Por Max Arturo Herrador Maravilla

La importancia de las elecciones del 28 de febrero de de 2021 en El Salvador son particulares, en primer orden debemos sopesar: El evento que estamos cruzando, la pandemia del COVID 19, acontecimiento que suele surgir cada siglo, o en periodos específicos que marcan la historia humana; y en segundo lugar, el terremoto político que sacude el “establishment” cuscatleco: La asunción de la figura de Nayib Bukele tocando las fibras sensibles de la opinión pública o sentir ciudadano.

“Devuelvan lo robado”, quizá fue la frase más icónica de las citadas durante el meteórico ascenso del actual presidente, su candidatura prometió el fin del bipartidismo y el rompimiento de las malas costumbres de la política salvadoreña; la coima, los sobresueldos, el nepotismo, los viáticos, la mentira, la impunidad, la confrontación y el amoral manejo de la información pública.

Por lo tanto, la pregunta que queda en el tapete es: ¿qué tanto ha cumplido de sus frases esperanzadoras el presidente?

Las diferentes mediciones y sondeos de opinión califican a Nayib Bukele con buenos números, mientras la oposición no resiste el temple, y todo indica que muchos políticos tradicionales terminarán yéndose por la puerta de atrás.

Sin embargo, algo es real, las elecciones son legislativas y municipales, no presidenciales. Pudiesen ser transcendentales para Bukele si los dos partidos hermanos que comparten el poder ejecutivo (Nuevas Ideas y GANA) llegasen a ganar la mayoría simple en el parlamento, es decir, más de 43 de los 84 curules.

Entonces, henos aquí tratando de diferenciar quién es quién, el bueno o el malo, el bonito o la cara de simio, el bochinchero o la mosquita muerta, el mismo bolo de siempre o la cipota ajambada que le grita sus medias verdades en tono ofensivo a mengano y a zutano.

A pesar de que el discurso de confrontación florece junto con el antagonismo irreconciliable entre los sectores, agregando que nuestros espacios en las redes sociales se ven cada vez más contaminados con expresiones de odio; no obstante lo rescatable, lo bueno, de estas elecciones es que muchos ciudadanos acostumbrados a la vida civil intentan entrar a la política por primera vez, corriendo en alguna de las 840 candidaturas legislativas que hay en curso; o los más de 2 mil aspirantes a alcaldes, junto con un sinnúmero de pretendientes a concejales municipales producto de los 10 partidos que se someten al escrutinio electoral de los 262 municipios de país.

La esperanza que la ciudadanía tiene es que los resultados electorales alteren el tablero del poder jurídico y los contralores, llámese Corte Suprema de Justicia, Corte de Cuentas, Fiscalía, Procuraduría, entre otros.  Además de eso, estos comicios son importantes porque estarán en juego los números reales de quienes quieren reformar la constitución y quiénes no.

Teniendo en cuenta lo anterior vuelvo a decir: Henos aquí… desconfiando de todo el ambiente y de todas las luminarias políticas también. ¿Y por qué no? Quien nos garantiza que las golondrinas hacen el verano.

Hemos sido engañados un sinfín de veces, 10 años del FMLN, 20 de ARENA, 50 de las dictaduras militares y otros 120 años adicionales entre liberales y conservadores; en otras palabras 200 años de la misma mica con diferente cola. 

Llevándonos así a la ineludible cuestión ¿Por qué deberíamos fiarnos de Bukele? ¿En quién confiaremos más adelante si el cohete sale soplado? ¿Por quién deberíamos de votar?; bueno, esas son otras 500 palabras, o como dice mi tío Juan: “Esos son otros 5 pesos”.

¿Por quién votar?

En el análisis anterior dejamos planteada la interrogante ¿en qué figura política debemos votar? ¿Qué partido merece nuestra confianza y cuál no?

Después de hacer un análisis del discurso político de la oposición, del presidente y demás voceros del órgano ejecutivo, de los medios de comunicación (los alineados y los “incómodos”), haciendo a su vez un contraste con la realidad económica que vivimos y por su puesto revisando nuestra historia, llego a la conclusión, se les comparto: Los salvadoreños no debemos confiar en nadie, en ningún político.

Con lo anterior no estoy desalentando el voto, lejos de eso, en este breve análisis recomiendo que toda la gente lo haga, incluso, a los iconoclastas que nunca lo hacemos.

Hablemos primero de la oposición, parece que esas figuras tradicionales que todos conocemos, los vividores de nuestros impuestos tienen los días contados, y dentro de su desesperación se dedican a hacer más de lo mismo, criticar sin desdén mientras nos dan “cero” propuestas y mucha insalubridad mental.

Además, agregan a su estrategia un acompañamiento en sus partidos de nuevos rostros para alentar el voto a sus desgastados y chocarreros institutos políticos, por medio de figuras frescas pero que al final estos votos solo sirven para acumular cocientes y residuos en la aritmética legislativa, con el fin de colarse y ser electos otro periodo más.

En cuanto a los dos partidos de gobierno Nuevas Ideas y GANA notamos una amalgama de caras que en diferentes oleadas salieron descontentos de los dos partidos ARENA y FMLN, estos a la larga no generan confianza a la población, aun cuando se laven el rostro, se rompan las vestiduras y se reinventen en las redes sociales, sin duda a algunos incautos logran engañar pero a la mayoría no.

Por otro lado, los grandes medios de comunicación siguen jugando a ser los oprobios perfectos, y como siempre intentan manejar la agenda o pauta periodística haciendo de la información y el acontecimiento su patrimonio; no obstante, las redes sociales y los nuevos medios multidireccionales les hacen difícil su torcida tarea.

Entonces siendo así el panorama vuelvo a evocar la expresión: “Henos aquí”, preguntándonos los ciudadanos de a pie, los de la llanura… ¿qué hacemos? ¿En quién confiamos?

Lo más fácil es no ir a votar y demostrar el repudio ciudadano a la clase política como el segmento de población más nutrido figurado en la gráfica de pastel que todos los medios ocultan. Por desgracia ese es un lujo que no podemos darnos en estas elecciones, en la siguiente legislatura se definirán los poderes judiciales y los contralores, además estará en el tapete la reforma constitucional.

Sin embargo, estando entre la espada y la pared los ciudadanos tenemos un chance. Si sabemos que los mismos políticos (renovados o no) nos han tenido siempre bien jodidos, sencillo… no votemos por ellos, es más, humildemente no recomiendo votar por ningún partido, aconsejo a quien continúe leyendo estas irredentas letras votar solo por un rostro, para no diluir o fraccionar el voto, de esa manera podremos reconocer si se capitalizó nuestro sufragio en sus futuras decisiones, si llegase éste al curul por su puesto.

Finalmente, en cuanto a los medios de comunicación deben de entender que mientras sigan prestando sus espacios a la misma clase política solo por captar audiencia y persuadir en forma sutil, a la larga seguirán cosechando el repudio que muchos les tienen y que es cada vez mayor. Nunca entendieron que su verdadero negocio es decir la verdad, ser profesionales y transparentes, y no la manipulación.

Por eso también recomiendo al ciudadano que cuando vean en medios a las mismas figuras de siempre, cambien de canal o hagan “clic” a otra cosa más productiva que seguir gastando neuronas en una desgastada forma de hacer política.

Los nuevos rostros

He leído todos los comentarios en redes sociales que me escribieron sobre los dos análisis pre electorales anteriores, unos a favor y otros en contra, unos felicitándome y más de algún improperio. A todos por igual les agradezco por tomarse el tiempo.

Cuando hablaba de no votar por ningún partido no significa alentar el voto por los candidatos no partidarios, o peor aún, recomendar el no voto (como lo hizo hace tres años cierto personaje). No es a ninguna de las dos opciones a las que me refiero.

En realidad. un periodista no debe de ponerse a favor o en contra de candidatos o funcionarios, lo que se hace es exponerlos y que la gente tome su propia decisión o simpatía, por lo tanto, humildemente lo que haré a continuación es abrir otro panorama y compartirlo.

Pensando en voz alta: “…a diferencia de las elecciones anteriores nunca había visto tantos ciudadanos interesados en participar en las diferentes candidaturas, llámese diputados, alcaldes y concejales. La mayoría corren a través de los diferentes partidos y algunos pocos logran hacerlo como no partidarios, eso sí, no son nada famosos, son en realidad desconocidos de la vida política del país, no tienen experiencia, son incautos, a muchos los mueve cierto romanticismo ideológico, casi siempre no tienen experiencia con la prensa, podría decirse que padecen de pánico escénico, y para colmo, están confinados en las casillas de abajo en la papeleta electoral, en otras palabras son el relleno que utilizan la oprobias cúpulas partidarias”.

Sin embargo, estos nuevos rostros (los desconocidos) son quizá nuestra única esperanza ante una clase de políticos que ya cumplieron su ciclo social, por no decir caducos.

No obstante, al sostener esta idea con una vecina, ella me advertía mientras levantaba los excrementos de su perro con una bolsa plástica, “…más vale lo viejo conocido que lo nuevo por conocer”, yo por mi parte encogía los hombros al no querer meter las manos al fuego por nadie, después de todo no deja tener razón.

Es cierto que los ciudadanos tenemos el soberano derecho de elegir de forma libre a cualquier candidato y votar, pero de igual manera tenemos la obligación tácita (la responsabilidad implícita) de ser acuciosos y desconfiados de a quién seleccionamos para un curul o silla edilicia.

En lo personal ya tomé la decisión de ir a votar, aunque no sé por quién lo haré; para mis opciones legislativas buscaré entre las casillas de abajo y elegiré solo una foto para no diluir o fraccionar mi voto, calculando que mi sufragio no sirva indirectamente en la aritmética legislativa, entre cocientes y residuos, para que algún impresentable como Rodolfo Parker o Francisco Merino llegue de nuevo a obtener un curul.

En cuanto a la elección que debo de hacer para la alcaldía, estoy igual, como capitalino no confió en ninguna figura, pero sí en algunas caras que he visto para concejales, necesitamos urgente una papeleta con rostros para elegir a nuestros gobiernos municipales, aun no la tenemos, creo que anularé… no estoy seguro.

En conclusión, hay mucha sangre joven y noble en estas elecciones en todos los partidos y los no partidarios también, lo que debemos hacer es usar las redes sociales para conocerlos más e intentar comunicarse con estos líderes o lideresas de bajo perfil, y expresarles nuestras inquietudes esperando una respuesta y luego evaluarla.

Debemos además prestar atención en los medios de comunicación alternativos, esos donde no repliquen el guion del establishment político cuscatleco, o bien, las mismas cantaletas de los ejércitos de troles y tontos útiles que contaminan nuestros espacios con discursillos chocarreros de poca monta.

Para terminar, aclaro que no aliento a nadie a hacerme caso, no es mi pretensión influenciar a alguien, lo único que hago es pensar en voz alta y tener una mediana habilidad sintáctica, y ya…

Por Francisco Salgado

A pocos días de realizarse las elecciones legislativas y municipales, la campaña electoral se ha visto manchada de sangre, por hechos de  violencia cometidos contra de militantes del Frente Farabundo Martí para Liberación Nacional (FMLN).

Hieren y asesinan a militantes del FMLN

Al respecto, Nidia Díaz Diputada del FMLN manifestó “…Acaban de atacar vehículo que venía de caravana del FMLN, en pleno centro de San Salvador, lesionando a 5 compañeros que se encuentran ya en Hospital Rosales. Impunemente el agresor atravesó un carro bajándose con pistola en mano y empezó a disparar. Ese es el odio que fomenta Bukele…”  De los lesionados, lamentablemente dos  fallecieron entre quienes están Gloria Rogel del Cid y Juan de Dios Tejada.

Según Raúl Melara, Fiscal General de la República “…Una de las personas involucradas es PPI, asignadas al Ministerio de Salud, el otro es motorista del Ministerio de Salud y hay un tercero que es un agente de seguridad privada destacado en el Ministerio de Salud…” (DEM.1/02/2021).

Las declaraciones de Bukele: ¿el “último plan”?

Mientras las bases de los partidos llevan la peor parte, sus direcciones  buscan aprovechar a su favor los acontecimientos o descreditar a sus oponentes, sin importarles la pérdidas de vidas de los contrantincantes.

Vía  Twitter del Presidente Bukele, manifestó: “…Parece que los partidos moribundos han puesto en marcha su último plan. Qué desesperación por no perder sus privilegios y su corrupción. Pensé que no podían caer más bajo, pero cayeron…”  .

¿Cual, será el “último plan” al que se refiere Bukele? ¿Acaso insinúa un auto atentado por parte del FMLN? ¿O un atentado perpetrado por otro partido rival? Nada es descartable, pero hasta donde se conoce públicamente, este tipo de ataques, más que una maquinación de los partidos contrarios, parece más bien ser el producto del fanatismo político irracional, alimentado por el agresivo discurso del propio Bukele, quien tranquilamente se lava las manos y echa a rodar falsas versiones.

Los ataques orientados forman parte de la tradición política salvadoreña. Después de la derrota en las elecciones legislativas y municipales del  2018, la cúpula del FMLN promovió ataques violentos contra los trabajadores y las organizaciones sindicales que protestaban. Claro está, este recordatorio en ningún momento justifica los hechos violentos cometidos contra las bases del FMLN.

Que se forme una comisión independiente de investigación

A pesar de nuestras profundas diferencias políticas con el FMLN, el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) condena enérgicamente el atentado sufrido por sus militantes en el transcurso de la campaña electoral, a la vez que nos  solidarizamos  con las familias de los militantes que fueron asesinados en este hecho de violencia.

Demandamos una investigación exhaustiva, independiente del gobierno y de la Policía Nacional Civil (PNC), porque ellos están involucrados, para determinar las verdaderas causas de los asesinatos, y  el más duro castigo para los autores materiales e intelectuales. Esta comisión independiente debe estar conformada por los familiares de las víctimas, por sindicatos y organizaciones populares, para garantizar una investigación efectiva, que no oculte nada, para garantizar que no haya encubrimientos e impunidad. Se debe investigar  si existe vinculación entre el asesino y la cúpula de algunos de los partidos que participan en la campaña electoral.

Ante la coyuntura electoral y la lucha por el control del aparato del Estado entre los diferentes partidos políticos y las burguesías emergentes,   las organizaciones del pueblo salvadoreño deben  rechazar todo acto de violencia contra las bases de los partidos y las organizaciones del pueblo salvadoreño.

El enemigo no son las bases de los partidos políticos sino el sistema capitalista contra el cual debemos luchar, Debemos rechazar toda línea política que empuje a luchar contra nuestros mismos hermanos de clase y sus organizaciones. Debemos luchar   por nuestros propios intereses de clase, no por los intereses de las cúpulas partidarias las cuales una vez en sus cargos se olvidan de las promesas hechas al pueblo.

Por Rebeca Gonzalez

Los trabajadores que son contratados por los Consejos Directivos Escolares (CDE), ademas de los bajos salarios, impago de prestaciones,  etc,, año con año viven en la sosobra si serán o no renovados sus contratos por los CDE.

Golpeados por el COVID-19

Muchos   trabajadores de este sector ademas de sufrir por los efectos de la enfermedad por el COVID-19 han tenido que cargar con impagos y retrasos en sus salarios, despidos, etc. Esta situación de desorganización fue revertida  el año pasado  gracias al trabajo realizado por sindicatos y asociaciones.

No cumplen con el Decreto 774

Este Decreto lleva varios días de su vigencia y, según los oportunos   lineamientos girados por la  Dirección de Desarrollo Humano del Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología (MINEDUCYT), tiene como “…objeto proteger a los trabajadores con condición médica vulnerable, en el marco de la Pandemia por COVID-19 y así evitar que sean sujetos de contagio, además de garantizar su estabilidad laboral y su salario… (…) gozará de este beneficio el personal docente y técnico-administrativo en situación de vulnerabilidad y diagnosticados con los padecimientos establecidos en el Art. 3 del referido Decreto, indistintamente del tiempo de servicio y de la edad del empleado,…”

Los trabajadores contratados por  los CDE también son trabajadores del MINEDUCYT, por lo cual debemos exigir que se les permita apegarse   a dicho Decreto, para su respectivo resguardo y pago de sus salarios; caso contrario, debemos denunciarlos y responsabilizarlos por los contagios y muertes que se produzcan.

Luchemos por la prórroga del Decreto 753 a favor de los CDE

Organizaciones como SIANDES-21, SIMEDUCO, ATRAMEC, CODINES, han solicitado a la Asamblea Legislativa se prorrogue el  Decreto 753 para que no suceda lo del año anterior, cuando a muchos trabajadores no les cancelavan los salarios. Dicha prórroga permitira que los CDE puedan hacer     contrataciones y los pagos correspondientes.

Contrato permanente para los trabajadores de los CDE

La unica forma de garantizar la estabilidad laboral y de proteger  a los trabajadores contratados por los CDE, es que sean absorbidos directamente por el   Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología (MINEDUCYT) debiendo pasar a la protección de la Ley de Salarios.

Esta demanda de absorción lleva varios años de acompañamiento   por parte de ATRAMEC, a la cual se le ha unido la Asociación de Trabajadoras y Trabajadores de  Educación de El Salvador (ATEES). Es necesario continuar unidos esta lucha hasta que los trabajadores de los CDE sean incorporados a Ley de Salarios.

Gobiernos anteriores no dieron prioridad a esta demanda, pero no se debemos desistir. Es necesario que los trabajadores de los CDE  acudan a los llamados hechos por las organizaciones sindicales para que se incorporen a la lucha. Además también es necesaria  la solidaridad y la lucha de los sindicatos del MINEDUCYT.


Por Carolina Perez

El Salvador está sufriendo una segunda oleada de aumento de casos por el COVID-19, la cual se produce en una coyuntura electoral, en la que serán electos Diputados a la Asamblea Legislativa y también  al PARLACEN. Además, serán electos los 262 Alcaldes y sus respectivos Concejos Municipales pluralistas.

Lo anterior es necesario tenerlo en cuenta, para ver que tanto al Ejecutivo y el Legislativo usan el combate a la pandemia como argumento de la campaña electoral, según sus conveniencias políticas. Pero ninguno de los partidos en pugna, mucho menos Bukele, se refieren al incumplimiento del Decreto 774 para los trabajadores de la salud, quienes sufren directamente los embates del mortal virus.

Sindicatos denuncian incumplimiento

Este Decreto manda a resguardo domiciliar a todos los trabajadores en situación de vulnerabilidad médica, pero además obliga a los patrones a pagar los salarios respectivos.

A pesar de su vigencia, no se está cumpliendo, o en el mejor de los casos son pocas los lugares en donde se empieza a dar cumplimiento parcialmente.

Al respecto, Silvia Navarrete, dirigente del Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Salud (SITRASALUD), manifestó que: “… Tenemos casos en los que hay gente con problemas de salud que podrían llevarlos incluso hasta la muerte por estar expuestos al virus, este personal está siendo mandado a áreas de IRAS, que es el primer lugar donde llegan las personas con síntomas de enfermedad respiratorias y con sospecha de COVID-19. Nosotros estamos esperando la respuesta del ministerio sobre los lineamientos para apegarse a este decreto…las prácticas de no cumplir el resguardo y poner a trabajar al personal de salud contagiado por COVID-19, aumenta el riesgo de muerte en los trabajadores, y aumenta el riesgo de los paciente..” (EDH.7/01/2021)

Por su parte,  Rosario Reyes,   secretaria del Sindicato Gremial de Trabajadores de Enfermería de El Salvador (SIGEESAL), seccional Hospital Zacamil, manifestó “…que no hay una directriz específica para los trabajadores del Ministerio de Salud para aplicar al decreto vigente que protege a los trabajadores con condición médica vulnerable frente al COVID-19 para ser resguardados y realizar teletrabajo desde sus domicilios. Y agregó que no se respeta la condición vulnerable de los trabajadores, debido a que en la clínica empresarial no quiere emitir la incapacidad de condición médica vulnerable…” (EDH.13/01/2021)

Malestar ante descuentos por resguardos anteriores

 Los trabajadores que conocen los alcances del Decreto 774, entran en la incertidumbre, ya que existen casos, registrados el año pasado, en que los trabajadores que han tenido  incapacidades por sus enfermedades, y que tuvieron que hacer uso de los días de resguardo, los cuales  están siendo descontados. Incapacidades y resguardos son dos cosas diferentes y las autoridades no tendría que estárselas descontando.

Ante estas arbitrariedades, Silvia Navarrete de SITRASALUD denunció que “… no están de acuerdo con disposiciones del MINSAL, como la que descuenta los días de resguardo de los 90 días por enfermedad, con goce de sueldo, a los que les da derecho la ley…” (EDH.7/01/2021)

Por ello, trabajadores del Hospital Nacional Zacamil han hecho públicas denuncias de descuento de los días anteriores de resguardo.  Una trabajadora de dicho hospital, denunció que “…El año pasado tuvo que estar en su casa resguardada debido a lo vulnerable que está ante el COVID-19 como consecuencia de su lucha contra una enfermedad grave en donde su vida ha estado en riesgo. Este tiempo, que fue regulado a través de una ley, la mantuvo en su casa más de 100 días, lo cual fue calificado como incapacidad. Los empleados de Salud tienen, por ley, un plazo anual máximo de hasta 90 días de incapacidad sin que esto afecte su sueldo…su incapacidad excedió ese plazo y no hubo descuentos; pero ahora Recursos Humanos aplica descuentos al sueldo por el resguardo que tuvo en octubre, cuando aún estaba vigente el decreto que protegía a la población vulnerable,…” (EDH.13/01/2021).

Estas irregularidades e incumplimientos del Decreto 774,  ha generado incertidumbre en los trabajadores de salud de las instituciones públicas y autónomas. Temen que, aprovechando las circunstancias de desmovilización impuestas por la pandemia, se les continúen aplicando descuentos y que además si se enferman posterior a esos días de resguardo también le se han descontado.

Los trabajadores  de salud del sector privado son los menos favorecidos,  ya que de apegarse a dicho Decreto 774, el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) sólo les estaría pagando el 75% de su salarios los cuales de por sí son muy bajos.

Otro sector que no puede apegarse es el que está contratado por servicios profesionales. Ya que de hacerlo no obtendría ningún tipo de compensación.

A luchar unidos

Por lo anterior, ante la segunda oleada de COVID-19, los trabajadores de salud público y privado y las organizaciones sindicales y Asociaciones de profesionales de la salud debemos luchar unidas por las siguientes reivindicaciones:

1.- Un plazo indefinido de días de incapacidad por enfermedad o accidente laboral.

2.- Pago del 100 de los salarios a los trabajadores privados y de aquellos  que están  por servicios profesionales ya sea a nivel privado o público; quienes además deben pasar a plazas permanentes.

3.- Contratación de recurso humano para no seguir sobrecargado laboralmente  al personal.

4.- Dotación de Equipo de Protección Personal (EPP)  en cantidad y de calidad. Debiéndose tomar en cuenta las opiniones y observaciones del personal operativo.

5.- Bono de $500.00 para los trabajadores de salud pública y privada los cuales deben ser a partir del mes de enero 2021.


Por Francisco Guardado

Según datos oficiales al 14 de enero 202, en El Salvador se han realizado 655,591 pruebas de COVID-19, reportando 50,157 casos confirmados y  1,459 personas fallecidas. A partir del 6 de enero del 2021 se mostró un ascenso de casos confirmados que ronda arriba de los 300  casos diarios.

A pesar que estas cifras sólo reflejan una parte de la realidad, trajadores de la salud  manifiestan que ha existido un aumento de consultas de personas con síntomas de COVID-19,  y una sobresaturación de las  áreas destinadas para la atención de personas con sintomas de enfermedades respiratorias, por la cual se podria decir que El Salvador está ante  una segunda oleada de COVID-19.

Ante lo  anterior, la clase atrabajadora y a los trabajadores de la salud deben estar alertas para evitar que se dote el Equipo de Proteccion Personal (EPP) adecuado según el nivel de exposición, y no se violenten los derechos laborales.

Decreto Legislativo 774

La Asamblea Legislativa  aprobó el Decreto N° 774 el día 19 de Noviembre del 2020, el cual fue Sancionado por el Presidente Bukele el  25 de noviembre de 2020 y publicado en el Diario Oficial el 1 de diciembre de 2020, teniendo una vigencia de 180 dias calendario posterior a su publicación.

Este Decreto contiene la Disposición transitoria que proteja a los trabajadores con condición médica vulnerable frente al COVID-1.  Y su objeto es “…proteger a los trabajadores con condición médica vulnerable, en el marco de la Pandemia por COVID-19 y así evitar que sean sujetos de contagio,además de garantizar su estabilidad laboral y su salario”.

Según  este Decreto, se consideran como trabajadores con condición médica vulnerable, “A) Todos los trabajadores que sean mayores de sesenta años de edad con patología crónica. b) Mujeres en estado de embarazo de alto riesgo.c) Personas con enfermedades crónicas degenerativas.d) Personas con insuficiencia renal crónica. e) Personas trasplantadas.f) Personas con hipertensión arterial sistémica y pulmonar complicada.g) Personas diagnosticadas y en tratamiento por ccáncer. h) Personas con tratamiento de inmunosupresores.i) Personas con enfermedades pulmonares crónicas descompensadas.j) Personas con obesidad mórbida.k) Personas convalecientes de COVID-19 en su primer mes de recuperación”.

Despues de un mes de su vigencia, a la fecha son pocas las empresas privadas e instituciones públicas que están dando cumplimiento a dicho Decreto, agregado a lo anterior existe poco interés  por el  Ministerio de Trabajo para exigir su cumplimiento.

ISSS pagará los salarios de la empresa privada de trabajadores en resguardo

Las  personas incluidas en los grupos señalados en el Decreto 774 “…podrán resguardarse en sus respectivos lugares de domicilio o residencia, a fin de evitar el contagio...”. Dichos trabajadores deberán tener  incapacidad y estar  autorizados para no presentarse al lugar de trabajo, durante la vigencia del  Decreto 774.

Además, señala que los trabajadores con resguardo domiciliar deberán recibir su salario; lo cual incluye a trabajadores del sector público y privado.

Para el caso de los trabajadores del sector público… “su salario será pagado por el patrono de acuerdo a las Leyes vigentes”.

Mientras, para los trabajadores del sector privado …d”eberán recibir el subsidio respectivo del Instituto Salvadoreño del seguro Social que le corresponda según la incapacidad presentada”.

Esta parte afecta a los trabajadores privados debido a que el ISSS en caso de incapacidad sólo paga el 75 % del salario agregado a ello realizan el  descuento de la AFP.

Saqueo del ISSS y pasividad del STISSS

Lo anterior llevaría a una descapitalizacion del ISSS, mientras la empresa privada tendria grandes ahorros.

Los Diputados usan la pandemia por el COVID-19 a su favor queriendose presentar como los defensores y protectores de la clase trabajadora cuando en realidad no lo son.

Pero también vemos un silencio del  presidente Bukele, y su respectivo aval a  dicha medida, cuando  en otras ocasiones se había opuesto. Basta recordar la disputa entre los diputados y el Presidente Bukele, a inicios de la cuarentena en marzo del 2020, en relacion al pago de  los salarios de los trabajadores en  cuarentena.

En esa oportunidad, los diputados decían era el ISSS era quien debía pagar el subsidio y el consideraba que “…los patronos deben cancelar el sueldo de todos los empleados del sector privado que están en “cuarentena domiciliar…La ANEP, embolsándose 300 millones de dólares mensuales del ISSS. Dinero que obviamente el ISSS no tiene. Quebrando así nuestra segunda institución de salud, justo en medio de una pandemia” (EDH. 28/03/2020).

Nada ha cambiado. Más bien el aval del Presidente Bukele y su silencio responden a la coyuntura electoral se vive en El Salvador. Hoy mas que nunca los fondos del ISSS están amenazados, por lo cual  es responsabilidad de todos  los sindicatos del ISSS  evitar dicho saqueo. Así mismo todos los sindicatos deben luchar para evitar dicho saqueo ya que esto repercutira negativamente.

El ejcutivo ya tomó prestado 25 millones del ISSS. Ahora la gran empresa, con ayuda de los Diputados, tomará  su parte, mientras tanto la seguridad social y los fondos para asegurar una atención medica hospitalaria oportuna, eficaz y de calidad para la clase trabajadora esta en riesgo.

¡No a la sobrecarga laboral!

Debemos exigir el resguardo domiciliar de los trabajadores privados y públicos en situación de vulnerabilidad pero que sean los dueños de la empresa privada quienes carguen con el salario y el monto total de las prestaciones como AFP, ISSS, Etc.

Mientras los trabajadores  privados o públicos en situación de vulnerabilidad estén en resguardo, los dueños de las empresas privadas e instituciones del Estado deberán contratar personal para que cubra dichos puestos de trabajo para evitar sobrecarga laboral, sobre todo a nivel de los trabajadores de primera línea.

Los trabajadores públicos y privados de la salud sufren una sobrecarga laboral lo cual repercute en la atención del paciente, la situación se vuelve turtuosa en los centros de atención médica-hospitalaria en donde se atienden pacientes enfermos por el. COVID-19, ejemplo en el Hospital El Salvador en donde los trabajadores trabajan 24 horas.

Subsidio para la micro y mediana empresa

Para aquellas micro y medianas empresas que no puedan cubrir el pago de sus trabajadores en situación de vulnerabilidad y que no son cubiertos por el ISSS;  que sea el gobierno quien pague los salarios.

Sólo de esta  manera se estará protegiendo la vida y estabilidad laboral de este sector de trabajadores.

Subsidio para los trabajadores independientes,  campesinado y los trabajadores agrícolas

La falta de fuentes de trabajo lanza a un gran porcentaje de la población a emplearse por cuenta propia para poder sobrevivir. Así mismo también existe en las areas rurales un sector poblacional que es el que se encarga de hacer producir la tierra. Este sector poblacional ha sido invisibilizado en dicho decreto como que si no existieran en ellos personas en situación de vulnerabilidad. Ante lo anterior es necesario exigir un Decreto en donde se le otorgue un subsidio  a estos sectores el cual les permita resguardarse y garantizar ingresos económicos.

Unidad de acción sindical y popular

Es necesario que todos los sindicatos y demás organizaciones populares  se unifiquen y exigan el resguardo de todos los trabajadores en situación medica de vulnerabilidad; se debe estar claro las maniobras y deficiencia  que el Decreto 774 encierra, como toda Ley burguesa. Pero se debe aprovechar aquellos aspectos que  representan un beneficio para los trabajadores en esta pandemia por el COVID-19.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo