Por Apantumac

Como generalmente se dice, todo se ve mejor desde el terreno pues resulta que por motivos de estudio  en la "madre patria  me doy cuenta de los éxitos económicos y la extravagancia del consumo en la sociedad, donde hasta los indigentes portan mascotas y visten más decentes que los que a diario trabajamos en Latinoamérica. A más de 500 años de trabajar una acumulación originaria de capital fruto del despojo de nuestra Abyayala sería ilógico que estuvieran a nuestro nivel.

Eso nos lleva repensar cual será el nuevo mundo ellos no nosotros, a te esa disyuntiva impuesta por el occidentalismo solo queda entender que si alguien te mantiene, que si alguien  vive a tus costillas  es porque es mayor que tu en conclusión simple Europa al amamantarse y desarrollarse con los frutos de nuestro trabajo y de las riqueza de nuestra madre tierra, son el nuevo mundo.

¿Que nos dejaron para para vivir dignamente?

Que nos pudieron haber dejado si se llevaron todo lo que había y escarbaron con la fuerza de nuestros abuelos y abuelas las entrañas de nuestra madre tierra (Nantal) y no bastantes eso,  se acostaron con nuestra abuelas para procrear  a los nuevos capataces, a las siguientes generaciones  de verdugos que haría que nuestras vidas en nuestra tierra fuera desdichada extremo que muchos de nuestros abuel@s preferían  quitarse la vida para evitar ver los desagravios y no parir hijos de aquellos que solo  les habían traído maledicencia a  nuestras comunidades .

¿Que nos queda ahora después de tanto oprobio?

Ante tan amargo pasado y tan desgraciado presente no queda otra que resistir, como sabiamente lo hemos hecho  durante todos esas centurias tristes que ha tocado sobrevivir porque los que viven bien  son los descendientes de los  conquistadores y sus aliados  y ante semejante antesala no nos queda otra que exigir ante el mundo y ante los organismos que ellos mismos han creado nuestra verdadera  liberación.

Que las deudas externas  contraídas por los mismos gobiernos y pagadas por el pueblo no sean cobradas, que se devuelvan las reliquias ancestrales quitadas a nuestros dignos gobernantes y a nuestros sabios abuelos y abuelas ya que lo poco que nos dejaron para que no nos muriéramos de hambre nos fue quitado por su descendencia  criolla haciendo uso de sus Estados burgueses  recién creados y  así tener territorio para sembrar café, caña de azúcar y otros monocultivos que más que ayudar nos generan daños irreparables a NanTal (Madre Tierra).

Pueblos originarios a luchar

Por una abyayala libre y soberana. Por la devolución  de nuestros territorios comunales y ejidales.  Para que  el gobierno de Bukele con  su montón de diputados ratifique el convenio 169 de la OIT.

Por Roberto Martínez

En el  mes de Septiembre del 2022 El Salvador ha registrado un máximo de personas fallecidas por la enfermedad del COVID-19, cifras oficiales reflejan que del 1 al 27 de septiembre 285 personas han  fallecido a causa del COVID-19. A partir de ello se puede deducir  que existen mayores contagios.

La oposición de derecha busca sacar ventaja política respecto al aumento de contagios y fallecidos  señalando que  “…Aunque el Ministro de Salud, Francisco Alabí, niega que los hospitales están saturados y vocifera el éxito del control de la pandemia. Las pocas cifras oficiales develan que hay un descontrol en la red de hospitales, existe una crisis sanitaria a causa del virus y que septiembre será el mes con más decesos en lo que va de la pandemia.” (EDH.28/09/21).

Si bien es cierto  El Salvador esta ante el mayor número de muertes y contagios desde que inicio la pandemia, no debemos  permitir  la instrumentalización política ya que la finalidad de partidos políticos tradicionales  es desgastar políticamente al actual gobierno y no necesariamente buscan salvaguardar  la salud y la vida del pueblos salvadoreño. Desde las organizaciones sindicales y como trabajadores de salud  se debe denunciar todos aquellos aspectos que obstaculizan una atención médica hospitalaria oportuna y de calidad, así mismo es de preparase  para enfrentar una agudización de la pandemia proponiendo y ejecutando medidas que lleven a enfrentar la pandemia.

Suenan las alarmas en el ISSS

Independientemente de las cifras oficiales,  los trabajadores de salud son quienes realmente conocen la situación real con respecto a la pandemia, es por ello que diferentes sindicatos de trabajadores de salud como son el sindicato Médico de Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (SIMETRISSS), Sindicato de Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (STISSS), Sindicato de Enfermería del  Instituto Salvadoreño del Seguro (SEISSS), Etc. han  sonado las alarmas al observar  un elevado aumento de contagios y de personas fallecidas, con la finalidad de salvaguardar la vida y la salud de los trabajadores.

Al respecto Ricardo Monge Cornejo del STISSS via twitter  expreso: @STISSS_EXIGE   CUARENTENA EXTRICTA. MI GENTE ESTA CALLENDO, CADA DÍA SOMOS MENOS  @ISSS_GOB_SV.  De igual manera el Secretario General del STISSS hiso el llamado a las autoridades del Ministerio de Salud (MINSAL) y del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS)  …poner atención en el personal de Salud debido al el incremento de contagios  de #COVID19.   Por su parte el SIMETRISSS ha señalado una serie de  deficiencias entre las cuales se puede mencionar: “… "Unidad médica de Zacatecoluca no se acondicionó nada, ni siquiera morgue tenemos, el mismo Gripario improvisado, no se mejoró ninguna condición…Hospital Médico Quirúrgico improvisando áreas de observación donde tienen pacientes con COVID-19, además tiene que pasar al paciente por donde hay otros pacientes y personal sin mayor protección, pues la observación está en medio del hospital, no hay un verdadero plan… Ya entregamos la vida de muchos colegas y trabajadores del ISSS por planes improvisados, mal diseñados y sin respaldo técnico, no estamos dispuestos a entregar más vidas por esto…”

Lo anterior también fue denunciado por el SEISSS quienes exigieron que  “…los recursos humanos de enfermería contratados para enfrentar la pandemia no sean temporales, ya que ante los rebrotes nos volvemos a encontrar desprovistos de profesionales de enfermería. La pandemia le dio una tregua al ISSS la cual no supieron aprovechar, nuevamente nos ataca en las mismas condiciones de hace un año, sin instalaciones adecuada, sin planes…”

Trabajadores de hospitales privados en mayor riesgo

Los profesionales de la salud que laboran a nivel privado corren peor suerte que los del MINSAL y del ISSS debido a que los dueños de dichos hospitales en las mayorías de casos no están implementando  medidas para evitar que sus trabajadores se contagien, no están aplicando protocolos de bioseguridad, no les están  dotando de Equipo de Protección Personal  (EPP) adecuado sobre pretexto que los pacientes no tienen COVID-19 pero se están dando casos en que   pacientes ya ingresados desarrollan la enfermedad.

En defensa de la salud y la vida

Debemos exigir una atención oportuna y eficaz para todas aquellas personas que desarrollan la enfermedad del COVID-19, en ningún momento  las personas con enfermedades crónicas deben dejarlas de atender,  es responsabilidad del estado asegurar dichas condiciones. Así mismo es de exigir condiciones para evitar que los trabajadores de salud públicos  y privados  se contagien o mueran para ello se debe dotar de EPP adecuado y en suficientes cantidades.


Por Rebeca Gonzalez

En estos últimos días  El Salvador ha experimentado un alza en el número de contagios y fallecidos por COVID-19,  las trabajadores del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MINIDUCYT), que laboran en las diferentes oficinas administrativas,  así como también los trabajadores docentes y administrativos que laboran en los diferentes centros educativos del país   y los mismos estudiantes han tenido que sufrir contagios a partir de las funciones que realizan, existiendo falta de atención por parte de las autoridades de dicho ministerio lo que se ha traducido en mayores contagios y números de trabajadores fallecidos,  la negligencia de las autoridades ha llevado  a diferentes organizaciones de trabajadores a manifestarse y exigir medidas urgentes.

Docentes víctimas del COVID-19

Los casos de contagios y muertes por COVID-19 relacionados con las actividades educativas han aumentando,  docentes “reportan 55 colegas fallecidos por covid-19 en las últimas semanas, así como ocho estudiantes, 39 padres y madres de familia y tres abuelos” (LPG.24/09/21). Por otra parte Daniel Rodríguez, secretario general de SIMEDUCO, manifestó que han contabilizado más de 200 docentes fallecidos por covid-19, desde que comenzó la pandemia en El Salvador.

La ministra de educación Carla Hananía de Varela manifestó "son 70 centros educativos los que tenemos cerrados por dos semanas, tal como dice el protocolo". (LPG.24/09/21). Lo cual desmentido por diferentes organizaciones sindicales de docentes, al respecto Jorge Villegas, secretario general de Bases Magisteriales  manifestó que  "Oficialmente no tenemos cifras, pero el ministerio de Educación habla de 70 centros educativos totalmente cerrados. A nosotros aparte de los 70, nos aparecen 108 centros educativos más". De igual manera denunciaron que “…algunos directores departamentales se han negado a cerrar centros educativos con contagios, contraviniendo los mismos lineamientos oficiales…” (LPG.24/09/21).

Organizaciones sindicales como el Sindicato de Maestros y Maestras de la Educación Pública en El Salvador (SIMEDUCO), Bases Magisteriales,  ANDES 21 de junio,  Sindicato de Docentes por una Educación para Todos (SINDOPETS), coinciden que  “…el año escolar cierre en modalidad virtual…”. Lo cual no ha sido tomado en cuenta por la Ministra.

Trabajadores administrativos contagiados

No solo los trabajadores docentes están sufriendo, a nivel de trabajadores administrativos también han aumentado los casos, según comunicado de Asociación de Trabajadores del Ministerio de Educación (ATRAMEC) “…entre la semana anterior y  este lunes 20 de septiembre un empleado del MINED falleció por Covid-19, otros 36 estaban positivos a la enfermedad y 5 eran sospechosos de contagio;… así mismo denunciaron …Contagios masivos en múltiples oficinas centrales, en la semana anterior teníamos conocimiento de alrededor de 35 contagios, entre ellos personas con cargos gerenciales. A este día han salido más positivos y tenemos compañeros que reportan a familiares con síntomas graves y otros hospitalizados por contagios de Covid-19…” (EDH. 22/09/21).

Trabajadores administrativos han manifestado que: en las oficinas centrales Plan Maestros realmente hay deficiencias, en el sentido que cuando en una oficina hay un sintomático, no se activa el protocolo inmediatamente, generalmente les hacen venir a trabajar sabiendo que podría estar positivo e infectar al resto de personal de esa unidad, hemos pedido que inmediatamente se active el protocolo, que se evacue el personal, se desinfecte, y se tomen la pruebas. El problema es la displicencia con lo que se efectúan los procesos, no actúan de forma inmediata pareciera que tiene el interés,  que hayan más contagios, mueran y dejen las plazas vacantes.

Docentes y administrativos la misma situación

A nivel de trabajadores de educación ya sea administrativo o docente, tenemos que Maestros  aún con síntomas de COVID-19 son obligados a que sigan asistiendo, hasta que mueren, luego dicen que el maestro renunció a su incapacidad, o sea renunció a la vida.

Los comités de seguridad y salud  ocupacional  en su mayoría son impuestos por los funcionarios y estos no garantizan nada, prácticamente son piezas decorativas para el caso de oficinas centrales, si no tiene el aval del Director de Desarrollo Humano no hacen nada, y si quieren actuar estos no cuentan  con el respaldo de la Ministra de Educación. No tiene autonomía y no garantizan la seguridad de nadie, estos comités no funcionan en Oficinas Centrales, Departamentales y mucho menos en los Centros Escolares.

A nivel de Departamentales, Los Directores no hacen ninguna gestión por salvaguardar la vida de maestros, administrativos,  estudiantes y mucho menos de los padres de familia, realmente son muy displicentes en sus funciones, no demuestran interés en resolver los asuntos que les corresponde, no están dotando al personal de alcohol gel,  ni mascarillas y es porque simplemente no les interesa.

Los Directores Departamentales no visitan los centros escolares  para saber cómo está la realidad, cuáles son las necesidades, menos de dotarlos de mascarillas o alcohol gel, no les interesa si  ya recibieron los fondos para operación y funcionamiento, ni les interesa los  comités de seguridad ocupacional a nivel de Centros Escolares.

El  personal docente y administrativo así como el personal contratado por los CDE son olvidados por La Ministra y en especial a los últimos los contratados por los Consejos Directivos Escolares que ni siquiera los ven como parte del personal de dicho ministerio.

En  los Centros Escolares cuando hay un positivo no permiten la evacuación y obligan a que sigan abiertos exponiendo no sólo al personal sino también a los estudiantes, existen casos que el asesor pedagógico les ordena continuar laborando y que este a su criterio les dice que solo cierren tres  días.

Con modalidad virtual o teletrabajo a luchar unidos

Es de  continuar denunciando  la realidad que existe en las diferentes dependencias del Ministerio de Educación y de los centros educativos con la  finalidad  que dichas deficiencias sean corregidas por las autoridades para así prevenir contagios y muertes  por COVID-19 y salvaguardar la salud y vida de los trabajadores, no se debe permitir que la oposición politice las demandas de los trabajadores y que estas sean utilizadas como armas para desgastar al gobierno, lo cual desnaturalizaría las lucha ya que las diferentes deficiencias señaladas en el ramo de educación afectan a todos independientemente la opción política ideológica. Así se puede ver la respuesta de las autoridades de educación ante las denuncias realizadas por uno de los sindicatos de trabajadores administrativos en donde lograron implementar ciertas medidas.

Ante la situación que se está viviendo en educación de cara al COVID-19 lo ideal sería como bien lo han manifestado los sindicatos que  el año escolar cierre en modalidad virtual, pero a la fecha las autoridades no lo han aceptado, por lo tanto es primordial la unidad de acción  de todos los sindicatos de trabajadores docentes y administrativos, se debe conformar  la unidad sindical del MINIDUCYT e integrar la plataforma reivindicativa para evitar que más trabajadores continúen muriendo  y luchar para exigir:  

Pruebas COVID-19 para todos los trabajadores docentes y administrativo así como también a los estudiantes.  Priorizando  a todos aquellos posibles sospechosos  de tener la enfermedad debiendo ser el jefe inmediato o el Director del  Centro Escolar quien gestione dichas pruebas y  cuando tomen las pruebas  despachar al personal hasta tener los resultados y así evitar que esta persona que es sospechosa de padecer COVID-19,   continúen asistiendo a las oficinas o centros escolares. En caso de ser positivo el Director debe activar el protocolo de manera inmediata.

Que los Comités de Seguridad y Salud Ocupacional realicen verdaderamente las funciones que les corresponden, deben ser garantes que no se oculte información del resultado de las pruebas y de la implementación de las medidas y conformar una brigada de vigilancia epidemiológica para que elabore un reporte diario del   incumplimiento del protocolo de bioseguridad por parte de las autoridades,  reporte de personal enfermos y fallecidos  por COVID-19, Etc.    Se debe dar a conocer la negligencia de los funcionarios del MINIDUCYT  producto de la cual han quedado hijos sin padre, padres sin hijos, viudas, viudos etc.

Dotación de Equipo de Protección Personal adecuado y de calidad para todos los trabajadores administrativos, docentes y estudiantes.

La implementación del cierre del año escolar bajo modalidad virtual o teletrabajo solo es una parte de las medidas la cual si bien protege al trabajador conlleva otras responsabilidades y gastos por lo cual se debe exigir:

Bono mensual de $500 dólares para todos los trabajadores administrativos y docentes. Dotación de equipo informático como son computadoras para todos los estudiantes y maestros a nivel público o privado.

La pandemia a golpeado a muchos trabajadores contratados por los Consejos Directivos Escolares (CDE) por lo tanto se debe luchar para que estos trabajadores pasen a Ley de Salarios como una forma de garantizarles sus derechos.

Es importante que los docentes y personal administrativo que labore en los diferentes colegios, universidades, Etc. privados se organicen y luchen por sus derechos junto a las organizaciones sindicales del MINIDUCYT.


Por Ramiro Montenegro

Este 15 de septiembre  diversas organizaciones sindicales, campesinas, profesionales, estudiantes y sectores populares hicieron la convocatoria para movilizarse contra el gobierno de Bukele. La convocatoria tuvo eco en el pueblo salvadoreño, desde diversos puntos de concentración:  como la Universidad de El Salvador (UES), parque Cuscatlan y el Centro Judicial  partieron miles de salvadoreños quienes finalizaron el recorrido   hasta llegar todos a la plaza Morazán.

En defensa de la “democracia” y el Estado democrático de derecho burgués

Estamos ante un cambio de régimen del gobierno burgués salvadoreño el cual se  encamina  cada vez más a una dictadura.  Bukele prácticamente ya ha concentrado todo el poder en su persona, teniendo que irrespetar el mismo estado democrático de derecho y la misma Constitución Política de El Salvador, para tomar por asalto los demás poderes del Estado y para eliminar todo oposición en los mismos, lo cual va contra la misma doctrina  de separación de poderes  de la democracia burguesa. De continuar así muchos Derechos incorporados a raíz de las luchas en dicha Constitución corren el riesgo de perderse y esto asusta a muchos pues basta recordar las dictaduras pasadas.

La tarea fundamental en estos momentos más que defender la actual Constitución burguesa es aprovechar el momento histórico y el empuje tomado por las organizaciones del pueblo salvadoreño para exigir democratizar el antidemocrático sistema político partidario  consagrado en dicha Constitución y la democratización de muchas instituciones del estado, así mismo que se reconozcan  nuevos Derechos y Libertades. Ya no basta con reformar la Constitución es necesario la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente en donde se encuentren representados todos los sectores del pueblo salvadoreño para que se redacte y apruebe una nueva Constitución en donde prevalezca los intereses de las grandes mayorías y no como las reformas planteadas actualmente, las cuales han sido rechazadas por la mayoría de representantes de organizaciones  que se movilizaron esta mañana del 15 de septiembre, al  respecto Luis Ortega, secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Asamblea Legislativa (SITRAL), manifestó: “Estamos acá para decirle no a este Gobierno con esas reformas constitucionales ya que están alargando la jornada laboral de 8 horas que ha costado, hoy quieren alargarla a 10 horas laborales por el mismo salario y no estamos de acuerdo con esa ley del Bitcoin, afecta a las mayorías", (DEM.15/09/21).

Actualmente la Asamblea Legislativa  se ha convertido en un apéndice más del gobierno de Bukele en donde los Diputados de Nuevas Ideas al final su función como Diputados es solamente aprobar sin mayor conocimiento y discusión las iniciativas de Ley presentados por el Ejecutivo, sin importar el impacto negativa de dichas Leyes en el pueblo salvadoreño. La Asamblea Legislativa ha pasado a ser el instrumento para legalizar todas las ilegalidades del Ejecutivo.

Rechazo  al Bitcoin

Desde los gobiernos anteriores  se viene dando un aumento con de la deuda públicas, y no es para menos si la actual Asamblea Legislativa desde que tomo posesión casi en todas las sesiones siempre ha terminado aprobándole al Ejecutivo sus préstamos como fuentes de financiamiento para la ejecución de sus proyectos. Bukele prefiere endeudar al Estado salvadoreño  en lugar de cargar el financiamiento de sus programas al gran empresariado. En Materia de política económica la aprobación por parte de la bancada oficial de la Asamblea Legislativa del Bitcoin como moneda virtual legal en curso ha tenido el rechazo total de la mayoría del pueblo salvadoreño quien se movilizo este 15 de septiembre para demostrar su rechazo,   miembros del Frente Social y Sindical manifestaron “…Decirle un rotundo no al Bitcoin. Nos dejan en caos. Olvidémonos de las pensiones, de ese incremento salarial… por ello, estamos acá”  (EDH: 15/09/21).

Por el  fortalecimiento de la nueva  oposición

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) reconoce la valentía y trabajo de  de todas las personas y organizaciones  que se movilizaron este 15 de septiembre, siendo esta una de las más numerosas movilizaciones del pueblo salvadoreño que demuestra el descontento del pueblo hacia las políticas y actuaciones del gobierno de Bukele, y considera que este es el camino correcto para evitar que se consolide la Dictadura y a la vez luchar por la democratización del régimen político y por mejores condiciones que garanticen el bienestar del pueblo salvadoreño. Esta  movilización del 15 de septiembre debe ser el punto de partida para   crear una Coordinadora  de Lucha en donde exista representación de todas las organizaciones que busquen el bienestar del pueblo salvadoreño.

Por Apantumac

En el ocaso del siglo XVlll y la Aurora del  sigloXIX, los habitantes de nuestros pueblos y ciudades estaban artos del abuso, la expoliación y trato inhumano y la explotación del trabajo,  infligido sin piedad a todos los estratos de edades.  Nuestros abuelos y abuelas cansados por semejantes formas de tratarlos se vieron e  la imperiosa necesidad de protestar hasta donde sus desgastadas fuerzas se los permitía, lo que dio paso a ir dejando sus mártires y héroes en el camino de la historia. Una historia que a pesar de estar  tan empapada de la sangre y sudor  de nuestros hermanos,  siempre la leemos bonita y sin manchas para no involucrar a los responsables de toda la desgracia de nuestros ancestros. Pero y como van hablar mal de sus fechorías , si la historia la escriben los que dominan, los dueños de todo, los que nos siguen matando, gobernando e imponiendo sus antidemocráticas leyes.

Hablemos de la susodicha historia

A principio del XVIII, la presión social debido a las injusticias de la clase dominante sobre los diferentes grupos sociales,  incluyendo a las mayorías indígenas. Todo este caldo de cultivo hizo que unos cuantos criollos densamente ligados a la iglesia católica  se aprovecharan  perfilándose   como los salvadores del pueblo, poníendose al frente, haciendo gala de sus doctorados cursados  en  Guatemala y Europa, para dis que liberar a las masas de la opresión, con la gran azaña de la independencia,  nada más falso ya que su interés siempre fue la de defender sus interéses económicos,  políticos y materiales  representados en grandes  haciendas en los países de Centroamérica y en las instituciones del estado. Para no ofender la memoria de los ancestros  es preferible omitir los nombre de dichos personajes llamados próceres. Y   con todo honor mencionamos algunos  de los verdaderos héroes y mártires  de nuestra gran patria Centroamericana negados por aquella rancia aristocracia, pero recordados y honrados en la memoria histórica  así podemos  especialmente los hijos de nuestra tierra  Cuscatleca como  gran abuelo guerrero, Martir Anastacio  Aquíno, que con sus rudimentarias armas puso de rodillas al servil conserrvador gobierno de Mariano Prado, quien  siempre lucho por la propiedad  en defensa de sus hermanos indígenas, no fue sino por una traición de los responsables de la "honorable" iglesia católica que fue martirizado y expuesto de la forma más cobarde como escarnio a todos sus hermanos, los que seguirán sufriendo la opresión hasta cumplir su siclo.

Lucha y resistencia ancestrales

No fue motivo de desánimo para las comunidades indígenas, que bien o mal seguían sobreviviendo en sus lúgubres y helados ranchos de paja y bahareque, más con la bonanza de los  cafetales, como el fruto de las expropiaciones y robos de la  tierra de  nuestros abuelos, los hermanos no les quedó de otra que seguir sirviendo de mano de obra barata y con suerte de colonos en las tierras de sus patrones cafetaleros; pero la cosa no termina ahí, pasan los años y la situación positiva  del mal llamado grano de oro se invierte  debido a las crisis internacional empujada a todos los países por la primera  guerra mundial.

Es triste y desgarrador  escribir sobre la resistencia ancestral que se viene dando  desde la invasión española, pasando por las luchas contra las políticas de los criollos ya sean liberales o conservadores hasta llegar a nuestros días. Han sido    dolorosos sucesos que de una  forma sistemática  acabaron con la  vida de decenas de miles de hermanos  indígenas  y campesinos.

Solo a manera de ejemplo podemos mencionar los sucesos de 1932 en donde  en una asonada oficial donde el gobierno del general Maxilmiliano Hernández Martínez, sin ver edades, sexos ni religión ordenó arrasar a los indígenas en un tiempo récord de menos dos meses asesinando a más de 30 mil hermanos. Uno de  los grandes héroes que encabezó el descontento fue el abuelo Feliciano  Ama  quien fuera colgado y ahorcado por los cuerpos de seguridad y el ejército  en el parque central de Izalco en el occidental departamento de Sonsonate. Con tal acción la dictadura del General Martínez se agenció el reconocimiento de los EEUU, al tiempo que la oligarquía terminó  de reconcentrar la tierra,  con ello eliminó los últimos resquicios de lo poco que por orden de los reyes españoles,  en los tiempos  de la conquista dejaron para que no nos  muriéramos de hambre  y tuviéramos donde vivir, trabajar y producir nuestros alimentos .

En resistencia hasta lograr nuestra independencia

Ante tanto abuso exigimos primeramente la ratificación del convenio 169 de la OIT, sobre pueblos indígenas y tribales. Así como la devolución de nuestros territorios ancestrales. Reconocimiento oficial de  los grandes héroes  indígenas. Anastasio Mártir Aquino. Feliciano  Ama.  Prudencia Ayala,  Ernesto Interiano, quienes  verdaderamente lucharon por nuestra independencia y se opusieron al  abuso y la injusticia.

Que el estado por su abierta complicidad con la clase dominante,  indemnice a los afectados por las erróneas y mal intencionadas  políticas aplicadas durante 200 amargos años .y por último  debemos exigir la remoción de los monolitos colocados en el mal llamado Boulevard de los Próceres,  y en su lugar se coloquen los verdaderos héroes que llevaron la sangre de nuestros abuelos y abuelas ancestrales.

 En estos 200  de independencia  Criolla hemos sido testigos de las luchas intestinas y guerras fratricidas entre criollos y liberales y hemos sido los pueblos originarios campesinos y trabajadores quienes hemos cargado con la peor parte y muchas veces hemos sido arrastrados a tomar partidos. Pero es momento que unidos como pueblos originarios campesinos y trabajador luchemos por nuestra propia independencia. Los pueblos originarios no tenemos pero si tenemos una Madre que defender: la Gran Madre tierra.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo