isbm denuncia

El Sindicato de Maestras y Maestros de la Educación Pública de El Salvador, (SIMEDUCO) después de haber agotado todos los mecanismos y sin haber obtenido respuestas se vieron obligados a recurrir a acciones de hecho.

Fue así como el día 24 de febrero  se concentraron frente a las instalaciones oficinas administrativas  del Instituto Salvadoreño de Bienestar Magisterial (ISBM).

ISBM es de los Docentes

El ISBM fue creado a partir de la LEY DEL INSTITUTO SALVADOREÑO DE BIENESTAR MAGISTERIAL, la cual fue aprobada por la Asamblea Legislativa el 22   noviembre del 2007, entrando en vigencia el 1 de  abril del 2008.

Con dicho decreto fueron derogados La Ley de Servicios Médicos y Hospitalarios para el Magisterio, emitida 22 de febrero de 1968,  la Ley de Asistencia del Magisterio Nacional, emitida el 6 de julio de 1971.

Según la Ley vigente el ISBM tiene que brindar   a los servidores públicos docentes que trabajan para el Estado en el ramo de educación, prestaciones como: Servicios de Salud; Subsidios; Pensión por Invalidez por Riesgos Profesionales; y Pensión de Sobrevivencia

La dirección y administración está a cargo de un Consejo Directivo, integrado por 1 Director nombrado por el Presidente de la República, 2 Directores nombrados por el Ministro de Educación; 1 Director nombrado por el Ministro de Hacienda; 1 Director nombrado por el Ministro de Salud, 1 Director electo entre docentes que laboran en unidades técnicas del Ministerio y 3 Directores electos por  los docentes. El ISBM se financia con aportaciones de los docentes y del Ministerio de Educación.

Esta composición pone en desventaja a los docentes, por lo cual es necesario reformar la Ley debiendo incluir las organizaciones sindicales.

Irregularidades del ISBM

 Los docentes junto a SIMEDUCO denunciaron el incumplimiento de las responsabilidades por parte del ISBM aún durante la Pandemia por el COVID-19. Según   Daniel Rodríguez, secretario general de SIMEDUCO “…Alrededor de 200 maestros hemos registrado que han fallecido; más o menos 110 por COVID y 50 por sospecha de Covid-19”, indicó. A eso le suma la falta de atención de los profesores con enfermedades crónicas…” (EDH.24/02/2021).

 Además de lo anterior según Francisco Zelada “…en este momento que el doctor (Francisco) Alabí es director propietario en el ISBM, en representación del Ministerio de Salud, hoy se ha ordenado que los compañeros usuarios sean referidos de los hospitales privados a los públicos” (EDH.24/02/2021).

Por una atención medica hospitalaria oportuna y eficaz

En la práctica son los docentes quienes mantienen con sus aportaciones al ISBM, por lo tanto, deben crearse las condiciones que garanticen una atención medica hospitalaria oportuna y eficaz para ello es necesario la creación de hospitales magisteriales. No es posible que los militares cuenten con sus propios hospitales.


Por Marianela Alvarenga

El día 16 de febrero, las organizaciones que conforman Poder Popular se movilizaron desde la plaza Gerardo Barrios  hasta la Asamblea Legislativa, exigiendo la derogatoria de la Ley del Sistema de Ahorro de Pensiones (SAP), que fue publicada en Diario Oficial No. 243, del 23 de diciembre de 1996, bajo el  gobierno  de  la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), presidido por Armando Calderón Sol.

La SAP permitió la privatización de las pensiones significando un gran negocio para  las empresas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), y una progresivo deterioro del monto de las  pensiones. A pesar de las promesas de campaña electoral del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), bajo las administraciones de Mauricio Funes y de Salvador Sánchez Cerén, no revirtieron la privatización del sistema de pensiones, y por el contrario acrecentaron el problema cuando, igual que los gobiernos de ARENA, tomaron dinero de los fondos de pensiones para solventar pagos del gobierno. Esta decisión contó con el aval de la mayoría de los Diputados que conforman la Asamblea Legislativa.

Una necesaria y urgente lucha

La lucha del Movimiento Poder Popular para revertir el actual sistema de pensiones, tiene mucha importancia para la clase trabajadora. Al respecto, durante la movilización del  16 de febrero, el sindicalista Roswal Solórzano manifestó: “Marchamos hacia la Asamblea Legislativa a exigirles una vez más que si de verdad quieren al pueblo que lo demuestren, de otra manera le vamos a decir al pueblo las mentiras con las que actúan porque de otra manera no se puede entender que anden pidiendo el voto diciéndole a la gente que necesitan seguir en la Asamblea Legislativa para seguir defendiendo los intereses de los millonarios de este país, dueños de las AFP como Felix Cristiani miembro de ARENA”.  (DES. 16/02/21)

Los cuestionamientos contra los viejos partidos políticos y los Diputados que integran la Asamblea Legislativa, no son gratuitos. Ellos fueron quienes aprobaron la privatización del sistema de pensiones, y posteriormente implementaron una serie de reformas legales que han llevado a los trabajadores a jubilarse con pensiones de hambre, atentando a la vez contra los principios de la seguridad social.

Las propuestas

Parte de las propuestas del Movimiento Poder Popular y del Movimiento no más AFP consiste en terminar con las AFP. Roswal Solórzano denunció que “…en enero de 2019 presentaron una propuesta de ley de pensiones denominada Sistema Nacional de Ahorro Previsión y Seguridad Social que entre otros beneficios para los trabajadores busca aumentar la pensión y crear el Instituto Nacional Autónomo de Previsión y Seguridad Social para que sustituya el actual sistema privado de pensiones.

Otros aspecto de las propuestas es la derogación de  “…  la ley SAP, pues bajo ese marco jurídico se está haciendo efectivo el pago de hasta el 28% de la pensión de los trabajadores (la normativa contempla 34%) a partir del último salario dividido en diez años…  que los trabajadores tienen que recibir el 80% del salario devengado, por ejemplo, si una persona gana $1,000 su pensión sería de $800; no obstante, dicen que si el trabajador tiene hasta 40 años cotizando lo ideal es que se jubile con el 100% de su salario… si la persona ya no puede seguir cotizando y no podrá jubilarse que se le devuelva el ahorro…”  (DES. 16/02/21).

Por la renacionalización del sistema de pensiones

Es necesario terminar con la privatización del sistema de pensiones, derogando la SAP y pasando nuevamente a un sistema público de pensiones, basado en el  clásico sistema tripartito de seguridad social, (empleador, estado y trabajador),  donde los empleadores y el Estado aporten más.

Para evitar la corrupción y el mal manejo de los fondos, como ocurrió en el pasado, el sistema tripartito debe estar bajo control de los trabajadores y los sindicatos. Se deben adoptar mecanismos de control y fiscalización efectiva por parte de los trabajadores. Esta sería la única forma de luchar eficazmente contra la corrupción y el despilfarro en las instituciones de la seguridad social.

Balance de la movilización

Fue todo un éxito la convocatoria conjunta del Movimiento  Poder Popular y del Movimiento no más AFP. En la movilización estuvieron presentes la mayoría  de organizaciones sindicales de trabajadores públicos,  sindicatos privados, y demás organizaciones sociales. La bandera de lucha que les movilizo fue la eliminación de las AFP. Aprovechando la coyuntura electoral, los marchistas le recordaron a los partidos políticos que deben reivindicarse con la clase trabajadora, y la única manera de hacerlo es eliminar las AFP. Se les emplazó para que no continúen defendiendo a  los dueños de las AFP,  quienes se enriquecen con el robo de nuestras pensiones.

En su trayecto la movilización también se pronunció contra Ernesto Muyshondt , Alcalde  de San Salvador. Alex Carballo, coordinador de la Unidad de Sindicatos y Asociaciones de Trabajadores de la Salud Pública de El Salvador (USTRASPE), denunció: “No es justo que un político siga haciendo lo que se le da la gana en nuestro país, despidiendo a trabajadores, descontando seguro, AFP, vivienda y préstamos, pero él se queda con ello” (http://www.102nueve.com). 

En cada periodo electoral, los trabajadores municipales viven en incertidumbre por temor a perder su puesto de trabajo. Ellos exigen que, independientemente la filiación política, al trabajador se le debe respetar su permanencia y puesto de trabajo. 

Amedrentamiento de ARENA y falta de compromiso

Los Diputados de ARENA consideraron que la movilización del pasado 16 de Febrero, fue un acto de amedrentamiento político. El diputado René Portillo Cuadra manifestó al respecto: “Los observadores internacionales que ya están en El Salvador, pueden verificar esa forma de amedrentamiento, que también es patrocinada por grupos afines al Gobierno y al partido en el Gobierno”.

ARENA, como siempre, busca deslegitimar las justas  luchas del movimiento sindical vinculándolas al FMLN y últimamente al gobierno de Bukele. El mismo discurso de Bukele, nada mas que del lado contrario.

Los trabajadores deben saber que independientemente de sus ideologías o preferencias partidarias, el actual sistema de pensiones afecta de forma negativa a todos. Esto es producto de las políticas económicas neoliberales impulsadas por ARENA y continuadas en los gobiernos del FMLN, este último pudo cambiar la situación pero no lo hicieron. Ahora andan prometiendo que lo harán, pero ya es muy tarde y por eso los trabajadores no les creen.

Al finalizar la marcha, “ninguno de los diputados tuvo la molestia y la decencia de recibirlos, de hablar con el pueblo”. Los diputados tuvieron mucho miedo. Ninguno de ellos, sean de los partidos tradicionales o independientes, se atrevió a dar la cara a los manifestantes. No quisieron asumir el compromiso de terminar con las AFP. Ningún partido en contienda se ha comprometido a derogar la SAP.

Es de resaltar que las bases de las organizaciones sindicales se movilizaron con sus mismos recursos y aportaciones realizadas por los afiliados.

Las diferencias entre Poder Popular y  Unidad Sindical Salvadoreña (USS)

Representantes de la  Unidad Sindical Salvadoreña (USS) buscaron restar peso  a la movilización,  pero la práctica demostró que Poder Popular tiene capacidad de convocatoria.

Poder Popular aglutina a la mayoría de sindicatos de los diferentes ministerios, sindicatos del sector privado, organizaciones de desmovilizados y veteranos de guerra, y organizaciones de vendedores una de sus principales banderas de lucha es la eliminación de las AFP. Estas organizaciones tuvieron lidiar contra las políticas y los embates de los dos gobiernos del FMLN.

En cambio, la USS aglutina a los Sindicatos del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) y sindicatos municipales. Estos inicialmente agitaron la bandera de lucha contra la privatización del ISSS, pero esta lucha se estancó. Ahora, su principal bandera de lucha es la denuncia y acciones realizadas por los Alcaldes contra los trabajadores municipales como es el caso de San Salvador, Soyapango, Santa Tecla.

En algunas ocasiones, Poder Popular y la USS  han luchado de manera conjunta. En otras no. Pero en este caso ambas organizaciones coincidieron en su postura ante la indiferencia de la mayoría de Diputados de los diferentes partidos. En el discurso coinciden en la defensa del gobierno de Bukele, lo que hace que ambos sean tildados de gobiernistas o de trabajar de la mano con el ministro de Trabajo.

En el fondo existe una discrepancia. Los representantes de  USS le han claudicado  Bukele, le han dado un cheque en blanco a Nuevas Ideas (N) y  GANA. Siguen más una agenda electoral. En cambio, Poder Popular tiene una postura un poco más independiente en el plano político, levanta una agenda reivindicativa y le ha declarado la guerra  a los partidos políticos tradicionales, dándole un respaldo critico a ciertos candidatos de Nuevas Ideas.

Las contradicciones entre  Poder Popular y  USS fueron notorias el 2 de febrero, en un evento de apoyo a la candidatura de Ernesto Castro, para ser diputado por Nuevas Ideas. Los representantes de Poder Popular abandonaron el lugar gritando “… viva la clase trabajadora, viva poder popular, afuera políticos corruptos y nos vamos con dignidad…”. Las reacciones no se hicieron esperar por parte de Rolando Castro, ministro del trabajo, quien chantajea a las organizaciones sindicales negándoles las  credenciales.

En la marcha del 16 de febrero los trabajadores advirtieron  que estarán pendientes y vigilantes  del comportamiento de  la nueva legislatura, esperando que el tema de eliminación de las AFP sea de los primeros puntos a tratar.

Estas movilizaciones, nos indican que en Poder Popular existe un proceso embrionario de recuperación de la conciencia y de la independencia sindical, ya que se resisten a ser instrumentalizados con fines electorales. Lamentablemente, la USS se ha quedado rezagada.

Bukele hizo una maniobra al entregar la conducción del STISSS, principal sindicato de la USS, a un agrupo afín, pasando por encima de la voluntad de la mayoría de los trabajadores. Una situación diferente ocurre con los  sindicatos de Poder Popular, los que han rechazado los chantajes del ministro de trabajo. Esperamos que pronto los sindicatos se convenzan, por su propia experiencia, que Bukele es un peligroso demagogo, enemigo de los trabajadores.


Por Eugenio Recinos Belloso

El sindicato de empresa de trabajadores administrativos de la universidad de El Salvador (SITRAUES) denunció y se manifestó contra irregularidades que están realizando las actuales autoridades de la Universidad de El Salvador (UES) en materia de aumentos salariales

Desigualdad y despidos

La secretaria general de SITRAUES, Carmen Hernández, manifestó que “…a raíz del incremento al presupuesto de la universidad, y la asignación de $3.2 millones destinados al escalafón se han presentado incrementos salariales selectivos a partir del mes febrero, que van desde los $150 hasta los $500, mientras que “la mayoría de trabajadores según acuerdo del consejo superior universitario, solamente recibirá $50 más su salario… un 85 % de los trabajadores están quedando fuera de estos incrementos que superan los $100, a pesar de que no es lo que se acordó por parte del consejo superior.” (dem. 22/02/21).

SITRAUES dio a conocer  que “…una trabajadora del proyecto universidad en línea, que padece de una “enfermedad grave” y “no cuenta con prestaciones de seguro social”, fue despedida, y así mismo otros 73 trabajadores de la facultad multidisciplinaria de oriente están sufriendo retrasos en sus salarios…” (dem. 22/02/21).

Que se cumplan las demandas del sindicato

Ante esta problemática, el sindicato exige que se cumpla la  igualdad de incremento y conforme las escalas ya aprobadas.

Así mismo exige el reinstalo de la trabajadora despedida y que se les pague a tiempo el dinero a los 73 trabajadores de la de la facultad multidisciplinaria de oriente.

Se debe rechazar tota acción en contra de los trabajadores de la UES que participaron en la protesta, ya que de manera reaccionaria las autoridades buscan disolver las luchas mediante medidas disciplinarias y usando los tribunales burgueses.

Todos los trabajadores de la UES independientemente la función que desempeñen  tienen derecho a recibir incentivos y mejoras salariales por el trabajo realizado, por cual es justo usar parte de dicho incremento presupuestario.

Toda la comunidad universitaria debe ser garante que el presupuesto  sea invertido en la creación de condiciones  que permitan que la UES garantice un verdadero acceso a una educación superior gratuita  y de calidad para el pueblo salvadoreño y que no sea usado con otros fines.

Los trabajadores de la UES deben afiliarse en los sindicatos de su preferencias, dichos sindicatos  deben buscar la unidad con la finalidad de buscar la negociación de un contrato colectivo de trabajo de forma conjunta, para así poder conquistando mejores condiciones laborales y salariales para los trabajadores de la UES.


Por Carolina Pérez

En el contexto de la pandemia por el COVID-19, en julio del 2020 fueron ordenados cierres de empresas, por el gobierno de Nayib Bukele, con la finalidad de evitar contagios. Fue así como un aproximado de 200 trabajadores de la fábrica   textil Florenzi, fueron enviadas a sus casas.   Dicha fabrica producía ropa  para la marca  francesa Pierre Cardin y  la marca de uniformes sanitarios Grey's Anatomy by Barco,

La cuarentena obligatoria terminó. Roberto Pineda, propietario de la fábrica,  falleció durante la pandemia,  y no se dio la reapertura de la fábrica Florenzi. Los trabajadores perdieron sus empleos con el agravante que no les cancelaron el salario  por cuatro  meses y las respectivas prestaciones de Ley, tampoco las respectivas indemnizaciones por el tiempo laborado. Todo ello a pesar que existen leyes que prohíben dicho accionar. 

La mayoría de los trabajadores son mujeres.  En función de garantizar sus derechos, además de una serie de protestas, movilizaciones, plantones, conferencias de prensa, etc. han realizado de manera ejemplar la toma de las instalaciones de la fábrica y ante la falta de respuestas de las diferentes instituciones del Estado salvadoreño se han visto en la necesidad de declararse en huelga de hambre, la cual llevan varias semanas y su estado de salud se vuelve más delicado.

El Partido Socialista Centroamericano  (PSOCA) llama a acciones como la suspensión temporal de labores, en el sector público y en la empresa privada, en solidaridad con las trabajadoras de la fábrica Florenzi.

Exigiendo a la vez que los descientes de  Roberto Pineda como futuros herederos paguen  los salarios retrasados, prestaciones de Ley y las indemnizaciones por el tiempo laborado. A la vez misma que el Estado y el gobierno de Bukele les garanticen  un trabajo digno a todas las trabajadoras de Florenzi. Es necesario exigir también que las transnacionales Pierre Cardin y uniformes sanitarios Grey's Anatomy by Barco, realicen aportes económicos para las trabajadoras de Florenzi ya que al final el producto elaborado era comercializado por dichas marcas quienes obtiene grandes ganancias.


Por Tito Alfredo Jacinto Montoya

1. Los que están haciendo un llamamiento a “votar nulo”, o bien a “anular el voto”, SIN DARSE CUENTA, YA CAYERON EN LA TRAMPA ELECTORAL DE LA CLASE CAPITALISTA DOMINANTE. Concurrir al procedimiento electorero, participar en los procesos electoreros diseñados, financiados, legalizados, controlados, y promovidos por el Estado capitalista subdesarrollado y dependiente salvadoreño ES FORTALECER EL SISTEMA BURGUÉS. QUIEN VA A VOTAR Y ANULA SU VOTO, YA HA PARTICIPADO, Y CON ELLO HA LEGITIMADO, LOS PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS POR LA “DEMOCRACIA” BURGUESA.

2. Peor aún, si el argumento para hacer el llamado a votar nulo es que “no hay alternativas reales,  porque ninguno de los partidos responde a los intereses del pueblo”, ELLO SUPONE QUE, SI HUBIERAN PARTIDOS POLÍTICOS QUE SÍ REPRESENTARAN UNA ALTERNATIVA A LOS INTERESES DEL PUEBLO, ENTONCES SÍ HABRÍA QUE VOTAR; SUPONE QUE SÍ ES POSIBLE QUE PUEDA HABER PARTIDOS POLÍTICOS CONSECUENTES CON LA CLASE TRABAJADORA EN EL MARCO DE UN ESTADO CAPITALISTA; SUPONE QUE SÍ SERÍA POSIBLE RESOLVER LOS PROBLEMAS SOCIALES POR LA VÍA ELECTORERA; SUPONE QUE LA CLASE TRABAJADORA PUEDE TOMARSE EL PODER POLÍTICO DEL ESTADO BURGUÉS POR LA VÍA ELECTORERA. JUSTAMENTE ESE ES EL PROBLEMA. PERO NO LO PUEDEN (O NO QUIEREN) VER, ENTENDER:

2.1. Ya V.I. Lenin advertía que "La república democrática es la mejor envoltura política de que puede revestirse el capitalismo, y por lo tanto el capital, al dominar esta envoltura, que es la mejor de todas, cimienta su Poder de un modo tan seguro, tan firme, que ningún cambio de personas, ni de instituciones, ni de partidos, dentro de la república democrática burguesa, hace vacilar este Poder" (Cita tomada de El Estado y la Revolución de V.I. Lenin). Es por ello que la participación en los procesos electoreros de la república democrática burguesa sólo fortalece al Estado capitalista. Ir a anular el voto, es ya participar. Y el Estado capitalista ES UN INSTRUMENTO DE DOMINACIÓN DE LA CLASE CAPITALISTA PARA OPRIMIR Y EXPLOTAR A LA CLASE TRABAJADORA. Ejemplo claro de ello lo tenemos al observar cuál ha sido la actitud del gobierno de Bukele frente a la lucha de los trabajadores de la fábrica florenzi.

2.2. Pero además, hacer llamados a participar anulando el voto implica haber perdido de vista cuál es el objetivo estratégico de la clase trabajadora. Los marxistas-leninistas no nos proponemos REFORMAR el Estado capitalista, sino DESTRUIRLO Y CONSTRUIR LA DICTADURA DEL PROLETARIADO. Sabemos que NO SE PUEDE REALIZAR LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA CLASE TRABAJADORA POR LA VÍA DE LA PARTICIPACIÓN ELECTORERA. Sabemos que los procesos electoreros sólo pretenden REFORMAR el sistema opresor y explotadora para hacernos creer que se puede construir una sociedad superior pero sin REVOLUCIONAR RADICALMENTE EL SISTEMA.

2.3. No se trata de cambiar un candidato por otro, o un partido por otro. Los que hacen llamados a anular el voto no cuestionan el sistema como república democrática burguesa, sólo cuestionan el hecho de que ninguna de las propuestas representa los intereses del pueblo. Es como hacer llamados a no comer, porque el menú no te gusta, PERO SIEMPRE ESTÁS DISPUESTO A COMER SIEMPRE Y CUANDO TE COLOQUEN LA COMIDA QUE SÍ TE GUSTA. DE LO QUE SE TRATA ES DE NO COMER, POR QUE COMER, CUALQUIER MENÚ, FORTALECE Y LEGITIMA LA EXISTENCIA DEL COMEDOR Y SUS PRÁCTICAS (es decir el sistema global).

3. La lucha auténticamente revolucionaria nada tiene qué ver con la constitución de partidos políticos, ni candidatos, ni procesos electoreros. Sí tiene qué ver con LA CONSTRUCCIÓN DE PODER POPULAR CON CONCIENCIA DE CLASE. Y ELLO NO SE PUEDE LOGRAR SIN LUCHA ORGANIZADA Y COMBATIVA GUIADA POR EL MARXISMO-LENINISMO COMO CIENCIA PARA EL CONOCIMIENTO DE LOS PROCESOS SOCIALES, Y CON LA PRAXIS ORIENTADA POR UNA ESTRATEGIA DE GUERRA POPULAR PROLONGADA, TAL COMO LO DEMOSTRÓ EL COMANDANTE MARCIAL. Los revolucionarios sabemos que no debemos participar en procesos electoreros NI SIQUIERA COMO UNA MEDIDA "TÁCTICA", POR QUE ELLO CORRE EL PELIGRO DE DESORIENTAR Y DESVIAR LA LUCHA CONSECUENTE DE LA CLASE TRABAJADORA. Los que continúan debatiendo cuestiones secundarias de si tal o cual candidato o partido es mejor o peor, que si el proceso no es "democrático ni transparente", que hay que participar anulando el voto, etc, etc, YA ESTÁN ATRAPADOS EN LA TRAMPA ELECTORERA DE LA DEMOCRACIA BURGUESA; Y POR TANTO NO SON REVOLUCIONARIOS, SINO REFORMISTAS SERVIDORES SOLAPADOS DE LA CLASE BURGUESA.

ORGANICEMONOS PARA LA LUCHA, SÓLO COMBATIENDO TRIUNFAREMOS!!!

ELECTOREROS, AL BASURERO!!!

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo