Por: Alberto Castro.

Desde que Nayib Armando Bukele, asumió la presidencia de la República de El Salvador, continuó con la propaganda de desgastes contra ARENA y FMLN, los pilares del bipartidismo que, durante treinta años dirigió toda la actividad Estatal de la posguerra, los medios de comunicación de estos partidos que durante tres décadas desencadenaron guerra entre sí, con la llegada de Bukele a la presidencia se volvieron parte del blanco de sus constantes ataques hacia sus adversarios, lo cual los unió para defenderse y atacar adversario común, y es que, el bipartidismo no terminó con la derrota electoral de ARENA y FMLN, más bien se transformó en dos nuevos polos: uno compuesto por la oposición obligadamente compuesta por ARENA y FMLN, la otra  por Bukele y sus alianzas entorno a NI-GANA. Dos músculos de la misma maquinaria oligarca. Los medios tradicionales tras los ataques de Bukele han recurrido a la proclamación de la Libertad de Expresión, como principio sagrado de las reglas del juego que se debe respetar, la clase trabajadora y pueblo salvadoreño que no tenemos acceso a los grandes medios, debemos observar estas fricciones interburguesas, pues no necesariamente nos representan nuestras voces, mucho menos nuestros intereses de clase.

Hechos que vaticinan una política.

Para la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) tras la llegada de Nayib Bukele al Ejecutivo, se multiplicaron las violaciones a la Libertad de Expresión en un 381.25 % en su primer año de gobierno (61 casos respecto a los 16 reportados en el último año de Sánchez Cerén). De entre los tipos de vulneraciones seencuentran: bloqueos de acceso a la información pública, ataques y acosos digitales, declaraciones estigmatizantes y despidos injustificados en el sistema de medios del gobierno.

De manera que en primer lugar hay un reconocimiento que los ataques a la prensa, pertenecen a una práctica que antecede a Bukele, seguidamente que se disparó el número de vulneraciones con Bukele, ello fleja hostilidad de su parte, además destaca que es intolerante a la indagación periodística de medios que no están bajo su órbita de influencia, lo que les vuelve sus enemigos, y como tales reciben sus ataques, por ejemplo: en el mismo día que le fue colocada la banda presidencial, el batallón presidencial restringió la labor de un periodista de El Diario de Hoy, ese fue el preámbulo de una práctica cuyos propósitos son neutralizar que los medios de comunicación puedan usar información para desgastarle, por eso debe descalificar las publicaciones de la prensa opositora de manera permanente.

Otros que han sido blanco de sus ataques son los periodistas de Factum y El Faro a quienes les ha impedido el acceso a conferencias de prensa, incluso la Fuerza Armada y la Policía Nacional Civil han llegado a obligar a periodistas que eliminen material gráfico de sus equipos, por si fuera poco mediante twuits ha llegado a llamarles “panfletos”, “medios vendidos”, “plumas pagadas”, estas alusiones posteriormente son replicadas por sus funcionarios, sus fanáticos y sus propios medios, pues el también tiene un buen número de panfletos a su servicio, pero además paga publicidad en los medios que descalifica, todo pagado por el Estado; designó en el presupuesto de este año 22 millones de dólares destinados a publicidad, por si fuera poco en marzo, en plena crisis sanitaria compró equipo audiovisual por $60,000.

En un intento desesperado los medios recurrieron a Mari Carmen Aponte, ex embajadora de EEUU en El Salvador, para que se refiriera al respecto, efectivamente le criticó y advirtió que la próxima administración estadounidense no sería tan pasiva ante ello.

La hegemonía cultural de la prensa.

Bukele pretende controlar la opinión pública mediante la monopolización de la prensa, no significa que vaya a derribar la hegemonía cultural que por siglos han impuesto los tradicionales medios de comunicación, no hay ningún cambio que beneficie el interés popular, los polos en disputa interburguesa siguen ejerciendo su influencia mediática adecuada a su ideología de clase, bajo la constante defensa del capitalismo y combate hacia los trabajadores. Mientras tanto los periodistas de los medios están siendo víctimas de ultrajes por sus patrones y por la competencia. La clase trabajadora necesita también crear sus propios medios de prensa, que sean independientes, solidarios y con identidad de clase.


Por Víctor Molina 

El Sindicato de Trabajadores de la Alcaldía de Soyapango (SITRASOY) con el apoyo de la Asociación de Trabajadores Municipales (ASTRAM) ha mantenido una concentración, frente a la alcaldía del municipio de Soyapango, los sindicalistas fueron blanco de acciones violentas.

Municipalidades buscan cargar crisis a los trabajadores

Los sindicalistas han estado protestando durante días en contra de la privatización del servicio de recolección de desechos sólidos. Al respecto el Alcalde arenero que preside el Concejo pluralista de la Alcaldía de Soyapango manifestó: “…que hace un mes y medio, el concejo municipal giró la orden de buscar un asocio público-privado temporal, debido a que la comuna dejó de percibir el Fondo para el Desarrollo Económico y Social (FODES) y sus ingresos han caído el 80 %.”  (DEM.31/08/2020).  Mientras el servicio de recolección está paralizado desde el pasado 28 de agosto y los promontorios de basura ya son notables.

EL alcalde dijo a los empleados que no hay amenazas de despido e hizo un llamado a reincorporarse a las labores y que les entregaría a los sindicalistas una copia del acuerdo municipal donde desisten de seguir con el asocio publico privado y donde se garantiza que no hay amenazas de despido hacia los trabajadores.

Violencia contra sindicalistas

La madruga del pasado 31 de agosto la concentración se tornó tensa y violenta durante la madrugada luego que de los gritos de los sindicalistas reunidos se pasara al sonido de impactos de arma de fuego, según los sindicalistas los disparos salieron de la alcaldía.

Consecuencia de estos hechos, la policía confirmó que tres personas resultaron lesionadas de bala, una de ellas en estado grave con disparos en la cabeza. Los sindicalistas responsabilizan del ataque armado al cuerpo de agentes metropolitanos (CAM).

Sobre el caso, el alcalde de Soyapango, Juan Pablo Álvarez dijo “…probablemente hubo disparos desde esta instalación hacia fuera en defensa propia”. Debido a que personal municipal “había recibido amenazas” de que un grupo de sindicalistas tenía intenciones de quemar la comuna.

Además, manifestó “…que el ministro de Trabajo y exlíder sindical, Rolando Castro, pueda estar tras la nueva crisis que se ha generado en la municipalidad…” (DEM.31/08/2020). Lo anterior no es ninguna justificante para reprimir a las organizaciones sindicales.

Investigación y castigo a los responsables

Los anteriores hechos violentos realizados en contra de los trabajadores y sindicatos son condenables y no se debe permitir que continúen.

A pesar que ya existen los primeros detenidos,  las investigaciones deben continuar  para determinar si existieron hechores intelectuales. Así mismo los trabajadores y las organizaciones sindicales de las Alcaldías deben oponerse a los asocios públicos privados.


Por Francisco Guardado

El Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) como institución autónoma es el responsable del planeamiento, la dirección y la administración del Seguro Social.  Siendo el Consejo Directivo la autoridad superior en el orden administrativo, en el financiero y en el técnico por lo cual lo que se haga o deje de hacer es responsabilidad del mismo.

¿Que maniobras esconden las reformas?

Con fecha de 18 de agosto  los Diputados de ARENA y del FMLN presentaron reformas a la Ley del Seguro Social en lo que respecta a la representación patronal en el Consejo Directivo  en la actualidad la Ley establece que   la patronal contara con  ch) Dos miembros representantes patronales, elegidos por las organizaciones patronales más caracterizadas; la reforma cambia lo relacionado a organizaciones patronales más caracterizadas “…por la entidad más representativa de los empleadores ante la Organización Internacional de Empleadores.” Dicha organización respalda a la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) y a  Javier Simán.

Otras de la reformas consiste en quitarle la potestad al Presidente de nombrar al Director y el Subdirector General del ISSS y que sea el Consejo Directivo quien lo elija, si pretexto de mantener la autonomía del ISSS lo cual nunca le importó a ARENA y al FMLN cuando fueron gobierno.

Se disputan la privatización y saqueo del ISSS

Respecto a las reformas de la Ley del Seguro Social el presidente Bukele vía Twitter manifestó: “…Mientras todos estamos ocupados en la reapertura, en la @AsambleaSV quieren lograr uno de los sueños de ARENA, desde hace más de 20 años: Privatizar el  @isss_gob_sv. Lo harán paso por paso, empezando HOY… Simán, ahora quiere el Seguro Social. Quieren modificar la regla existente desde hace 70 AÑOS, de que el Presidente de la República nombra a su Director, y quieren que ahora lo nombre el Consejo Directivo. Para postre, también quieren que la ANEP, controle el Consejo Directivo…” 

Vale aclarar que la empresa privada siempre ha tenido representación en el Consejo Directivo y ha sido el Ejecutivo quien ha mantenido el control, tanto en los gobiernos anteriores como en el actual en donde tiene la mayoría de votos; muestra de ello fue la aprobación de un préstamo de  25 millones de dólares al gobierno de Bukele.

Debemos luchar contra todo intento privatizador del ISSS por parte de los Diputados, pero también debemos luchar para que el gobierno de Bukele no continúe tomando prestado fondos del ISSS y  que lo prestado sea reintegrado.

Rolando Castro Ministro de Trabajo y Previsión Social y miembro del Consejo Directivo del ISSS manifestó que “…El Presidente Nayib Bukele ha sido claro en no permitirá ni un alfiler con un viento privatizador, la salud es patrimonio del pueblo y debe defenderse…”  lo anterior solo queda en discurso porque en la realidad existen servicios como el de limpieza, seguridad, alimentación. Etc. los cuales han sido concesionados a empresas privadas y no han hecho nada por revertirlo.

A luchar unidos por nuestros propios intereses

Como trabajadores y sindicatos debemos luchar unidos y estar claro que existe una latente amenaza privatizadora de servicios prestados por el ISSS es por ello que recurren a la compra de servicios a mejorar los que ya se tienen, dichas compras de servicios le permiten hacer negocios con sus allegados.

El Ejecutivo y Legislativo se disputan el control del ISS de cara a intereses propios los cuales no benefician a la clase trabajadora salvadoreña y buscan arrastrar en su lucha a los sindicatos y trabajadores.

Debemos aprovechar la coyunta y exigir que exista mayor representación de los trabajadores en el Consejo Directivo y que además las diferentes profesiones tengan representación, que sean los trabajadores del ISSS quienes nombren y elijan al Director y el Subdirector General.

Es necesario que el patrono haga mayores aportaciones al ISSS y así mismo que el  gobierno de Bukele como administrador del Estado aumente la cuota fija anual que aporta al ISSS,  la cual lleva años en no aumentarse siendo actualmente de cinco millones de colones (US$ 571,429), y con estos fondos se reclasifique y se dé  un pago justo al sector profesional del ISSS quienes llevan años en dicha lucha pero  les ha sido negadas en  gobiernos anteriores.

Debemos defender la seguridad social y al ISSS pero a la vez misma que se amplíe más los servicios de seguridad social y que se mejoren los ya existentes. A la vez misma que se les respete los derechos a los trabajadores del ISSS.


Por Francisco Sanchez

En la pandemia por el COVID-19 ademas de los despidos, suspensiones de contrato reducciones de salarios, contagios, muertes, etc. Las  organizaciones sindicales no afines al gobierno corren el riesgo a  ser declaradas en acefalia por el Ministerio de trabajo por no  realizar  Asamblea General para elegir a sus nuevas Juntas Directivas y comisiones correspondientes.

 Por otra parte existe el riesgo que Juntas Directivas  utilizando la pandemia por el COVID 19 y el temor de sus bases a contagiarse realicen Asambleas fantasmas y se autoreelijan sin tomar en cuenta a las bases.

No dan alternativas

Los tres órganos del Estado se presentan como los redentores de la salud de los trabajadores y defensores de la democracia, pero no han presentado una alternativa que permita  evitar los contagios y garantizar la democracia interna en los sindicatos.

Ante lo anterior Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores del Ministerio de Cultura (SITRASEC) mediante comunicado informó haber realizado gestiones ante el Ministerio de Trabajo y la Comisión de Trabajo de la Asamblea Legislativa consultando la posibilidad de celebrar las elecciones por medios digitales para evitar exponer  a las bases a  contagios por el COVID 19,  a lo cual una empleada de  la Comisión de Trabajo de la Asamblea Legislativa manifestó que una elección virtual no podría considerarse válida.

SITRASEC ha denunciado el silencio y  desinterés por parte de las instituciones a las cuales les han realizado las consultas.

Que las bases decidan

Las bases sindicales tienen el derecho a decidir todos los asuntos relacionados con sus organizaciones, así como quienes serán sus representantes por lo cual deben las direcciones sindicales deben  asegurar las condiciones que garanticen la protección y bioseguridad de las bases y  realizar sus respectivas Asambleas de manera democráticas.

El Ejecutivo y el actual Ministro de Trabajo Rolando Castro  debe respetar la independencia y autonomía de los sindicatos, por lo tanto debe otorgar las credenciales correspondientes a todas las Juntas Directivas que han sido electas de forma legal y democraticamente sus bases ya que muchas por diferir o no comulgar con las politicas del gobierno se las han retenido.

Que todos los trabajadores cuenten con representacion

En las Asambleas Generales a realizarse en los diferentes sindicatos   deben asegurarse que las diferentes planillas, colectivos o como se denominen  las diferentes agrupaciones surgidas en el interior de los sindicatos deben contar con representación en las Juntas Directivas y ccomisiones.

Para ello el sistema de elección propuesto debe ser por Secretaria y no por planilla. El sistema de elección por planilla permite que todos los trabajadores se vean representados, lo cual fortalece al sindicato de cara a furas luchas.

Por la unidad sindical

Muchos sindicatos sufren de fraccionamiento internos debido a las preferencias partidarias, lo cual es muy peligroso en estos momentos que las  patronales y el gobierno se preparan para implementar mas medidas en contra de los trabajadores para recargar los costos de la pandemia y de la crisis financiera a los trabajadores publicos y privados.

Si bien todos tenemos la libertad de comulgar con determinados partidos politicos,   dichas diferencias no deben trasladarse al interior de los sindicatos y ser motivos de division;  ya que la finalidad de todo sindicato debe ser  la defensa de los derechos e intereses de los trabajadores, lo cual riñe con los intereses políticos y económicos de los  partidos politicos, el  gobierno y la patronal.

Los sindicatos no beben ser instrumentos de los partidos políticos y del gobierno de Bukele, por ejemplo podemos señalar  al Sindicato de Trabajadores de Instituto Salvadoreño del Seguro Social (STISSS) dirigido por Ricardo Monge quien junto a otros sindicatos se movilizaron en estos dias   en apoyo a Rene Francis Merino Monroy Ministro de Defensa el cual estava siendo interpelado por la Asamblea Legislativa por la ocupación militar realizada a las instalaciones de la misma el 9 de febrero.

Lo anterior es una muestra de como se antepone los intereses políticos partidarios en detrimento de los de la clase trabajadora;  ya que dichos sindicatos  no se están manifestando en solidaridad o por reinvidicaciones de los trabajadores como por ejemplo  el pago del  bono para los trabajadores de la salud, por reinstalao de trabajadores despedidos o suspendidoa durante la pandemia, por mas contraciones de personal en salud para disminuir la sobrecarga laboral, contra la corrupción de los anteriores y del actual gobierno.


Por Apan Tumac

A pesar que  los pueblos indígenas según datos oficiales de los excluyentes Estados capitalista,  sumamos según ellos  un aproximado de quinientos millones y que representamos  el 5% de la población mundial, seguimos   siendo vistos como inferiores y con desprecio por la clase dominante nacional descendientes de los invasores.

Estaríamos peor de no ser que el grupo de estudios sobre pueblos indígenas en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Suiza, realizara su primera reunión en favor nuestro como  pueblos indígenas,  trabajo realizado en 1982: Más no fue sino hasta diciembre de 1994, años después que la  ONU mediante Resolución A/RES/49/214 inscribe la partida de nacimiento para millones de hermanos dispersos en toda la Gran Madre Tierra: Desde ese preciso momento que nuestros líderes y lideresas han tenido una ínfima oportunidad de expresar en los podios de la ONU, las grandes desventajas que aquejan a nuestras sufridas comunidades originarias.

Dueños de un territorio rico en bienes naturales

El mal llamado descubrimiento, la conquista y colonización por los españoles representó para nuestros abuelos y abuelas, la peor de las ofensas que los seres humanos hallan experimentado  en su vida, debido a que todos los brutales abusos fueron llevando inevitablemente  a la perdida de nuestros territorios, nuestra cultura, mas no así de nuestras omnipresentes creencias ancestrales, formas que a pesar de haber sido casi exterminadas por la brutal imposición de la sangrienta, machista y dominadora religión católica, seguimos aquí.

En el caso particular de Teshpaleguia (El Salvador) los valientes descendientes de Topiltzin Axil Ume, practicamos con orgullo y amor en los cerros, en los ríos  en las cavernas de nuestras  sagradas montañas, nuestros sagrados rituales en torno al gran abuelo fuego,  y seguimos así; porque es lo único que no nos pudieron arrancar, ni quitar los bárbaros que se hacían llamar civilizados aun sin tener en sus pueblos: riquezas, agua encausada, aspectos que para nosotros ya eran comunes.

La pandemia capitalismo

El covid 19 descubrió lo endeble del modelo neoliberal en el sistema capitalista y reflejó lo valioso de la cultura indígena.

De forma adversa, los países que se autodenominan civilizados y de primer mundo, han sido los más gravemente afectados por la pandemia mundial, y esto nos lleva a una obligada pregunta. ¿No son estos los que tienen las mejores medicinas y vacunas creadas en sus impecables y gigantescos laboratorios?.

La respuesta es simple, tienen todo los recursos económicos y tecnológicos pero el gran problema estriba en que están en función del capital, de las exigencias del mercado, o sea de hacer dinero. Su función social es nula y si eres de la clase baja y vives en las grandes urbes por estar cerca de tus trabajos y con lo poco que se te paga peor, pues no les alcanza para mucho y están más cerca de la posibilidad de morir, porque aunque estén cerca de los centros médicos,  estos ya están colapsados  y eso pasa aquí y en todas las ciudades más importantes del mundo.

Mientras los pueblos originarios por haber sido empujados a las márgenes más remotas de las ciudades en todos los países, seguimos viviendo con menos riesgo de  contaminación y si nos infectamos resistimos mejor por la sangre indígena herencia de nuestros abuelos y abuelas corriendo en nuestras venas.

Resiliencia de nuestras comunidades indígenas en Abyayala (América)

Las comunidades indígenas como nosotros comúnmente nos llamamos, vivimos la gran mayoría siempre afuera, siempre lejos, siempre aislados y todo eso debido a la desmedida ambición de los gobernantes capitalista neoliberales.

Nosotros los pueblos originarios estamos siempre relegados a los lugares más recónditos del país, debido a que nuestros territorios han sido usurpados  y sobre explotadas por una oligarquía  criolla que se dedica a cultivar monocultivos como el café y la caña de azúcar para la exportación. En las circunstancias actuales de pandemia el estar lejos en el campo nos ha permitido ser resilientes ya que, disponemos de más agua, plantas medicinales, frutas frescas y un medio ambiente con menos carga viral que la que se respira en los suburbios urbanos, en donde han sido condenados a vivir muchos de nuestros hermanos y hermanas quienes debido a las políticas estatales de exterminio como las de 1932 han sido obligados a negar su identidad para salvaguardar la vida.

COVID 19 y gobierno burgués amenaza para los pueblos

El daño por el COVID 19 sigue siendo mayor en nuestras comunidades originarias en las cuales los gobiernos locales y el gobierno central que han aplicado las mismas políticas de salud por igual a toda la población, cuando las comunidades indígenas necesitan una atención diferenciada debido a sus formas de vida que no son igual al común de la población.

Que los Diputados ratifiquen Convenio 169

Los diferentes partidos políticos con representación en la Asamblea Legislativa no han tenido la suficiente voluntad política para ratificar el ya aprobado Convenio 169 de la OIT, sobre derechos de pueblos indígenas y minorías, el cual nos abriría algunas  puertas legales para seguir en la lucha organizada por nuestros derechos.

En Cuzcatan (El Salvador) todos debemos unirnos para establecer una coordinación con la finalidad de defender a Nuestra Gran Madre Tierra lo que implica recuperar y defender nuestros territorios.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo