Por Marcelo Aguilar Orellana

Las marchas del 1 de mayo en San Salvador se dividieron en dos bloques, el primero está dirigido por el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), partido en el Gobierno, y el segundo bloque está constituido por la Coordinadora Sindical Salvadoreña (CSS) y demás organizaciones sociales.

La marcha oficialista

La marcha más voluminosa fue la de los sindicatos afines al FMLN. Al finalizar la marcha se concentraron en la Plaza de las Américas, donde el FMLN había organizado un acto conmemorativo. En un ambiente con banderas del FMLN, y con la asistencia de Sandra Guevara, ministra de trabajo (protegida del sol por uno de sus subalternos), se inició el evento con espacios de participación reservados para el presidente Salvador Sánchez Cerén; Medardo González, el secretario general del FMLN, e Israel Montano, dirigente de ANDES 21 de JUNIO.

Los tres oradores centraron su discurso contra ARENA y la ANEP, y hubo pocas menciones a los problemas del movimiento obrero y popular. En su discurso, Israel Montano le pidió apoyo al Gobierno y acciones concretas a favor de los diversos puntos incluidos en una plataforma sindical, que simbólicamente entregó en manos del presidente. Montano dijo lo siguiente: “Al gobierno nacional demandamos garantizar para la población, la seguridad ciudadana…Queremos escuchar de nuestro Gobierno un compromiso contundente para avanzar en el diálogo y la búsqueda de consenso con las organizaciones sindicales y sociales, en el marco del respeto previo a la libertad sindical, como un derecho legítimo de los trabajadores y las trabajadoras”.

Lindas palabras a favor de la unidad de los trabajadores, pero un día después de la marcha Montano sirvió de contraparte, apoyando a las autoridades del MINED, en una protesta hecha por el sindicato ATRAMEC.

El presidente Sánchez Cerén arremetió contra la oposición y los medios de comunicación, a los que llamo “nuevos medios de represión para infundirle temor a la ciudadanía”, (sobre la campaña que están montado en relación al sistema mixto de pensiones).

Medardo Gonzalez, en su discurso manifestó: “A lo que voy, precisamente, este Gobierno es de los sindicatos, este Gobierno es de las cooperativas, este Gobierno es del pueblo salvadoreño, es nuestro Gobierno”.

Si los sindicatos mandaran en nuestro país no habría represión contra las organizaciones sindicales en los hospitales, ni maniobras burocráticas en el Ministerio del Trabajo. Este acto, lleno de demagogia populista, evidencia la intención del FMLN de mantener el control sobre los sindicatos, y utilizarlos como fuerza de choque contra la oposición derechista. En esta marcha, además de sindicatos, participaron organizaciones sociales y ONG’S

La marcha independiente de la CSS

Desde varios años esta marcha ha venido marcando amplias diferencias con el bloque de sindicatos afines al FMLN. Este año, la marcha dio inicio a la altura de la Universidad Nacional de El Salvador (UES) y finalizó en la Plaza Barrios. Esta había sido organizada por la CSS, por ello es importante recalcar que la mayor participación en este bloque fue de sindicatos predominante del sector público y en menor cantidad por sindicatos de empleados del sector privado.

Sin embargo, contó con la presencia de algunas organizaciones populares como la Coordinadora Nacional de Vendedores (CNV). Pedro Julio Hernández, dirigente de esta organización, manifestó que “los sindicatos y organizaciones solo tenemos compromisos con nuestros agremiados, no con gobiernos y mucho menos con partidos”. La consigna de la CSS (¡rojos y tricolores igual de explotadores!) fue coreada durante el recorrido de la marcha y en el acto conmemorativo, en el cual se demostró el pluralismo democrático que existe en ese bloque sindical. La declaratoria central se centró en el tema del sistema de pensiones y salarios. Se criticó al Gobierno, la empresa privada y la oposición política derechista, quienes han cerrado los espacios de consulta de estos temas. Los dirigentes de la CSS demandan abrir el debate democrático con todos los sindicatos, y no solamente con aquellos dirigidos por militantes del FMLN.

Podemos discrepar, pero debemos luchar unidos

Los dos bloques evidenciaron la división de la organización sindical, a partir del control que el FMLN ejerce sobre un amplio sector de sindicatos, por medio de la burocracia y corrupción, y a través de las fracciones políticas inmersas en las direcciones. Así se asegura el FMLN una base social de apoyo. Esto explica porque muchas veces el FMLN atenta contra los sindicatos independientes, buscando como disciplinarlos y alinearlos.

Es necesario que las organizaciones obreras superen las diferencias políticas e ideológicas, para concentrar esfuerzos comunes en puntos claves de interés mutuo: Sistema de Pensiones y Salarios. Podemos tener diferentes organizaciones sindicales, pero no es correcto que entre hermanos de clase nos enfrentemos, por instrucciones y maniobras sucias del FMLN. A las bases de los sindicatos que se rigen bajo la tutela del FMLN les animamos a presionar a sus direcciones para abrir el espacio de consulta de estos importantes temas.


Por Alberto Castro

El lunes 2 de mayo, se produjeron altercados en las afueras de las instalaciones del Ministerio de Educación (MINED), entre Sindicato de trabajadores del Ministerio de Educación (ATRAMEC) y la oficialista Asociación Nacional de Educadores Salvadoreños (ANDES 21 de junio). La confrontación se inició en momentos que representantes de ATRAMEC estaban en la plaza Las Banderas en espera de una respuesta del Ministro de Educación antes las demandas expuestas por el incumplimiento de aumento salarial, cuando Israel Montano,dirigente de ANDES, de manera confrontativa y para mediar a favor de las autoridades del MINED, montó una conferencia de prensa para desvirtuar las demandas de aquellos.

Marta Campos, secretaria general de ATRAMEC, declaró que Montano mantiene una actitud contradictoria, por un lado, quiere apropiar y desvirtuar la lucha que desde enero vienen sosteniendo para alcanzar la mejora salarial, declarando su apoyo verbal a la lucha, pero por el otro, acusa a los dirigentes de ATRAMEC de desestabilizar la labor del MINED. También declaró que ATRAMEC es independiente y no tiene ninguna alianza con ninguna fuerza política de la Asamblea Legislativa.

Es de conocimiento público que Montano es militante del FMLN y bajo esa línea política actúa, con el objetivo de debilitar a los otros sindicatos. Después de los actos de confrontación, un tiempo Montano logró que un sector de trabajadores que apoyaba la lucha de ATRAMEC se retirara, para evitar violencia entre las dos agrupaciones sindicales.

¿Apoyo o intromisión?

La negociación por el aumento salarial acordado entre las autoridades de MINED y ATRAMEC fue el 20%, a realizarse en tres años. El primer aumento fue en 2015 con el 5%, en 2016 está acordado un 8% para este 2016 y para 2017 un 7%. Sin embargo, dicho aumento no fue reflejado en el presupuesto del MINED para este año, lo que despertó la inquietud de las bases de ATRAMEC llevándolas a realizar acciones de protesta.

De esta manera, se estableció una mesa negociadora, pero al parecer no existe una disposición real por parte de las autoridades del MINED para cumplir con el acuerdo. Las autoridades de educación han utilizado la mesa negociadora solo para soslayar las demandas de los trabajadores. Las protestas en las afueras del MINED el lunes 2 de mayo fue una más de las protestas ante la incertidumbre y engaño de las autoridades.

La lucha por el aumento del 8% debe seguir su curso. La provocación montada por la dirigencia de ANDES 21 de Junio, no puede verse más que un intento voraz por el control burocrático de esa negociación salarial. La acción del 2 de Mayo lejos de considerarse un apoyo a la lucha de ATRAMEC es una clara intromisión del gobierno del FMLN a través de la dirigencia de ANDES 21 de Junio.

Por la unidad y lucha de todos los trabajadores del MINED

Los incidentes del lunes 2 de mayo en las afueras del Ministerio de Educación, en realidad no muestran diferencias entre trabajadores docentes y administrativos, sino que dejan al descubierto una maniobra del FMLN para empañar las demandas de los trabajadores administrativos.

Esta práctica sucia debe ser rechazada por todos los trabajadores del MINED. Es tan perverso y demagógico intentar causar división entre docentes y empleados administrativos. Los trabajadores debemos evitar la confrontación entre docentes y administrativos ya que entre ambos sectores existen lazos que les unen fuertemente. Por ello es que propugnamos por la UNIDAD de ACCIÓN de todos los sindicatos del MINED, sean docentes o trabajadores administrativos, porque todos vivimos de nuestro salario. Debemos luchar unidos, sin provocaciones ni maniobras maliciosas, por aumentos salariales y por la defensa y ampliación de los pactos colectivos.

Además, en estos momentos en que las diferentes fuerzas políticas burguesas (FMLN y ARENA, y otros) discuten la reforma al sistema de pensiones, se vuelve más necesario que la Unidad de Acción entre todas las organizaciones sindicales públicas y privadas, para ponerle fin a las privatizaciones, y volver al clásico sistema tripartito de reparto, pero esta vez bajo control obrero. De igual forma, en esta coyuntura se discute el aumento al salario mínimo. Ante la carestía de vida y el incremento de la canasta básica, debemos luchar por el incremento a $500 al salario mínimo.


Por Alberto Castro

El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronostica para este 2016 bajo crecimiento de la economía mundial, después de la agudización de la crisis generalizada en el 2008, el FMI se ha ocupado en recomendar medidas preventivas a las economías del primer mundo, a fin de retrasar la reaparición de este síntoma propio del sistema capitalista. Para los países del tercer mundo, quienes, por ser económicamente dependiente de los imperialismos, se les estimulan por medio de amplias reformas estructurales y fiscales que les permita estabilidad para un buen clima de inversión; la transparencia económica y fiscal son requisitos previos.

Discusiones interminables

En El Salvador continúan las discusiones entre el oficialismo y oposición para el establecimiento de acuerdos con respecto a reformas a Ley Pensiones y de Ley de Responsabilidad Fiscal, ambas reformas son para mediar el déficit fiscal. El país desde hace unos años no ha tenido un crecimiento económico que supere significativamente el 2%, esto debido a que la dolarización es un obstáculo. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), para las economías de Centroamérica se espera una tasa de crecimiento de 3.9 %, cifra inferior a la registrada en 2015 (4. 3 %). Para El Salvador pronostica un 2.4%, una cifra muy parecida a la que ha pronosticado el FMI para El Salvador que es entre 2.3 y 2.5 %. Mientras que para el Banco Central de Reserva (BCR) es del 2.3%.

El Gobierno debe mediar con el bajo crecimiento económico y el déficit fiscal, ante ello necesariamente debe entenderse con el partido ARENA, representante del capital financiero. el bipartidismo está en la búsqueda de un nuevo entendimiento. Debe entenderse que Pacto Fiscal implica un enorme acuerdo político entre amplios sectores burgueses, donde el GOES, la empresa privada y partidos políticos con representación en la Asamblea Legislativa son quienes delinearan la manera sobre la cual el gasto público junto con la carga tributaria quedara acorde para un mejor financiamiento del Estado, las Sociedad Civil en este caso funge su rol únicamente como respaldo. Hay mucha disposición del Gobierno, Empresa Privadas y Fuerzas Políticas sobre el tema, pero el problema se centra en quien estará a la cabeza de las propuestas y sobre todo que beneficios se obtiene de esto.

Las propuestas de ley de cara al tema

El partido oficial ha reconocido la situación, Medardo González, secretario general del FMLN admite que el Gobierno está enfrentando un problema de “caja” y de “liquidez”. “El impuesto al patrimonio, que fue el presidente Alfredo Cristiani quien lo quitó, por supuesto que nosotros creemos que se vuelve necesario, en este país, regresar a ese impuesto”, dijo en una entrevista de Canal 33. El Gobierno el pasado jueves presento en Asamblea Legislativa una ley para facilitar la recuperación de deuda tributaria y de multas a favor del Estado. Esta propuesta de ley estipula la apertura de una nueva dirección de cobranza, adscrita al Ministerio de Hacienda.

La autoridad y atribuciones de esta dirección de cobranza sería extensiva a las autónomas que se encargan de la seguridad social (ISSS) y previsional, que también podrían actuar con esta ley. El presidente del BCR, Óscar Cabrera, presento un anteproyecto de ley para la creación de un fondo de liquidez en el sistema financiero. A diferencia de la reserva de liquidez que existe y que es equivalente al 20 % de los depósitos en los bancos, este fondo será común y con él, se pretende evitar salidas de instituciones que posean problemas exclusivos de liquidez, como un tipo de prestamista de última instancia.

Poniéndose de acuerdo

Estas son solo algunas de las herramientas jurídicas con las que han contemplado dotar al Estado de financiamiento. Sin embargo, será necesario la consolidación de un acuerdo mayoritario entre las partes que estarán involucradas en el pacto fiscal. La tensión ARENA -FMLN es sobre todo por las Pensiones que representan el 50 % del déficit fiscal. ARENA pretende que el tema de reforma a pensiones este al margen del tema fiscal, para ello ha propuesto una Ley de Responsabilidad Fiscal que trata de un normativo previo para el desempeño de las finanzas públicas. Preocupa que en el pacto fiscal haya austeridad para el empresariado y aumento de la carga tributaria que pesara sobre la clase trabajadora, ante ello es importante que las organizaciones obreras realicen jornadas de lucha para confrontar con las propuestas de la burguesía con respecto al tema fiscal.


Por German Aquino

Actualmente la población salvadoreña demanda de una pronta respuesta a la problemática de   violencia y la delincuencia responsabilizando de tal situación a las maras y a las pandillas.

El problema ha trascendido, ha pasado a ser para el estado un problema de seguridad nacional en donde al final de las mutuas acusaciones entre miembros de la derecha de ARENA y del FMLN de haber negociado con las maras y las pandillas de lo cual probablemente ambos en su momento obtuvieron beneficios, pero ahora tanto como el FMLN y ARENA y los demás partidos que conforman la Asamblea Legislativa han llegado a un consenso para atacar a la mara y a la pandilla.

Leyes burguesas represivas

Recientemente la Asamblea Legislativa aprobó una serie de modificaciones al Código Penal, la Ley Especial contra Actos de Terrorismo y a la Ley Penal Juvenil, con dichas reformas se dan nuevas atribuciones a los jueces y se crean nuevos delitos. Entre los nuevos delitos esta: el de limitación ilegal a la libertad de circulación según el cual “El que, mediante violencia, intimidación o amenaza sobre las personas o los bienes impida a otro circular libremente, ingresar, permanecer o salir de cualquier lugar del territorio de la República, será sancionado con prisión de cuatro a ocho años…otro artículo del decreto incluye nuevos agravantes al delito de amenazas y son cuando estas se hagan en “centros educativos, lugares destinados a cualquier culto religioso, casas comunales, parques, establecimientos de salud, comerciales o instalaciones deportivas”, así como si la amenaza se hizo “aludiendo relación con miembros de pandillas o maras, agrupaciones, asociaciones u organizaciones criminales o en nombre de estas”. También si la amenaza se hace por lenguaje no verbal, como grafitos, señas, inscripciones, símbolos, dibujos y otros…Otro delito, es el hurto de energía y fluidos, se amplía ahora a las telecomunicaciones: telefonía celular, televisión e internet, y su pena sube de uno a tres años de prisión.” (LPG. 22/04/2016). Este último delito de que se hace mención es una clara amenaza no solo para la mara y la pandilla si no para aquellos que ante la falta de un empleo que garantice un salario digno se ven obligados a realizar conexiones “ilegales” para satisfacer sus necesidades de energía eléctrica o de agua.

En materia de la Ley antiterrorista la reforma consistió en ampliar el concepto de organizaciones terrorista en donde se amplía a las organizaciones que se arrogan el ejercicio de potestades pertenecientes a la soberanía de los Estados o afectar sistemáticamente los derechos fundamentales de la población o parte de ella, de uno o varios países.

¿Porque criminalizan la negociación con las maras y las pandillas?

Después que se conociera públicamente que ambos partidos posiblemente negociaran con la mara y la pandilla hoy astutamente criminalizan la promoción o la negociación con la mara y la pandilla según la reformas serán castigados quienes: “promuevan, ayuden, faciliten o favorezcan la conformación o permanencia en las agrupaciones comprendidas en la ley, reciban provecho directa o indirectamente de relaciones con esas agrupaciones…Quien, directa o por medio de otro, solicite, demande, ofrezca, promueva, formule, negocie, convenga o pacte acuerdos de no persecución criminal o beneficios para presionar aplicación de leyes, u ofrezca beneficios a estas organizaciones…Si negocian siendo estos intermediarios, negociadores, mediadores, interlocutores o semejantes…La proposición y conspiración para cometer cualquier tipo de negociación o acuerdo..” (DEM. 22/04/2016). Lo anterior deja claro el temor de todos partidos políticos, quienes después del desgaste que sufrirán con la mara y la pandilla debido a la cacería desatada tienen el temor que organizaciones revolucionarias de izquierda lleguen a un acuerdo con estas organizaciones y acuerden adoptar un programa de lucha contra el capitalismo y el imperialismo.

De los represivos BIRI a las FER

En el pasado conflicto los gobiernos implementaron los Batallones de Infantería de Reacción Inmediata (BIRI) disque en contra de la guerrilla, pero en realidad estos actuaron en contra de la población civil, hoy el gobierno de Sánchez Ceren y del FMLN implementan las Fuerzas Especializadas de Reacción El Salvador (FES) con el argumento de combatir a las maras y a las pandillas, pero nada asegura que será así.

Todo apunta que el gobierno está creando un sistema jurídico e institucional represivo el cual puede ser utilizado en un momento determinado contra las organizaciones obreras y las organizaciones políticas revolucionaria que promulgan la lucha contra el capitalismo y el imperialismo.


Por Alberto Castro

Con música y emotivas palabras se llevó a cabo otra conmemoración, que desde hace algunos años se viene realizando, en la tumba de Salvador Cayetano Carpio, ‘’Marcial’’, en el cementerio de la ciudad de Santa Tecla. Han pasado más de tres décadas de aquellos confusos hechos sangrientos en Managua, Nicaragua, que tuvieron repercusiones en la dirección del recién formado Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), y de las Fuerzas Populares de Liberación ‘’Farabundo Martí’’ (FPL), organización de la cual Marcial era principal líder.

El asesinato de Melida Anaya Montes y el ‘’suicidio’’ de Marcial, todavía no han sido esclarecidos. El FMLN llego al gobierno en el año 2009 y nunca constituyó una comisión de investigación independiente para aclarar lo sucedido. Lo que tenemos como “versión oficial” son las calumnias de algunos de los comandantes que tomaron el mando de las FPL y se alinearon al Partido Comunista Salvadoreño (PCS). Muerto Marcial, ambas organizaciones coincidieron en la estrategia de utilizar la lucha guerrillera, en combinación con las luchas de las masas, para presionar al gobierno con el fin de negociar la paz bajo términos aceptables, como la inserción de la comandancia en el juego democrático burgués, constituyendo al FMLN en un partido político, abandonando la postura de tomar el poder por medio de la insurrección de masas.

Apogeo de masas, la CRM y el programa del GDR.

A finales de la década de 1970 hubo condiciones objetivas y subjetivas que permitieron el desarrollo del movimiento de masas. La Coordinadora Revolucionaria de Masas (CRM) fue la expresión unitaria donde convergieron las principales organizaciones del movimiento de masas: Bloque Popular Revolucionario (BPR), Ligas Populares 28 (LP-28) de Febrero, Frente de Acción Popular Unificada (FAPU), Unión Democrática Nacionalista (UDN) y Movimiento de Liberación Popular (MLP). Es importante recalcar que, pese al desarrollo de la CRM, en realidad no hubo dirección obrera revolucionaria en la dirección del movimiento de masas, porque la guerrilla encuadró en sus estructuras militares a toda la vanguardia obrera, disciplinándola y convirtiendo a los dirigentes obreros en un guerrilleo más.

La CRM adoptó la plataforma programática del Gobierno Democrático Revolucionario (GDR), lanzada el 23 de febrero de 1980. Este no fue un programa propiamente socialista, contenía marcadas líneas antiimperialistas con fuerte contenido democrático y nacionalista. El concepto “democrático revolucionario” no aclaraba que clase dirigiría el gobierno, una vez que triunfara la revolución. No se planteaba la nacionalización y expropiación de los principales medios de producción, con la economía planificada. En síntesis, el programa del GDR era en el fondo una reforma al Estado, cuya parte más radical era la disolución de su aparato militar y el derrocamiento de la oligarquía como administrador del poder.

El GAP o el giro de la lucha

El 6 de abril de 1983 fue asesinada Melida Anaya Montes (comandante Ana María) en Managua, por ‘’Marcelo’’ que, según versiones de la dirección del FMLN, seguía las ordenes de Marcial, aunque este negó la implicación de su comandante. El 12 de abril Marcial se suicidó tras estar en detención domiciliar. Los tribunales nicaragüenses declararon culpable a Marcelo y otros tres miembros de las FPL, absolviendo a Marcial. Sin embargo, la versión de que circuló en aquel momento, de que Marcial era culpable, Marcial cobarde, continúan. La dirección del FMLN nunca las combatió.

La muerte de Marcial aceleró el giro a la derecha en la conducción del FMLN. El 9 de febrero de 1984 la comandancia general del FMLN y el DFR en México, dieron una conferencia de prensa donde daban a conocer de integración y plataforma del Gobierno Provisional de Amplia Participación (GAP). El programa democrático radical del GDR fue sustituido por el nuevo programa del GAP. ’’El Gobierno de Amplia Participación será un gobierno en donde no predominara una sola fuerza, sino la expresión de la amplia participación de las fuerzas políticas y sociales dispuestas a eliminar el régimen oligárquico y y rescatar la independencia y soberanía nacional…donde exista la propiedad privada y la inversión extranjera…’’.

Con el GAP por primera vez se abrió la participación de sectores burgueses progresistas en el futuro gobierno. Abandonaba la lucha por la toma del poder político, planteaba abiertamente que sería compartido con esta inexistente burguesía progresista. El final es bien conocido, con el GAP no se podía ganar la guerra, sino buscar una negociación, la que se produjo años después. Con la negociación e integración del FMLN a la institucionalidad democrática burguesa en 1992, se dio por finalizado el conflicto armado. La heroica lucha de las masas fue solo un medio de presión de la guerrilla, para obligar a negociar a una burguesía cavernícola. La muerte de Marcial se produjo en ese contexto de transición entre el programa del GDR y el GAP. Saque el lector sus propias conclusiones.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo