Por Alberto Castro

No hay conflicto social y armado dónde un Gobierno aplique intervenciones del tipo no armadas. Ahora el gobierno está aplicando programas asistencialistas que forman parte de estrategias de reducción de la base social de donde se nutren las pandillas. En un acto público de lanzamiento de nuevas medidas extraordinarias para seguridad, el presidente de la República, Salvador Sánchez Cerén, se comprometió a que en el lapso de un año creará 15,000 empleos para jóvenes que no estudian y que no poseen un empleo, conocidos como ’’NINIS’’.

A quienes se les entregará un monto económico de manera mensual, para que puedan formarse o emprender sus propios negocios. "Oigan bien padres y madres de familia: aquí tienen una oportunidad. Si su hijo no estudia o no trabaja pues este programa le va a dar un apoyo en dinero por 12 meses para que este joven pueda tener formación. Si tiene formación enviarlo a pasantías, que trabaje. Y además, trabajar por el primer empleo y la intermediación laboral y el emprendimiento”, así anunció el presidente el pasado 21 de junio en la comunidad 22 de abril un nuevo programa lanzado por su gobierno del FMLN; explicó que estas estrategias son parte de un paquete de medidas enfocadas en la prevención de la violencia en los 26 municipios considerados de mayor vulnerabilidad por sus altos índices de delincuencia. Uno de sus componentes es el de empleabilidad juvenil. Para lo cual se invertirán $7.5 millones provenientes de la contribución especial para seguridad (del cargo del 5% al uso de las telefonías).

El estrato social que está siendo intervenido

Nini es una expresión peyorativa usada para referirse al tipo de persona que está en desocupación total y se traduce: <ni estudia, ni trabaja> del acrónimo ingles NEET (not in employment, education or training). El término nini, no se atribuye para referirse a una categoría social o como estrato, sino a una forma de vida que puede ser transitoria, en la que se encuentran las personas desocupadas y sin oportunidad de formación, gracias a las desigualdades del sistema capitalista. El estrato social que vive marginado y en condiciones precarias, sin oportunidades de acceder al estudio superior o al mercado laboral es el Lumpen proletariado, justo de donde se nutren las maras y pandillas.

Las cuales son un fenómeno cuya conformación social proviene de este estrato, por lo tanto, como organizaciones juveniles son grupos de resistencia radicalizados que se han vuelto unas auténticas guerrillas urbanas. La estrategia del gobierno por ende consiste en irle quitando de poco en poco el terreno a las organizaciones pandilleriles, con este asistencialismo que será llevado a cabo a través del programa de Gobierno, “Jóvenes con Todo’’ y también le servirá para ganarse una base de apoyo electoral. Según un estudio realizado por la Fundación Dr. Guillermo Manuel Ungo (FUNDAUNGO), el 26 por ciento de los jóvenes salvadoreños son ninis.

Es decir, uno de cuatro jóvenes no estudia ni trabajan, lo que corresponden a una cuarta parte de la juventud salvadoreña. Esa ONG hizo en el 2012 la encuesta basada en una población de 1,645,227 con edades de 16 a 29 años, estos datos forman parte de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples (EHPM). De este total, el 23.2 % de los jóvenes se encuentra estudiando, un 43.6 % trabaja, un 7.2 % realizaba ambas actividades y un 26 % ninguna de las dos. Según el cálculo de la Fundación Dr. Guillermo Manuel Ungo (FUNDAUNGO), entre el 2006 y 2012 los jóvenes ninis se han mantenido entre 27% y 26%. Según las cifras, 8 de cada 10 ninis se encuentran entre los 19 y 29 años. Se puede decir que se encuentran en perfecta edad para poder desarrollar cualquier actividad en sus vidas. El Gobierno ha expresado que entregará 100 dólares mensuales en el primer año a 100 mil jóvenes.

Endeudamiento y populismo

Todavía no ha quedado claro de qué manera los jóvenes podrán aplicar a este programa, de lo que no hay duda es que este es un punto más en la agenda de la mesa bipartidista de negociaciones, esta vez por un nuevo préstamo de $130 millones con el Banco Mundial. Este programa denota populismo, y no es una solución al grave problema de violencia del país, y no resuelve la desigualdad para con las más amplias masas juveniles, lo mejor es que se invierta más presupuesto en educación, que en los centros de estudio básicos y medios se dinamicen los programas de suficiencia y EDUCAME para mejorar los grados académicos, y desde ahí se otorguen los viáticos a los jóvenes en el programa.


Por Atanacio Herrera

El nombramiento de los cinco miembros del Consejo Nacional de la Judicatura (CNJ) y la aprobación para colocar $1,200 millones en bonos para aliviar las finanzas del Gobierno, así como otros préstamos que requieren para del aval de votos, en conjunto, ARENA y FMLN, le da vida a una mesa de negociación entre las dos fuerzas políticas mayoritarias de la Asamblea Legislativa.

La elección del CNJ

La elección de los cinco miembros propietarios y suplentes del Consejo Nacional de la Judicatura (CNJ) es pieza importante para ostentar cierto control político en el aparato jurídico del país, por ello es que tanto ARENA como el FMLN han atrasado tanto la elección de este ente, en 2018 los concejales de CNJ deberán proponer ternas a los diputados para la elección de jueces y de los 15 magistrados de la corte suprema de justicia (CSJ), de los cuales cuatro son los que integran la sala de lo constitucional, que estarán hasta 2027 en el cargo. Eso hace de la elección una negociación del bipartidismo, de repartimiento de las cuotas de poder. Hasta el momento la Salsa de lo Constitucional ha sido el instrumento mediante el que ARENA ha tenido al FMLN con fallos a su favor, esta vez la elección se ha prolongado más de seis meses.

ARENA ha admitido la propuesta hecha al FMLN de un acuerdo bilateral de compartimiento, Ernesto Muyshondt, diputado de ARENA la semana pasada expreso que el jefe de fracción de su bancada, Alberto Romero hizo una solicitud a su contra parte, Norma Guevara: ’’hemos pedido una reunión bilateral para ver exclusivamente el tema del CNJ para poder acercarnos en posiciones e intercambiar nombres’’. En la primera fase de este proceso habrá una paridad de propuestas, posterior a ello la elección será una encarnizada lucha de posturas e intereses, sin embargo el CNJ, al final de todo será un consejo jurídico que remoce al bipartidismo y a su terreno de acción en el marco constitucional.

Bonos y préstamos en la mesa

Para financiar las medidas extraordinarias de seguridad pública, este año se aprobaron $152 millones en bonos, el pasado 26 de mayo y todavía están pendientes de colocar. Dos días después, el Gobierno expresó que tenía la necesidad de que se le aprueben $1,200 millones para convertir deuda de corto plazo en una de largo plazo. La necesidad financiera que requiere el GOES para enfrentar el agujero fiscal y los planes de seguridad le hacen recurrir frecuentemente a los préstamos, y la aprobación de bonos. Esta vez necesita urgentemente de los $1,200 millones, así como otros siete préstamos para distintos ramos que necesitan la mayoría calificada en el congreso (56 votos, en los que deben concurrir ARENA y FMLN) y que suman hasta $522.8 millones.

En tales circunstancias la aprobación implica un alto grado de negociación del bipartidismo. Santiago Flores, diputado de la comisión política de la Asamblea Legislativa y dirigente del FMLN, dijo el miércoles pasado: “Nos han golpeado el tema económico. Es cierto, lo tienen golpeado. Es un objetivo de la derecha. Sí se necesita el dinero, pero tampoco nos vamos a ir a morir amarrados, colgados de alguien que nos dice ‘yo tengo el pisto, ¿cuánto te doy?’ Eso no lo vamos a hacer, porque lo primero que hemos aprendido como efemelenistas es dignidad. Sí se necesita la plata, pero hay que buscar otros mecanismos”. Evidenciando que ARENA les tiene condicionado el aval.

A estar atentos

La negociación por la elección del CNJ, así como de los préstamos y bonos, son de vital importancia para el bipartidismo quien no puede seguirlo posponiendo, debemos estar atentos y ver cómo puede quedar configurada la cuota de poder entre ARENA Y el FMLN. El FMLN como partido en el Gobierno necesita del aval de arena para los bonos y préstamos, pero también busca reducir el control que posee su principal rival, pues este controla la Sala de lo Constitucional y desde ahí ha detenido al FMLN. Como vemos la legislación está lejos de ser un bien público, sino más bien está en función de algunas facciones de la clase burguesa donde sus partidos convergen para el intereses particular de estos grupos, mientras tanto el proletariado y pueblo salvadoreño solo es expectante, por lo que las organizaciones sindicales, campesinas, estudiantiles y los pueblos originarios deben observar el proceso de negociación política con los puntos aquí señalados e impedir que el Sistema Judicial en los próximos años este volcado al proyecto mezquino donde solo el bipartidismo tiene cabida.


Por German Aquino

Recientemente el Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM) aprobó un pírico incremento de 15 % del salario mínimo para todos los sectores laborales, a excepción del sector de comercio y servicios, donde el aumento será de 13. 5 %. El aumento es engañoso ya que se aplicará un 5% cada año durante tres años, para el primer caso, mientras en el sector de comercio y servicios será del 4.5 %.   Al analizar los montos reales del incremento a nivel mensual en los trabajadores del sector industria, el aumento será de $12.33, en los de comercio de $11.33, en los trabajadores de la maquila será de $10.54 y en el sector agrícola será de $5.9, de esta forma el incremento de salario diario se mantiene aproximadamente entre los $0,41 y los $0,19, lo cual es una burla a la clase trabajadora, agregado a ello hay que añadir que quienes menos ganan menos incremento tiene.

Es de señalar que dicho acuerdo de “incremento salarial” fue aprobado con los votos de dos representantes de la clase trabajadora y dos del sector empleador, mientras los representantes del Gobierno a sabiendas de las reacciones que dicho acuerdo podría generar como medida política no acompañaron dicho acuerdo.

ANEP se burla de la clase trabajadora

Tras el acuerdo tomado por el Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM) la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) quieren hacer ver como una gran concesión que le han hecho a la clase trabajadora.

Así mismo que el aumento del 15 % al salario mínimo, en el transcurso de tres años “…aumentará sustancialmente la capacidad de compra en el mercado por parte de los trabajadores pues dicho ajuste en ese período es superior al aumento del costo de la vida que el Banco Central de Reserva estima en menos de 2 % por año… esperamos que las recomendaciones del Consejo Nacional de Salario Mínimo sean recibidas y aprobadas a la brevedad posible por el presidente de la República, de manera que los trabajadores no pierdan más tiempo para gozar los beneficios de este acuerdo” (LPG.2/06/ 16).

El clásico empresariado salvadoreño y la ANEP buscan mantener sumergido en la miseria y la sobreexplotación a la clase trabajadora, lo cual ha generado indignación en todos los sectores más aun cuando toda la casta burocrática y política de todos los partidos políticos cobran grandes salarios.

FMLN y gobierno de Sánchez Cerén deberán definirse

La política actual del gobierno y del FMLN pareciera que es restar importancia a la derecha de ARENA y pasar a negociar directamente con las camaradas empresariales como la ANEP, estas no perdieron oportunidad y lo han sometido a prueba, siendo una de estas la aprobación del acuerdo del pírrico incremento al salario mínimo.

En un primer momento los representantes del gobierno han sabido jugar ya que aun sin sus votos la propuesta seria aprobada, lo que les permitía medir las reacciones, sino habían reacciones la cosa pasaba por desapercibida, pero si habían reacciones pues jugarían un papel de denuncia haciendo ver lo inhumano que era dicho acuerdo, siendo este el ultimo papel que han pasado a jugar al en el marco de las acciones de protesta la Ministra de Trabajo y Previsión Social, Sandra Guevara manifestó: “Este es un precario ajuste al salario mínimo, yo me comprometo con ustedes a buscar un verdadero aumento al salario mínimo. Este acuerdo es una bofetada a la clase trabajadora, y como gobierno afirmamos la lucha de aprobar un salario mínimo justo A la vez, señaló que el decreto de aumento al salario mínimo no será firmado por ella, a petición del Presidente Salvador Sánchez Cerén, quien pidió hacer un análisis técnico y jurídico. Asimismo, Guevara enfatizó que la propuesta de homologar a dos salarios mínimos se mantendrá, y que los salarios sean de $300 para el sector urbano y $250 para el rural,” (DIARIO COLATINO. 16/06/16).

Por su parte, Medardo González secretario general del FMLN manifestó: “El FMLN continuará dando batalla para que la Asociación de la Empresa Privada (ANEP) “no siga imponiendo salarios de hambre… El presidente de la República Salvador Sánchez Cerén aseguró que pedirá a la ministra de trabajo observar el aumento al salario mínimo, declaraciones que tienen el acompañamiento de su partido, el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).” (DIARIO COLATINO. 13/06/16).

Propuesta de la ANEP y del FMLN son insuficientes

Actualmente el salario mensual es de $118.20 para el sector agrícola, $210.9 para el sector textil y de confección, de $246 para el sector industria y $251.7 para el sector de servicios, con el incremento salarial los trabajadores del sector industria ganarían $258.93, los del sector comercio $263.03, y los trabajadores de maquila obtendrían $221.44, mientras el sector agrícola $124.11.

La contrapuesta presentada por el gobierno del FMLN ante el Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM) ha sido un sueldo mínimo de $300 en la zona urbana y $250 en el área rural. La propuesta pareciera ambiciosa, pero en realidad es insuficiente y no alcanza para cubrir las necesidades básicas de la clase trabajadora, agregado a ello no queda claro si para el otro año habrá incremento. Podemos estar ante una maniobra entre la ANEP y el gobierno.

Las reacciones de la CSS: que se observe el decreto y un nuevo CNSM

La Coordinadora Sindical Salvadoreña (CSS) ha reaccionado ante el falso incremento al salario mínimo recién aprobado, como parte de las acciones se manifestó frene a las instalaciones del Ministerio de Trabajo, en donde Roberto Gómez Arias miembro de la CSS y Secretario General del Sindicato de los Trabajadores del Ministerio de Hacienda (SITRAMHA) manifestó “que con el incremento aprobado se crea una falsa ilusión a las trabajadoras y trabajadores ya que se les asevera que recibirán un incremento del 15% y del 13.5%, lo que es falso pues la mayoría de los sectores del área urbana recibirán un incremento del 5%, a excepción del sector comercio y servicio cuyo incremento será del 4.5%...” Además, la CSS llamó a que se realice una nueva elección de los miembros del Consejo Nacional de Salario Mínimo, en donde los representantes sindicales defiendan los intereses verdaderos de la clase trabajadora.

En materia de incremento las CSS exige que se elimine la categorización de cinco salarios mínimos, y que solamente haya un salario para la ciudad de $450 (sectores comercio y servicios, industria, maquila en sus diferentes sectores productivos) y para el campo: $300 (ingenios azucareros, beneficios de café, y otras actividades agrícolas) así mismo que el gobierno acompañe con medidas de control de precios a los productos y servicios.

Iglesia católica: no pagar salario justo es pecado

La iglesia católica a través de sus jerarcas en El Salvador se ha manifestado en contra del pecaminoso aumento de salario avalado por seudo representantes y las cámaras empresariales al respecto José Luis Escobar Alas arzobispo de San Salvador manifestó: "Pido que se revise el salario mínimo y se haga de verdad una nivelación justa, que se pague justamente, es un compromiso social. El papa dijo que cuando se paga injustamente los salarios se comete un pecado mortal gravísimo que solo lo puede perdonar Dios con grandes reparaciones y grandes oraciones, habrá que hacer una reforma salarial justa… nivelar el salario de todos los trabajadores del área urbana a $300 aún lo considera muy poco…pero aunque no sea suficiente debería plantearse un salario de $300 a nivel general, es decir, también para los trabajadores agrícolas."

Estudiantes y trabajadores de la UES se manifiestan

Organizaciones sindicales y estudiantiles de la Universidad de de El Salvador (UES) se manifestaron el 16 del presente mes en los alrededores del campo universitario, en este marco se unieron a las protestas por el pírrico aumento del salario mínimo al respecto Edwin Oliva, secretario general del Sindicato de Empresas de Trabajadores de la Universidad de El Salvador (SETUES) expreso: “Estás acciones van a seguir si continúan con esa propuesta de incremento al salario mínimo,…Nosotros como trabajadores desconocemos la representación de los trabajadores en el Consejo, para nosotros ellos no nos representan, para nosotros ellos suman uno más dentro de la ANEP, ellos pueden estar pagados…” (DIARIO COLATINO. 16/06/2016).

Bloque sindical se moviliza

Un bloque de organizaciones sindicales y populares se concentró y movilizó en muestra de rechazo por el pírrico aumento del salario mínimo entre las organizaciones estuvieron: Frente Social y Sindical Salvadoreño (FSSS), la Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de El Salvador (CSTS), el Frente Nacional Agrario (FNA), la Alianza Social por la Gobernabilidad y la Justicia (ASGOJU), Movimiento Patria para Todos (MPT), la Concertación por un País sin Hambre y Seguro (CONPHAS), el Movimiento Popular de Resistencia 12 de Octubre (MPR-12), Coordinadora Intergremial Rafael Aguiñada Carranza (CIRAC), y Movimiento País Saludable (MPS).

Durante la acción fue rechazado el acuerdo y condenaron el comportamiento de los representantes sindicales en el Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM) al dar su voto. Referente al incremento Ana Regina Ayala Recinos, de la Secretaria de la Mujer del Frente Social y Sindical Salvadoreño (FSSS) manifestó: “Que dejen de pensar en sus bolsillos, que tengan claridad que no son ellos los que producen la riqueza de este país, y que quien merece vacacionar y merece el reconocimiento de todo el trabajo que se realiza es el trabajador. Por tanto, se merece esta clase de incentivo, tener un salario justo para poder tener acceso a buena alimentación, educación, salud y esparcimiento. Los que producen en este país no son los propietarios de las empresas sino los trabajadores” (DIARIO COLATINO. 16/06/2016).

Todos a luchar

En conclusión, el acuerdo de aumento del 15% al salario mínimo ha generado reacciones en todas las organizaciones sindicales, de igual manera se ha rechazado las acciones de los representantes de la clase trabajadora ante Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM). Por la cual todas las organizaciones sindicales, populares y campesinas deben exigir una nivelación salarial de por lo menos de $500 dólares para los trabajadores urbanos y rurales, salario que debe ser incrementado conforme sube el costo de la vida. Otra gran reivindicación es que se convoque a elecciones libres y democráticas para que los trabajadores elijan a los representantes ante Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM). Las organizaciones deben mantener la independencia de clase con respecto al gobierno. Estamos ante un ascenso de la lucha por el aumento del salario mínimo no debemos permitir ningún pacto entre la ANEP y el gobierno en detrimento de la clase trabajadora. Exijamos un incremento de $500.  

Por Alberto Castro

La mayoría de beneficios de la clase trabajadora han sido arrancados a las patronales mediante la lucha, después de mucho tiempo y ante las mismas condiciones las organizaciones sindicales y los trabajadores han vuelto a retomar las luchas. Son los trabajadores estatales y municipales quienes junto a sus sindicatos han iniciado acciones en defensa de conquistas como lo son cumplimiento de contrato colectivo, mejoras salariales, etc. para el caso se tiene los logros obtenidos por los trabajadores administrativos del MINED quienes junto a ATRAMEC iniciaron una serie de acciones hasta lograr un acuerdo de aumento salarial el cual necesariamente tuvo que pasar por la Asamblea Legislativa.

Las acciones de ATRAMEC aseguraron la aprobación de aumento

Las acciones realizadas por ATRAMEC han dado sus resultados, es así como la Asamblea Legislativa el 15 de junio aprobó con 79 votos un aumento de $60 para 3,574 empleados técnicos y administrativos del Ministerio de Educación (MINED).

Ante este aumento todas las fracciones legislativas buscan sacar réditos políticos, así por ejemplo Milena Calderón de Escalón de ARENA manifestó: “Estamos de acuerdo y recordamos que esa fue una petición de ARENA porque la gente administrativa y técnica lo había solicitado. Es con fondos propios, no hay refuerzo… Este gobierno ha hecho aumentos enormes, pero para los funcionarios de alto rango, pero a esta gente no se le había hecho ningún reconocimiento por el trabajo que hacen” (LPG. 16/6/16), como siempre la derecha arenera busca presentarse como la benefactora de la clase trabajadora. Por su parte Rolando Mata del FMLN manifestó. “Es un acuerdo que se llegó con los gremios de sindicatos y hoy (ayer) se está aprobando la reforma. Recordemos que antes ya se les había aprobado a los docentes” (LPG. 16/6/16).

Mantengámonos alertas

Si bien la Asamblea Legislativa aprobó el aumento los fondos no procederán de un refuerzo presupuestario sino de la actual partida presupuestaria que tiene asignada el MINED, por lo tanto, los trabajadores debemos mantenernos atentos para que los responsables hagan efectivo dicho aumento lo más pronto, lo anterior demuestra que solo luchando lograremos lo que queremos.

Por Mario Carranza

Ante los abusos cometidos a las y los trabajadores de la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE), la Coordinadora Sindical Salvadoreña (CSS) realizó una acción de protesta el día 16 de junio en horas de la mañana. De esta manera miembros de diferentes sindicatos, organizaciones políticas y sociales, afiliados a la Coordinadora Sindical salvadoreña CSS a través de sus representantes y el Sindicato de Trabajadores de CONAMYPE (SITCO) se hicieron presentes, los cuales con mantas, banners, pancartas y megáfonos, hicieron efectiva ante conferencia de prensa la denuncia en contra de los titulares de economía y CONAMYPE por no cumplirles el ya aprobado contrato colectivo de trabajo que se contempla en los artículos 271 y 106, del código de trabajo y de la ley del servicio civil respectivamente y que para tal conquista ya habían realizado desde octubre del 2014 todas las gestiones necesarias estando pendientes a la fecha solo su cumplimiento, el cual no ha sido posible debido a la austeridad en la cual el gobierno se escuda para no cumplir. A la vez denunciaron que mientras se niega beneficios para la clase trabajadora realizan sobregastos como el hecho de arrendar un local de $13,000 dólares.

Incumplimiento al contrato colectivo y amenazas a la estabilidad laboral

Luis Moreno, miembro de SITCO respecto a la acción manifestó “En la fecha 23 de mayo de 2016, en la asamblea general extraordinaria, todos los afiliados y afiliadas (de SITCO) definieron como acción definitiva la huelga a nivel nacional en todas las instalaciones de Conamype hasta que se resuelva la situación del contrato colectivo”. (EL MUNDO. 17/06/16) También denunciaron que en dicha institución “…los empleados están en la institución por contrato anual y se teme por el despido de 200 trabajadores ante el cambio de naturaleza jurídica de la Conamype. (EL MUNDO. 17/06/16).

Continuar la lucha

Es de mucha importancia el hecho que la acción de protesta fue producto de un acuerdo en donde predomino la democracia obrera, por lo tanto, es necesario continuar la lucha hasta que se dé cumplimiento al contrato colectivo y que se asegure la estabilidad laboral para todos los trabajadores de CONAMYPE, debiéndose exigir que todos aquellos trabajadores que se encuentren por contrato pasen a Ley de Salarios.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo