales todos los días, que sin lugar a dudas, se reflejará en el nivel de aprendizaje de estos estudiantes en comparación con los de los centros públicos.

Siendo objetivo, se puede asegurar que, tanto las autoridades del presente gobierno como las dirigencias de los seis colegios magisteriales le claudicaron al gremio completo y sintieron temor de convocar a clases presenciales permanentes. El año 2022 se ha sumado al 2020 y 2021 con mínimas exigencias para con los estudiantes, sin evacuar siquiera la mitad de los contenidos  o, en todo caso, cubriendo superficialmente los contenidos programáticos.

La semipresencialidad; ¿hay algo novedoso o todo es ilusión?

El daño ocasionado a la Educación de parte de la cuarentena obligada producto del COVID-19 es incalculable, quizás, las verdaderas consecuencias se experimenten cuando se logre estabilizar todo el sistema educativo y, es seguro que los resultados serán deprimentes. En el 2020 y 2021 nunca se logró dar una respuesta que solucionara la enorme dificultad que implicó las clases virtuales, en el 2022 la semipresencialidad tampoco fue una respuesta, al contrario, se disminuyó el tiempo real de atención a los estudiantes, limitándose únicamente a que los centros educativos permanecieran abiertos.

Hay que felicitar la iniciativa de algunos centros educativos fuera de las áreas urbanas que acertadamente tomaron la iniciativa de asistir diariamente a clases presenciales, demostrando de esta forma que el COVID-19 ya no puede ser un motivo para obstaculizar las clases, al igual que ya no lo pude ser los implementos de bioseguridad.

Definitivamente que este año 2022 se va dejando mucho que desear, sin nada novedoso en Política Educativa, el año se fue con las exigencias en las calles durante los primeros meses de parte de maestros interinos y de PROHECO para obtener una plaza permanente,  y, los últimos meses se han ido con la espera de los resultados del Concurso Docente. De parte de la Secretaría de Educación con el apoyo de los colegios magisteriales, se ha anunciado la Refundación de la Educación, sin embargo, aún no se conoce en qué consiste tal Refundación, excepto, agregar al plan de estudios en todos los niveles la “Cátedra Morazánica”. Otros de los anuncios que en nada abonan a cambios significativos en educación son el uso de una gabacha como uniforme o que un uniforme no sea determinante para asistir a las clases.

¿Serán la UPNFM y la UNAH encargadas del maquillaje en Educación?

Es muy notorio el acercamiento que existe entre las autoridades en Educación con la Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” y la Universidad Autónoma de Honduras, nadie puede negar que para cualquier reforma que se pretenda realizar en educación las universidades deben ser las primeras en ponerse enfrente del gran reto, el asunto es que, ambas universidades del sistema público fueron las responsables de políticas del régimen anterior, en el caso de la UNAH se impuso una IV reforma que encajara con políticas neoliberales y se aplicó una represión muy agresiva contra docentes, sindicato y estudiantes de pensamiento revolucionario, en alusión a esta IV reforma, el docente de filosofía Marvin Amílcar Pérez escribió En nombre de esta reforma se comente violaciones a los derechos de los estudiantes, a los derechos de los docentes y los derechos de los trabajadores en general, y entonces ¿cómo es posible que se hable de reforma en este sentido?”. elsoca.org (17/09/2017).

En el caso de la UPNFM, han sido los responsables del retroceso en educación a nivel de especialidades, al contemplar el Estatuto del Docente un aumento por calificación académica que era un estímulo para que todo maestro de primaria obtuviera una licenciatura en alguna especialidad, aplicaron la regla del absurdo al ofrecer una licenciatura en Educación Básica que reduce ostensiblemente el nivel académico, dirigida principalmente a todo maestro que ya no aspiraba a un título universitario. Por supuesto, todo maestro que estudió esta licenciatura tuvo que pagarla como en cualquier universidad privada del país. En resumen, un docente con licenciatura en Educación Básica está legalmente facultado para impartir clases en cualquier nivel de primero a noveno grado.

No se puede negar que tanto la UNAH como la UPNFM deben ponerse enfrente de alguna reforma educativa, no obstante, la pregunta es ¿Cómo confiar en las instituciones que estuvieron del lado del régimen anterior?

La UNAH y la UPNFM son instituciones que aplican medidas neoliberales profundas y demuestran que no son instituciones confiables para el “Socialismo Democrático” de doña Xiomara Castro, ¿serán las responsables de la refundación educativa?

Docentes: constructores de su propia refundación

Hasta ahora, ha sido más circo que medidas concretas hechas en educación, pareciera que, en un afán de implementar una Reforma Educativa, se trata de subir el último peldaño sin haber subido los primeros. La Refundación Educativa debe construirse desde su propia cimiente, con los docentes al frente.

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo