Martha Campos, secretaria general de ATRAMEC

Por: Alberto Castro

El incumplimiento salarial de este año y las tácticas dilatorias utilizadas por las autoridades del MINED en la mesa negociadora con el Sindicato de Trabajadores del Ministerio de Educación (ATRAMEC) obligaron a que el martes 24 de mayo ATRAMEC iniciara una jornada de protestas con un paro técnico de labores y concentraciones en las afueras del MINED, la renuencia de las autoridades del MINED de establecer un compromiso serio, dio lugar a que esta situación se extendiera hasta el viernes 27 de mayo.

La mesa negociadora anterior no había arrojado resultados favorables para los trabajadores y su sindicato, ya que en realidad no había disposición alguna por parte de las autoridades del MINED de cumplir con el aumento escalonado del 8% para este 2016. Pero ATRAMEC por su parte no desistió de luchar hasta lograr un aumento para los trabajadores administrativos.

Autoridades pretendieron deslegitimar la lucha de los trabajadores

Las autoridades de Educación el miércoles 25 utilizando artimañas dijeron que, de los 11 sindicatos legalmente establecidos en la institución, uno, ATRAMEC, cerro las instalaciones, impidiendo la continuidad de los programas sociales: vaso de leche, útiles escolares, un niño, una niña, una computadora. Francisco Castaneda, viceministro expreso: “limita salidas oficiales para ir a dejar computadoras a las escuelas, alimentos, paquetes escolares, desde ya hay una afectación, no al ministro ni a los titulares, sino a los niños y niñas del país. Por eso hay que evaluar quien está dañando los derechos individuales y colectivos”. Este comentario lo hizo con la clara intención de culpar a los trabajadores administrativos de la ineficacia del MINED cuando esto se ha debido al poco presupuesto con el que cuentan para realizar sus funciones.

Los comentarios tanto del Ministro, Carlos Canjura, como del viceministro fueron una paradoja, pues dijeron que habían sostenido 147 reuniones con todos los sindicatos, donde se escuchan las necesidades, pero que ATRAMEC, está solicitando un aumento salarial, que para este 2016 no estaba presupuestado “sin embargo estamos haciendo un análisis profundo para ver en qué medida podríamos dar respuesta a esta demanda”, expreso el Ministro Carlos Canjura y le secundó Castaneda: “Si ellos quieren seguir con las protestas, pueden hacerlo, pero no en las condiciones de cierre, porque este es un Gobierno que respeta los derechos sindicales, convenios internacionales con la OIT, por lo tanto no podemos negar ese derecho; los derechos tienen los límites cuando afectamos los derechos de los niños, niñas y de muchos empleados y empleadas que quieren entrar a trabajar”. El viceministro obvió el acuerdo establecido en 2015 cuando se dio el primer aumento del 5%, del 20% que habría de completarse en 2017 con el 7% restante.

Sin embargo el 8% de este año aún no había sido efectuado, por lo que las protestas nacieron a raíz de ese incumplimiento, por esa razón los auténticos culpables del cierre de las instalaciones de plan maestro y de la inoperatividad de los programas sociales de la semana pasada fue el Gobierno mismo, es rechazable la alusión que hizo Castañeda a estas protestas cuando dijo que existen poderes fácticos que tienen una estrategia para desestabilizar al Ejecutivo y ahogarlo financieramente y parar toda actividad que éste realice con la población. “Hay indicios fuertes que (estas acciones de ese sindicato) es parte de un plan de desestabilización, en el marco de concluir el segundo año de Gobierno”. Con esto los funcionarios de Gobierno arrojaron veneno sobre los trabajadores administrativos para cubrir la incompetencia e ineficacia presupuestaria y tapar los incumplimientos salariales para con ellos.

Unidad y lucha de los trabajadores de Educación

La protesta de ATRAMEC se fortaleció con la marcha magisterial dirigida por SIMEDUCO, quien también demando el aumento escalonado de este año, por lo que en las afueras del MINED docentes y trabajadores administrativos en unidad y lucha cerraban parcialmente el funcionamiento del Ministerio. Ante esa presión ese mismo día a eso de las 13 horas se realizó la reunión entre representantes del sindicato y las autoridades del MINED, donde el acuerdo final fue un aumento general de $60.00, si bien no era lo esperado en un principio, al final es una conquista ocurrida justo a unas semanas de la visita del FMI, quien dejo ciertas recomendaciones al Gobierno: frenar los aumentos salariales, escalafones, nuevas contrataciones y en su lugar hacer recortes de personal. Por lo que ha quedado demostrado que no se permitirá la aplicación de ese nefasto plan de ajuste estructural con los que se pretende cargar la crisis fiscal sobre los trabajadores públicos, es importante que esto sea repetido por los demás sindicatos del sector de trabajadores públicos, es algo real que el pago de salarios salen del presupuesto que corresponde a cada ministerio por lo que los sindicatos deben exigir más presupuesto para no perder sino extender los pactos colectivos donde los escalafones y las mejoras sociales son parte fundamental.

Reunión con el FMI

Por German Aquino

El gobierno del FMLN enfrenta una crisis fiscal, a la cual busca darle una salida, para ello junto a organismos financieros internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), están realizando una serie de estudios de los cuales se derivan medidas que buscar reducir el gasto público a costa de los trabajadores públicos, a ello se une también los llamados del tradicional empresariado salvadoreño quienes consideran un gasto las inversiones y los pagos realizadas a los trabajadores de salud y educación.

Gobierno busca contener gasto público

El gobierno del FMLN por lado dice estar con los trabajadores públicos, a la vez busca como medida de contención controlar las organizaciones sindicales, pero por otra, está realizando estudios con la finalidad de reducir el gasto público, lo cual afectara a los trabajadores públicos y a la población en general.

Según estudio realizado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) del 2008 y 2014, el Estado contrató a 41,000 empleados adicionales. De ellos, solo el 55 % fue para salud, educación y seguridad, actualmente son aproximadamente 200,000 empleados estatales. Según Mauricio Choussy economista y expresidente del Banco Central de Reserva (BCR) basándose en los resultados del informe “Gasto en salarios gubernamentales: Análisis y desafíos”, elaborado por un equipo del Fondo Monetario Internacional (FMI). Considera que “El pago de salarios, bonificaciones, prestaciones, horas extra, canastas alimenticias y otras retribuciones en especie para los empleados del sector público en El Salvador representa un gasto equivalente al 9 % del Producto Interno Bruto (PIB)” (EL MUNDO.20/05/15), al hacer la relación con el PIB y los gastos los economistas consideran que los gastos son altísimos, siendo sus recomendación principal implementar medidas que reduzcan dichos gastos, ello implica recortar muchas de las prestaciones que actualmente gozamos los trabajadores públicos, así mismo continuar contratando o manteniendo plazas por servicios profesionales en los cuales la persona que trabaja no tiene mayores prestaciones ni estabilidad laboral.

Ahorro público en detrimento de los trabajadores

El informe “Gasto en salarios gubernamentales: Análisis y desafíos”, elaborado por un equipo del Fondo Monetario Internacional (FMI)…fue elaborado a petición del ministro de Hacienda, Carlos Cáceres, con el fin de identificar medidas para contener el gasto público en salarios…propone una serie de medidas que podrían permitirle al país, un ahorro equivalente al 2.3 % del PIB en el año 2020 en el rubro de remuneraciones. Así, si el Gobierno decidiese suspender la aplicación del escalafón de salud, podría ahorrarse 0.8 puntos del PIB, mientras que suspender los salarios más altos del sector salud podría representar una reducción de 0.6 puntos del PIB. Por otra parte, congelar los bonos, remuneraciones en especie y otras prestaciones podría ahorrarle al país 0.9 puntos del PIB. “Urge además evitar una mayor expansión en el número de plazas”, añade el documento.” (EL MUNDO.20/05/15). Las recomendaciones ya han sido dictadas solo falta que el gobierno las haga realidad.

Salud y educación en la mira

No es casual que los trabajadores se salud y educación se mantengan en constante lucha y que los representantes sindicales que buscan mantener su independencia de clase con respecto al gobierno de turno sean víctimas de medidas represivas quienes por mantenerse firmes en la lucha en defensa de los intereses de los trabajadores son tildados muchas veces por el gobierno de ser de derecha.

El informe realizado por FMI señala que en los últimos años en el sector salud se ha dado un aumento del gasto en salarios, lo cual es debido “al cambio en el modelo de provisión de servicios de salud a la población, pues desde 2009 el enfoque priorizó que “la salud se considera un bien público que debe ser suministrado por el Estado”. Así, el personal del MSPAS aumentó 30 %, pasando de 22,483 empleados en 2007 a 29,290 en 2014…planteando también que “la política remunerativa del MSPAS es excesivamente onerosa, lo que la hace potencialmente explosiva desde el punto de vista fiscal” y los parámetros del aumento salarial establecidos en la Ley de Escalafón, emitida en 1994 bajo el Decreto Legislativo 834 y que norma los aumentos salariales del sector salud, son anacrónicos al no corresponder al actual contexto macroeconómico” (EL MUNDO.20/05/15). Respecto al sector educación plantea un aumento del gasto sobre todo en materia de remuneración.

Unidad y lucha de todos los trabajadores públicos

Existe el riesgo que el escalafón de los trabajadores del ministerio de salud, así como otras de las pocas prestaciones actuales que gozamos los trabajadores de las diferentes instituciones del Estado sean quitadas por el gobierno, por lo cual todos los trabajadores públicos junto a las organizaciones sindicales debemos buscar la unidad de acción y pronunciarnos en contra de todas las medidas que afecten a los trabajadores públicos.

Debemos exigir que los trabajadores que se han sido contratados por servicios profesionales pasen a ser contratados a plazas fijas

El pueblo también será afectado

Si bien en los últimos años se ha dado un aumento de trabajadores públicos, muchos de estas plazas son justificables, sobre todo cuando corresponden a plazas operativas, al momento de apertura nuevas plazas estas deben ser dadas por capacidad y no en pago por favores políticos.

Los planes de ahorro que el gobierno realice a costa de los trabajadores impactara negativamente en la población, agudizándose la crisis por la cual atraviesa las aéreas de salud y educación; ya que contrario a lo que manifiesta los organismos financieros internacionales actualmente en materia de personal operativo a nivel de salud existe un déficit entre personal y paciente, lo que muchas veces lleva a que el paciente no se atendido en el oportuno momento creándose una inconformidad por la atención prestada, por la otra parte también el trabajador se ve afectado por la sobre carga laboral.


Por Francisco Sánchez

Mientras los organismos financieros y el gobierno buscan implementar medidas que le permitan ahorros del gasto públicos a costa de los trabajadores de salud, trabajadores Hospital Nacional Santa Teresa, de Zacatecoluca, junto al Sindicato General de Empleados de Salud (SIGESAL) realizaron acciones de protestas.

SIGESAL denuncia carencia

Respecto al porqué de la acción de protesta, Roxana Henríquez, secretaria general de la seccional de SIGESAL en el Hospital Nacional Santa Teresa, manifestó que fue por “…la falta de un medicamento llamado Keterolaco, que se aplica de forma intravenosa a los pacientes para minimizar los posibles dolores por las cirugías; están aplicando diclofenaco para controlarles el dolor. El director del hospital ha pedido la restricción porque ha dicho que se gasta mucho en eso” (EDH. 19/05/16). Así mismo señalo otras carencia y problemas que existen en dicho hospital como son: “…solamente dos de los cuatro quirófanos son utilizados para realizar cirugías porque los equipos están dañados… equipos de monitoreo y los que se utilizan para aplicar la anestesia a los pacientes en sala de operaciones están dañados… existe un problema mecánico con el aire acondicionado en algunas áreas del hospital. (EDH. 19/05/16). De igual manera denunciaron que las en dicho hospital se están realizando contrataciones y ascensos sin respetar los procesos legales.

Las deficiencias señaladas por los trabajadores y SIGESAL limitan dar una atención médica hospitalaria de calidad. Se debe exigir que el ministerio de salud de medicamentos que tengan los menos efectos colaterales.

Oftalmólogos del ISSS

El traslado de la cirugía oftalmológica del Hospital General hacia el policlínico Zacamil en su momento fue rechazado por los médicos oftalmólogos y el Sindicato de Médicos del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, SIMETRISSS, dicho rechazo no es por el simple capricho de los oftalmólogos sino debido a que a su juicio el policlínico Zacamil no reunía las condiciones necesarias y no cuenta con los especialistas necesarios en caso de complicaciones.

Nuevamente los oftalmólogos que trabajan en el ISSS se han manifestado debido a la implementación de una nueva Norma Cirugía Oftalmológica Ambulatoria, los oftalmólogos consideran que dicha norma es una maniobra para hacerles que vayan a realizar operaciones de ojos al Hospital Policlínico Zacamil. Consideran que dicha norma tiene “graves deficiencias técnicas y jurídicas que la vuelven inaplicable” así mismo dicha norma es violatoria al Manual de Normas y Procedimientos que fueron aprobados por el Consejo Directivo en febrero de 2009, además de no haber sido consultados para su elaboración.

Respecto a dicha norma Claudia Olano, secretaria general del Sindicato de Trabajadores Médicos del Seguro Social (SIMETRISSS), manifestó “…que es preocupante que exista una norma con fecha de julio de 2015 cuando ellos mismos (la dirección) había dicho que no existía la norma… ese documento lo que pretenden es que los oftalmólogos realicen cirugías en el Policlínico Zacamil…”(EDH.18/05/16). Los oftalmólogos continúan oponiéndose a realiza cirugías en el Policlínico Zacamil ya que este no reúne las condiciones. Las autoridades ISSS deben brindar las condiciones para que los oftalmólogos realicen las respetivas cirugías, agregado a ello también deben contratar más especialistas oftalmólogos para que las personas derecho habientes y beneficiarios que ameritan una cirugía oftalmológica se les puede realizar en el menor tiempo posible.

 El FMLN busca consensos directamente con ANEP

Por Alberto Castro

Desde que el FMLN llegó en 2009 al Gobierno, la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) ha servido de respaldo a la oposición de ARENA. La relación Gobierno de El Salvador (GOES)-ANEP ha sido tan distante que mutuamente se han abstenido de participar en los espacios abiertos. En 2012, por ejemplo, durante el mandato de Mauricio Funes Cartagena, la ANEP no participó en el Consejo Económico y Social (CES) y este año ni Sánchez Cerén ni ningún otro funcionario del Gobierno y Partido Oficialista asistieron al decimosexto encuentro del ENADE. Sin embargo, a pesar de los roces anteriores, la agudización de la crisis económica provoca temor en ambos, y esto ha obligado a cambiar ciertas actitudes que han hecho posible el establecimiento de una Mesa Técnica entre ambas partes. El miércoles 11 de Mayo se dio la primera reunión entre la ANEP y el GOES.

Primera reunión: nueve acuerdos y las reglas del juego

El miércoles 18 de mayo se abrió la primera reunión de la Mesa Técnica acordada la semana pasada, iniciando con un pronunciamiento del vicepresidente Óscar Ortiz, quien encabezó la delegación del Ejecutivo:"Ahora instalamos la primera reunión de éste equipo que fue acordado en la reunión que sostuvo el presidente de la República (Salvador Sánchez Cerén) y el principal liderazgo de la ANEP (Luis Cardenal)".

Son nueve los acuerdos iniciales y han quedado establecidas las reglas de juego. De los acuerdos, cuatro van en temas transversales y cinco en temas sectoriales. Los primeros buscan disminuir la polaridad política del país para mostrar un rostro democrático, abordar de manera conjunta el tema de seguridad pública, construir bases de un acuerdo fiscal que ayude a solucionar el problema provisional actual y lograr una nueva generación de acuerdos de paz. Además, se establecieron 11 reglas cuyo objetivo es que el diálogo entre ambas partes funcione.

Entre estas reglas podemos mencionar: manejar el respeto mutuo, construir comunicados en conjunto sobre avances del diálogo, buscar respaldo de países amigos y trabajar por el “beneficio’’ de país”. "Nuestro propósito es tratar de encontrar puntos en común que nos permita llevar resoluciones a los problemas nacionales. Asumimos esta responsabilidad con mucha seriedad y estamos dispuestos a hacer nuestro mejor esfuerzo para poder brindar los mejores resultados. Cumplimos en presentar un procedimiento que permita que los errores que cometimos en el pasado que no permitieron que llegáramos a un buen acuerdo, no se repitan en esta ocasión", dijo Luis Cardenal, presidente de la gremial.

Cambiando el estilo de negociación

Así se abrió la primera reunión de la mesa técnica para realizar consensos en temas cruciales de mucha importancia para fracciones de la clase burguesa. Hasta el momento, ARENA ha sido el instrumento opositor acérrimo y duro que, al servicio del sector burgués dominante, que tiene confrontaciones permanentes con el Gobierno del FMLN. Estas contradicciones se deben a que el FMLN representa los intereses de un sector burgués emergente. El pastel del presupuesto estatal se achica con la crisis, y por eso los conflictos son permanentes.

Pero los cambios en la situación internacional, han obligado a ambas partes a moderar el lenguaje y a mostrarse conciliadores. Los países del ALBA están en crisis, especialmente Venezuela. Desde un poco antes del 2009, el FMLN ha utilizado el convenio petrolero con las alcaldías, primero, y después como Estado, para financiar sus programas sociales, y organizar una nueva burguesía. Este subsidio venezolano le ha permitido consolidar una base electoral, pero todo está en crisis.

Al perder su principal soporte económico, el gobierno del FMLN ha tenido que girar hacia la gremial empresarial ANEP. El FMLN está cambiando el estilo de negociar, ahora ya no le interesan los acuerdos políticos con ARENA, sino que se va directamente a la fuente del poder, es decir, a la burguesía agrupada en ANEP. Esta copiando el mismo modelo de diálogos y consensos que implementan los sandinistas en Nicaragua, pero a un nivel todavía primario.

Creando condiciones para cumplir los dictados del FMI

Los salarios, pensiones, seguridad y agua potable son los temas de mayor importancia en la mesa técnica, forman el menú en las negociaciones. Es importante recordar que durante su última visita, la misión del FMI dejó ciertas “recomendaciones” para reducir el agujero fiscal y generar mayor crecimiento económico. Los dictados del FMI plantean una salida a la crisis fiscal sobre el sacrificio de los trabajadores y la clase media, implica el recorte de plazas públicas, parar escalafón en salud, detener incrementos salariales, etc., que de aplicarse significaría la degradación de vida para los trabajadores. Los temas que se negocian en la mesa técnica GOES-ANEP tienen el objetivo de crear las condiciones favorables para aplicar los dictados del FMI.


Por Federico Magaña

Desde diferentes puntos de concentración los trabajadores salvadoreños marcharon en conmemoración del día internacional de la clase trabajadora, las movilizaciones confluyeron en dos puntos principales como fueron la plaza barrios en donde organizaciones obreras y populares aglutinadas en la Coordinadora Sindical Salvadoreña (CSS) pronunciaron sus discursos en los cuales los temas principales fueron pensiones y aumento de salario así como señalamientos contra el gobierno del FMN por no defender los intereses de la clase trabajadora, el otro punto de concentración fue a plaza Salvador del Mundo en donde representantes del FMLN como parte del gobierno pronunciaron su discurso siendo los temas principales pensiones y aumento de salario.

Ni con FMLN mucho menos con ARENA

El bloque de organizaciones aglutinadas en la Coordinadora Sindical Salvadoreña (CSS) y demás organizaciones que se concentraron en la Plaza Barrios tiene como característica su independencia política respecto al FMLN, ya que sostienen que   la dirección de dicho partido ya no representa ni defiende los intereses de la clase trabajadora y de las grandes mayorías. Los gobiernos del FMLN han aplicado medidas de ajuste neoliberal. El hecho de adoptar esta posición respecto al FMLN, ha llevado en ocasiones a que dichas organizaciones sean tildadas de derecha o de trabajar para ARENA, lo cual es falso.

Este bloque de organizaciones sindicales, populares y políticas que se concentraron en la Plaza Barrios, constituye el embrión de un instrumento organizativo y de lucha que proyecta defender los intereses de la clase trabajadora y de las grandes mayorías, el cual de desarrollarse significaría una amenaza para la rancia oligarquía y su partido ARENA, así como para la burguesía emergente y su partido FMLN. Lo anterior plantea la necesidad del fortalecimiento de la Coordinadora Sindical Salvadoreña (CSS).

En plaza Salvador del Mundo se concentró el grueso de organizaciones. Muchas de estas mantienen una actitud crítica respecto al FMLN, pero todavía continúan dando el beneficio de la duda al gobierno del FMLN. En su discurso el 1 de mayo estos dirigentes llamaron a la unidad. Al respecto, el Presidente Sánchez Ceren manifestó: “Esa unidad hay que mantenerla, ellos pretenden dividir la unidad, ellos pretenden tratar de generar pugnas entre los trabajadores, no debemos de permitir que esa política malévola de dividir nos disminuya la capacidad de unirnos y hacer las transformaciones que el país necesita”. (http://www.presidencia.gob.sv).

La unidad entre trabajadores es una necesidad, pero esta unidad no debe ser con el gobierno, sino más bien esta unidad debe concretizarse para exigirle al gobierno que haga “…las transformaciones que el país necesita.” Transformaciones que deben ser en beneficio de la clase trabajadora, las cuales a la fecha no se han visto. No se debe permitir que ni el FMLN ni ARENA, dividan la iniciativa unificadora de la clase trabajadora.

Pensión y salario digno

Las reivindicaciones obreras este primero de mayo del 2016, giraron en relación al tema de pensiones y aumento de salarios. En materia de aumento de salario mínimo, el gobierno propone elevarlo a $250 en la zona rural y $300 en la zona urbana, mientras el empresariado propone un incremento de $0.11al día. Al respecto el Presidente Sánchez Ceren, en el discurso del uno de mayo manifestó: “…No es posible que en este país se quiera seguir generando riqueza a costa de las costillas del pueblo trabajador. El pueblo trabajador se merece un salario digno, un salario que le permita una vida digna” (http://www.presidencia.gob.sv). Contradictorio pronunciamiento, ya que la propuesta del gobierno de aumentar $250 en la zona rural y $300 en lo urbano no son salarios dignos muchos menos que alcanzan para tener vida digna. El aumento al salario mínimo debe ser de $500 para poder contrarrestar, en este momento, el costo de la vida. Aunque nos paguen en dólares, esta moneda se devalúa a nivel internacional y nosotros pagamos los platos rotos.

En materia de pensiones, el gobierno tiene la propuesta de sistema mixto de pensiones en el cual continúan permitiendo que las AFP le roben a la clase trabajadora. La derecha salvadoreña rechazo la propuesta del FMLN, pero no fue en defensa de los ahorros de los trabajadores sino con la finalidad de defender a las AFP privadas y de bloquear toda fuente de financiamiento al gobierno del FMLN. Respecto al tema de pensiones, el Presidente Ceren expreso: “Vamos a seguir llevando adelante la reforma del sistema de pensiones, no nos vamos a retirar, vamos a mantenerlo en la Asamblea Legislativa y vamos a discutir con los dirigentes de ustedes [los sindicatos] qué modificaciones creen que hay que hacerle a ese proyecto, y a partir de ahí trabajar juntos” (http://www.presidencia.gob.sv).

Tareas pendientes

El gobierno no tiene la correlación de fuerzas dentro de la Asamblea Legislativa que le permita aprobar las reformas propuestas, lo que lo ha forzado a iniciar un acercamiento con las organizaciones sindicales, las cuales buscara atraer a su propuesta. Por su parte, la Coordinadora Sindical Salvadoreña (CSS) rechazó la propuesta del gobierno. En materia de pensiones debemos exigirle al gobierno que termine con el negocio privado de las AFP, las cuales deben eliminarse y se debe volver al antiguo sistema de seguridad social, clásico o de reparto, debemos exigir que el Estado asuma la seguridad social, que se renacionalicen el sistema de pensiones, pero bajo control de los trabajadores.

Este primero de mayo nos deja como tareas principales el fortalecimiento de la de la Coordinadora Sindical Salvadoreña (CSS), la aprobación de un Plan de Lucha y la búsqueda de la unidad de acción de todas de las organizaciones sindicales y populares, la lucha por la independencia política de las organizaciones con respecto a los partidos del régimen.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo