Por Rebeca González

La reformas a la Ley del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) impulsadas por la  Doctora Mónica Ayala Directora General y respaldadas por los diputados de Nuevas Ideas (NI), alertaron a las organizaciones sindicales del ISSS acerca de posibles maniobras privatizadoras, provocando a la vez una histórica unidad de los trabajadores y de las organizaciones, quienes a la vez le exigieron a los Diputados de Nuevas Ideas  no acompañar dichas reformas, lo  cual obligo a la Directora a retirarlas, lo que demuestra que dichas reformas, además de ser ilegales e inconsultas escondían maniobras contra los cotizantes y los trabajadores de la institución.

El ISSS debe garantizar la seguridad social

El mejorar la atención de los cotizantes y beneficiarios ha sido el pretexto histórico de las autoridades  para  hacer negocios en el ISSS, pero en realidad solo hacen cambios cosméticos y las cosas continúan igual, al final terminan culpando al empleado.

Representantes sindicales de la clase trabajadora salvadoreña con respecto a las reformas de la Ley del ISSS  han manifestado que dicha reformas  “…Son Inconsultas con sus afiliados. Deberían escuchar lo que queremos con respecto a salud, que si bien existe un descontento por parte de los afiliados debido al  deficiente  servicio, este en ningún momento  debe servir de argumento para privatizar servicios prestados por el ISSS y que además siempre deban mantenerse principios fundamentales de la seguridad social como son: Solidaridad, Universalidad, Igualdad, y Participación..Etc.” haciendo a la vez el llamado a todos trabajadores a exigir a que se respeten dichos principios.

Si no es solidaria, entonces es privada

En materia de seguridad social  el principio de solidaridad  debe prevalecer, ya que  es a partir lo permite de este principio que permite a los  cotizantes  tener prestaciones iguales en materia de atención medica hospitalaria, no importando lo que gana un trabajador ni  el monto cotizado al ISSS,  de esta forma el que gana mas es solidario con el que gana menos, el que trabajador que no se enferma es solidario con el que se enferma. Los sindicalistas se oponen a  cualquier proyecto que busque a dar una atención diferenciada a partir de lo aportado ya que de ser así el ISSS dejara de ser  seguro social y pasaría  a ser  un seguro privado, dejando desamparados a los que cotizan menos. Lo   cual ha sido parte de los planes de los anteriores gobiernos de la derecha arenera y que fueron derrotados mediante las marchas blancas y las luchas sindicales.

Atención médica hospitalaria: oportuna, eficiente y de calidad

Diferentes miembros de sindicatos y cotizantes consideran que el ISSS debe mejorar muchos aspectos con la finalidad de asegurar una atención médica hospitalaria oportuna, eficiente y de calidad, por lo cual  demandan: Medicamentos de   de calidad y en cantidades necesarias, Calidez e empatía para con los pacientes. Reducción del tiempo para consultas en todas las especialidades medicas. Reducción del tiempo de espera para que le realicen cirugías. Modernización del equipo de radiología y laboratorio. Todos los servicios médicos hospitalarios  deben ser brindados directamente por el ISSS y no mediante compra de servicios.

Por una mayor participación en el Concejo Directivo

La representación de los trabajadores debería ser más significativa, se debe buscar una forma en donde aumente el número de representantes de trabajadores, así como también sean representados todos los profesionales de la salud en el Concejo Directivo. Son los trabajadores quienes deben elegir directamente a sus representantes en el Concejo quienes están en el Deber de informar a la clase trabajadora todo lo que se esta tratando en dicho Concejo y denunciar toda maniobra que quieran hacer en relación a la seguridad social.

Unidad sindical en defensa de la seguridad social

Las deficiencias de la  atención médica hospitalaria en el ISSS  ha sido responsabilidad histórica de quienes han tenido a su cargo la administración, quienes siempre buscan trasladar la responsabilidad a los trabajadores. Es momento que las diferentes organizaciones sindicales del sector privado y público se unifiquen de cara a una propuesta que conlleve a una mejora de la seguridad social y de los servicios medico hospitalarios brindados por el ISSS. Existe la necesidad de reformar  la Ley ISSS de cara a los intereses de la clase trabajadora pero tienen que ser los mismos trabajadores a través de sus representantes en el Concejo quienes la abanderen. Así mismo se debe luchar para evitar que  continúen privatizando los servicios brindados por el ISSS. El STISSS junto a todos los sindicatos del ISSS debe acompañar las propuestas de la clase trabajadora.


Por: Alberto Castro.

El 1 de septiembre, Bukele dio buen inicio al mes patrio (festividad de la oligarquía criolla), al dar otro gran paso a su proyecto Bonapartista que ya había dado inicio el 1 de mayo pasado, el cual no podría concretarse sin hacerse del control de otra de las funciones del Estado, hablamos del Órgano Judicial, ya antes había puesto un pie en este Órgano al haberse hecho con la Sala de lo Constitucional. Con esto tiene libre vía de acceso para controlar totalmente la función jurisdiccional del Estado, la aplicación y ejercicio de la impartición quedará a expensas del interés político de Bukele.

La Doctrina burguesa de la división de poderes en el escenario actual

La Revolución burguesa en Francia en 1789, adoptó las naciones de la razón y libertad, en consecuencia de la decadencia de la monarquía absoluta, de entre los fundamentos recopilados y ampliados por Montesqui está la División de Poderes, desde entonces a nuestros días, en el mundo burgués se consagra este y otros principios, sin embargo se han dado momentos de cambios en los regímenes con la aparición de bonapartismos “sui generis”, caracterizados por la concentración de la dirección de las otras funciones de Estado alrededor del Ejecutivo del Gobierno, donde se personalizan los actos de Estado.

En El Salvador, estamos ante una situación parecida, aunque las instituciones siguen funcionando formalmente, de fondo se producen cambios en cuanto el debate parlamentario ha dejado el pluralismo, y la función judicial está configurándose acorde al interés del Ejecutivo, además la Fiscalía General de la República (FGR), es apéndice del Gobierno. Con esto el peligro para la clase trabajadora es que, Bukele como cualquier otro burgués tiene intereses de clase en los cuales basa su política, los cuales son antagónicos con los de la clase trabajadora, al quedar todas las instancias jurisdiccionales bajo su control esto impedirá acceder a la justicia más de lo que ya, de por sí, difícilmente se obtiene, no olvidemos el caso de Industrias Florenzi y la pasividad y poca importancia que mostró este Gobierno.

¿Qué implica la Reforma Judicial?

El Bonapartismo avanza en El Salvador, y por el momento no existe una fuerza política que le haga oposición, en la Asamblea Legislativa (AL), tiene mayoría absoluta siendo el lugar donde se ejecuta su voluntad política, en cuanto a la fuerza social, al momento aun son minúsculas las fuerzas independientes, ello le ha permitido acceder al control del Órgano Judicial, el cual hasta hace poco era objeto de distribuciones negociadas entre el bipartidismo con pequeñas cuotas a los partidos carroñeros. Es decir, no era ni es en realidad un Órgano independiente, muchos de los jueces de la tercera edad están relacionados con las que otrora fueran las principales fuerzas políticas del régimen de partidos políticos en el país, hablamos de ARENA y FMLN. Por ello la Reforma Judicial, es la materialización de la táctica que consiste en promover jueces alineados al oficialismo y dar de baja a quienes eventualmente puedan ser piedra de tropiezo.

Reacciones en rechazo

A esta acción del Gobierno, la encargada de los negocios de la Embajada de los Estados Unidos en el país, Jean Manes expresó: ’’ De nuestra posición estamos mirando muy de cerca porque que consideramos que este paso, lamentablemente es un paso más que está realmente en detrimento de la separación de poderes en este país y en especialmente con el sistema judicial que es tan importante’’.  

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), y el relator especial de la ONU, Diego García, pronunciaron que los actos del Ejecutivo: ’’afectan severamente el principio de separación de poderes y la independencia judicial’’.  Por nuestra parte como pueblo salvadoreño, respondimos el día 7 con motivos de la entrada en vigor de la Ley BITCOIN realizando una marcha en la cual fueron incorporadas consignas en contra de esta intervención del Ejecutivo en el funcionamiento del Órgano judicial, la valorización de esta acción es que es la primera que agrupa un número considerable de personas, esto nos muestra que no debemos esperar nada que no depende de nuestras propias fuerzas para intervenir en la vida política nacional.


Por Francisco Guardado

El día 20 de agosto del 2021 la   Doctora Mónica Ayala Directora General  del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) y  Miembro propietario de Consejo directivo Fosalud junto al  ministro de Salud, Francisco Alabi, presentaron ante la Asamblea Legislativa una iniciativa para reformar 32 artículos de la ley del ISSS la cual fue acompañada por los Diputados de Nuevas Ideas (NI) entre ellos  Caleb Navarro quien manifestó: “Estamos acompañando a esta iniciativa. ¿Cómo es posible que han pasado más de 60 años y nunca fuera modificada esta ley, si a todas luces ya no tiene actualidad? Entonces, en las anteriores Comisiones de Salud no les importó esto sino cómo beneficiar a grandes farmacéuticas y a legislar a sus patrocinadores”.

Autoridades fundamentan reformas

Los argumentos de las autoridades   para reformar los 32 artículos de la Ley del ISSS son:  transformación institucional mencionando al respecto “Como la mayoría de leyes e instituciones que estamos transformando, sabemos que la ley actual está diseñada para que unos pocos tengan privilegios, y que las grandes mayorías se queden sin sus derechos como cotizantes”.  Reducción de la mora patronal la cual  llega a $50 millones-,  incrementar las multas para las empresas que incurren en mora patronal.  Permisividad  debido a que la actual ley es “muy permisiva” y ha funcionado a conveniencia de grupos reducidos. Reducción de gastos ya “…Según los registros, actualmente de la institución se extrae cerca de $20 mil solo en pagos de dietas para los miembros del Consejo Directivo, este monto es sin contar con los gastos de alimentación… Tal como dicta hasta este momento la ley, a los miembros suplentes se les paga solo por ir a las sesiones del consejo, aunque no participen de ninguna forma”.  Pero se le niega el reconocimiento del grado académico y económico del sector profesional- Transparentar el trabajo institucional para lo cual “…. Habrá auditorías externas, además de la auditoría interna y las de la Corte de Cuentas que ya existen. Es decir, habrá un triple control para el trabajo de la institución”, (https://www.asamblea.gob.sv/node/11487).

¿Que esconden las reformas?

La Directora  del ISSS ha violentado la Ley del ISSS al usurpar funciones que no le corresponde ya que según dicha Ley es atribución del Concejo Directivo presentar al poder ejecutivo los proyectos de reformas o adiciones a dicha Ley. A pesar de los argumentos de la Directora al revisar las reformas  se puede descubrir el transfondo real entre los cuales están:

Eliminan cobertura del seguro social por vejez, (Art.2). Abrir espacios para otras instituciones del estado, en la actual Ley dice que el ISSS  se relacionará con los Poderes Públicos, a través del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, mientras en las reformas habla de  establecer relaciones directas…inclusive celebrar convenios de beneficio mutuo y colaboración ( Art,6) lo cual deja el espacio para que las cotizaciones del ISSS sean utilizados en otras instituciones del Estado poniendo en riesgo la seguridad social de los trabajadores.

Reformar la composición del Consejo Directivo del ISSS ( Art. 6) incorporando en la representación gubernamental la Dirección Nacional de Medicamentos y eliminando representación de sectores profesionales como son el  representante del Colegio Médico de El Salvador y el  representante de la Sociedad Dental de El Salvador; sectores que en su momento  han demostrado descontento con la Dirección.

Concentración del poder en el Director (Art. 6), según la actual Ley el Presidente del ISSS es  el Ministro de Trabajo y Previsión Social, o el Subsecretario, con la reforma la presidencia es traslada  de la Dirección Nacional, quitándole funciones al Concejo y asignándoselas a la dirección general como es la administración del ISSS (Art, 12).

Tocar las reservas técnicas y de emergencias (Art. 16) las reformas elimina que dichas reservas estén depositadas en el banco central y a la vez que el excedente de las mismas este depositado en bancos en cuentas corrientes y a plazos en los bancos, no queda claro donde estará dicha reserva.

Como Dirección tener  voz y voto en el comité de inversiones (Art.17) ya que la incorpora como  miembro del Comité con voz y voto, así mismo incorpora a un representante al Superintendente del sistema financiero, Ministro  de Economía y elimina la representación del presidente del Banco Central de Reserva de El  Salvador y del banco Hipotecario, dicho comité determinaría las políticas de inversión de las reservas técnicas, emergencias y de otros recursos, en sus manos estaría el destino de los fondos que los trabajadores aportan para su seguridad social.

Aumentan los cobros a pensionados (Art.18) actualmente los pensionados por el ISSS para tener derecho a servicios de salud por parte el ISSS según Ley deben pagar el 6% de su pensión, con la reforma los asegurados activos, los pensionados del instituto por riesgos del trabajo, los pensionados del sistema público y los del Sistema de Ahorro para Pensiones aportaran el siete punto ochenta por ciento (7.80%) sobre el monto de la pensión.  Buscan aumentar la recaudación del ISSS a costa de los trabajadores pensionados, además de las bajas pensiones.

Hacer negocios desde el  Consejo, (Art. 22) debido a que la reforma permite  que miembros del Concejo puedan ofertar suministros y servicios cuando el ofertante sea el único que puede brindar dichos suministros o servicios. La anterior va unida a la compra de bienes y servicios (Art. 23) por periodos mayores de un ejercicio fiscal (privatización de servicios). De esta forma funcionarios del actual gobierno  estarían nuevamente usando la estructura del Estado para hacer sus propios negocios y descapitalizando al ISSS.

Son intereses mercantilistas los que realmente están moviendo las reformas a las Ley del ISSS, los cuales no van en función de los intereses de la clase trabajadora salvadoreña, ni de los mismos trabajadores del ISSS.

Sindicatos del ISSS rechazan reformas

El anuncio de las reformas ocasiono un rechazo total e inmediato  por parte de las organizaciones sindicales del ISSS, por su parte el Sindicato de Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (STISSS)  mediante comunicado manifestó:  NO A LA PRIVATIZACIÓN DEL ISSS…rechazamos la propuesta presentada por la directora, por ser una iniciativa inconsulta, al no tomar en cuenta al sector laboral y sindical, sabiendo que como defensores de los derechos laborales y de los derechohabientes tenemos propuestas encaminadas a mejorar la atención de las personas en la institución. Rechazamos que la directora del Seguro Social intente tener el control absoluto. para la toma de decisiones dentro de la institución y del Consejo Directivo, cuando este es un ente tripartito…estas reformas de la ley son una clara violación al convenio 144 del Organización Internacional del Trabajo (OIT),.. Esperamos que el trasfondo de la propuesta de reforma no sea el camino para una privatización… Hacemos el llamado a la Bancada Cian, que tiene mayoría calificada en la Asamblea, a no aprobar la propuesta de ley hasta que no sea revisada y consensuada de forma tripartita.  Por su parte la Directora del ISSS vía Twitter  manifestó que “..No hay ninguna acción oculta detrás de las propuestas de reformas a la Ley del @isss_gob_sv. El Consejo Directivo seguirá siendo un órgano tripartito, con representación del Estado, trabajadores y empleadores. Velamos por los intereses de los derechohabientes y sus beneficiarios…”

La Asociación Nacional de la Empresa Privada  (ANEP) también se pronuncio en contra de dichas reformas manifestando que “...podrían atentar contra convenios internacionales de la OIT, porque eliminaría el tripartismo, algo fundamental para los organismos internacionales, el diálogo social con los diferentes interlocutores sociales, empleadores y trabajadores” (LPG. 23/08/21).

Similar al STISSS todos los sindicatos al interior del ISSS se pronunciaron en rechazo a dicha reformas, propiciando  a la vez una histórica unidad sindical en el ISSS, lo cual no se había visto después de la fragmentación sindical realizada en los gobiernos del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional. (FMLN),  dicha unidad fue notoria en la Conferencia de Prensa realizada el día lunes 23 de agosto y la concentración realizada el 24 de agosto frente a la Asamblea Legislativa.  Los sindicatos han sido fieles a sus principios de defensa de los intereses de  clase trabajadora salvadoreña y de sus bases.

Retiro de reformas: una victoria sindical

La respuesta unitaria de los sindicatos del ISSS ha obligado a la Directora del ISSS y a los Diputados de Nuevas Ideas a retirar  momentáneamente   la propuesta de reformas  a la Ley,  a pesar de los argumentos que tenían a favor de la misma.  El anuncio del retiro de las reformas no convenció a los sindicatos quienes se movilizaron a la Asamblea Legislativa para exigir de primera mano el retiro de las mismas presentando a la vez una pieza de correspondencia, y advirtieron que si continúan con propuestas de reformas  la respuesta será la Huelga.

Ante el retiro de las reformas los Sindicalistas respondieron diplomáticamente agradeciéndole   al Presidente Bukele, pero se sabe que  la Directora es puesta en dicho cargo por el mismo presidente, la cual llega a ejecutar y defender los intereses del gobierno central. Por su parte,  Rolando Castro Ministro de Trabajo quien de aprobarse las reformas hubiese sido destituido de dicho cargo alabo al Presidente manifestando: “Lo público debe de ser igual o mejor que lo privado” Presidente @nayibbukele por lo tanto deben estar claro los trabajadores y sindicatos del @isss_gob_sv que el Presidente, jamás permitirá una privatización. Insto a tod@s trabajar con total normalidad”.

A continuar unidos y en lucha por un mejor contrato colectivo

Los sindicatos no deben confiarse, ya que seguramente de manera táctica el gobierno ha dado la orden de retirar dichas reformas, ya que es la primera resistencia sindical real que enfrenta en lo que va de su gobierno, mas aun cuando esta resistencia  viene de personas que le apoyaron, el gobierno le teme a que revivan las marchas blancas.

No se debe permitir caer en las trampas de la consulta,  en las actuales reformas  no hay nada de consultar por ser estas contraria a los intereses de los trabajadores, seguramente el gobierno busca ganar tiempo y romper la unidad sindical. Si se tiene que reformar la Ley del ISSS deben ser reformas propuestas por los trabajadores en su propio beneficio, ya son los cotizantes  quienes sostienen realmente al ISSS.

Es de aprovechar  la  luchar en unidad y e integrar una comisión para que junto al   STISSS para continuar negociando un Contrato Colectivo de Trabajo en donde se incorporen nuevas cláusulas de trabajo en beneficio de los trabajadores, se negocie un aumento de $300 dólares para todos, así mismo se deben recuperar clausulas entregadas  a la patronal en anteriores negociaciones como ejemplo la  Clausula relacionada con el Fondo de Protección. El STISSS también debe abanderar el reconocimiento del grado académico y remuneración adecuada del sector profesional. Por su parte los trabajadores deben fortalecer la organización sindical.


Por Salvador Belloso.

En el año 2012 con la intervención del Gobierno Funes-FMLN, grupos de la Sociedad Civil  y las principales maras y pandillas que operan dentro del estrecho territorio salvadoreño, se concretó una tregua entre estos últimos lo cual permitió un desarme y la reducción en el índice de homicidios, pero todo dio un giro en el 2014, cuando Salvador Sánchez Cerén tomó la batuta y revertió toda la participación del Gobierno, desde entonces en la opinión pública quedó impregnada la frase ’’negociación con pandillas’’ la cual está dotada de tabúes y prejuicios al punto de satanizar cualquier insinuación o planteamiento que implique un gran consenso nacional que lleve a la pacificación de estos grupos, y por qué no; su desintegración.

Nayib Bukele en su momento maldijo a sus rivales políticos ARENA-FMLN por haber participado en negociaciones con las maras y pandillas: ’’ARENA y el FMLN son basura, son peor que eso. Negociaron con la sangre de nuestro pueblo. Mil Veces malditos’’, dijo en un Tweet.  Sin embargo recientemente se ha dado a conocer una investigación periodística que arroja luces donde está implicado el Gobierno de Bukele, en una aparente negociación directa con las maras y pandillas a cambio de mejoras en los recintos carcelarios y mejoras en el trato externo lo cual se traduce en la reducción de ejecuciones extrajudiciales por parte de la PNC y FA.

Bukele no está por resolver el problema.

En campaña Bukele fue crítico de las negociaciones pasadas en la cual formaron parte mediadora Alcaldes, Ejecutivo y partidos de la asamblea Legislativa (AL), dando como resultado que haya sido el mismo Estado quien facilitara dichos actos, pero el freno abrupto de ello ocasiono un auge del flagelo pandilleril, por lo que todo su discurso en torno al tema se basó en dejar en claro que no iba a repetir tal empresa, por ello es importante tomar en consideración cuales son las medidas que su Gobierno toma para afrontar el gran problema que implica la actividad criminal de las maras y pandillas, al respecto no ha mejorado nada más que la imagen de su Gobierno, pero base de propaganda falsa, la militarización de la seguridad pública y lo negociaciones oscuras con los grupos que combate mediáticamente.  El año pasado la Fiscalía General de la República (FGR), obtuvo avances en la investigación denominada Catedral, mediante la obtención de fuentes extrajo medios de prueba, en la investigación se incluía a varios funcionarios del actual Gobierno, pero no avanzó más debido a la irrupción de la AL dominada por el oficialismo, el 1 de mayo se consolidó el dominio de la institucionalidad estatal por parte de Bukele con la destitución de los magistrados de la Sala de lo Constitucional y del Fiscal General de la República, dando como finalizada la investigación antedicha. Es necesario tomar sacar consideraciones respecto a esta última negociación entre el Ejecutivo y las maras y pandillas, afín de soslayar antiguos vicios para finalmente poner en el debate público cuales pueden ser las medidas que encaminen a ponerle fin al problema pandilleril, porque es bastante tosco creer que repetir tópicos del clásico “manudurismo” son la solución, cuando lejos de ello el problema ha empeorado, el populismo punitivo  nos ha llevado a más violencia donde quienes la sufrimos somos el pueblo.

Lo que se debe corregir

En torno al problema es importante como cabe mencionar rescatar aquellas medidas que pueden ser mejoradas, una de ellas es la negociación, el problema actual radica en que, por una parte Bukele jamás admitirá ser facilitador debido a que no puede de golpe cambiar su discurso, pues debe conservar su imagen de cara a su proyecto bonapartista y por otra la voluntad de los dirigentes de las maras y pandillas quienes al parecer nunca han estado por la labor de desintegrar sus agrupaciones, ante esta situación solo mediante de la intervención directa popular se puede poner la discusión en la palestra pública. Dicho sea de paso, esto debe ser de cara al pueblo y no a sus espaldas como en el pasado y actualidad donde resaltan el oportunismo y el engaño donde ha prevalecido la búsqueda por sacar una raja política de ello.


Por Rebeca Gonzalez

Partiendo de informes  del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) El Salvador cuenta con una población total de 6,825,935 de los cuales la  población económicamente activa (PEA) es 3,117,001, de estos solamente 854,390 cuentan con un trabajo formal: 683,453 son trabajadores del sector privado y 185,255 del sector público.

En  materia de trabajadores pensionados   a la misma fecha se tenía  un total de  177,397 de estos   43,943 (ISSS),  47,749 (INPEP) 80,818 (AFP), 3,921 (IPFSA) y   966  (Decreto 787). Vale señalar que de enero del 2021 a mayo del mismo año el número de pensionados aumento de  175,067 a  177,397. Ese aumento se dio sobre todo en pensionados de las AFP los cuales  en esos 6 meses pasaron de  77,470 a 80,818. Mientras los pensionados ISSS se redujeron de  45,183 a  43,943.

¿Quien tiene el dinero de las cotizaciones?

En 1996 bajo el gobierno arenero de Calderón Sol  fue privatizado la administración de los fondos de pensiones, lo cual  genero  ganancias millonarias a los  dueños de las Administradoras de los Fondos de Pensiones  (AFP), mientras para a los trabajadores le ha tocado sobrevivir con pírricas pensiones.

Los fondos generados de las cotizaciones a las AFP eran administrados y puestos en el mercado internacional, ante la crisis financiera los gobiernos de ARENA y del FMLN usaron los fondos como caja chica y determinaron que dichos fondos tenían que ser invertidos en los Certificados de Inversión Previsional (CIP) pagando intereses mínimos, y pagando cuando ellos han querido. Según la Superintendencia de Pensiones, hasta mayo de 2021 el patrimonio de los trabajadores en las AFP era de $12,812 millones (EDH.09/08/21).  De este monto el Estado les debe a los trabajadores un aproximado de $9,500 millones, (80%). El  restante 20%  lo tienen las AFP invertidos en otros rubros. Lo anterior afecta directamente a los trabajadores, no así a las AFP ya que ellos siempre obtienen grandes ganancias solo por administrar.

 ¿Que busca el gobierno actual?

Los gobiernos de ARENA y del FMLN mantuvieron al Estado Salvadoreño en una política de endeudamiento e hicieron saqueos constantes de los fondos del Estado, al llegar el   Gobierno, Bukele y encontrar las arcas vacías del Estado y no tener de donde agarrar ha tenido que llevar al país a un endeudamiento histórico.

Si el Producto Interno Bruto fue en el 2020, de veinticuatro mil setecientos ochenta y cuatro millones de dólares y la deuda pública, de veintidós mil seis cientos cincuenta y cinco millones de dólares, significa que casi todo el PIB salvadoreño está endeudado, parte de esta deuda (20%) la tiene con los trabajadores.

Los prestamos constantes aprobados por la Asamblea Legislativa unido al bajo crecimiento económico, le dificultan al gobierno seguir gestionando mas prestamos es por ello que el  gobierno de Bukele junto a sus Diputados pretende  realizar reformas al actual sistema de pensiones, no para mejorar los montos de las pensiones, sino para borrar la deuda que el Estado y su gobierno tienen con los trabajadores y así poder seguir prestando más.

Estatización bajo control de los trabajadores, pero que pague lo prestado

Si se va estatizar la  administración del sistema de pensiones,  esta debe estar bajo control de los trabajadores, la dirección de la administración debe ser tripartita en donde los trabajadores tengan mayor representación y sean electos democráticamente  por las bases sindicales. Se debe exigir que toda propuesta de reforma al sistema de pensiones sea de conocimiento publica previa a su aprobación por los Diputados y que sean los trabajadores cotizantes y pensionados quien la ratifiquen así mismo que   el gobierno pague lo más pronto la deuda de $9,500 millones, y además pague los intereses correspondientes, debiéndosele  prohibir al gobierno tomar los fondos de las pensiones.

Otros elementos a tomar en cuenta también serian: no aumentar el tiempo laboral ni la edad para pensionarse. Que sea voluntario estar o no estar en el sistema. Además que si los cotizantes  quieren retirar todos sus ahorros así sea, y si desea que sea por cuotas que se respete la voluntad del dueño del ahorro. Si los fondos son invertidos que se le de  al trabajador las ganancias generadas por la inversión.  Si el cotizante fallece  que sus ahorros sean otorgados  a sus familiares lo cual debe ser retroactivo ya que muchos trabajadores han fallecido antes de jubilarse y las AFP se han quedado con dichos ahorros, como ha sucedido durante esta pandemia por el COVID-19.

Trabajadores y sindicatos deben estar prestos  a luchar en defensa de los fondos de pensiones, no se trata de diferencias ideológicas o preferencias políticas, se trata de nuestros fondos.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo