Por Salvador Flores Vásquez

Después de los 10 años de la administración de la UNTRAC el Sindicato de Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) se acerca a la celebración de su 54 Asamblea General Ordinaria, esta vez bajo la administración de Ricardo Monge (hijo) del Colectivo FUERZA STISSS,

Un balance de los 10 años de la UNTRAC

En sus inicios la UNTRAC fue un colectivo progresivo en materia de  defensa de los derechos de los trabajadores del ISSS. Posteriormente paso a ser un apéndice más  del gobierno del FMLN, manteniendo una estrecha colaboración con las autoridades del ISSS.

En lugar de aprovechar para fortalecer organizativamente al STISSS, degeneraron en prácticas antidemocráticas combatiendo y expulsando a todos aquellos que les cuestionaban, así como a miembros de otros colectivos lo anterior llevo a una fragmentación del STISSS y con ello al  surgimiento de varios sindicatos.

Lo anterior fue terreno fértil para que al ser derrotado el FMLN, el nuevo gobierno de Bukele le otorgará las credenciales a la colectivo fuerza STISSS de Ricardo Monge. La 53 Asamblea fue una de las últimas oportunidades que tuvo la UNTRAC de fortalecer y forma unidad con los demás colectivos y así poder recuperar al STISSS.

A su llegada fuerza STISSS denunció muchos actos ilícitos de la UNTRAC, de los cuales ya no se ha dicho nada más. De igual manera exigió el retiro de muchas jefaturas que en los gobiernos del FMLN se caracterizaron por ser hostiles a los trabajadores, a la fecha a pesar de sus incompetencias, estas permanecen en sus puestos o solo han sido movidas de centros de trabajo, pero continúan maltratando   a los trabajadores.

La democracia sindical debe prevalecer en el STISSS

En años anteriores a esta fecha existían colectivos  internos del STISSS haciendo campaña y presentado sus propuestas a las bases del sindicato y demás trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), ahora no se les ha visto lo cual puede ser atribuido a los efectos de la pandemia por el COVID-19 o al temor a ser víctimas  de la represión  por parte de la actual administración del STISSS, tal como fue en los tiempos de la UNTRAC.

Las bases del STISSS tienen el derecho de conformar sus colectivos y participar en las elecciones para optar a cualquier cargo de la Junta Directiva del sindicato, así como de las comisiones.

La actual Junta Directiva debe garantizar la plena participación de sus bases, sin que conlleve a expulsiones del sindicato muchos menos a la pérdida de sus puestos de trabajo.

El sistema de elección de los miembros de la Junta Directiva  y de las comisiones debe cambiar;  ya no debe ser mediante planilla;  sino  por cargo, debió a que en muchas ocasiones  existen miembros de colectivos que cuentan con el apoyo de las bases las cuales los elegirían y desecharían a otros, de esta forma los organismos de gobierno del STISSS estarían conformados  por representantes  de los diferentes colectivos, ello sería una verdadera democracia sindical  en donde todos los colectivos y sus bases se verían representados.

El colectivo que administra actualmente al STISSS no debe temer, ya que si partimos de los resultados anteriores y si han realizado una buena gestión volverían a ganar la mayoría de cargos y seria el STISSS quien saldría fortalecido de estas elecciones.

Por la independencia política del STISSS

Es muy importante que el STISSS recupere su independencia sindical, lo cual si es posible como fuera en la otrora administración de Ricardo Monge padre, pero que luego fue entregada por la UNTRAC  al FMLN, trayendo graves consecuencias al sindicato y a los trabajadores del ISSS.

Es de tener en cuenta también que el hecho de sentarse a dialogar con la patronal o el gobierno no necesariamente se traduce en entrega de la independencia sindical. Esta se entrega cuando las direcciones del sindicato convierten la organización en un instrumento del partido o del gobierno y obedece a las agendas políticas de los mismos.

Por una pronta y oportuna negociación del Contrato Colectivo de Trabajo

Es necesario que las bases y quienes administran el STISSS empiecen  la discusión sobre aspectos del Contrato Colectivo de Trabajo, deben proyectarse recuperar todas aquellas clausulas que fueron entregas en las administraciones anteriores, es primordial la Defensa y mejoría del Fondo de Protección ya que esta es la esperanza que tienen los trabajadores del ISSS al momento de su jubilación dado las pensiones de hambre que han sido impuestas por los gobiernos anteriores. Etc.


Por Juan Ramos

Desde que implementaron los CDE se les viene violentando los derechos laborales a los trabajadores contratados por dichos organismos. Con la implementación de dichos organismos so pretexto de la descentralización  o modernización el ministerio se deslindó  de la obligación de  cumplir con la ley y los derechos establecidos para los trabajadores de ese sector  y  trasladarle a los CDE  la responsabilidad.

Es de recordarles a las autoridades del Ministerio de Educación que son ellos quienes formulan el presupuesto de esta cartera de Estado y es quien asigna los fondos a las Departamentales y a los Centros Escolares así también, son ellos  quienes les transfieren lo fondos para el funcionamiento  y el pago de salarios.

Históricamente a este sector de trabajadores han sido los gobiernos anteriores, quienes en concreto les han violentado sus derechos. Es por ello que desde el 2014  vienen  exigiendo el cumplimiento al pago del salario mínimo, prestaciones de ley y la absorción a Ley de salarios.

Maniobras y contramaniobras políticas

Debido a que se está en tiempos de campaña de cara a las elecciones municipales y legislativas del 2021, los Diputados muy hábilmente se muestran como los salvadores de los trabajadores contratados por los CDE, como parte de su maniobra han emitido recomendables para que la Ministro de Educación y Ministro de Hacienda, realicen Reforma a la Ley de Salarios en el Ramo de Educación.

Por su parte las autoridades del MINEDUCYT, a sabiendas de la maniobra  han mostrado estar a favor de dichos recomendables y del proceso de absorción pero amarrado a una mayor asignación presupuestaria.

Los Diputados a pesar que saben que los fondos ya están asignados en el presupuesto, le han manifestado a las autoridades que presente la iniciativa de Reforma a la Ley de Salarios donde se pretende crear las plazas para los trabajadores contratados por medio de los CDE.

Los fondos ya están asignados en el presupuesto

No existe discusión respecto a la necesidad de aumentar el presupuesto educativo que permita el acceso a una educación pública, gratuita y de calidad en todos los niveles.

La absorción de los trabajadores contratados por los CDE no debe estar amarrado a mayor presupuesto debido a que los salarios de dichos trabajadores  son pagados con fondos que ya están presupuestado y que se asignan a los presupuestos escolares de cada centro, lo cual es contemplado en el Presupuesto General de la Nación.

El  nuevo  censo

Las autoridades del Ministerio argumentando no tener datos  pretenden levantar otro censo por tercera vez a nivel nacional, el cual   se tardara al menos 6 meses en elaborarlo. Más pareciera que  nuevamente van buscando ganar tiempo,  debido a que estos datos los entrega cada año el Centro Escolar a cada Departamental.

Independientemente la fecha  todos los trabajadores contratados  por los CDE deben ser incorporados a Ley de salario, no se debe discriminar a ninguno.

Impago de salarios: negligencia de las autoridades

A pesar que los fondos están asignados en el presupuesto la mayoría de trabajadores contratados por los CDE  no recibieron sus salarios por más de cinco meses durante la pandemia por el COVID-19, debido a que los CDE estaban en acefalia, ya sea por que no habían elegido a sus nuevos representantes o por que había vencido el periodo de los Directores.

Lo anterior solo demuestra la incapacidad o desinterés por parte de los directores departamentales y de otros mandos. Fueron los sindicatos del Ministerio quienes alertaron y denunciaron por la situación por la  que estaban pasando dichos trabajadores.

Absorción es la solución

Ya hemos visto como históricamente le  han venido violentado sus derechos a los más de tres mil trabajadores contratados por los CDE. Los gobiernos anteriores no les han interesado su problemática.

Los trabajadores contratados por los CDE son trabajadores del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MINEDUCYT), se les paga con fondos del presupuesto escolar, desarrollan trabajo de carácter permanente, tienen un jefe, cumplen con un horario diario, sus actividades son de vital importancia para que los centros escolares funciones, no son plazas nuevas.

No más tácticas dilatorias, ni argumentos sin fundamentos es momento de hacer historia en beneficio de los trabajadores,  es momento que todos los trabajadores de los CDE sean trasladados a  al sistema de ley de salarios.


Por Marianela Alvarenga

El 31 de octubre es un día histórico para todos los trabajadores, donde conmemoramos el día del sindicalista salvadoreño, recordamos a todos los trabajadores que ofrendaron su vida por defender uno a uno nuestros derechos.

Conmemorar y denunciar

Es  lamentablemente que a tantas décadas de ese horrendo crimen de lesa humanidad, donde nunca hubo investigación ni castigo para los asesinos, nuestra lucha sigue siendo la misma, continuamos con salarios miserables, trato indigno para muchos trabajadores, explotación al máximo  donde por  ejemplo vigilantes de seguridad privada tienen salario mínimos con jornadas de hasta 72 horas continuas,  sin prestaciones, cobran por ellos los contratistas hasta 700 dólares por cabeza, mientras a ellos les pagan el nel mínimo, al igual que los trabajadores de las empresas de limpieza, cobran hasta 600 dólares por cabeza mientras a ellos les pagan el salario mínimo son maltratados humillados  despedidos por los supervisores y por empleados públicos que se enlazan con ellos esclavizándolos, tratándolos indignamente.

Defendamos lo conquistado

Este día denunciamos que estamos peor que nunca,  en nuestro país se criminaliza la labor sindical, nos aplican la ley anti terrorista, donde existen ordenes desde fiscalía de tratarnos como cualquier delincuente, incluso de apresarnos estando en labor sindical alegando desordenes públicos entre otras cosas, quiere decir que volveremos a la clandestinidad, a taparnos la cara, a lanzar anónimos para poder denunciar los múltiples abusos que se dan en contra de la clase trabajadora, ya sean públicos, privados, municipales, autónomos y semiautónomos.

No a la injerencia

Hay que mencionar también  que desde el gobierno siempre ha existido la injerencia y manipulación en líderes sindicales, en nuestras organizaciones, funcionarios que siempre meten las garras en el interior de las organizaciones, donde las quieren manipular y manosear a su antojo.

Denunciamos y combatamos a los traidores

Sindicalistas se venden y quieren manejar a otros, donde se prestan para someter ante el gobierno y ante la patronal las organizaciones, bajo amenaza que si no te sometes no te abrirán mesa de negociación, si no te sometes te anularan, si no te alias no te dará las credenciales el Ministerio de Trabajo, este tiempo donde hay una red desde el presidente Bukele y los funcionarios del ejecutivo incluyendo el Ministro de trabajo, la manipulación y persecución sindical desde los Diputados y sus partidos políticos, desde el Fiscal de la república, así mismo el procurador que no procura nada.

En  nuestro país en esta ocasión  se puede sentir más fuerte que nunca la amenaza constante, el acoso hacia los líderes, la amenaza si hablas, si denuncias, se puede sentir la persecución sindical, como esa red construida tan cuidadosamente nos amordaza a cada momento.

Derrotemos a la patronal: sigamos el ejemplo de nuestros héroes sindicales

Nosotros sabemos que estamos entrando a un momento donde seremos asesinados por hablar, por denunciar, es por eso que este día histórico elevo mi voz como trabajadora, como luchadora, como mujer esperando que este grito que se alza traspase no solo las fronteras, en mar que nos separa si no que también traspase el cerebro, el pensamiento, la inteligencia de este sufrido pueblo para que entienda que haremos  historia y seremos por siempre recordados como un pueblo que tontamente creyó en los políticos y que le dimos el poder total a una sola persona o familia, que piense el pueblo antes de cometer la peor de las decisiones.

Tarde será después cuando este yugo sea gigante, aumente su peso y no podamos elevar la mirada ni para ver el cielo. Que el mundo sepa y todos los salvadoreños que estamos bien jodidos que no es verdad que aquí es la isla de ll fantasía, estamos bien fregados pero que no nos damos cuenta porque siempre hay pan y circo para el pueblo, para mantenerlo a raya, para mantenerlo dormido, para que no piense ni razone, para que no analice, un pueblo paralizado por el miedo acostumbrado a extender la mano para que le den la limosna, a solo abrir la boca para que le pongan un mendrugo de pan.


Por José Ángel Barrientos

El 31 de octubre por decreto Legislativo a partir de 1990  fue declarado como el día del sindicalista salvadoreño. Fecha que  representa una de las tantas  tragedias en la historia del Movimiento Sindical y de la clase trabajadora salvadoreña.

El 31 de octubre de 1989 bajo el gobierno arenero de Félix Cristiani  las instalaciones de la Federación Nacional Sindical de Trabajadores Salvadoreños (FENASTRAS)  sufrió un atentado terrorista en el cual muchos sindicalistas resultaron heridos y otros perdieron la vida   entre ellas la Secretaria General: Febe Elizabeth Velázquez.

Este suceso acaeció  a pocos días de la ofensiva “hasta el tope” lanzada el 11 de noviembre de 1989 por la guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN),  una vez las organizaciones obreras fueron víctimas de las políticas represivas de las clases dominantes.

Honremos a héroes y mártires sindicales

El 31 de octubre debe convertirse en una fecha importante en la historia del Movimiento Sindical Salvadoreño, en la cual la clase trabajadora debe recordar y honrar a todas las personas que lucharon y ofrendaron sus vidas por la defensa, el respeto y el bienestar económico de la clase trabajadora.

Entre estos líderes y lideresas del movimiento sindical se puede mencionar a  Salvador Cayetano Carpio máximo  quien en su pertenencia al movimiento  sindical lideró gloriosas huelgas como la de acero. De igual manera se debe honrar la memoria de Tulita Alvarenga, lo anterior es solo a manera de ejemplo, existen innumerables héroes y mártires del Movimiento sindical.

Para poder dar un verdadero sentido al 31 de octubre como día Sindicalista salvadoreño debemos exigirles a los Diputados que el 31 de octubre sea un día  de  asueto nacional,  para toda la clase trabajadora de la empresa privada así como también trabajadores públicos, municipales y de las instituciones autónomas.

Marta Campos de ATRAMEC considera que: “El 31 de octubre es una fecha histórica, recordamos a nuestros Compañeros de FENASTRAS, sindicalistas asesinados por una bomba puesta por orden del gobierno implicados los cuerpos represivos de esos días,  estalló frente al local, ahí murieron varios Compañeros despedazados por el estallido, entre ellos se encontraba FEBE Elizabeth Velásquez, en honor a nuestros mártires que ofrendaron su vida es que hoy conmemoramos esa fecha. Manifestando a la vez que este día pareciera que ya paso al olvido por parte de la  cúpula  y  de los Diputados del FMLN quienes se  olvidaron y traicionaron los intereses de la clase trabajadora y que además durante la gestión de sus gobierno buscaron destruir  y reprimieron al  movimiento sindical clasista.

La clase trabajadora ante la pandemia

Muchos trabajadores salvadoreños durante la pandemia por el COVID-19 sufrieron los efectos del virus padeciendo la enfermedad, otros perdieron su vida todo a consecuencia del deficiente sistema de salud.

Además de lo anterior  durante y después de la pandemia los trabajadores sobre todo de la empresa privada  han sufrido despidos sin respectivas indemnizaciones  suspensión de contratos, reducción de salarios. Etc. todo esto bajo  la complicidad por omisión del Ministerio de Trabajo.

De igual manera los trabajadores estatales sobre todo del área de salud fueron víctimas de la negligencia del gobierno quien  no proporciono los Equipo de Protección Personal oportunamente.

Durante la pandemia por el COVID-19 los sindicatos en un inicio y debido a las medidas de cuarentena quedaron inmovilizados, lo que permitió a la patronal actuar en total impunidad.  A nivel estatal fueron los trabajadores y sus sindicatos quienes debido a la falta de EPP comenzar a protestar.

Respeto a la independencia y autonomía sindical: pronta entrega de credenciales a los sindicatos

Desde su llegada el gobierno de Bukele al igual que los del FMLN se ha caracterizado por querer convertir a los sindicatos como un apéndice del gobierno y de su partido, muchos cedieron a ello durante los anteriores gobiernos, otros lograron resistir.

El gobierno de Bukele a través del Ministerio de Trabajo como medida de presión a las organizaciones sindicales no le está entregando las credenciales correspondientes a la Juntas Directivas que han sido electas legalmente, pero que no son afines a su gobierno.

En este 31 de octubre día del sindicalista salvadoreño es necesario plantearse la urgente necesidad de construir un Movimiento Sindical Clasista y Revolucionario en donde lo que predomine sea verdaderamente la lucha por la defensa y el bienestar económico y social de la clase trabajadora y no intereses políticos partidarios o de gobiernos en turno.


Por Francisco Guardado

Según cifras oficiales del 18 de  marzo al 26 de octubre  del 2020 se tienen  463,545 pruebas COVID19 realizadas de estos 32,925  son confirmados,  habiéndose recuperado 28,582,  teniéndose 3,390 casos  activos y 953 personas fallecidas. El día  25 de octubre del 2020  de las 2,465 pruebas realizadas salieron positivas a COVID 19 173.

La  pandemia por el COVID-19 fue usada a su favor por los Diputados  y el Ejecutivo, el manejo y las medidas implementadas llevo a un constante enfrentamiento entre  ambos, en donde predominaron más los  intereses económicos y políticos partidarios en detrimento de los intereses del pueblo salvadoreño trabajador.

La enfermedad por el COVID-19 continúa amenazando la salud y la vida del pueblo salvadoreño y del personal de salud.  La cuarentena hace días finalizo y con ello dio inicio la reapertura económica,  lo cual hace necesario un programa de lucha de los trabajadores y de las organizaciones sindicales que incluya reivindicaciones como:

Equipo de Protección Personal (EPP) para todos los trabajadores de salud

 Se le debe dotar de EPP a todo el personal que labora en del Ministerio de salud, Instituto Salvadoreño del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), así como también al personal de  hospitales y clínicas privadas.

Los sindicatos de salud deben garantizar que en los diferentes centros de trabajo, además de  proporcionar  a los trabajadores EPP este debe ser el   adecuado a partir del riesgo,   buena calidad y que  existen la cantidades necesarias según la necesidad. 

Así mismo es necesario que se exija a los dueños de las empresas  que subcontratan personal de limpieza, seguridad, alimentación,  se dote de EPP a sus trabajadores.

Más personal operativo

La sobrecarga laboral limita la atención del paciente a la vez también influye en la salud de los trabajadores, por lo cual es necesario que siguiendo el debido proceso se contrate  más personal operativo. Todo el personal  contratado de manera eventual durante la primera oleada del COVID-19 debe pasar a ser contratado  de forma permanente.

Adecuación de espacios y mejor planificación

La improvisación reino durante la primera oleada, la mayoría de centros hospitalarios tuvieron que improvisar para  dar la atención a los pacientes COVID-19, al ponerse en funcionamiento una parte del Hospital El Salvador dichos centros fueron vaciándose de pacientes COVID-19, pero no mantuvieron los espacios como si el COVID-19  ya no existiera.

Nuevamente se puede observar la improvisación y falta de protocolos para la atención de los pacientes sospechosos de COVID-19 y medidas que garanticen la bioseguridad de los trabajadores de salud. Lo anterior pone en riesgo la salud y la vida del personal y de los pacientes, lo cual cobro la vida de muchos trabajadores.

Protección del personal adulto mayor y con enfermedades crónicas

Dichas condiciones limitan la capacidad de recuperación de este grupo de trabajadores ante un contagio, por lo cual deben continuar resguardándose en sus casas.

Prueba COVID-19 gratuita para todos los trabajadores

 Es necesario que  a todos los trabajadores de salud (públicos, autónomas, privados y personal subcontratado, Etc.) se le realice la prueba. No debe ser por preferencias o amistades los criterios para determinar a quién le realizaran la prueba. Existen trabajadores a los cuales no se les ha aplicado la prueba mientras a otros son varias veces  las  realizadas.

Seguro de vida para todos los trabajadores de salud y beneficios para las familias

 Según estimaciones al de 8 de octubre,  139 personas que  trabajaban en el sector salud han fallecidos en gran parte a sido negligencia  de la patronal.

Los Diputados aprobaron la Ley especial transitoria para la constitución del fondo de compensación económica para familiares del personal de salud  la cual fue publicada el 24 septiembre 2020 en el Diario Oficial 192, Tomo  428. Dicha Ley otorga un monto de $30,000  a los familiares de trabajadores de salud, pero solo a trabajadores de la red pública de salud y del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) fallecidos por COVID-19 o sus complicaciones, sospechosos por COVID-19 y neumonías atípicas, durante el período comprendido entre el 14 de marzo al 23 de julio del año dos mil veinte, he ahí la trampa de los Diputados ya que dicha ley es temporal. Debemos exigir  que dicha Ley sea permanente.

Incentivos para todos

Es necesario que los trabajadores de la red pública de salud y del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) continúen recibiendo el incentivo económico del bono el cual debe ser de $300 libre del impuesto de la renta.

El gobierno de Bukele y los Diputados deben exigirles a los dueños de los hospitales y clínicas privadas que paguen un bono mensual de $300 a todos sus trabajadores.

Seguridad y salud ocupacional para todos

La reapertura económica así como las diferentes oficinas del gobierno central y municipal continúan,  pero no se están garantizando medidas que protejan a los trabajadores,  por lo cual debemos exigir el cumplimiento de  la Ley general de prevención de riesgos en los lugares de trabajo. Los comités de Seguridad y Salud Ocupacional deben cumplir su función. Los sindicatos deben exigir que se cumpla, a la vez denunciar la falta de medidas de bioseguridad.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo