Por Marcial Rivera

En su obra "El Sistema Político Salvadoreño" del politólogo salvadoreño Álvaro Artiga González se plantean cuatro grandes etapas de la historia política de El Salvador: El primero es el periodo autoritario con La República Liberal, la dictadura militar personalista: el Martinato, la dictadura militar institucional: el PRUD y el PCN. Seguidamente El cambio de régimen o transición política, los Acuerdos de Paz de 1992 y el Elitismo competitivo y la democratización del régimen. Desde 1984 con el retorno de la democracia en términos formales y electorales, El Salvador ha tenido ocho Presidencias de la República con una duración de cinco años, de acuerdo a la Constitución de 1983. En 2019 se produce un nuevo clivaje con la victoria de la Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA), de derecha, partido hijo de ARENA y surgido en ocasión de una ruptura importante a lo interno de ARENA, GANA postuló a Nayib Bukele, quien se hizo de la victoria electoral, a pesar de haber aseverado públicamente que no se postularía por dicho partido político, siendo esta la primera de tantas promesas que se ha dedicado a incumplir desde sus administraciones municipales en Nuevo Cuscatlán y San Salvador.

Los dos principales antecedentes del sistema político actual son la Constitución de la República de 1983, y la firma de los Acuerdos de Paz de 1992. El primero porque permite tener claridad sobre “las reglas del juego” y la manera en que deben funcionar las instituciones del Estado y el segundo porque permite la participación política de distintos sectores de la sociedad con las más variadas corrientes político-ideológicas.

Evidencias del autoritarismo

Desde la toma de posesión del presidente Bukele se han dado muestras del giro hacia el autoritarismo, la toma de decisiones importantes para el país sin consultar con la población, la suma de las improvisaciones en la gestión institucional, además del desmantelamiento de instituciones que de alguna manera sirven como contrapeso al ejecutivo, en particular el Instituto de Acceso a la Información Pública, una de cuyas comisionadas Claudia Liduvina Escobar, se encuentra en proceso de destitución por ser una voz crítica al Ejecutivo y denunciar los abusos del mismo en contra del IAIP.

En este orden de ideas, se plantea la toma de decisiones sin rigor técnico por parte del Ejecutivo, como la presentación de leyes de presupuesto anual que violan artículos de la Ley de Responsabilidad Fiscal o que dejan una excesiva discrecionalidad a los titulares de las instituciones públicas, sin justificar esta libertad y dejando las Unidades Financieras Institucionales como una suerte de caja chica para los tomadores de decisión.

Durante la pandemia del COVID 19 el gobierno de El Salvador tuvo a su disposición casi cinco mil millones de dólares para su abordaje, mismos que en su mayoría fueron gastados sin pasar el proceso establecido en la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública de El Salvador (LACAP), lo que dio pie a la opacidad y evidente corrupción, llegando al punto de comprar insumos a familiares, amigos de funcionarios e incluso en empresas cuyos propietarios eran funcionarios mismos del Estado. Por esto, no es extraño que distintas instituciones públicas hayan declarado reserva en las compras públicas, justificando que esto se dio a solicitud de algunos proveedores y que esto podía poner en peligro la competitividad de precios, esto, desde luego sin justificarlo. En virtud de lo anterior se infiere la importancia de aprobar durante la recién estrenada Asamblea Legislativa –con mayoría calificada para Nuevas Ideas− la “Ley para el uso de productos para tratamientos médicos en situaciones excepcionales de salud pública ocasionados por la pandemia de covid-19” misma que otorga de manera retroactiva la no rendición de cuentas ni publicidad de la información sobre su manejo.

El 01 de mayo de 2021, día de la toma de posesión de las nuevas administraciones municipales y diputaciones, la “Bancada Cyan” destituyó de manera inconstitucional a los magistrados de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, mismos que emitieron resoluciones que de alguna forma frenaron los abusos del ejecutivo en 2020 en ocasión de la pandemia, esta destitución nos colocó en una situación de Golpe de Estado técnico al quedar sin uno de los poderes del Estado, vital para el equilibrio de poderes y la forma republicana del gobierno. Misma suerte corrió el Fiscal General de la República Raúl Melara. En ambas instituciones colocaron abogados afines a Bukele, de hecho, el mismo día cambiaron imagen institucional de la Corte Suprema de Justicia.

Ruptura de la oligarquía

Durante el gobierno actual ha habido un distanciamiento bastante notorio entre el presidente Bukele y un sector de la oligarquía tradicional, que típicamente ha encontrado representación y vocería en la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), principal gremial empresarial del país y donde se encuentran aglutinadas las familias más acaudaladas de El Salvador. Desde sus administraciones municipales, Bukele se caracterizó por distanciarse de los grupos oligárquicos tradicionales, el 12 de mayo de 2020 −mientras la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) anunciaba en conferencia de prensa su renuncia al Comité del Fondo de Emergencia, Recuperación y Reconstrucción Económica por COVID-19 por no darse las condiciones para una efectiva fiscalización del manejo de fondos públicos por parte del gobierno− Bukele desconoció públicamente la autoridad y representación de Javier Simán como presidente de la ANEP.

No obstante, lo cierto es que Bukele ha seguido haciendo negocios con un sector de la oligarquía, pero también con otro sector incipiente de la oligarquía, ligado a las compras públicas del actual gobierno y al actual gabinete. Sobre esto, Vaquerano plantea: “Antes de los dos años de gobierno, el presidente ha logrado que la gente vea a la democracia como un bien no solo suntuario, sino superfluo. Y no es que la gente esté esperanzada en que la administración Bukele le deparará días mejores: está desesperada y rabiosa. Y las cifras de detenciones en Estados Unidos muestran que en los últimos meses la migración indocumentada desde Centroamérica, incluido El Salvador, se ha incrementado. La gente sigue sin ver razones para quedarse, pero sí para apoyar a su presidente”. (plazapublica.com.gt)

Narrativa del GOES de cara al bicentenario de la independencia

El actual gobierno se ha dedicado a descalificar la importancia que tienen los Acuerdos de Paz, negando la guerra, negando su importancia e incluso aseverando públicamente que fue un acuerdo entre dos élites. Aunque la evidencia historiográfica sirva para descalificar lo que el presidente plantea, se sabe que esto antesala para la construcción de su propia narrativa, misma que replica en un amplio despliegue publicitario en medios de comunicación privados y públicos, en particular en “Diario El Salvador” y “Noticiero El Salvador”, que son parte del aparato de propaganda del presidente Bukele y son una suerte de “Ministerio de la Verdad”, tal como plantea George Orwell en su obra “1984”. Parte de la narrativa de Bukele recoge la “construcción de una nueva historia”, tiene como telonero llamar a una Asamblea Nacional Constituyente para redactar una nueva Constitución de la República, eliminando las cláusulas pétreas referidas a la reelección presidencial y acumular más poder.

Parte de esta narrativa también implica fortalecer al Ejército de la República y la imagen de este frente a la ciudadanía, pero también la politización tanto del Ejército como de la Policía Nacional Civil, alejándose de la misión constitucional que tienen ambos cuerpos del Estado. En la búsqueda de consolidar la “unidad nacional”, Bukele se ha dedicado a insistir en culpar a otros sectores de la sociedad de sus errores, a quienes ha incluido bajo la frase “los mismos de siempre”, frase en la que cabe cualquiera que no piense como él o le apoye, incluyendo organizaciones de sociedad civil defensoras de los Derechos Humanos, universidades, gremiales empresariales y partidos políticos de oposición. En la más reciente graduación de cadetes de la Escuela Militar Capitán General Gerardo Barrios en el discurso del presidente Bukele manifestó a los nuevos cadetes "Los ataques no son externos, ahora son internos, de una minoría que tienen envidia de los verdaderos hombres y mujeres de valor", dejando entrever que los nuevos enemigos son los ciudadanos salvadoreños.

 El Partido Socialista Centroamericano exhorta a la ciudadanía a estar vigilante de este proceso, pero además a organizarse, este es el momento de resistir en democracia frente a un régimen bonapartista que desmantela las instituciones del Estado, y atropella a la ciudadanía. La resistencia ciudadana es el camino.


Por: Alberto Castro.

Hace dos años cuando Bukele estaba en actividad propagandista electoral de cara a la presidencia, alzaba la bandera de la lucha anticorrupción mientras promovía su imagen pulcra en contraposición a sus adversarios políticos ARENA y FMLN, misma táctica utilizo en el curso de la campaña electoral para diputados y alcaldes 2021, pero esta vez siendo presidente alcanzo mayor apoyo popular pudiendo apadrinar la bandera de Nuevas Ideas, por el contrario la raída oposición quedo aún más diezmada, logrando con ello hacerse del poder legislativo para el próximo periodo 2021-2023, tiene garantizado la venia de la función legislativa que hasta el 1 de mayo le será hostil.

Aquel discurso anticorrupción que tuvo y que en menor grado aun sostiene se vuelca en su contra ahora que, en dos años de gestión ha manejado las arcas públicas y realizado  actos de manera oscura, concretamente ha repetido las mismas prácticas de aquellos que llamo los mismos de siempre. También se vuelcan contra el los mecanismos institucionales de control anticorrupción, como son el Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP) y la Comisión Internacional contra la Impunidad en El Salvador (CICIES), a los que a toda costa trata de evitar perder el control, en principio los previo como instrumento de persecución política y no como medios que controlarían su Gobierno.

Las rarezas en el IAIP y CICIES

El 8 de mayo de 2011 entro en vigencia la Ley de Acceso a la Información Pública (LAIPP), cuyo objeto es permitirle a cualquier ciudadano poder solicitar información pública del Estado. Con la Ley se dio vida al IAIP y a las Unidades de Acceso a la Información Pública (UAIP). El IAIP nació como institución de Derecho Público con autonomía administrativa y financiera, cuyos Comisionados, aunque nombrados por el presidente previamente deben seguir el trámite de elección a partir de ternas propuestas por: la empresa privada; asociaciones profesionales; universidades; periodistas; y sindicatos.

Con ese ejercicio se promueve solo en apariencia, la participación democrática en la cultura de transparencia de la administración pública muy en boga contemporáneamente, en contraposición al secretismo de la publicidad en la información pública que había antes del desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), sin embargo la Transparencia en la Información Pública es solo una imagen publicitaria a día de hoy, pues en la práctica queda evidenciado como el Gobierno se la ha reservado en momentos que le salpican algunos actos de corrupción, la gota que rebalso el vaso en el IAIP es en lo referido a lo sucedido con la Comisionada Liduvina Escobar, quien tras denunciar acoso sexual por parte de otros comisionados, incluido el presidente del Instituto, Ricardo Gómez. Bukele en lugar de protegerla arremetió en su contra ordenando el trámite de remoción de su cargo, por su parte ella expreso que el IAIP El Salvador ‘’esta silenciado totalmente’’.

El IAIP con Bukele ha ido perdiendo su autonomía, y se ha transformado a fuerza de decretos ejecutivos y nombramientos irregulares como el de Luis Javier Suarez quien antes fuera gerente de la Superintendencia General de Energía y Telecomunicaciones (SIGET),  en un mecanismo que blinda al ejecutivo en cuanto no facilita la información pública.

La CICIES fue una promesa de campaña que no se constituyó según lo ofertado, nació el 6 de septiembre de 2019 bajo Decreto Ejecutivo,  y como un Convenio del Gobierno con la Organización de Estados Americanos (OEA), el 9 de diciembre del mismo año la Fiscalía General de la República también firmó un convenio con el Comisionado Ronalth Ochaeta, quien se reunió con el enviado especial del Departamento de Estado Ricardo Zuñiga y el encargado de negocios de la Embajada de EEUU, Brandan O’brien, el miércoles 7 de abril, de donde surgió el ofrecimiento de dos millones de dólares de cooperación, esta reunión coincidió con la conferencia de prensa del mismo día realizada por ONG’s pidiendo a la Asamblea Legislativa que apruebe una ley de asidero legal a la CICIES, por su parte Bukele rechaza la propuesta de independizarla del Ejecutivo.

La lucha anticorrupción debe ser liderada por las organizaciones sindicales de empleados públicos especialmente, quienes tienen el deber de denunciar todo acto oscuro por parte de los funcionarios.


Por Rebeca Gonzalez

Trabajadores del Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología (MINEDUCYT) junto al Sindicato de Trabajadores del Ministerio de Educación de El Salvador (ATRAMEC) han dado a conocer públicamente una serie de anormalidades y violaciones realizadas por altos funcionarios que fueron parte   de los anteriores gobiernos.

 Respecto a la actual Ministra han expresado “…Apreciamos su esfuerzo con los estudiantes y los proyectos que los benefician, pero estamos en contra y denunciamos la mala fe y el corazón negro de estos funcionarios que solo dicen despido, arbitrariamente”.

Despidos injustificados y persecusion

Han sido los trabajadores contratados por los Consejos Directivos Escolares (CDEs), quienes desde inicio del año han sufrido  despidos por parte de los Directores.

En muchos casos los puestos de las personas despedidas son asignados a familiares o allegados de los directores. Al respecto, el Sindicato ha manifestado que “…Están despidiendo personas y al siguiente día ya hay alguien contratado, familiar de los miembros del consejo escolar” (LPG. 21/04/2021).

Hoy los despidos se han extendido a trabajadores contratados bajo Ley de Salarios es por ello que  ATRAMEC  está  denunciado que.. un compañero del área de transporte del ministerio fue despedido injustificadamente por parte del director de Desarrollo Humano…dicho despedido es injusto, la persona es inocente hasta que no se indique lo contrario y nuestro compañero tiene derecho a una audiencia. Estamos en contra de un mal procedimiento que se usó.

Los despidos arbitrarios e injustificados son una amenaza tanto para los trabajadores contratados por los CDEs y los contratados bajo Ley de Salarios. A los  directores y jefaturas del MINEDUCYT se les está haciendo costumbre dichas prácticas.

Es importante poner un alto a estas violaciones y atropellos a los Derechos Humanos y Laborales.

No al despido

ATRAMEC exige estabilidad laboral y que se detenga el despido realizado por el encargado de desarrollo humano quien actuó de forma arbitraria, violándole al trabajador el derecho de audiencia y al debido proceso. Así mismo, dicho Director ha violentado la Ley del servicio civil al sobrepasar las facultades que tiene como funcionario.

Los mismos de siempre haciendo la misma corrupción

Los sindicatos son fundamentales para la lucha contra la corrupción,  ya que son ellos como trabajadores quienes saben dónde se está cometiendo en este caso los trabajadores del Ministerio han manifestado “…Que directores envíen cartas a los directores departamentales para que contraten personal para ellos es ilegal, es corrupción”… también se denunció la falta de transparencia en la contratación de nuevas plazas.

 Los directores de los centros educativos deben de abstenerse de enviarles a los directores departamentales los listados del personal interino que quieren que sea contratado.

Se debe continuar denunciando los actos de corrupción y a quienes lo realizan así mismo se debe exigir castigo, no puede seguir reinando la impunidad.

Menos burócratas y una nueva estructura del ministerio

El sindicato considera necesario una nueva estructura del Ministerio ya que continua manteniéndose   cargos  con grandes  salarios los cuales  fueron creados por gobiernos anteriores como una estrategia para emplear a sus allegados.  

Estos funcionarios todavía están insertos en el Ministerio. Los cargos de gerencia  o jefaturas  inmediatos son quienes están realizando acciones contra los trabajadores.

Por una verdadera mesa de negociación

ATRAMEC ha manifestado su total respaldo a todas las acciones que buscan mejorar la educación del pueblo salvadoreño. Pero también como sindicato está tiene velar por la defensa y el bienestar de sus afiliados y demás trabajadores del MINEDUCYT. Por ello está en la obligación de actuar ante cualquier acción realizada contra los trabajadores por parte de la patronal.

Ha inicios de la nueva gestión se estableció una mesa de diálogo y negociación en donde la actual Ministra delego al Licenciado Marvin Lovo como representante; quien en lugar de facilitar el diálogo y negociación la entorpece, es por ello que ATRAMEC le solicitan a Ministra se cambie ya que no resuelve nada.

Como ejemplo de la inoperancia está la falta de resolución respecto a los despidos de los trabajadores contratados por los CDEs.

Impago de Salarios para trabajadores de los CDEs

Van más de cuatro meses que los trabajadores de los CDEs, no reciben el pago de sus salarios, lo cual en parte es debido a que estos ya vencieron, pero también es por culpa  de ciertos funcionarios quienes debieron estar al pendiente.

ATRAMEC solicita a la Ministra que estos trabajadores pasen a Ley de Salarios.


Por José Amaya

Los gobiernos de ARENA impulsaron   la privatización de muchos activos o empresas del Estado. Dichas privatizaciones fueron derivadas de políticas económicas de organismos financieros internacionales con el pretexto de modernización del Estado para así volverlo  eficiente y eficaz.

Para ello argumentaban que era necesario que las empresas estatales poco rentables debían pasar a manos privadas fue así como privatización muchos servicios brindados por el Estado, así como otras empresas estatales dentro de estos los ingenios azucareros para ello crearon la Ley de Privatización de los ingenios Azucareros y plantas de alcohol entre otros.

Las privatizaciones significaron la pérdida de su trabajo para miles de trabajadores y acrecentamiento de ganancias para el sector empresarial.

Como parte de la estrategia privatizadora les hicieron ver a los trabajadores  que ellos serían dueños de las empresas para ello recurrieron a venderles  acciones con lo cual se supondría que serían accionistas de las empresas privatizadas.

A muchos trabajadores de los ingenios azucareros en lugar de indemnizarlos en efectivo les pagaron con acciones de los ingenios que fueron privatizado,  al ser accionistas  tienen derecho al reparto de las utilidades. Así como también derecho a su salario por el trabajo realizado.

Lo anterior no se cumpliendo en el ingenio Jiboa es por ello que trabajadores y accionistas junto al Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Caña de Azúcar en El Salvador (SITRACAES) y Poder Popular se manifestaron frente al ingenio Jiboa para denunciar los despidos que sean realizando   en donde muchos de los despidos son accionistas a la vez y no les han entrega de utilidades desde el 2007.

Vale señalar que entre enero y agosto del 2020 a pesar de la pandemia  el  sector azucarero exporto $197.6 millones en azúcar y melaza.

Ante la problemática Roswald Solorzano, del Movimiento Poder Popular, además de dar a conocer la problemática plantea que “…Los ingenios eran del pueblo y tienen que ser del pueblo…Ha llegado el momento que le devolvemos al pueblo lo que es del pueblo y si de verdad este gobierno es de pueblo y para el pueblo debe revisar lo que está pasando…”

Denunciando también el impacto medioambiental y  la salud debido al uso de pesticidas  lo que está ocasionando enfermedades y muertes de las personas que habitan cercanos a los cultivos de caña de azúcar.


Por: Alberto Castro

Oficialmente de manera parcial los estudiantes han retornado a las aulas mientras tanto los trabajadores contratados por los Consejos Directivos Escolares (CDEs) continúan sufriendo despidos, retrasos en el pago de sus salarios así como otras violaciones a sus derechos humanos y  laborales.

El 6 de abril reiniciaron las clases de manera parcial en centros educativos públicos y privados, ese mismo dia ante las violaciones cometidas en contra de los trabajadores contratados por los CDE, una comision de la Asociación de Trabajadoras   y Trabajadores de la Educación de El Salvador (ATESS) y del Sindicato de Trabajadores Administrativo del Ministerio de Educación (ATRAMEC) se concentraron frente a las instalaciones de Plan Maestro y entregaron una nota a las  autoridades del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MINEDUCYT) para plantearle la problemática y   a la vez misma solicitan a las autoridades del MINEDUCYT   una reunión  urgente y que garanticen la continuidad laboral y estabilidad laboral de los trabajadores contratados por los CDEs.

Trabajadores contratados por los el CDE del Instituto Nacional de Apopa (INA), denuncia la falta  del pago de sus  salarios por tres meses.

Lo anterior no es caso aislado existen muchos trabajadores contratados por otros CDEs que están sufriendo atrasos en el pago de sus salarios y demás derechos  como por ejemplo irrespetuoso a la jornada laboral.

Ante esta situación los trabajadores del CDE de Apopa se han visto obligados a recurrir  a acciones de hechos es por ello que han realizado suspensiones técnicas de trabajo, como una medida de presión.

 vacuna contra el COVID-19 para todos los trabajadores

Dada la modalidad de contratación muchos se estos trabajadores han sufrido retrasos en la aplicación de la Vacuna contra el COVID-19, lo cual les expone a contagios debido a que ya se iniciaron las clases presenciales.

Es condenable la pasividad del Ministro de Trabajo ante estas violaciones. Así mismo el llamado es también para las personas que dirigen el MINEDUCYT para se detenga los despidos y el pronto pago de los salarios debiéndoseles dar también una compensación económica por dichos retrasos ya que muchos han tenido que recurrir a prestamos para cubrir sus necesidades.

Es urgente que todos los trabajadores contratados por los CDEs sean absorbidos directamente  por el MINEDUCYT, debiendo ser contratados bajo la Ley de Salarios,  de esta forma el gobierno y las autoridades del MINEDUCYT estaría solventado la deuda histórica que existe con este sector de trabajadores de educación.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo