Por Alberto Castro

El pasado 29 de julio Casa Presidencial fue el lugar donde por última vez representantes del GOES y de ARENA se reunieron para tratar el tema del pacto fiscal. En esa reunión los miembros de ARENA expusieron que sobre la mesa debe ponerse un análisis de crecimiento económico, ingresos y gastos del Estado y el nivel de deuda con respecto al PIB. La derecha ha puesto como garante del acuerdo, que este sea con el Fondo Monetario Internacional (FMI) cuyos dictados han sido: aumentar dos puntos al IVA, recortar el gasto estatal y frenar todo aumento al salario mínimo.

Este organismo internacional basa sus recomendaciones en que mientras Centroamérica en los últimos 15 años ha venido creciendo un de 4.5 % del PIB, El Salvador ha crecido menos de la mitad de eso. Lo que ha repercudido en que la deuda pública, que estaba cerca del 61 % del PIB al finalizar 2015, haya aumentado y que podría hasta alcanzar un 73 % del PIB en 2021 si no se toman medidas de ajuste fiscal de manera urgente. El desarrollo de las negociaciones por el Pacto Fiscal ha de pasar previamente por una serie de medidas que son prioridad para la oposición: gasto público, austeridad y reordenamiento de gastos en los ministerios, pero por otro lado se deben resolver los puntos de inflexión que intenta imponer el FMLN, con lo que pretende conseguir un auxilio económico de carácter urgente.

Objetivos a corto, mediano y largo plazo

El Salvador arrastra un déficit anual superior a los $1,000 millones, que ha estado cubriendo con deuda es por ello que el bipartidismo debe resolver una importante tarea para la estabilidad del capitalismo en El Salvador; el pacto fiscal y Ley de Responsabilidad fiscal. El objetivo de las principales fuerzas del régimen burgués es poner freno al endeudamiento y mejorar el tétrico crecimiento anual para despegar del 2%. Esto debería permitir que el déficit de mil 200 millones de dólares de este año disminuya en 2017.

La proyección oficial es que el próximo año el gobierno requerirá -otra vez- de un poco más de mil 200 millones para acabarlo sin dejar de cumplir sus compromisos financieros. Regular la responsabilidad es la razón de esta ley, con la que se pretende lograr un ajuste fiscal que disminuya el déficit y revierta el alto endeudamiento por el que se dirige el país, esto unido a las medidas de gastos, ingresos y administrativas. El tiempo para que se desentrampe el acuerdo entre FMLN-ARENA es de vital importancia, puesto que se estima que las finanzas públicas llegaran hasta octubre, en esta medida ARENA sale más ventajoso puesto que sin dudas exige ciertas concesiones de parte del GOES para el aval de los $1,200 millones en deuda, que son los que necesita el gobierno para cumplir con todas sus obligaciones de este año.

La aprobación de este endeudamiento también está supeditada a una serie de acuerdos de corto y mediano plazo como lo es la ley de responsabilidad fiscal; aumentar en dos puntos el IVA -Arena y FMLN hablan de eximir de este aumento a los productos de la canasta básica-, un impuesto al patrimonio a personas con activos superiores al millón de dólares y una reforma de pensiones diferente a la propuesta por el Ejecutivo en febrero pasado. La Ley de responsabilidad fiscal obligaría al Estado a transparentar su presupuesto, a limitar su gasto corriente y a regular las formas de endeudamiento, como, por ejemplo, evitar contratación de Letes, que es deuda de corto plazo que obliga al Estado a pagar altos intereses. Ese tipo de deuda se emite con dos plazos: tres meses o 360 días. En un plazo de un año, hasta julio de 2017, El Salvador debe pagar 840 millones de dólares en Letes, según cifras que el Ministerio de Hacienda actualizó el 8 de julio de este año.

En el fondo solo están los intereses de clase

El Pacto Fiscal trata de un gran consenso nacional entre el bipartidismo y las diferentes fuerzas políticas de la Asamblea Legislativa, en ello recae su legitimidad, donde participara todo el empresariado con el FMI.

El proletariado y pueblo salvadoreño en estos momentos solo somos parte expectante del proceso, es necesario que pongamos atención a la mesa burguesa pro medidas fiscales, para dar respuesta movilizadora a la latente amenaza que tenemos con el posible incremento del 2% al IVA, que en últimas instancias las paga el consumidor, que se congele el alza al salario mínimo y que peligren las alzas escalonadas en el sector púbico.

La burguesía procurara salvaguardar sus intereses en nombre del país entero, cargando la salida de la crisis con ajustes fiscales que en palabras concretas son golpes económicos a los trabajadores. No caigamos en esta trampa, no legitimemos sus acuerdos.

 

Por Germán Aquino

El 30 de Julio de 1975, la oligarquía salvadoreña haciendo uso de las instituciones represoras del Estado realizaron otra de las muchas masacres perpetradas contra la clase trabajadora en esta ocasión las víctimas de las fuerzas armadas y de los cuerpos represivos de seguridad fueron principalmente estudiantes de la Universidad de El Salvador (UES), estudiantes de secundaria así también personas pertenecientes a organizaciones sindicales y populares, quienes se manifestaban pacíficamente en contra de la intervención del Centro Universitario de Occidente ubicado en Santa Ana y de otras medidas antipopulares realizadas por el gobierno del PCN. Producto de las acciones represivas fueron muchas las personas heridas y asesinadas entre los estudiantes asesinados se pueden mencionar a Carlos Fonseca, Balmore Cortez Vásquez, Sergio Antonio Cabezas, Napoleón Orlando Calderón, Reynaldo Hasbún, Eber Gómez Mendoza, Roberto Antonio Miranda, José María López, Carlos Humberto Hernández, María E. Miranda, José Domingo Aldana, etc.

Marcha del 30 de julio y la división del movimiento estudiantil universitario

Este 2016 la comunidad estudiantil de la de la Universidad de El Salvador (UES) conmemoro un aniversario más del 30 de julio de 1975, durante la tarde fue realizada una marcha en la cual participaron las diferentes organizaciones estudiantiles de la UES y durante la noche fue realizada una vigilia.

En la marcha conmemorativa del 30 un elemento de coincidencia de todas las organizaciones estudiantiles fue el exigir justicia para que los responsables de la masacre sean castigados. En la marcha pudieron distinguirse dos bloques de organizaciones unas que ciegamente dan su apoyo al gobierno actual del FMLN y lo consideran un gobierno de izquierda y otro bloque que mantiene una posición crítica respecto al actual gobierno de Sánchez Ceren y del FMLN quienes consideran que el FMLN es un gobierno burgués el cual ya no representa los intereses de la clase trabajadora.

Quienes se manifestaban a favor del FMLN fueron más allá y públicamente se manifestaron en contra de los métodos de expresión y de protesta como es la pinta el cual fue utilizado por el otro bloque mediante el cual daban a conocer sus demandas y posiciones respecto al gobierno actual del FMLN, no debemos olvidar que estas prácticas de expresión son propias del pueblo y que el mismo FMLN en su momento utilizó, pero ahora las desaprueba.

Otro elemento que divide   a la comunidad universitaria de la Universidad de El Salvador (UES) es el posicionamiento respecto a las autoridades, ya que actualmente se libra una disputada por quien ocupara definitivamente la rectoría, los estudiantes y los trabajadores administrativos y docente deben buscar un rector que represente los intereses de todos los sectores y que trabaje en función de asegurar una educación superior de calidad y gratuita para toda la juventud salvadoreña.

Unidad contra la impunidad

Los responsables intelectuales y materiales de la masacre del 30 de Julio y de muchas más cometidas contra el pueblo no han sido castigados, se debe honrar la memoria de los héroes y mártires del 30 de julio se debe trascender para el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) llama a toda la comunidad universitaria a exigir:

Que se conforme una comisión integrada por representantes de los estudiantes y los trabajadores administrativos y docentes de la UES para que investigue, juzgue y castigue a los responsables de la masacre del 30 de julio.

Que se abran todos los archivos del Ejército y la Policía, para que el pueblo salvadoreño conozca la verdad respecto a la masacre del 30 de julio de 1975.

Que se declare oficialmente el 30 de julio como día de la insurrección estudiantil por la defensa de la autonomía universitaria y de la educación superior.

Superar la dispersión del movimiento estudiantil

La división que actualmente existe en el movimiento estudiantil debe ser superada, se debe plantear un plan de lucha en donde prevalezca el interés estudiantil y exigir condiciones que aseguren una educación gratuita y de calidad en todos los niveles. Las organizaciones estudiantiles y de trabajadores de la UES deben mantener su independencia con respecto al gobierno, se debe buscar la unidad de acción para un mayor presupuesto y una reforma universitaria integral. Así mismo se debe hacer una integración de todas las luchas estudiantiles centroamericanas.


Por Mario Carranza

El 09 de agosto los pueblos indígenas a nivel internacional celebran con orgullo, ya que ha sido una de sus conquistas que se reconozca este día como el día de los pueblos indígenas, en vista de que a pesar de representar según 5% de la población mundial y un 12 y 17 por ciento de la población salvadoreña siempre han sido uno de los sectores más vulnerados y desfavorecidos por los representantes de diferentes gobiernos, pero especialmente de América latina, África y específicamente de El Salvador. Todas esas disparidades y abusos hicieron que la ONU, presionada por las representaciones indígenas del mundo aprobara la resolución, A/RES/49/214, que definió que el 09 de agosto seria definido como el día mundial de los pueblos indígenas o pueblos originarios como se nos nombra actualmente, pueblos que a pesar de dichos instrumentos vinculantes siguen padeciendo de una asimetría descomunal en relación a la población en general.

Aquí estamos somos linaje indígena

Los pueblos indígenas nahua pipiles de El Salvador, a pesar del genocidio llevado a cabo en contra de las comunidades indígenas del occidente del país y otros pueblos, por órdenes expresas del ex presidente Maximiliano Hernández Martínez, por el hecho de reclamar sus legítimos derechos, violentados por la oligarquía criolla so pretexto de la crisis de 1929 que hizo caer los precios del café y que afectó de manera directa a las esferas del proletariado campesino los que al sentirse asfixiados por la sobrecarga de trabajo los despidos y el desmejoramiento en los salarios; optan por revelarse al sistema oficial, teniendo como resultado el asesinato a sangre fría de más de 30,000 indígenas   en el occidente y otros lugares del país. Este repudiable hecho de un gobierno fruto del chantaje y de trampas, permitió y obligó a quienes los que por astucia se salvaron, no les quedaran ganas de llamarse indígenas, de hablar el nahuat, su lengua original ni de vestir sus atuendos y vestidos que les identificaba como tales.

Los pueblos indígenas continuamos en de la lucha de resistencia

Los indígenas de El Salvador en el marco del día internacional de los pueblos indígenas se reúnen en la simbólica plaza del salvador del mundo para pedir al gobierno que a través de las instituciones competentes se les apoye en la parte material con proyectos productivos y en lo político, luego de haberse reformado la Constitución y como fruto de ello haberse reconocido la existencia de poblaciones indígenas en El Salvador; ahora se va más allá y se exige la pronta ratificación del Convenio 169 de la OIT, que trata sobre poblaciones indígenas y tribales y que solo El Salvador es el único país de la región que no ha querido subsanar su deuda histórica con los indígenas que esperan un gesto de buena voluntad del gobierno de Salvador Sánchez Cerén y el FMLN, ratificando dicho convenio, ya que hasta el momento es muy poco lo que han hecho y más bien a las poblaciones indígenas como piezas arqueológicas con un valor agregado de cara a sus proyectos turísticos, buscando hacer turismo de la pobreza misma de los pueblos indígenas.

Unidos como un solo pueblo

En el marco del día internacional de los pueblos indígenas Apan Tumac uno de los tatas y representante de organizaciones indígenas manifestó “…hago el llamado a todas las hermanas y hermanos indígenas así como a los representantes de las diferentes organizaciones de pueblos indígenas a remover cualquier interés particular que vaya en detrimento del interés colectivo, debemos   unirnos como un solo pueblo salvadoreño y centroamericano en donde lo primordial sea la defensa y preservación de nuestra madre tierra y de la vida de nuestros pueblos….hacemos un llamado al gobierno de Sánchez Cerén y el FMLN a que ratifique el convenio 169 de la OIT… en vista de que este año 2016 ha sido dedicado a la educación, demandamos que se generen condiciones favorables para que nuestr@s herman@s sean admitidos en las diferentes carreras que la Universidad de El Salvador, así mismo debemos exigir una reforma agraria en donde la tierra sea para el que la cuida y para quien la cultiva…” cabe señalar que dada la misma cosmovisión de los pueblos indígenas existe una relación armoniosa entre el ser humano y la tierra, la cual no ve como un simple medio de producción sino como la madre dadora de vida.


Por German Aquino

El día 14 de julio era de conocimiento público que la sala de lo constitucional había emitido una sentencia en la cual declaraba inconstitucional la Ley de Amnistía, por los magistrados Florentín Meléndez, Sidney Blanco, Rodolfo González, y el suplente Eliseo Ortiz Ruiz.

La Ley de Amnistía permitió que muchos crímenes y violaciones a los derechos humanos cometidos durante la pasada guerra civil sobre todo por las fuerzas armadas, cuerpos represivos de seguridad (guardia nacional, policía nacional, policía de hacienda) y grupos paramilitares entre ellos los escuadrones de la muerte fundados por miembros de ARENA, en contra de personas civiles, miembros de organizaciones sociales y políticas y miembros de la guerrilla del FMLN. Pero además también permitió el perdón de ciertos casos cometidos por la guerrilla en contra de representantes de la clase explotadora y de imperialismo yanqui, pasado el tiempo para algunos existen otros crímenes cometidos contra los mismos miembros de la guerrilla del FMLN como es sabido a nivel interno de las organizaciones que integraron al FMLN en muchos casos fueron realizadas purgas sin fundamento alguno, con la sentencia de la sala podrían exigirles que digan la verdad.

Ley de Amnistía violentaba Constitución y tratados internacionales

A nivel general se maneja que la Ley de Amnistía ha sido declarada inconstitucional aunque en realidad solo han sido ciertos artículos los que han sido declarados inconstitucionales, la resolución emitida por la Sala de lo Constitucional refiere: “…1. Declárase inconstitucional, de un modo general y obligatorio, el art. 1 de la Ley de Amnistía General para la Consolidación de la Paz de 1993, en la parte que expresa: “Se concede amnistía amplia, absoluta e incondicional a favor de todas las personas que en cualquier forma hayan participado en la comisión de delitos…”, porque dicha extensión objetiva y subjetiva de la amnistía es contraria al derecho de acceso a la justicia, a la tutela judicial –protección de los derechos fundamentales–, y al derecho a la reparación integral de las víctimas de crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra constitutivos de graves violaciones al Derecho Internacional Humanitario,…” de igual manera declara inconstitucional el art. 4 letra e) de la Ley de Amnistía General debido a que este impide la reparación integral de las víctimas, particularmente el derecho a la indemnización por daños morales reconocido en los arts. 2 inc. 3° y 144 inc. 2° Cn...” otro de los artículos declarados inconstitucionales de la Ley de Amnistía es el   art. 6 en “…la parte que deroga el inc. 1° del art. 6 de la Ley de Reconciliación Nacional de 1992, porque dicha disposición reproduce el contenido inconstitucional de la parte final del art. 1 de la Ley de Amnistía de 1993, lo cual implica una vulneración al derecho a la protección jurisdiccional y no jurisdiccional, y a las obligaciones internacionales del Estado frente a los crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra constitutivos de graves violaciones al Derecho Internacional Humanitario, cometidos por ambas partes. Finalmente declara inconstitucionales   los arts. 2, 3, 4, 5 y 7 de la Ley de Amnistía General…porque se dirigían a concretizar el alcance de la amnistía que se ha determinado contraria a la Constitución, y han perdido su sentido por desaparecer su objeto.

Crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra quedan excluidos de la amnistía

Parte de los acuerdos de paz Capítulo I, Fuerza Armada, apartado n° 5, Superación de la Impunidad y la Ley de Reconciliación Nacional de 1992 en el artículo. 6 establecían la necesidad de hacer del conocimiento público la verdad de los graves hechos de violencia ocurridos del 1 de enero de 1980, el anterior planteamiento se quedó corto debido a que era necesario que todos los hechos de violencia cometidos años anteriores en contra del pueblo fueran conocidos, pero desde ese momento puede verse la maniobra de quienes negociaron con la sangre del pueblo. Partiendo de esa limitante se creó la Comisión de la Verdad con la finalidad de investigar y esclarecer las más graves violaciones de derechos humanos ocurridos durante la Guerra Civil, dando lugar al Informe denominado "De la Locura a la Esperanza: La guerra de 12 años en El Salvador", publicado el 15 de marzo de 1993. Días después fue aprobada la Ley de Amnistía General para la Consolidación de la Paz con ello los responsables de los casos investigados no reconocieron públicamente su culpabilidad.

Ahora años más tarde la Sala de lo Constitucional emite la sentencia en la cual declara inconstitucional ciertos artículos de la referida Ley en la cual señala los caso casos que pueden ser investigados como “…(i) Los hechos que quedan excluidos de la amnistía son los atribuidos a ambas partes, que puedan ser calificados como crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra constitutivos de graves violaciones al Derecho Internacional Humanitario…en consecuencia, los hechos excluidos de la amnistía tras la finalización del conflicto armado, son los casos contenidos en el Informe de la Comisión de la Verdad, así como aquellos otros de igual o mayor gravedad y trascendencia, que pudieran ser imputados a ambas partes, y que fueran objeto de investigación y enjuiciamiento por las autoridades competentes, todos los cuales no han prescrito. (ii) Tampoco han prescrito, y por lo tanto no gozan de amnistía y están sujetos a investigación, juzgamiento y sanción, todos los hechos sucedidos desde el 1-VI-1989 al 16-I-1992, cometidos por funcionarios públicos, civiles o militares, en los términos y condiciones que establece el art. 244 Cn…” partiendo de lo anterior la resolución es clara en cuanto a que casos podrán ser investigados y señala la imprescriptibilidad de dichos delitos, existen casos que podrían reabrirse como lo son los casos investigados por la Comisión de la Verdad quien en su momento registró un aproximado de 22,000 denuncias entre los cuales señalan casos atribuidos a los organismos del estado, escuadrones de la muerte y a la ex guerrilla del FMLN.

Sentencia: una amenaza para funcionarios del FMLN

Belarmino Jaime el magistrado de la Sala de lo Constitucional que no voto por la sentencia manifestó que esta puede “…provocar desórdenes por eventuales procesos penales contra funcionarios públicos. “En el sentido que ciudadanos todavía indignados por lo que pasó durante el conflicto, puedan incoar procesos penales en contra de las más altas autoridades del Órgano Ejecutivo, desde la Presidencia, Vicepresidencia, Designados a la Presidencia, ministros y hasta funcionarios de entes autónomos; y en la Asamblea Legislativa, también podría implicar, por petición de ciudadanos, el procesamiento penal de diputados, incluidos miembros de la actual Junta Directiva de la Asamblea Legislativa…” (LPG. 15/07/15). Lo anterior es reafirmado por el expresidente Mauricio Funes quien considera que “…desde el punto de vista político se corre el riesgo de que se inicie una cacería de brujas, sobre todo de funcionarios de gobierno. A la vez afirmó que no puede haber perdón y olvido, ni reconciliación mientras no se diga toda la verdad de lo ocurrido durante los años del conflicto militar.” (COLATINO. 15/07/15). Las anteriores declaraciones dejan entrever que el gobierno central y miembros del FMLN saldrían afectados con dicha sentencia.

Militares y políticos temen a la verdad

Militares y políticos dieron sus primeras opiniones respecto a la sentencia de la Sala al respecto Óscar Santamaría firmante de los acuerdos de paz expreso: "Con esta resolución, la Sala no se imagina el daño que le pueden ocasionar al país, el daño a la sociedad…" (LPG. 15/07/15). David Munguía ministro de la Defensa del actual gobierno del FMLN r considera que “La Ley de Amnistía, de alguna manera, facilitó la reconciliación nacional y no quiero pensar que una derogatoria de la ley pudiera venir a poner al país de cabeza y nos pudiera enfrentar, nuevamente ideológica y socialmente, y que se convirtiera esto en una cacería de brujas y desestabilizar el contexto político” (LPG. 14/07/15). Otro militar en opinar fue Otto Romero quien manifestó: "Al declarar ilegal la Ley de Amnistía abren las puertas para un enjuiciamiento… quitando la Ley de Amnistía no ayudará a que la sociedad se reconcilie" (LPG. 15/07/15). Ulises del Dios Guzmán, ex magistrado de la Corte Suprema de Justicia señalo que “La sala no solo ha declarado una inconstitucionalidad, abre la posibilidad de procesos penales y civiles, que sin duda alguna van a afectar en un momento dado a personajes políticos y ese es un costo que no sé si el país está preparado para soportar” (LPG. 15/07/15).

Los militares y políticos apelan a la reconciliación y a la estabilidad del país para invalidar la derogatoria de ciertos artículos de la Ley de Amnistía, en realidad dicha reconciliación solo existe a nivel de la dirección del FMLN y de ARENA

Conocimiento de la verdad no llevara a caos

La derecha y la izquierda parlamentaria del FMLN coinciden que la sentencia podría llevar a un caos al país, pero se olvidan que han sido ellos mismos los que han metido en un caos a la clase trabajadora y a la clase media al no pagar al trabajador salarios dignos y cargarnos más impuestos etc., y que realmente la paz nunca llego al pueblo ya que es al pueblo quien a diario nos toca lidiar con la violencia engendrada por los mismos gobiernos y el sistema capitalista, la cual luego usufructúan haciendo de su solución una promesa de campaña. Es falso que el solo hecho de conocer la verdad pueda llevar al caos David Morales procurador de Derechos Humanos respecto a lo anterior manifestó que “los "discursos de que se puede generar un caos en El Salvador, ya no tienen lugar" y que "el problema de impunidad ha estado en la postura de los jueces que han decidido favorecer a los opresores… es un mito eso de que aquí habrá cacería de brujas” (LPG. 14/07/15).

Por otra parte, la Oficina Regional para América Central del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos (OACDH) manifestó: "La decisión representa un paso histórico para la investigación de las violaciones a los derechos humanos, la búsqueda de la verdad, la identificación de los responsables y la reparación a las víctimas y a sus familiares" (LPG. 15/7/2016). Con lo anterior la sentencia cuenta con el visto bueno de uno de los máximos organismos internacionales que dictan las políticas en materia de Derechos Humanos.

La ANEP ve un problema financiero

Luis Cardenal, presidente de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) después de rasgarse las vestiduras al haber condenado el asesinato de los sacerdotes jesuitas, hace ver que todas las víctimas son iguales, pero como todo burgués planteo un problema financiero para el Estado manifestando: “…las finanzas del Estado podrían verse afectadas por la resolución de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ)… podrían darse demandas civiles y el Estado podría tener que pagar montos de reparación a las víctimas o a sus familias.” (LPG. 14/07/15). Para evitar este problema se debe exigir que el gobierno del FMLN haga que quienes paguen la reparación sean el gran empresariado salvadoreño y las transnacionales. Fueron empresarios quienes financiaron los escuadrones de la muerte, así mismo fueron miembros actuales de ARENA quienes cometieron dichos delitos por lo tanto también estos deben ser investigados y confiscarles sus bienes. Fue la defensa de los intereses de la oligarquía la que llevo a estos delitos contra el pueblo.   No es justo que la clase trabajadora y la clase media quien además de sufrir la represión ahora tenga que cargar con los costos de la reparación.

FMLN busca confundir a sus bases

La dirección del FMLN como política cuando eran oposición planteaba que la Ley de Amnistía fuera declarada inconstitucional, pero en estos momentos que ha sido declarada mostro cierta reserva, al respecto Roberto Lorenzana secretario técnico de la Presidencia manifestó   que “Antes sí (lo buscábamos), porque en aquél momento sí teníamos el propósito y sí era posible restaurar moralmente a las víctimas. Ahora, 25 años después, no va a encontrar testigos, no va a encontrar nada, es un mensaje más de carácter político” además considera que la actual sentencia es una maniobra de la derecha contra el FMLN la cual “…no tiene propósito de hacer una reparación y una restauración de las víctimas, si no tiene el propósito de generar una desestabilización política…”. En un primer momento quisieron hacer ver que la resolución de la Sala podría abrir las puertas a un golpe de estado dirigido por la clase dominante desde la Sala de lo Constitucional, lo cual no tuvo mayor eco en las bases las cuales están anhelando que se haga justicia debido a que les tocó vivir la represión del Estado, lo anterior a llevado que la dirección cambie el discurso.

Por su parte el presidente Sánchez Cerén en cadena nacional manifestó: Sobre la declaración de la inconstitucionalidad de la Ley de Amnistía de 1993, quiero enfatizar que quienes conducimos este gobierno, siempre hemos tenido un claro compromiso y acompañamiento con las víctimas del conflicto, y con edificar una sociedad justa y democrática en la que no se repitan las condiciones, ni los hechos que llevaron a esas graves violaciones de derechos humanos…Ha sido en el marco de nuestros gobiernos que iniciamos el proceso de reparación a los familiares de las víctimas y a la construcción de una institucionalidad garante del respeto humano.

…El compromiso de mi gobierno es trabajar activamente por la unidad nacional en torno a la búsqueda de un nuevo acuerdo de nación…” el presidente habla de unidad nacional y nuevo acuerdo de nación, lo anterior plantea hacer pactos nuevamente con los representantes de la clase dominante no en beneficio de la clase trabajadora sino un pacto que le permita al sector económico emergente que él representa poder consolidarse.

Sala de lo Constitucional: bastión de lucha de la rancia oligarquía y la emergente burguesía

La pérdida del ejecutivo y de la hegemonía en el legislativo llevó a que la oligarquía salvadoreña y su partido ARENA echara mano del órgano judicial, específicamente de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, desde donde ha venido haciendo oposición a la burguesía naciente ligada al FMLN. Como tal la sala ha sabido en qué momento decretar sus inconstitucionales. La reciente declaración de inconstitucional de ciertos artículos del Ley de Amnistía unos sectores la interpretan como parte de una agenda política de oligarquía y de la derecha arenera, la realidad es que los familiares de las víctimas de las violaciones a los Derechos Humanos sobre todo las cometidas por el Estado salvadoreño y los escuadrones de la muerte desde tiempo han venido exigiendo Justicia, pero dicha Ley no permitía que se abrieran procesos para conocer la verdad de dichos hechos, por lo tanto no se le debe reducir el valor a dicha sentencia ya que esta ha sido en gran medida producto de la lucha de personas y organizaciones. Lo que la oligarquía y la derecha arenera ha hecho es politizar a su favor esta reivindicación popular, la cual debió ser acompañada por el FMLN hasta lograr que se conociera la verdad, pero contrariamente en el gobierno de Funes y en actual gobierno de Sánchez Ceren, existen funcionarios que durante el conflicto armado en defensas de los intereses de la oligarquía cometieron crímenes contra el pueblo, el FMLN debe expulsar a todos estos funcionarios.

Unidad de acción contra la impunidad

Ningún delito cometido contra el pueblo debe quedar en la impunidad, no se debe confiar en la Justicia burguesa, debemos exigir la conformación de una comisión integrada por representantes de las organizaciones sindicales, populares, indígenas y estudiantiles para que investigue dichos delitos. Se debe investigar a los responsables intelectuales y materiales, igual responsabilidad tiene quien ordena matar como el que mata.

Se deben investigar no solo los crímenes cometidos durante el conflicto si no también masacres cometidas en años anteriores como ejemplo el genocidio de 1932 y años siguientes. El gobierno del FMLN debe hacer públicos los archivos de los Fuerzas Armadas.

No debemos permitir ninguna maniobra de la derecha arenera y del FMLN en la cual busquen un acuerdo político para continuar con la impunidad, ya que si no se conoce la verdad y se castiga a los responsables de los crímenes cometidos contra el pueblo los responsables de estos continuarán impunes y continuaran siendo una amenaza latente y en el momento que vean que los intereses de la clase dominante están amenazados actuaron de igual forma.

No puede haber reconciliación sin verdad, juicio y castigo, por lo tanto, las víctimas de violaciones a los Derechos Humanos y los familiares deben interponer las denuncias correspondientes para exigir sean investigados.  

 

Por Cipriano Méndez

El FMLN aprobó el incremento del 13 % a la tarifa de la energía eléctrica a través del decreto ejecutivo Nº.39 que reformó el artículo 67 de la Ley General de Electricidad, dándole vida al proyecto que reforma el reglamento de dicha ley, esto se realizó el 16 de junio pasado, pero fue dado a conocer hasta el lunes 27 del mismo mes, para que entre en vigencia a partir del próximo 15 de Julio.

Las reacciones de la oposición

Desde la oposición política en la Asamblea Legislativa, hasta el sector empresarial representado por la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (CAMARSAL) y la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) ha habido expresiones de rechazo al decreto gubernamental. Un grupo de parlamentarios de ARENA llego hasta los patios de casa presidencial el día miércoles 29 de julio exigiendo una explicación al respecto. ’’Como fracción de ARENA exigimos información sobre el arbitrario incremento del 13% a la energía eléctrica’’, declaro la diputada Margarita de Escobar en las afueras de CAPRES. Guillermo Gallegos de GANA expreso. ’’No estoy de acuerdo con la forma que se ha hecho ni con el porcentaje. Desde la Asamblea, veremos qué podemos hacer para detener este incremento a la energía eléctrica’’. ANEP, ASI y COMARSAL, han expresado su inconformidad.

Estas gremiales respaldaron una convocatoria desde las redes sociales a una protesta del tipo cívico, que consistió en un apagón el lunes 4 de julio desde las 20 a las 21 horas, el apoyo a esta convocatoria no fue masivo, únicamente la apoyaron algunos centros comerciales, restaurantes de las zonas vivas de la capital. Además, la ANEP presentó una demanda de inconstitucionalidad por considerar que es un impuesto y que no pasó por la Asamblea Legislativa. La oposición ha declarado su inconformidad y ha apaleado a la Corte Suprema de Justicia para pedir la inconstitucionalidad del decreto. Sin embargo y pese al efímero esfuerzo político y gremial, todo indica que el aumento será efectivo a partir del próximo 15 de mes.

Rescatar la CEL: la razón esencial del decreto.

Pese a que el secretario técnico de la Presidencia, Roberto Lorenzana, aseguro en una entrevista matutina en Frente a Frente, que el alza solo afectará a cerca del 70 % de los consumidores de electricidad del país, el alza a la tarifa afectará al pueblo. “Se trata de que una modificación de un centavo para los consumidores mayores... Hay una base de datos de todas las personas que consumen menos de 99 kilovatios, ellos quedan en el mismo precio”, expresó Lorenzana. Este incremento es de $0.1, adicional a los $0.10 por kilovatio que se paga actualmente por hora, que implica que un hogar cuyo consumo sea de 180 kilovatios hora al mes, deberá pagar $1.80 adicional, para el caso de un hogar cuyo consumo sea de 500 kilovatios, su factura andaría por los $5 adicionales. Con esto la burguesía y sus empresas pagaran más por el consumo de energía, pero esto también Constituye una nueva carga para la clase media y los trabajadores.

El Gobierno aprobó este cargo luego de que el banco alemán KFW congelara a la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Rio Lempa (CEL) el desembolso por $33 millones para la ampliación de la presa 5 de Noviembre, esto sumado a la mora de 6.94 millones de dólares con sus proveedores. No obstante desde el ejecutivo se manejó en un principio este aumento bajo la excusa de ’’cargo para la inversión social’’. Lo cierto es que en el fondo el aumento del 13% se debe a un refuerzo para asistir económicamente a CEL, por medio de un costo asociado que tácitamente es una carga en la factura.

Que vuelva el subsidio

Lo que nos debe de preocupar es que el actual subsidio a la electricidad recibirá un impacto tenue, en tales circunstancias las organizaciones sindicales, campesinas e indígenas deben vigilar y estar atentas hacia donde se está encaminando la reducción del subsidio a la energía, que en 2015 sufrió una cruel medida de focalización donde el GOES dejo de entregar el subsidio para los hogares que consumen entre los 100KW/H a los 200 KW/H mensuales. La factura eléctrica ha estado incrementándose, no hay duda, ni escusa ya que está siendo cargada sobre la clase media y los trabajadores, en tal circunstancia quien debe correr con los gastos de CEL son las empresas que operan en el país pues son quienes consumen mayor energía. Debemos exigir que vuelva el subsidio para los hogares que consumen entre 100y 200 KW/H.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo