Por Salvador Flores Vásquez

Las propuestas de  reclasificación, nivelación y reorganización de puestos de  trabajo planteadas y dadas a conocer hasta el momento por parte de las autoridades  del  Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), si bien significa una mejora salarial  dicha mejora no es para todas las personas que laboran en el ISSS, lo cual ha generado incertidumbre y variadas  reacciones  en los trabajadores así como también en los cotizantes.

Estrategia de reorganización

Según documento de Estrategia de reorganización de puestos y nivelación para el personal del ISSS, Abril del 2020.  La  estrategia consiste en “un reordenamiento en la ubicación de los puestos de trabajo, asignando nuevas clases, lo que implica reclasificaciones de puestos, tomando de referencia la formación académica requerida para los puestos, por lo que eleva el nivel de contratación a puestos misionales (médicos, odontólogos, enfermería y profesionales en salud) jefaturas, profesionales administrativos y de apoyo”.

Como parte de su estrategia dividen a los trabajadores  en siete categorías como son: Jefatura, médicos y odontólogos, profesional de la salud, profesional administrativo, enfermería, Técnicos de salud y operativos, a la vez misma cambian el grado académico exigido  de la uno a  la  cuatro exigiendo  grado universitario. 

Para el Caso de los profesionales de la salud que laboran en el ISSS  desde años han venido organizándose y luchando por  el reconocimiento de su grado académico ya  que al momento de la contratación se les exigía grado universitario  pero el salario de contratación no correspondía al grado académico, según la Estrategia de reorganización  a estos profesionales se les elevara el nivel de contratación de técnicos  a profesional de la salud exigiéndoles grado universitario.

En concreto bajo dicha propuesta ya no les llamaran técnicos sino profesionales de la salud, así mismo se elevará el salario de contratación y se crea la categoría de profesionales en salud reclasificando así las carreras técnicas, pasando de categoría 06,21 a categoría 21.

Hasta ahí todo pareciera  bien pero en realidad dicha reclasificación no significa una mejora para todos los profesionales de salud, ya que aquellos que llevan años laborando en la institución y que por años no les reconoció el grado académico  no han sido beneficiados. Agregado a lo anterior también tenemos que a pesar que a los mismos profesionales de la salud se les exigirá grado universitario existen unas profesiones que ganarán más que otras. La pandemia por el COVID-19 nos enseñó que no existe una profesión o actividad más importante que otra, lo cual todavía no han entendido las autoridades del ISSS, o realmente con dichas acciones buscan dividir al sector profesional, dándole más a unos que a otros, no se debe caer en dicha táctica.

Mientras la propuesta de la Comisión además del reconocimiento del grado académico implicaba una justa mejora salarial tanto para los que recién ingresaban, así como también para quienes llevan años laborando en la institución y de igualdad para todas las profesiones.

La Estrategia de reorganización de puestos y nivelación privilegia a las Jefaturas no así a los subalternos agregado a ello toma en cuenta el nivel de complejidad y de especialización de los centros de atención sólo para argumentar el salario de las jefaturas.

Las maniobras de las autoridades

Las autoridades del ISSS desde el inicio anunciaron que la reorganización  “no responde a una presión ni iniciativa sindical”.

Lo anterior inicialmente significó un golpe a las organizaciones sindicales y de profesionales del ISSS por parte de las mismas autoridades, con ello buscaban restar importancia, generando a la vez opiniones antisindicales aun en los mismos  trabajadores quienes llegaron a  expresar  que ya no eran necesarios los sindicatos, pero es todo lo contrario han sido las organizaciones sindicales y de profesionales quienes han venido dando la lucha logrando visibilizar el problema, también es necesario recordar que es gracias a las   luchas del STISSS  y demás sindicatos que ahora gozan de muchas prestaciones sin importar sin o no afiliados a los sindicatos.

No tomaron en cuenta propuestas de los trabajadores

El gobierno y las autoridades del ISSS saben de la lucha y le temen a los trabajadores por lo cual  han preferido adelantárseles a los trabajadores,  antes de que sean ellos mismos quienes  terminen luchando e impongan  sus propias propuestas. De esta forma las autoridades del ISSS han terminado imponiendo sus propias  apuestas siendo sus intereses los que predominan.

No al divisionismo

Además de lo anterior las autoridades manifestaron nos reuniremos con cada gremio y sector. Saben que en realidad la reclasificación y  nivelación como ellos la han planteado encierra maniobras, y no significa un beneficio real para todos los trabajadores sobre todo para aquellos que tiene años de laborar y que día a día tienen bajo su responsabilidad la atención de los pacientes .

Es por ello que han  buscado dividir a los trabajadores y generar contradicciones; no en vano las organizaciones se han manifestado. Los trabajadores independientemente el trabajo que realicen no deben caer en dichas maniobras. 

Los profesionales de la salud deben reconocer que a pesar que la propuesta de su Comisión no fue tomada en cuenta la lucha encabezada por dicha Comisión logro visibilizar la problemática, por lo que ha sido un éxito el hecho de la mejora al salario de contratación el cual no correspondía al grado académico que les exigían con el perfil de contratación. Como sector profesional más allá de pensar en formar un sindicato propio del sector, por el momento deberían de plantearse la necesidad de fortalecer al Sindicato de Instituto Salvadoreño del Seguro Social (STISSS). 

Manejo mediático

Públicamente las autoridades del ISSS y el gobierno actual se han presentado como los redentores de los trabajadores del ISSS, cuando en realidad, así como han planteado la reclasificación y nivelación no significa un beneficio real para todos los trabajadores. Pero debido al manejo mediático la población en general percibe que es para  todos por igual. Así mismo se ha vendido la idea a los cotizantes del ISSS que habrá una mejor atención para ello han reclasificado los centros de atención en cuatro niveles, aunque realmente no se ha traducido en mejorar las condiciones que aseguren una atención medica hospitalaria oportuna y eficaz.

Sindicatos y organizaciones críticos a la propuesta patronal

La Comisión de Profesionales que laboran en el ISSS ha mostrado su respaldo critico a la medida tomada por las autoridades del ISSS por considerar que  si bien dicha medida  mejora el perfil de contratación no toma en cuenta la propuesta presentadas por ellos.

De igual manera el STISSS se ha mantenido critico a la medida manifestando vía twitter: No caigamos en provocación @STISSS_ jamás quitaremos la reclasificación para los profesionales del @isss_gob_sv enfoquémonos en construir no  dividir. al final del túnel verán las intenciones de personas  inescrupulosas que sólo quieren beneficiar a jefaturas y no al que lucho.

También el Sindicato de Médicos del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (SIMETRISSS) y el  Sindicato de Enfermería del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (SEISSS) mediante comunicado han manifestado que: “NO ES VERDAD QUE: el  100% se está beneficiando,  que  todos recibirán incrementos entre 40% y 70%... que se corrige la deuda histórica, que la propuesta dignifica la labor del profesional de salud del ISSS…”

A luchar unidos

Como bien lo han manifestado los sindicatos y gremios del ISSS la propuesta de reclasificación y nivelación de las autoridades   no beneficia a las mayorías de los de forma equitativa, por lo tanto, es necesario levantar un programa conjunto que implique:

Organización, unidad y lucha:

Crear un organismo representativo de los sindicatos,  gremios y sectores de trabajadores del ISSS y que estos mantengan informados a los trabajadores de lo que se está negociando con la autoridades.

El llamado es al STISSS como sindicato titular a encabezar dicho organismo aglutinador quien además deberá hacer prevalecer la democracia sindical y continuar reincorporando al STISSS a todos los trabajadores  sindicalizados  que  fueron expulsados  sin fundamento durante la administración de Armida Franco y la UNTRAC.

Nivelación y reclasificación equitativa

Exigir que la nivelación y reclasificación lleve consigo una mejora salarial para todos los trabajadores lo que implica un aumento general de 400 dólares para todos los trabajadores independientemente el cargo.

Que el reconocimiento del grado académico de los profesionales de la salud,  además de la nivelación salarial y del aumento general conlleve a una remuneración económica de $500  valorizando así el grado académico debiendo tomar en cuenta los años laborados por los profesionales.

Negociación conjunta del Contrato Colectivo de Trabajo

Si bien es cierto el STISSS es el sindicato titular ante la patronal del ISSS, el STISSS debe integrar una comisión de representantes de todos los sindicatos, gremios, etc, del ISSS, debiendo iniciar una consulta en todos los centros de trabajo respecto a que cláusulas del Contrato Colectivo de Trabajo hay que mejorar y nuevas cláusulas que hayan que integrar. Es de mucha importancia que se mantenga informado a todos los trabajadores del proceso de negociación.

reclasificacion

Por Salvador Flores Vásquez

El día 16 de marzo del 2021 el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS)   mediante comunicado de prensa anuncio la reclasificación nivelación y reorganización de puestos. Lo cual ha sido aprobado por el Concejo Directivo del ISSS. Paralelo a ello las autoridades han realizado una serie declaraciones, las cuales relegan a los sindicatos y restan méritos a la lucha de los trabajadores del sector profesional y a la  Comisión de Profesionales.

Una lucha histórica

Los trabajadores de las diferentes profesiones que trabajan en el ISSS  desde los gobiernos anteriores han venido organizándose y luchando para exigir su reclasificación y mejoras salariales.

A partir del 2018 la lucha tuvo cambios significativos con la conformación de una Comisión integrada por profesionales  de diferentes carreras. Dicha comisión estuvo liderada por Licenciada Karina Platero, Lic. Rigoberto Barrera, Lic. Nelson Guillen, entre otros profesionales.

En esta nueva etapa de la lucha para  el día 13 de agosto del 2018 los profesionales se  movilizaron y concentraron en la Asamblea Legislativa para exigir que les reconociera    el grado académico como trabajadores del ISSS, luego vinieron una serie de reuniones de los profesionales y de la Comisión con diferentes instancias del gobierno central y del ISSS.  El legislativo emitió recomendables los cuales ni el mismo gobierno del FMLN obedeció.

De igual manera como Comisión de profesionales sostuvieron reuniones con la nueva administración del Sindicato de Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (STISSS) dirigido por Ricardo Monge (Hijo) quien se comprometió en apoyar la lucha, mientras en  la administración de Armida Franco existió negativa.

Un acuerdo del Consejo Directivo para todos

Según comunicado… Instituto Salvadoreño del Seguro Social,  consciente de la necesidad de mejora de nuestro personal de salud y administrativo y en concordancia con las instrucciones del presidente Nayib Bukele de  dignificar la labor de los trabajadores de salud hoy pone fin a la deuda histórica de gobiernos anteriores con la reclasificación de nuestros profesionales en todos los niveles.

Este día anunciamos con mucho optimismo que se realizará una reclasificacion, nivelación y reorganización de puestos situación que más de dos décadas las administraciones anteriores no realizaron esfuerzo alguno que buscara la mejora salarial de todo el personal de la institución esta medida es un esfuerzo de esta administración…”

Del anterior comunicado cabe resaltar que dicho acuerdo de mejora salarial tomado por el Concejo Directivo es para todos los trabajadores del ISSS,  debiendo tener en cuenta el grado de profesionalización del trabajador.

 Pero de igual manera es de exigir un aumento significativo de salario para todos los trabajadores.

Debemos reconocer la labor de la comisión de profesionales y del STISSS

La doctora Mónica Ayala Guerrero, Directora General del ISSS, manifestó: “… Esta reclasificación, nivelación y reorganización de puestos, no responde a una presión ni iniciativa sindical, es un logro de esta administración…’ (DES.16/03/21).

No se sabe que intereses existen tras dichas declaraciones, lo que sí está claro que opaca al STISSS y a la Comisión de profesionales.

La comisión y sus representantes con su trabajo lograron visibilizar ante los diferentes órganos del Estado la deuda histórica que el ISSS ha tenido con los trabajadores del sector profesional. El gobierno y las autoridades del ISSS buscan arrebatar este triunfo. Pero queda demostrado que organizados y en unidad todo posible.

Son más los trabajadores buenos

Ante el anuncio de la reclasificación la Directora General del ISSS se está movilizando por los diferentes centros hospitalarios y dando a conocer la medida, reiterando  “… “Quiero que este esfuerzo se traduzca a un trato humano y cálido al derecho habiente... Les pido trabajar juntos por los derechohabientes, brindar un trato amable, de calidad y luchar por cambiar la cara del Seguro Social… “ (https://t.co/vbz6SB4kMp).  No se puede negar que en el ISSS existe personal que no da una atención adecuada al paciente, pero no se puede generalizar. Las autoridades superiores recargan en el trabajador sus deficiencias, muchas veces el paciente  se incomoda por la falta de medicamentos en las farmacias, largas horas de espera por la saturación debido al poco personal, meses de espera para una consulta, Etc. Dicha inconformidad recae en el personal operativo.

Además del trato humano como trabajadores se debe exigir que las autoridades del ISSS aseguren las condiciones que garanticen la salud y la vida digna lo que implica también pensiones dignas.

Defendamos la unidad y al STISSS

Independientemente el puesto y la función que realicen como  trabajadores del ISSS, no se debe  caer en tácticas divisionistas por parte de las autoridades del ISSS. La directora del ISSS ha manifestado: “… Nos reuniremos con cada gremio y sector para explicar la ejecución de este proyecto en el tiempo…”.

Si bien se debe escuchar a todos los gremios y sectores las demandas deben ser canalizadas vía STISSS ya que es el sindicato titular.  Quien debe crear una coordinadora integrada por representantes de todo los sindicatos, colectivos, gremios y sectores del ISSS.

Las autoridades del ISSS primero expresan que los sindicatos no tienen que ver con la reclasificación, luego dicen que se reunirán con los gremios y sectores, con ello relegan al STISSS y demás sindicatos del ISSS, buscan restarle importancia al Sindicato a la vez que dividen a los trabajadores, lo cual crea fraccionamiento en los trabajadores a la vez que les hace presa fácil a al momento de cualquier lucha o negociación.

Si bien la profesionalización y especialización deben ser bien compensada económicamente, es de recalcar la necesidad de mejores salarios y prestaciones para los demás trabajadores.

Por lo anterior es fundamental la unidad de todos los trabajadores del ISSS, es de recordar que somos una sola clase ya que dependemos de la venta de nuestra fuerza de trabajo ya sea física o psíquica para sobrevivir. Se debe fortalecer al STISSS por la tanto es importante mantenerse afiliado, viene la negociación del Contrato Colectivo de Trabajo en donde se deben negociar mejores prestaciones para todos los trabajadores del ISSS.

Protesta de maestros

Por Rebeca Gonzalez

Trabajadores administrativos, de servicios generales y  docentes, que trabajan en diferentes centros educativos de El Salvador contratados por los  Consejos Directivos Escolares (CDEs) año con año son  víctimas de despidos, retrasos en el pago de sus salarios y prestaciones, maltrato Etc, esta es la realidad que vienen sufriendo desde los gobiernos de ARENA y mantenida por los gobiernos del FMLN quienes nunca se preocuparon por pasarlos a Ley de salarios.

La realidad parece no cambiar gran parte de los docentes y demas personal contratados por los CDEs están sufriendo retrasos en el  pago de sus salarios es por ello que los docentes contratados por CDEs recientemente se manifestaron frente a las instalaciones del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MINEDUCYT).

Ha sido el Sindicato de Trabajadores Administrativo del Ministerio de Educación (ATRAMEC) quien desde años se ha mantenido en lucha constante para que los trabajadores contratados por los CDEs, sean absorbidos directamente por el MINEDUCYT y que pasen a Ley de Salarios.

 En estos últimos meses se han unido a la lucha La Asociación de Trabajadoras   y Trabajadores de la Educación de El Salvador (ATESS), el Sindicato de Maestras y Maestros de la Educación Pública de El Salvador, (SIMEDUCO) y Bases Magisteriales (BM).

Violentan derecho al trabajo y descrimina a las mujeres

Según denuncia de ATEES,  el señor Carlos Rodolfo González,  Director del Complejo Educativo Dr. Humberto Romero Alvergue, ubicado en el Barrio San Jacinto, San Salvador, despidió a cuatro trabajadores  contratados via  CDE.

Entre los trabajadores, a quienes se  les violentaron sus derechos, estan: Regina Yaneth Hernández López, (secretaria del centro educativo). Eliseo Palacios Alvarado, (Ordenanza). Rosa Dolores Guevara Muñoz, (cocinera) y Amanda Carmen Clemente (Ordenanza). En su mayoría son mujeres, a quienes les han dejado sin trabajo.

Incumplimiento de lineamientos del MINEDUCYT

El Director como máxima autoridad del CDE al despedir injustificadamente y sin el debido proceso  ha incumplido  los lineamienros girados  a los Directores departamentales  por el MINEDUCYT en nota del 12 de Noviembre del 2020. DDH-0325 firmada por Licenciado  Marvin Lopez Director interino Ad-honorem de Desarrollo Humano en la cual les hace el llamado a los Directores Departamentales de Educación a “.. garantizar la estabilidad laboral de las personas contratadas por los organismos de administración escolar específicamente por los consejos directivos escolares CDEs insistencia que tiene su base en las diferentes resoluciones emitidas por el Ministerio de Trabajo y Previsión Socal. (MTPS)…Se insta una vez más a que los direcciones departamentales de Educación giren indicaciones pertinentes a los consejos directivos escolares con la finalidad de cumplir lo establecido en los artículos, 5, 6 y 7 de la ley de ética gubernamental y abstenerse de realizar abuso de sus facultades sobre el personal contratado bajo esta modalidad evitando cometer despidos injustificados…”

Director violenta principios sindicales

Carlos Rodolfo González  es miembro de ANDES 21 de Junio. Es contradictorio que una persona perteneciente a una organización sindical que dice defender a los trabajadores termine despidiéndolos, su conducta anti trabajadores es contraria a los principios del sindicalismo  clasista. Aunque sabido es que proviene o milita en la  moribunda izquierda del FMLN.

 Queda la interrogante; ¿cuales son los intereses  que le motivan a  realizar dichas acciones?. ¿Serán políticos o serán intereses particulares como en la mayoría de casos que buscan contratar a sus allegados?

Inmediata reinstalacion de los trabajadores despedidos

Los despidos realizados por Carlos Rodolfo González son una clara violación de los Derechos Humanos y derechos laborales, e incumplimiento de lineamientos girados por el MINEDUCYT.

Por lo tanto, Regina Yaneth Hernández López, (Secretaria). Eliseo Palacios Alvarado, (Ordenanza). Rosa Dolores Guevara Muñoz, (Cocinera) y Amanda Carmen Clemente (Ordenanza) deben ser reinstaladas inmediatamente en sus puestos de trtrabajo.

Los trabajadores contratados por los CDE no deben permitir más violaciones a sus Derechos, las cuales deben ser denunciadas. Es necesario que todas las personas trabajadoras contratadas  por los CDEs sean absorbidos directamente  por el MINEDUCYT, debiendo ser contratados bajo la Ley de Salarios.

vacuna elsa

Por Carolina Pérez

Ha pasado un año del Estado de emergencia y del inicio de la pandemia en El Salvador   los trabajadores de la salud continúan siendo víctimas de la patronal y del gobierno, vemos como el gobierno está anunciando la vacunación para el personal de segunda línea de salud mientras un gran porcentaje de la primera línea de trabajadores de salud todavía no ha sido vacunado. Agregado a lo anterior no le están otorgando a todo el personal el bono.

A un año del estado de emergencia

El primer caso de la enfermedad ocasionada por el virus SARS-CoV-2, fue detectado en la ciudad de Wuhan, China, luego se  registraron casos en diferentes países, fue hasta el 11 de marzo del 2020 que la   ​ Organización Mundial de la Salud (OMS) la reconoció como pandemia.

Ese mismo 11 de marzo del 2020 el presidente Bukele decreto estado de emergencia, suspendiendo clases a nivel general, abrió centros de contención que no reunían condiciones  donde mandaban a cuarentena a todas las  personas que ingresan.

 También solicitó a los Diputados que declararan  Estado de Emergencia y Estado de Excepción; lo cual fue aprobado por la Asamblea Legislativa  con 58 votos a favor  limitándose con ello la libertad de  tránsito, derecho a la manifestación pacífica y el derecho a no ser obligado a cambiar de domicilio, teniendo así la vía libre para hacer uso de los fondos del Estado a su conveniencia.

Para 21 de marzo fue declarada la cuarentena domiciliar obligatoria, llevando   al cierre total de la economía del país en donde la clase trabajadora se llevó la peor parte. Como medida para paliar la situación generada por el cierre, el gobierno implemento la entrega de $300 a ciertas familias y meses después  entregó los paquetes alimentarios.

Inicio la pandemia y desatención

Para el 18 de marzo fue reportado el primer caso de la enfermedad por COVID-19, ya para 31 de marzo  reportaban oficialmente la primera persona fallecida. La pandemia ya era una realidad.

El primer hospital que fue utilizado para atender a pacientes de esta enfermedad fue Hospital Nacional “José Antonio Saldaña, el cual colapsó a los pocos días, mientras tanto,  los hospitales de la Red Pública de salud y del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) se saturaron de pacientes  de COVID-19, los pacientes de enfermedades crónicas no recibieron la atención sufriendo con ello descompensaciones y hasta la muerte, las cuales se sumaron a las ocasionadas por el COVID-19.

Cifras no reflejan la realidad

Al 11 de marzo de  2021 cifras oficiales reportan 794,526 pruebas COVID19 realizadas  en muchas ocasiones estas pruebas son realizadas a las mismas personas, existen casos a  quienes  les ha realizado la prueba en más de 5 ocasiones, mientras a un porcentaje del personal de salud de primera línea sólo le han realizado  dos pruebas,  las jefaturas  no han  garantizado las condiciones para que se las realicen,  lo cual también es responsabilidad de los mandos superiores.

De las 794,526 pruebas realizadas 61,814 han dado positivas, registrándose a la vez 1,935 personas fallecidas, lo cual no refleja la realidad.

Contagios, muerte y sobrecarga al personal de salud

El personal de salud ha sido víctima de las negligencias de las autoridades de salud quienes en los inicios no proporcionaron el Equipo de Protección Personal (EPP) necesario, lo anterior unido a la falta de condiciones  que garanticen la salud y seguridad ocupacional de los trabajadores de primera línea ha llevado a que el personal se contagie y a fallecimientos los cuales según registros no oficiales se acercan a los doscientos, entre los que están médicos, enfermeras, motoristas, laboratoritos,  anestesistas, personal de servicios generales, terapistas respiratorias, motoristas, Etc. Además de los anterior está la sobrecarga laboral, lo que implica que el personal de salud tiene que doblar esfuerzo, lo impacta negativamente en el paciente.

El personal de primera línea exige la vacuna

17 de febrero del 2021 ingreso a El Salvador el primer lote de 20 mil  vacunas AstraZeneca, contra el COVID-19 el cual estaría destinado al personal de salud de primera línea.  Francisco Alabí  Ministro de Salud, manifestó que se han aplicado más de 20 mil dosis, lo cual es cuestionado por personal médico debido a que  reporta haber aplicado más de lo que se adquirió, denunciando a la vez “…que la vacuna también ha sido aplicada a personal administrativo y personal del sector privado que no atiende a pacientes con COVID-19 y no solo a personal que está en el primer nivel haciendo frente a la pandemia…” (http://ysuca.org.sv). Dejando así a personal operativo de salud sin recibir la vacuna.

El personal operativo  de salud de primera línea que labora en el Ministerio de Salud (MINSAL)  y el ISSS  que es realmente quien  está atendiendo a los pacientes y está  frente a frente al virus,   denuncia no haber recibido la vacuna y le toma de sorpresa las declaraciones realizadas por el presidente Nayib Bukele, quien ante la llegada del segundo  lote de vacunas ( primero de mecanismo COVAX)  manifestó: “…el lote de vacunas contra el coronavirus consta de 33,600 dosis de la farmacéutica AstraZeneca… estas nuevas dosis serían designadas al personal de segunda línea de salud: trabajadores de salud que no atienden directamente a pacientes diagnosticados con covid; personal de la PNC, Protección Civil, Bomberos, Fuerza Armada y a los maestros del sistema público y privado,..” (LPG.11/03/21).

Toda la población debe recibir la vacuna

Es necesario que toda la población salvadoreña reciba la vacuna contra el COVID-19, pero en estos momentos la prioridad es el personal operativo de salud de primera línea quien debe ser vacunado en su totalidad, los sindicatos  de salud deben garantizar que así sea y denunciar cualquier irregularidad que se de al respecto. Pero además es necesario que la vacuna sea aplicada a todo el pueblo salvadoreño.

fmi

Por Eugenio Recinos Belloso

A su llegada en el  2019, Buleke recibió el país en plena crisis fiscal, bajo crecimiento económico, alto endeudamiento y una sociedad que continua sufriendo los embates delincuencia y de la violencia social, mientras las cúpulas partidarias se repartían el botín de los fondos del Estado.

La amenaza bonapartista

En la toma de posesión Bukele anunció “medicina amarga” para el pueblo. Posteriormente, propuso su Plan de Despegue Económico (PDE) el cual contemplaría  pactos fiscales y acuerdos con los organismos financieros internacionales  y el  Plan Control Territorial el cual es una continuidad de los planes represivos de ARENA y del FMLN los cuales demostraron ser ineficaces-

Para la implementación de dicho plan requerían fondos de los cuales adolecía teniendo que recurrir para ello a préstamo ante la negativa de la aprobación de dichos préstamos por parte de los Diputados termino tomando por asalto la Asamblea, dando así los primeros síntomas de un gobierno bonapartista y con ello debilitando así el embrión de la democracia burguesa surgido con los Acuerdos de Paz.

Mientras el pueblo se asfixiaba, Bukele se oxigenaba 

Para el 2020 la pandemia por el COVID-19 era una realidad en El Salvador, el gobierno de Bukele decidió parar la actividades productivas del país para poder evitar los contagios, iniciándose así en marzo la cuarentena domiciliar obligatoria encerró a la mayoría de población   y paralizo prácticamente el aparato productivo de todo el país y con ello devinieron los despidos, suspensiones de contrato, lo que para la clase trabajadora privada y para el pueblo se tradujo en hambre y disminución de la capacidad adquisitiva y así como  la quiebra de muchas micro, pequeñas y mediana empresas

El Presidente Bukele, asi como logro aprovechar el discurso contra la corrupción, supo hacer un manejo mediático de este tema uniéndolo a la pandemia, usando a su favor el descontento  existente por parte de la población hacia los Diputados.

Mientras el pueblo se asfixiaba no solo por los efectos del COVID-19, sino también por los efectos del cierra de los puestos de trabajo, el Ejecutivo se oxigenaba  con   los fondos del presupuesto, ayudas económicas de gobiernos y organismos internacionales así como de préstamo llevando al país a un histórico aumento de la deuda.

El crecimiento económico de El Salvador en el 2020 registro su peor caída la que se asemeja a la de 1982, unido a ello está el crecimiento de la Deuda pública que incluye las obligaciones adquiridas por el Gobierno Central y sus empresas estatales financieras y no financieras, así como los compromisos derivados del sistema de pensiones.

Insostenibilidad de la deuda publica

En el 2019  la deuda pública fue  $19,808.35, lo cual unido al aumento de  $2,817.18 millones adicionales durante el 2020 hicieron que este año la deuda incrementara a  $22,625.53 millones.

Fueron los préstamos los que le permitieron al gobierno de Bukele el poder amortiguar los efectos de la pandemia mediante la entrega de  $300 y de paquetes alimentarios, logrando también asi hacer negocios propios.

 La oposición de los Diputados a los préstamos no fue por que les interesara que el país no se endeudara sino para bloquear dichos programas los cuales usaría electoralmente, la respuesta del Presidente fue la no entrega del FODES para evitar también que los Alcaldes hicieran obras. Al final el presidente les gano la delantera.

Mientras la deuda pública aumenta  el Producto Interno Bruto (PIB) cae así en el 2020 fue $24,784 millones menor al de 2019 que fue de $28.989. Si relacionamos deuda y PIB encontraremos que la deuda representa más del 90% del PIB. Mientras tanto el Banco Mundial  prevé que la economía en este 2021   se contraiga -7.2 %.

El pueblo debe conocer los compromisos del Acuerdo de Servicio Ampliado

El gobierno de Bukele enfrenta la falta de recursos es por ello que ha a pocos días de las elecciones legislativas y municipales de las cuales ha obtenido la mayoría de Diputados   inicio la negociación de un acuerdo de Servicio Ampliado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) el cual según dicho organismo es “…para ayudar a los países que se enfrentan a graves problemas de balanza de pagos debido a deficiencias estructurales, o a una economía caracterizada por un lento crecimiento”.  Vale señalar que Costa Rica ya firmó un acuerdo similar.

Los montos de dicho acuerdo según  Alejandro Zelaya del Ministro de Hacienda rondan por los $1.400 millones de dólares a tres años y que estos fondos que se erogarán anualmente y servirán para cubrir el déficit de los presupuestos. Agregando  que “…no se harán ninguna medida que implique un aumento de impuestos, sino que lo harán por medio de "eficientizar" al Estado y reforzar las medidas anti evasión,…”  (LPG. 4/03/2021).

Para el  desembolso el gobierno se compromete a implementar ciertas medidas las cuales no son publicas todavía pero manifestó que “…se necesita una reforma integral de pensiones que esté compuesta por tres pilares, que el principal pilar se beneficie al cotizante, que beneficie al estado y a las administradoras".(LPG. 4/03/2021).

En Costa Rica, en donde ya se firmo dicho Acuerdo “… los compromisos van (algunos) de cara a 2035 e implican erradicar el déficit primario, reducir el peso de la deuda (al 50% del PIB) y la aprobación de una serie de leyes que ayuden al crecimiento económico, incluyendo una de innovación y otras que impliquen “resiliencia para el cambio climático”. (https://www.elfinancierocr.com).

Vale señalar que además de lo anterior también implementar medidas para amortiguar el golpe derivado del acuerdo.

La amenaza de eficientizar el Estado,  erradicar el déficit primario y reformas al sistema de pensiones

En El Salvador de cara a dicho acuerdo hablan  de "eficientizar" al Estado”, en Costa Rica se habla de “erradicar el déficit primario”. Este último es la diferencia entre los gastos corrientes del  Estado y su recaudación de impuestos.   Los gastos corrientes son  las erogaciones destinadas a las operaciones de producción de bienes y prestación de servicios, incluye los gastos de consumo y gestión operativa, prestaciones de la seguridad social, gastos financieros y otros y las transferencias de recursos que no implican contraprestación de bienes y servicios.

En realidad, estamos ante la continuidad de las políticas económicas de los organismos financieros internacionales quienes buscan la manera de asegurar que el gobierno les pague.

Dichos Acuerdos llevan implícito planes de reajustes fiscales, reducción del aparato del estado lo que ese traduce en despidos, ataques a incentivos económicos de los trabajadores, continuar concesionando servicios de la instituciones del Estado. Agregado a ello vemos que este gobierno de Bukele, ya  habla de reformas al sistema de pensiones y no busca la manera de eliminar las AFP, debemos luchar para que el estado al igual que los anteriores no vean los fondos de pensiones como su caja chica.

 Ya no hay excusas: Exijamos que respondan a las demandas de la clase trabajadora

Los mismos de siempre ya no podrán obstaculizar que el Presidente Bukele dicte medidas que realmente beneficien a la clase trabajadora, ya no hay escusas. La crisis y el pago de la deuda ya no deben recaer en la clase trabajadora y en el pueblo; se le debe cargar al gran empresariado. Si hay necesidad de ahorrar lo primero que debe hacer el gobierno es reducir los gastos y pagos realizados a los altos funcionarios de los tres órganos de gobierno.

Debemos oponernos a todo plan que implique despido de trabajadores independientemente su preferencia política partidaria.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo