Por Mario Carranza

Miembros de la fuerza armada que fungieron como soldados y de otros cuerpos de seguridad que en el pasado conflicto armado entre el gobierno y la enguerrilla del FMLN   desarrollado en las décadas de los ochentas hasta la firma del acuerdo de paz, según los miembros de estos organismos de seguridad del estado en ese momento les hacían ver que había que luchar para evitar que el país de cayera en manos de los comunistas pero lo que realmente hacían era defender a la oligarquía que en el campo, en las fincas y haciendas estaban matando al pueblo de hambre por los bajos salarios y la sobre explotación en el trabajo.

La situación de las quien no tuvo mayor continua siendo precaria, ya que a pasar de haber conseguido la aprobación de una ley que los reconoce desde 1980 hasta 1992 y que tipifica sus derechos como veteranos y que fue aprobada y sancionada como una medida mediática por el gobierno del FMLN y de Sánchez Cerén, en la actualidad dicha Ley no se cumple por lo cual sigue violándose ya que a pesar haber presentado el anteproyecto de ley de presupuesto no se asignaron los fondos necesarios para cubrir esa responsabilidad social y económica de ese segmento de la población salvadoreña.

Se esfuerzan por consolidar sus conquistas

Recientemente más de tres mil veteranos afiliados a la asociación de veteranos de la fuerza armada y de los cuerpos de seguridad AVETFACUSEP, se congregaron en la plaza del soldado, a la altura de la histórica ceiba de Guadalupe, lugar desde el cual marchó e hicieron presión a casa presidencial CAPRES. Luego se movilizaron hacia la embajada de los Estados Unidos de Norte América, denunciando frente a esta, que así como fueron parte del problema de la guerra deben ser parte de la solución al problema y de abandono en que están actualmente la veteranos, ayudando y presionando para que el estado salvadoreño les cumpla; de esa misma manera se desplazaron hacia la ONU con el mismo objetivo, entregando documentos de solicitud en los tres lugares, para que hagan uso de sus buenos oficios en defensa y en apoyo a sus peticiones.

ARENA busca canalizar descontento de veteranos

Como muestra de su preocupación ante la no solución al problema de más de ochenta mil miembros afiliados a varias organizaciones, los veteranos se vuelven a concentrar nuevamente, pero esta vez en el emblemático parque Cuscatlán que se ha convertido en un símbolo, ya que se reúne ahí mensual y cada vez que es necesario. Esta vez como hijos y herederos de esa derecha conservadora se dirigen hacia el consejo ejecutivo nacionalista de arena COENA, partido de la derecha y con 31 diputados en la Asamblea legislativa, los cuales por medio de su presidente Mauricio Interiano algunos diputados de su partido se comprometieron a dilatar la aprobación del presupuesto 2017 mientras el gobierno no asigne los fondos para cumplir los derechos de sus apoyos en las siguientes elecciones 2018 y 2019 entre estos: indemnización, pensión mínima, tierra para vivienda y cultivos, así como beneficios médicos, empleos y educación superior para sus hijos.

La derecha arenera busca sacar ventaja de esta descontento él quiere que se transforme en votos para la próxima elecciones desde hace años a la veteranos se les ha venido utilizando en los anteriores procesos electorales y que esta vez a pesar de la eminente crisis fiscal ellos pueden lograr su objetivo económico y social; pero tienen que tomar en cuenta que aislados la situación se vuelve más difícil ya que al haber otras luchas de otros sectores tienen que unificarse y solidarizarse para que en bloque unitario la lucha sea más fuerte y efectiva.

El gran empresariado debe cargar con el financiamiento

El principal impedimento que tienes los veteranos para el cumplimiento de la ley es la falta de recursos financieros, dichos recursos deben ser cargados a los viejos empresarios ligados a la derecha arenera y a los empresarios ligado al fmln. A estas alturas quienes en aquellos momentos por las razones que sean fueron miembros de los cuerpos de seguridad deben comprender que en esos momentos fueron instrumentalizados y que realmente luchaban por intereses de clase que no eran los de su clase. Esta lección debe ser aprendida por los cuales miembros de los cuerpos de seguridad, deben saber cuáles son los intereses de su clase y defenderlos.


Por Alberto Castro

El jueves 19 de octubre el presidente de la Republica Salvador Sánchez Cerén juramentó al histórico dirigente y ex comandante guerrillero del FMLN y asesor de las empresas Alba, José Luis Merino, como viceministro de Inversión Extranjera y Financiamiento para el Desarrollo. Una nueva dependencia del Ministerio de Relaciones Exteriores que a su vez ya cuenta con tres viceministros más. El ex comandante guerrillero que ahora lo protege el cargo en el nuevo viceministerio creado especialmente para su inmunidad, tiene en contra señalamientos que son respaldados por ARENA, su inmunidad está sujeta al periodo actual del FMLN, es una cabeza que está siendo pedida por los dirigentes tricolores.

El fuero es la clave

Se sabe que el país está en un abismo económico que se acrecienta con el bajo crecimiento económico y la crisis fiscal, razón por la cual los pilares del bipartidismo están en negociaciones encaminadas al pacto fiscal de la mano del FMI, lo cual ha dado lugar a examinar el Gasto público para ordenar las finanzas, en este contexto el Presidente repentinamente ha creado un nuevo ministerio para respaldar a su viejo camarada sobre quien pesa una serie de investigaciones, y no es para menos, pues justo a siete días de que termine su período como uno de los 20 diputados en el Parlamento Centroamericano (PARLACEN), en representación del FMLN, empezó con un nuevo cargo público el cual le permite seguir estando protegido por el pasaporte diplomático y por el fuero constitucional.

El nuevo viceministro fue señalado por el senador estadounidense Marco Rubio el 29 de junio quien expreso lo siguiente: "Este tipo es un lavador de dinero de clase mundial, de armas para las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), ha lavado millones de dólares para las FARC y para oficiales corruptos de Venezuela. Por qué este tipo no ha sido sancionado?".

Cinco días más tarde el actual fiscal general de la República, Douglas Meléndez, dijo que retomaría las acusaciones que hiciera el senador estadounidense agregando que, "Ya hay una investigación abierta desde el mes de enero del año 2014 relacionada sobre hechos con vinculación del señor Merino en la Fiscalía a raíz de un aviso que interpuso el diputado d'Aubuisson, relacionado por el tema de drogas y armas. Vamos a revisar toda esa información y la vamos a retomar si es necesario, hay un expediente abierto".

En otro momento Merino fue vinculado públicamente con la guerrilla colombiana, en mayo de 2008, el derechista periódico español El País publicó una noticia en la que señalaba que, según información incautada a las FARC, el dirigente colaboraba con el grupo que recientemente firmó la paz con el gobierno de Colombia. De acuerdo con ese medio, en los documentos contenidos en el ordenador del entonces portavoz de las FARC, alias "Raúl Reyes", muerto en combate en marzo de ese año durante la intromisión de tropas colombianas en Ecuador, decía que "Venezuela estaba sirviendo de puente de la guerrilla con los mercados de armas de Europa del Este". La nota indicaba que los "documentos de los ordenadores dan cuenta de otras vías de aprovisionamiento" y que una "de ellas es la lograda a través de un personaje llamado Ramiro", del FMLN cuando era una guerrilla (Ramiro fue el pseudónimo de José Luis Merino durante la guerra civil).

Corrupción en las entrañas del bipartidismo

Este suceso ha dado mucho que hablar en las últimos días, el Gobernante partido FMLN es heredero de las siglas del frente guerrillero, ostenta el título oficial de la izquierda en el país, sin embargo ante todo es la expresión política de una nueva burguesía emergente que se ha fortalecido gracias al control y manejo que ha venido teniendo en las instituciones Estatales desde que gano la presidencia por primera vez en 2009, sus dirigentes son una camaradería ejecutiva empresarial que dirige a dicho partido, que mueve a sus anchas con fervor a una militancia que aun cree en un cambio social.

Para no pasar a la causa arenera se necesita motivar la creación de tribunales populares que investiguen a todos los servidores públicos actuales, las jergas del bipartidismo (tanto ARENA como el FMLN) en sus entrañas son una guarida de corruptos que han utilizado las instituciones públicas como un club V.I.P siendo para sí mismos una membrecía cerrada. El caso Merino seguramente será so pretexto para que arrecie otra campaña pro CICIES por parte de ARENA.

 

Ignoramos lo que somos, porque desconocemos lo que hemos sido. La historia de El Salvador está por escribirse

Dr. Alejandro Dagoberto Marroquín

Por José Antonio Orellana Romero

En la historia de El Salvador el estudiantado de la Universidad de El Salvador (UES) ha sido agente de cambio fundamental en la definición del rumbo del país, particularmente en los momentos en los que las dictaduras militares se encontraban sentando sus bases y consolidándose en la nación. A nuestra memoria retorna la gesta heroica de los estudiantes de 1944, quienes se constituyeron en los estrategas de la caída del Gral. Maximiliano Hernández Martínez. Dichos albores de cambio manifestados y construidos desde la máxima casa de estudios de El Salvador, se dieron cita nuevamente en la década de los 70 y 80, participando activamente en los movimientos revolucionarios y aportando su cuota de sangre por la transformación de las condiciones de desigualdad que imperaban y siguen latentes en nuestro territorio.

Los movimientos estudiantiles tras la firma de los acuerdos de paz redujeron su accionar y se acomodaron a las condiciones que el neoliberalismo impone. No nos queda duda que organización estudiantil en la Universidad de El Salvador se encuentra en la peor crisis desde su fundación. Las nuevas generaciones de estudiantes son parte de un proceso de despolitización que la misma institución reproduce con la finalidad de mantener las viejas estructuras de corrupción, compadrazgo, tráfico de influencias y clientelismo. Es así como la mayoría del estudiantado concibe a la Universidad como una extensión del bachillerato (recibe sus clases y regresan a sus casas) y donde lo que el docente dice se convierte en una verdad inexpugnable. Esta apatía generalizada, producto de múltiples factores que deben constituirse en motivo de reflexión y en el principal desafío a superar para la reificación de lo que significa ser estudiantes de la Universidad de El Salvador, ha encontrado sus cómplices en las pocas organizaciones estudiantiles que persisten y que han convertido a la UES en su fuente de lucro y beneficio personal a través de enarbolar discursos “revolucionarios” y movilizarse en función de sus intereses individuales y de grupos externos a la universidad.

Organización en las Escuela de Ciencias Sociales

Este panorama impulsó la organización estudiantil en la Escuela de Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad de El Salvador, la cual es la unidad académica que aglutina a las licenciaturas en Sociología, Trabajo Social, Historia y Antropología Sociocultural. A partir del año 2003 se funda la Asociación de Estudiantes de Sociología, y en los años siguientes se inician los esfuerzos organizativos en Trabajo Social (2007), Antropología (2009) e Historia (2011). Las Asociaciones de Carrera encontraron sus primeros obstáculos en las organizaciones estudiantiles conocidas popularmente como “gremios” o “frentes”, quiénes en sus inicios controlaban algunas de las asociaciones o pretendían obtener el control para asegurar su cuota electoral que permitiera seguir ostentando la representación estudiantil en la Facultad de Ciencias y Humanidades y perpetuando a estudiantes con más de una década en la Universidad, quienes se han convertido en los “gánster” universitarios.

Las elecciones estudiantiles para la representación en los diferentes órganos de gobierno universitario (Juntas Directivas de Facultad “JD”, Consejo Superior Universitario “CSU” y Asamblea General Universitaria “AGU”) se desarrollan cada dos años; donde se configura el mapa político universitario. En la Facultad de Ciencias y Humanidades durante los últimos procesos electorales se han conformado dos bloques estudiantiles: La Integración Estudiantil de Humanidades (IEH) y el bloque opositor.

Las elecciones estudiantiles generales de 2011 dividieron al estudiantado de la Escuela de Ciencias Sociales: para la AGU un sector de Trabajo Social inscribe su candidato con la IEH y para JD inscriben una candidata en el bloque opositor; Sociología inscribe su candidato a CSU en el bloque opositor y Antropología busca la continuidad de su representante en el bloque de la IEH; el estudiantado de Historia al parecer ni se percató del proceso electoral. Esta disputa por el poder trascendió en las candidaturas de la Decanatura, donde la IEH apoyó a Nicolás Ayala mientras que la oposición apoyó a Vicente Cuchillas (actuales vicedecano y decano de la Facultad respectivamente).

Tras el episodio electoral de principios y mediados del año 2011, que dejó como ganadores a la IEH, a finales de año se llevó a cabo la Consulta Estudiantil para definir quién sería el nuevo director de la Escuela de Ciencias Sociales, inscribiéndose únicamente dos candidatos: el Dr. Ricardo Argueta y el Mtro. René Martínez. Las entonces Juntas Directivas de las Asociaciones de Carrera deciden coordinar la metodología de la consulta, tomándose el acuerdo de propiciar un debate entra ambos candidatos en una Asamblea General de Estudiantes y la posterior votación. Este último punto se convirtió en la discordia, puesto que para evitar el “mayoriteo”[i] de una o dos carreras por encima del resto, se estableció que el candidato del sector estudiantil debía obtener tres votos de calidad, es decir, ganar en tres de las cuatro licenciaturas.

Los miembros de la IEH apoyaban al Mtro. Martínez mientras que la oposición al Dr. Argueta, el debate se tornó acalorado y el auditórium #4 se encontraba dividido, en el costado izquierdo y en el centro sur del mismo se encontraba quienes vitoreaban al Dr. Argueta, mientras que en el costado derecho centro norte se encontraban quienes apoyaban al Mtro. Martínez. El resultado fue contundente, el Dr. Ricardo Argueta se agenció la victoria en las licenciaturas en Antropología, Historia y Sociología, mientras que el Mtro. René Martínez ganó únicamente en la licenciatura en Trabajo Social. En la Escuela de Ciencias Sociales, la IEH se encontraba representanta por el Frente Universitario Roque Dalton (FURD) - organización que controlaba la Asociación de Estudiantes de Antropología Sociocultural-. Este panorama adverso para la IEH propició la desintegración del esfuerzo de unificación. Resultando electo el Mtro. René Martínez apoyado con los dos votos del sector estudiantil en la Junta Directiva de la Facultad quienes irrespetaron los resultados de la consulta estudiantil.

En noviembre del 2011 en la Licenciatura en Antropología se planteó la necesidad de renovar la Junta Directiva de la Asociación de Estudiantes de Antropología Sociocultural tras encontrarse en acefalía y secuestrada por miembros del FURD que se habían enquistado en la misma en claro contubernio con la coordinación de la Licenciatura de Antropología sociocultural y la Dirección de la Escuela de Ciencias Sociales desde donde se decidía la agenda estudiantil, estableciendo con los estudiantes una relación clientelar. Es así como las y los estudiantes de primer año se agencian la presidencia de la asociación y otros cargos estratégicos, y se logra expulsar al FURD de la conducción de la Asociación, no obstante, lograron infiltrar a algunos de sus simpatizantes que entorpecieron la labor organizativa y fue hasta en agosto de 2012 que se refunda y consolida la Asociación sin la participación de miembros de dicha agrupación.

Es en el mismo año 2012 que las cuatro Asociaciones de Carrera fundan la “Coordinadora Estudiantil de Ciencias Sociales” (CECS) como un espacio de convergencia coyuntural para las problemáticas comunes. Su primera acción fue la participación en la “Marcha de los héroes y mártires del 30 de julio”, que inició en la UES y finalizó en el Parque Libertad en el centro de San Salvador. Posterior a ello se plantea la necesidad de configurar una Asociación General de Estudiantes de Ciencias Sociales, y se inicia la elaboración de los estatutos con participación de las asociaciones estudiantiles de Sociología (ASESUES), Trabajo Social (AETSUES), y Antropología Sociocultural (ASEANTROPOS).

Paralelamente al trabajo organizativo de las Asociaciones de Carrera, la Dirección de la Escuela de Ciencias Sociales tras no contar con apoyo estudiantil, recurre a la creación y conducción de una organización estudiantil que avalara sus decisiones, así surge el “Colectivo Memorias de la Escuela de Ciencias Sociales” (conformado mayoritariamente por estudiantes de Sociología y Trabajo Social) el cual es presentando en la inauguración del ciclo 2-2012 al estudiantado de la Escuela, minimizando el trabajo de las Asociaciones y acusándoles de separatistas al no sumarse a su esfuerzo.

En 2013 se llevaron a cabo las elecciones estudiantiles para representantes en los órganos de gobierno, la CECS en alianza con otras organizaciones participan en bloque para disputar a la IEH la representación estudiantil. Dicha elección fue trascendental para la participación política de los estudiantes de Ciencias Sociales, quienes por primera vez participaron masivamente en la elección: Antropología con una participación del 60%, Trabajo Social con el 55%, Sociología con el 30% e Historia con el 8%. Se ganaron las urnas de la Escuela de Artes y Ciencias Sociales, de Idiomas y Filosofía, Periodismo y Letras, lo cual no fue suficiente para agenciarse la representación tras la victoria holgada de la IEH en las urnas de Psicología y Educación.

Con el panorama electoral adverso, en el mes de octubre de 2013 la CECS impulsa movilizaciones para la asignación del Edificio en construcción a la Escuela de Ciencias Sociales, única unidad académica que hasta la fecha carece de un edificio para su uso. Lográndose únicamente retener el primer nivel del mismo, pacto al que el entonces decano (que es sociólogo) y el Director de la Escuela (también sociólogo) llegaron, conminando a las y los estudiantes a continuar recibiendo clases en las cabañas H.

En el 2014 algunas de las Asociaciones de la Escuela de Ciencias Sociales entran en acefalía tras no lograr un relevo generacional pertinente a las condiciones de nuestra Escuela. Aunado a esto, se desarrollaron algunas actividades de sabotaje (intentos por tomarse las Juntas Directivas de las Asociaciones) por parte de los grupos afines a la Dirección y de docentes que constituyen el núcleo de poder en el cual el actual director se apoya. Este panorama lleva a la CECS a desintegrarse y a que cada Asociación de Carrera se enfocara en sus problemáticas particulares.

El año 2015 fue uno de los más críticos en cuanto a la organización, y es desde ASEANTROPOS que se impulsa el I Congreso Nacional de Estudiantes de Ciencias Sociales (CONAECS) “De lo particular a lo universal: hacia la construcción del horizonte interdisciplinario”, con la finalidad de aglutinar nuevamente al estudiantado de la Escuela a través de un proyecto académico-político. Al esfuerzo se suma la Colectiva Shumul de Trabajo Social -conformada por estudiantes y profesionales del Trabajo Social graduados en la UES-, una amplia mayoría de docentes de las licenciaturas en Trabajo Social, Historia y Antropología, y diferentes instituciones como el Instituto de Estudios Históricos, Antropológicos y Arqueológicos de la UES (IEHAA-UES), el Instituto Nacional de la Juventud (INJUVE), la Secretaría de Cultura de la Presidencia (SECULTURA), y la fundación ACCESARTE.

En el primer semestre de 2015 nuevamente se desarrollan elecciones para la representación para la AGU existiendo escasa participación de la Escuela en el proceso donde el bloque de la IEH-MIUES[ii] se agencia la representación. Para el segundo semestre se programaron las elecciones de JD, CSU, Decanos, y autoridades centrales (rectoría, vicerrectoría académica y vicerrectoría administrativa).

En ese contexto la organización del I CONAECS se encontraba en marcha, y en el mes de agosto la Dirección de la Escuela de Ciencias Sociales acuerpada por un grupo de docentes instaura un paro indefinido de labores en apoyo a la contratación y pago de docentes eventuales. La administración de la Facultad de Ciencias y Humanidades presidida por el decano Raymundo Calderón llevó a la quiebra a la Facultad tras no poder pagar salarios a los docentes por contrato eventual de la Facultad los cuales ascendían a 33 de los cuales 6 eran de la Escuela de Ciencias Sociales (2 de historia, 3 de antropología y 1 de trabajo social).

La crisis de la Facultad sirvió para que lo aliados de la gestión, de forma oportunista intentaron aprovechar esta coyuntura que ellos mismos habían creado para mostrarse como la solución de los problemas. En concordancia, el Director de la Escuela de Ciencias Sociales Mtro. René Martínez Pineda y un grupo de docentes afines[iii] impulsan un paro de labores indefinido hasta que las autoridades; que ellos mismos apoyaron y que les permitieron actuar impunemente en la Facultad, aseguraran el pago de salarios a los 6 docentes eventuales. Dicha acción eminentemente electorera, reflejaban las aspiraciones del Director por ser Decano o Vicedecano de la Facultad en contubernio con el FURD y que al igual que su mentor, aspiraban a retener la representación estudiantil en la Facultad.

Tras dichos acontecimientos, las Asociaciones de Carrera y algunos liderazgos de las carreras; donde sus asociaciones se encontraban en proceso de restructuración, impulsaron algunas acciones desde el Comité Organizador del I CONAECS pasó a aglutinar políticamente a las 4 carreras y a realizar acciones de apoyo al sector docente afectado por la crisis de la Facultad. Tras los primeros 5 días sin clases se decide convocar a Asambleas Generales de Estudiantes de Humanidades, con la finalidad de desarrollar acciones conjuntas en apoyo a los docentes eventuales y la restitución inmediata de las clases. Tres asambleas estudiantiles con más de 300 estudiantes de Ciencias Sociales, Filosofía y Letras fueron necesarias para presionar a las autoridades y restituir las clases.

Para los meses de agosto y septiembre de 2015 en la Facultad de Ciencias y Humanidades se constituyeron dos bloques estudiantiles producto de una fractura interna[iv]: 1) el bloque de MIUES quiénes poseían la representación estudiantil en la última década[v], y 2) UNE (Unidad Estudiantil)[vi]. Y tras el triunfo de las Asambleas Estudiantiles por la restitución de las clases y el panorama electoral programado en cinco semanas, convocamos a una Asamblea Estudiantil donde se decidió participar electoralmente bajo un nuevo movimiento que represente una nueva forma de hacer política en la UES, partiendo de lo académico como aspecto fundamental de nuestro accionar ético-político. Dicho movimiento se nombra Movimiento Estudiantil de Ciencias y Humanidades (MECH) y en la misma asamblea se eligen a las y los candidatos de Ciencias Sociales que competirían en la elección como una tercera opción.

Para septiembre de 2015 se perfilan cuatro movimientos estudiantiles en la Facultad de Ciencias y Humanidades: 1) MIUES; 2) UNE; 3) MECH y 4) MERAH[vii] quienes nos disputaríamos la representación estudiantil. Como resultado la UNE se agencia la representación estudiantil mientras que el MECH queda en un segundo lugar obteniendo una victoria contundente en la Escuela de Ciencias Sociales con el 70% de los votos a su favor.

Congresos Nacionales de Estudiantes de Ciencias Sociales: academia y lucha organizativa

En octubre se desarrolla el I CONAECS siendo un éxito rotundo con la participación de más de 300 estudiantes a pesar del bloqueo que impulsó la Dirección de la Escuela para evitar la afluencia de estudiantes al mismo.

En noviembre se desarrolló la consulta estudiantil para elegir a quien sería el nuevo director de la Escuela de Ciencias Sociales y nuevamente las 4 carreras en bloque nos sometimos al proceso de consulta, ganando el Comité Electoral Estudiantil y convocando a elecciones. Los candidatos inscritos fueron el Mtro. René Martínez quien buscaba la reelección y el Mtro. Oscar Aguilar candidato que era apoyado por las Asociaciones de Carrera. El resultado fue contundente, logrando nuestro candidato la victoria en Trabajo Social con el 76%, en Antropología con el 81%, en Historia con el 92% y un empate en sociología con el 50%. Al igual que en 2011, la representación estudiantil votó en contra de la propuesta que surgió desde el estudiantado, alineándose nuevamente a los intereses del sector docente y de sectores externos a la Universidad. Dicha decisión desencadenó una serie de protestas en contra de la Junta Directiva de la Facultad y estimuló la participación política para poner fin a tantas arbitrariedades.

En enero de 2016 se convoca a una Asamblea General de Estudiantes donde cobra vida el “Colectivo de Estudiantes de Ciencias Sociales” (CECS) que tendría como reto estimular la organización en la Escuela de Ciencias Sociales en coordinación con las Asociaciones de Carrera. El CECS se encargó de la organización del II CONAECS “Deudas y compromisos de las Ciencias Sociales con la sociedad salvadoreña”, que al igual que en años anteriores soportó los sabotajes y tuvo una nutrida participación estudiantil, junto a las instituciones que apoyaron el I CONAECS, se sumaron la Asociación de Sociólogos y Sociólogas de El Salvador (ASS) y diferentes grupos de académicos nacionales quienes dieron el espaldarazo final al congreso, teniendo una cobertura mediática sin precedentes en la Escuela.

Paralelamente, el Director de la Escuela de Ciencias Sociales en complicidad con el coordinador de Antropología Sociocultural y la Ex coordinadora de Trabajo Social, y ante el inminente rechazo estudiantil a la gestión de la Escuela, impulsan la creación de organizaciones estudiantiles paralelas a las Asociaciones de Carrera y que responden completamente a sus intereses, hasta el punto de instrumentalizar a los estudiantes de nuevo ingreso y encerrarlos en un salón para que “elijan” a sus representantes mientras los docentes esperan afuera ansiosos el resultado de su intervención.

La primera carrera donde intervinieron fue Antropología y posteriormente en Trabajo Social. Para este período todas las Asociaciones de Carrera se encontraban en proceso de reestructuración, siendo el CECS el encargado de estimular la organización. Los primeros en dar el paso fueron las y los estudiantes de Trabajo Social quienes renovaron la Junta Directiva de AETSUES; en agosto los estudiantes de Historia constituyen la ASEHISTORIA; en septiembre se renovaron las Juntas Directivas de ASESUES y ASEANTROPOS.

Al frente de estas prácticas completamente antiestudiantiles se encuentra el FURD, quienes aspiran a controlar las asociaciones de carreras en su afán por el poder y los privilegios que de éste obtienen (trabajos, nombramiento de auxiliares de cátedra, aprobación de asignaturas, promesas de becas, etc.). Es así como se decide, al estar constituidas las cuatro asociaciones de carrera convocar a la Asamblea de Constitución de la Asociación General de Estudiantes de Ciencias Sociales (AGECS), el día 7 de octubre, donde asistieron más de 80 compañeros y compañeras. Si bien es cierto el CECS ahora AGECS surge con el interés de fortalecer académicamente a nuestra escuela, es imposible desvincular el proyecto académico de la participación política consciente y crítica que permita reconceptualizar las ciencias sociales.

Por acuerdo se propuso la siguiente planilla única: Secretario General: Iván Villatoro (ASEANTROPOS); Secretaria de Actas: Vitia Landaverde (ASEHISTORIA); Secretario de Finanzas: Arnulfo Amaya (ASESUES); Secretaria de Organización y Asuntos Políticos: Alba Hernández (AETSUES); Secretaria de Asuntos Académicos: Gloria Sánchez (ASEANTROPOS); Secretario de Asuntos Legales: Alexander Galdámez (ASEHISTORIA); Secretario de Proyección Social: Edgardo Sibrian (ASESUES); Secretario de Inclusión e Integración: Juan Polío (AETSUES); y Secretario de Comunicaciones: Pedro Martínez (ASEANTROPOS)

De igual forma para el Tribunal de Honor: Presidenta: Mónica Martínez (AETSUES); Secretaria: Cristina Hernández (ASEHISTORIA); Primer Vocal: Alejandra Jiménez (ASESUES); y Segundo Vocal: Juan Pérez (ASEANTROPOS)

La Universidad que necesitamos

Desde la AGECS consideramos que La Universidad de El Salvador enfrenta una de sus peores crisis que ha vuelto inoperante su desarrollo institucional, debido a tres factores fundamentales: 1) carencia de liderazgo con visión estratégica que convoque a la comunidad universitaria para la resolución de los grandes problemas de la Universidad en la búsqueda de la autonomía real; 2) normativa universitaria que no se adapta a nuestros tiempos y cuyo resultado ha sido la burocratización de todos los procesos universitarios (administrativos, académicos, financieros, entre otros); y 3) ausencia de políticas institucionales que permitan un manejo eficiente de los recursos que proporciona el Estado, así como la incapacidad de gestionarlos ante organismos internacionales. Su superación requiere de una reforma universitaria que convoque a todos los actores democráticos y progresistas de la Universidad. La reforma universitaria debe ir orientada a la resolución de los problemas estructurales que enfrenta nuestra institución y no a la mitigación de sus efectos.

La crisis estructural que enfrenta la Universidad se encuentra inmersa en una crisis social a nivel nacional caracterizada por la carencia de un liderazgo visionario en los últimos 24 años de la postguerra que impulse las transformaciones que el país necesita; la fragilidad de las instituciones del Estado; el estancamiento económico producto de la incapacidad de desarrollar las fuerzas productivas y de distribuir la riqueza que se concentra en pocas manos; elevado déficit fiscal con un aumento preocupante de la deuda pública; la espiral de violencia que nos coloca junto a Guatemala y Honduras como la región más violenta del mundo; los más altos índices mundiales de vulnerabilidad ante el cambio climático y una profunda crisis ambiental, especialmente hídrica; infiltración del crimen organizado y el narcotráfico en las instituciones estatales; la migración masiva de connacionales en condiciones precarias y de vulnerabilidad de sus derechos humanos.

 

Sostenemos la necesidad de:

  1. Situar en el centro de la preocupación de la Universidad al estudiante, para impulsar una docencia de primera calidad y actualizada.
  2. .Una reforma académica que contemple la revisión y actualización de planes y programas desde un enfoque crítico que forme los profesionales que el país necesita.
  3. Una reforma jurídico-política y administrativa que permita a la institución ser capaz de afrontar los desafíos que el país presenta a través de una educación científica y humanística de calidad, en el marco de un debate plural y respetuoso.
  4. Unificar esfuerzos para la construcción de un liderazgo colectivo y democrático que impulse dichas reformas que coloquen a la Universidad en la vanguardia académica a nivel nacional y regional.
  5. Distribución equitativa y justa de los recursos asignados a la Universidad para que estos sean utilizados en la docencia, investigación científica y proyección social. Lo cual debe ir acompañado de estrategias de autogestión que le permitan su autonomía económica.
  6. Mejorar la calidad de la educación superior como piedra angular del proceso de democratización educativa que alcance a todos los sectores de la sociedad salvadoreña.
  7. Fortalecimiento de los institutos de investigación existentes para generar conocimiento científico y humanístico que posicione a la Universidad como el centro académico motor de las transformaciones que el país requiere en este nuevo milenio.


[i] Entendemos por mayoriteo como la toma de decisiones por una mayoría de una sola carrera que no es representativa de las cuatro que conforman la Escuela y supone posteriormente problemas de legitimidad.

[ii] Movimiento mi Universidad de El Salvador, quiénes llevaron a la rectoría al Ing. Nieto Lobo, al Lic. Raymundo Calderón y la Mtra. Norma Blandón como Decano y Vicedecana de la Facultad de Ciencias y Humanidades para el período 2011-2015

[iii] Docentes mayoritariamente de la Lic. En Sociología que en los últimos años se han constituido en la “argolla de poder” bajo la cual opera el Director de la Escuela de Ciencias Sociales.

[iv] Dicha fractura en el bloque de la IEH-MIUES quienes fueron aliados durante la última década, se desarrolla a partir de conflictos por cuotas de poder y no en aras de un proyecto político.

[v] conformado por la ASEI del departamento de Idiomas, AESARTES de la Escuela de Artes, CEPS del departamento de Psicología, y Educación Física del departamento de Ciencias de la Educación;

[vi] conformada por el FURD, la BRES (Brigada Revolucionaria de Estudiantes Salvadoreños), AECEP del departamento de Ciencias de la Educación, la ASEPS del departamento de Psicología, la AEP del departamento de Periodismo, la AEI del departamento de Idiomas y Convergencia-UES

[vii] Movimiento por la Reivindicación Académica de Humanidades, conformado por estudiantes de la Lic. En Lenguas modernas


Por José Herrera

Después de doce años de guerra civil, en enero de 1992 finalizaron los combates con la firma de los Acuerdos de Paz, que incluyeron compromisos tanto por de la dirección guerrillera y como del Gobierno y Estado salvadoreño. La guerrilla se desmovilizó militarmente, entregó sus armas, se reformó la reaccionaria Constitución de 1983, creándose una nueva institucionalidad democrática. Se produjo la conversión del FMLN en partido político legal, se eliminaron los cuerpos represivos vivientes desde la dictadura militar y se creó la Policía Nacional Civil.

La toma del poder por la vía revolucionaria, fue abandonada en 1983 con el planteamiento del Gobierno de Amplia Participación (GAP), después se consolidó la línea de presionar militarmente para obtener el fin negociado de la guerra. Poco a poco, el Partido Comunista Salvadoreño (PCS), tomó el control al interior del FMLN y se preparó para desarrollar su línea reformista, que durante las décadas anteriores al FMLN había aplicado sin éxito.

La metamorfosis

Con los Acuerdos de Paz de 1992, nació un partido democrático y conservador, no socialista. El paso del frente guerrillero a partido político, la conversión de sus estructuras internas, que nacieron al calor de la lucha durante el ascenso y posterior descenso del movimiento de masas, convirtió poco a poco al FMLN en el segundo partido del sistema político burgués.

En las elecciones de 1994 el FMLN logró las primeras curules en la Asamblea Legislativa, también logro ganar importantes alcaldías. Un año más tarde en 1995, en el partido FMLN se planteó la necesidad de unificación total de los grupos que le dieron origen, lo que implicaba la disolución de las estructuras operativas heredadas de la época guerrillera. En el congreso las cinco organizaciones celebraron su congreso final de disolución. Posterior a ello, de manera audaz y conspirativa, el PCS siguió funcionando secretamente al interior del FMLN, copando los organismos de dirección nacional, Departamentales y Municipales. Esta toma del poder a lo interno del FMLN fue posible con la complicidad de los dirigentes oportunistas de las otras organizaciones. El ascenso del FMLN como segunda fuerza electoral, e interlocutor político del régimen, consolidó la dirección política del PCS al interior, en consonancia con la consolidación de la institucionalidad democrática, que derivó en nuevas formas de actividad política.

En los años en que el FMLN fue el partido de oposición, se fue moldeando como partido reformista. Fue una metamorfosis donde los comandantes desde las alturas y gracias a la constitucionalidad burguesa, pudieron encubrir son reformismo con el populismo, utilizando las luchas sociales contra el modelo neoliberal impulsado por ARENA, como un mecanismo de negociación política. Fue el FMLN quien llevo al pleno de la Asamblea Legislativa algunas de las iniciativas de ley de los sindicatos y organizaciones populares, con lo que ganó base social. Al pueblo salvadoreño se le impuso el modelo neoliberal sin más ni más, privatizaciones, dolarización, etc., pero el FMLN en sus años de oposición no lideró una lucha revolucionaria porque su dirección aspiraba solamente a ser una pata del régimen democrático burgués. Se comprueba el éxito del proyecto enmascarado de Schafick Handal, que se fundamenta en su libro ’’vigencia del pensamiento revolucionario’’, donde expone la brillante idea de entrar en el sistema pero más sin embargo, no ser absorbido por el sistema.

El FMLN como partido de Gobierno

Las elecciones presidenciales de 2009 permitieron al FMLN ascender al gobierno. Pero este suceso permitió destapar los vínculos empresariales que el FMLN sostenía desde que estaba en la oposición, a través de las relaciones ad doc que su empresa ENEPASA establece en el mercado (esta empresa fue creada gracias a los Asocio Publico Privado por alcaldías gobernadas por el FMLN y PetroCaribe).

En el primer Gobierno del FMLN se ampliaron los programas de asistencia social, a través del incremento de la carga tributaria, quitándole ingresos a la clase media para aliviar las duras condiciones de las comunidades marginales y rurales. El FMLN ha sido dócil con el empresariado agremiado en la ANEP. Arena pasó a ser la oposición, pero con el escudo de la Sala de lo Constitucional que lo protege.

En el segundo gobierno del FMLN existe un mayor deterioro económico. La crisis fiscal ha obligado al FMLN a reducir los programas asistencialistas, pero el crecimiento económico no supera el 2%. El FMLN se ha transformado en la expresión política de una nueva burguesía emergente, que está en pugna con la burguesía oligárquica, en un proceso de lucha donde cada bando pretende imponer el control hegemónico. El FMLN con dos periodos consecutivos de gobierno se ha desgastado, mientras ARENA está preparándose para volver a gobernar.

El FMLN no pudo hacer los cambios reformistas y democráticos que anhelaba, y las consecuencias se harán sentir a corto plazo.


Por: Alberto Castro

El deterioro fiscal y el bajo crecimiento económico surgieron con los gobiernos de ARENA. Al aplicar e impulsar el modelo neoliberal, realizaron las respectivas privatizaciones que le quitaron al Estado muchas actividades económicas. Con el ascenso del FMLN al gobierno, el neoliberalismo no fue detenido, más bien se ha profundizado. Actualmente la deuda pública del país supera el 63% del PIB, por lo que resolver la crisis es de carácter urgente para la estabilidad del capitalismo. Por ello es que existen presiones desde diferentes grupos y facciones burguesas sobre el GOES, para realizar el tan aclamado pacto fiscal, que implicaría, por una parte, concesiones para el empresariado y, por otra, una carga sobre los trabajadores. Superar la crisis fiscal de El Salvador es un desafío que buscan resolver los institutos políticos de la burguesía para salvar el capitalismo.

La mesa fiscal

La mesa fiscal ha sido el espacio de dialogo-negociación entre FMLN y ARENA, los pilares del bipartidismo, para la búsqueda de consensos sobre las finanzas públicas. Su finalidad es encaminar a las principales fuerzas políticas al pacto fiscal. Esta mesa surgió en el Consejo Económico Social (CES) durante el Gobierno de Mauricio Funes, sin embargo, debido a una ’’reestructuración’’ se estancó y dejo de existir. Las disyuntivas en la mesa fiscal se dan a partir de los intereses tanto del FMLN como de ARENA.

El día viernes 7 de octubre del presente año, se dio el primer acercamiento entre Salvador Sánchez Cerén y su gabinete, con la nueva dirigencia del principal partido opositor, ARENA, acto que se enmarca como el reinicio de las negociaciones para tratar la problemática del Estado salvadoreño respecto a la crisis fiscal, y para pagar los compromisos de este año. La antesala de todo es una serie de negociaciones sin acuerdos fijos, por lo cual no existe una agenda. Tanto el FMLN como ARENA tienen prioridades diferentes y rechazan propuestas manejadas públicamente.

Las prioridades expresadas por el FMLN son la aprobación de la emisión de $1,200 millones en títulos valores, para reforzar el presupuesto de 2016, resolver problemas de caja fiscal y pagar la deuda a corto plazo que adquiere a través de la emisión de Letras del Tesoro (LETES), así como aprobar una reforma de pensiones que garantice autofinanciamiento. Las prioridades expresadas por ARENA han sido aprobar un presupuesto general de la nación de 2017 que esté con ingresos y egresos reales, aprobar una reforma de pensiones fruto de una comisión técnica y no política, un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, un plan de ahorro en los tres órganos del Estado, una Ley de Responsabilidad Fiscal y un acuerdo para generar empleos con los sectores productivos nacionales. Sin lugar a dudas, ARENAS trata de sacar provecho político de la crisis fiscal, responsabilizando al FMLN de gastar más de la cuenta.

Mesa técnica ¿novedad o continuidad?

En la reunión del 7 de octubre, entre el GOES y ARENA, asistió por primera vez Mauricio Interiano, el nuevo presidente de esta organización. En dicha reunión acordaron una mesa técnica, fijándose desde ese momento la instalación de este mecanismo bilateral. Por su parte, el GOES ha observado ’’total coincidencia’’ en los temas sugeridos por ambas partes. Para el Gobierno la aprobación de una ley de responsabilidad fiscal es de mucha importancia, de igual forma la aprobación de títulos, valores por $1,2000 millones para convertir la deuda de corto plazo en largo plazo, un ajuste fiscal del 3% del presupuesto del 2017al 2021, 1.5% por el lado del ingreso y 1.5 por el lado del ajuste del gasto, así como la reforma al sistema de pensiones para disminuir el déficit fiscal al 1% y adoptar acciones para impulsar el crecimiento económico y el empleo, esto como parte de los puntos principales de la agenda oficial.

El lunes 10 de octubre se iniciaron las reuniones de la mesa técnica. Este nuevo mecanismo de consenso del bipartidismo renace de los amplios desacuerdos entre las partes que lo componen, como un intento más por aproximarse al pacto fiscal que fije de una vez la senda económica del país. Las organizaciones sindicales se están quedando al margen de esta importante negociación interburguesa. A cambio de que ARENA ceda el paso a su agenda, el FMLN está dispuesto a fijar un plan de ajustes que retoma los dictados del Fondo Monetario Internacional (FMI). Para todos es bien sabido que ello significa cortar los escalafones, sobre todo a los sectores más calificados. Por lo tanto, es preciso dar la batalla. El presupuesto 2017 debe reflejar las conquistas salariales y el respeto a los escalafones. Las organizaciones obreras necesitan, de igual forma, encontrar puntos comunes que les permita una lucha coordinada por intereses comunes de la clase trabajadora, para ello es necesario abrir lo espacios de discusión-coordinación.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo