Por German Aquino

Con los Acuerdos de Paz de 1992 entre la guerrilla  del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional  (FMLN) y el gobierno de la ultraderecha Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), se puso fin a la confrontación armada,  logrando a la vez la reducción del número de efectivos de las Fuerzas Armadas, eliminar  los reclutamiento forzosos de los cuales era la juventud la más afectada,   estableciéndose también  que el objetivo de esta seria  “la defensa de la soberanía del Estado y la integridad del territorio, es una institución permanente al servicio de la nación; es obediente, profesional, apolítica  y no deliberante". Con ello las fuerzas  armadas fueron encuarteladas y no tendrían participación en materia de seguridad pública,  creándose para tal finalidad la  Policía Nacional Civil (PNC), que  tendría como misión  “…  proteger y garantizar el libre ejercicio de los derechos y las libertades de las personas, la de prevenir y combatir toda clase de delitos, así como la de mantener la paz interna, la tranquilidad, el orden y la seguridad pública, tanto en el ámbito urbano como en el rural...”.  En sus inicios fue integrada por un 20% de elementos de los cuerpos de seguridad del estado,  otro 20% del FMLN y un 60% de personas que no pertenecieran a ninguno de los bandos, así mismo estaría bajo la dirección de civiles, conforme han pasado los años la dirección ha sido militarizada lo que la ha llevado a una desnaturalización.

Frágil democracia burguesa y agudización de la pobreza

Ademas de no consolidarse la incipiente democracia surgida con los Acuerdos de Paz, estos   no dieron solución a problemas estructurales históricos  como la pobreza,  falta de empleos y salarios dignos, sobrexplotación, vivienda, tenencia de la tierra, falta de educación, Etc. contario a ello  los gobiernos  de ARENA iniciaron  la privatización de servicios y activos del Estado. Desde los gobiernos de ARENA hasta  los del FMLN  buscaron tapar con programas asistencialistas las causas estructurales que generaron el pasado conflicto armado. Los cuales conforme ha pasado el tiempo se han ido agudizando,  lo que ha conllevado a un aumento de la delincuencia, violencia y de la migración. Ante la falta de un referente de izquierda han sido  las maras y pandillas las que lograron canalizar dicho descontento, siendo estas últimamente instrumentalizadas por los mismos partidos políticos con fines electorales. La pandemia por el COVID-19 vino a agudizar más los problemas de desempleo, salarios dignos, etc. el actual gobierno no parece estar dispuesto a dar verdaderas soluciones también ha recurrido a planes asistencialistas como el paquete alimentarios, entre de $300.00 Etc. 

Los gobiernos anteriores en lugar de dar solución real a las causas que llevan a la juventud a delinquir, se dedicaron a atacar los efectos ejecutando planes represivos de seguridad  en los cuales conforme fue pasando el tiempo incorporaron a efectivos de las fuerzas armadas en labores de seguridad, lo anterior  era contrario a lo establecido en los  Acuerdos de Paz y la Constitución de El Salvador.

Mientras el FMLN fue  oposición desde la Asamblea Legislativa criticaron la medida y con justa razón pues conocían la amenazas que ello representa, pero una vez en el Ejecutivo  contrario a lo que se hubiese esperado en lugar de encuartelar a las fuerzas armadas terminaron aumentando el número de efectivos  en labores de seguridad pública. El gobierno de Bukele no es la excepción  con su plan de seguridad control territorial, en el lanzamiento de su  fase IV ha abierto completamente las puertas de las Fuerzas Armadas en las labores de seguridad desplazando en los hechos a la PNC,   planteándose también  aumentar  de 20,000 a 40,000 el numero de efectivos.

Fase IV: pobres contra pobres

En el discurso de lanzamiento de la fase IV el presidente manifestó: "Habrá una persona brindando seguridad por cada pandillero. Así vamos a ganar esta guerra con las pandillas, con medidas valientes". Al  no atacar las causas que generan la violencia y la delincuencia todos los planes de seguridad implementados han sido un fracaso, solo han servido mediáticamente a los gobernantes de turno.  Desde que iniciaron con los planes represivos de seguridad el número de homicidios ha aumentado, para el 2020 año de la pandemia por el COVID-19 a pesar de la cuarentena El Salvador tuvo una tasa de 20 muertes por cada 100.000 habitantes. Es de recordar que durante el gobierno del FMLN hubo  una reducción  de los homicidios lo cual fue atribuido a una posible tregua, pero luego nuevamente se dio un repunte de  los homicidios. Similar a sucedido en lo que va del año se ha tenido un repunte de homicidios y personas reportadas como desaparecidas las cuales al final podrían ser traducidos como muerte.

El actual gobierno al igual como el de Funes en su momento plantea como un gran logro la reducción de homicidios, lo anterior parece desvanecerse a pocos meses de su gestión, conduciéndole  a un leve pero continuo desgaste de la gran popularidad que goza la cual podría caérsele de no resolver los problemas de la violencia y la delincuencia: los problemas de los cuales el pueblo salvadoreño demanda una pronta solución.   Es por ello que al final el actual gobierno al igual que los anteriores ha  militarizado a El Salvador lo cual además de generar un efecto mediático favorable en la población, le es útil para su proyecto político bonapartista.

El actual gobierno con su plan de seguridad no acabara con la violencia y la delincuencia, pero si fortalece  el aparato represivo del Estado, para  luego usarlo en el momento que los pobres y la clase trabajadora tome conciencia y mediante la organización y lucha sindical y popular exija sus derechos, así mismo lo usara contra toda oposición política.

Fortalecimiento del aparato militar

En  el 2020 el presupuesto asignado al ramo de la defensa nacional  fue 224,044,174,  para el 2021 los Diputados de la anterior legistura,  del proyecto de presupuesto solo aprobaron 220,000,959. Haciéndole un recorte aproximado de  $27.9 millones de dólares. Pero una vez tomo posesión la nueva Asamblea Legislativa le han sido aprobados refuerzo presupuestario como los   $38 millones de dólares solicitados en el mes de julio por el Ministro de la defensa quien  considera que dichos refuerzos son necesarios para “…la sostenibilidad del Plan Control Territorial… la modernización de la Institución, más equipo, más tecnología…A lo anterior se suma que la Fuerza Armada debe aumentar las capacidades con equipo como aeronaves, embarcaciones, botas y armamento…” (https://www.asamblea.gob.sv)

Parte del presupuesto asignado a la defensa es financiado vía prestamos, como ejemplo  los $109 millones, que  provienen del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), de los cuales tienen previsto usar 50 millones para la compra de equipos,  armas, municiones,  etc.

El actual gobierno a través de sus Diputados  además de modernizar  las fuerzas armadas con el  pretexto  de combate a la violencia y delincuencia, también busca congraciarse con el Estado mayor de la fuerzas armadas es por  ello que busca mejorar  “…las capacidades médicas hospitalarias, sistema previsional y mejoramiento de la infraestructura de las unidades militares…” https://www.asamblea.gob.sv). En ese marco tiene proyectado mejorar los hospitales militares, los cuales en la mayoría de casos  son solo para militares, de esta forma busca garantizar a los militares una atención médica  hospitalaria, asi mismo plantean mejorar el sistema previsional de la casta Militar, mientras la clase trabajadora  le toca sobrevivir con pensiones miserables.

 Los militares también busca adaptar su normativa jurídica a esta nueva etapa del autoritarismo es por ello que el Ministro  de Defensa también ha planteado ya la hacer reformas  a la Ley Orgánica de La Fuerza Armada, Ley de la carrera Militar, Ley de Control y Regulación de Armas, Código de Justicia Militar, Ley de Régimen Disciplinario de la FAES y Ley del IPSFA.

El servicio militar no es un empleo

En el lanzamiento de la fase IV del Plan Control Territorial manifestó “..Con esta Fase del Plan Control Territorial nos garantizará tener suficiente capital humano para poder vencer a las pandillas en sus territorios. Son 20,000 nuevos empleos para jóvenes honrados, leales, con amor a su patria, este es el tipo de jóvenes que queremos en nuestro país. Gente con ganas de trabajar y luchar por nuestro país…”.  El gobierno presenta el servicio militar como una respuesta a la falta de un empleado y salario para la juventud.

Que se combatan las causas y no los efectos

Es urgente que el gobierno actual resuelva los problemas de violencia y delincuencia, pero no mediante planes represivos, los cuales ya demostraron ser ineficaces, en lugar de continuar invirtiendo los fondos en las fuerzas armadas  se debe exigir que estos se destinen a crear más empleos, salarios dignos y mejores condiciones laborales, así como también condiciones que garanticen la educación gratuita y de calidad en todos los niveles, que todos los jóvenes terminen su bachillerato y que se les garantice el acceso a la educación superior.

Es necesario evitar que se consolide el militarismo en El Salvador, sabemos lo nocivo que esto ha sido para el pueblo salvadoreño, se debe recordar las masacres cometidas por la fuerza armada. Por cual debemos exigir que se investigue y castigue a todos los altos mandos de las fuerzas armadas responsables de los delitos cometidos en contra el pueblo salvadoreño. 

Por Mario Carranza

Según la Organización de la Naciones Unida (ONU) existen  más de 476 millones de pueblos indígenas que viven en 90 países de todo el mundo, lo que representa el 6,2% de la población mundial. Según el Sistema de Integración Centroamericana (SICA) a nivel de la región existen  más de 60 pueblos originarios que representan cerca del 20% de la población total de Centroamérica. Según estimaciones del Banco Mundial las poblaciones indígenas ocupan un 15 del territorio mundial. Vale aclarar que estos datos referente a las poblaciones indígenas están sesgados a partir de intereses de la clases hegemónicas y de sus   gobiernos así  por ejemplo en el caso de El Salvador el último censo del 2007 reportaba que del total de la población salvadoreña (6, 218, 000)  solo  un 0,23% es indígena, mentira más grande del oficialismo  quien quería  borrar de las estadísticas a las poblaciones indígenas.

Un día para visibilizarnos

Nuestra apagada voz a duras penas y a regañadientes es escuchada en los fríos y videograbados salones de las diferentes dependencias de la ONU,  bien sea en Nueva York o quizá en Suiza, al final y al cabo  es lo que menos importa. Lo importante y novedoso es que,   por caprichos  de unos y presiones  de otros  se termina aprobando el 9 de agosto como el día internacional de los pueblos indígenas, mas a pesar de que en casi  de un centenar de países existimos los indígenas,  la gran mayoría de los gobiernos hacen oídos sordos a nuestras peticiones,  y  en vez de escuchar las demandas planteadas por nuestros espirituales hermanos y hermanas,  doctos en los temas indígenas , estos son sistemáticamente  perseguidos,  capturados y reprimidos y luego de ser la mayoría de las veces  brutalmente torturados,  por defender nuestros Derechos  Humanos y nuestros derechos como indígenas y como si eso fuera poco, las legislaciones de  cada estado,  hechas  están  a la medida de la brutal  ambición de la clase  dominante, la que históricamente ha  creado y condena a nuestros abuelos y abuelas mártires a un puñado de años de cárcel como para hacerles  disque un escarmiento. Mas esos conceptos ya no hacen mella en nuestra conciencia pues nosotr@s los pueblos indígenas no olvidamos.

Como indígenas herederos y dueños  de  nuestros territorios ancestrales exigimos respeto

Las enclenques democracias  de Centroamérica y del mundo  parecen desquebrajarse cada vez más con cada cambio de gobiernos, los cuales,  más que perseguir el bienestar de las grandes mayorías; se dedican con sus sangrientos  regímenes a complacer la eterna  voracidad  de unos cuantos, llamados clase dominante,

Estos tristes conceptos con sus pocas letras que les forman nos hacen tanto daño y nos niegan casi todo, muchas veces hasta nuestra existencia y si no veamos a nuestros abuelos Anastacio Mártir Aquino, de los Nonualcos 1833, Feliciano Ama, Luna y Marti del pueblo Nahua pipil 1932, y los más de 75 mil herman@s que ofrendaron sus vidas del 80 al 92 para que hoy sigamos igual o peor que antes. Y como dice un conocido mío "y así como pues".

Cada vez que un grupo quiere ser clase dominante de los países centroamericanos, terminan llevándonos de encuentro en sus luchas por el poder y robando parte de nuestros territorios.

Florecer de las luchas

Si no saber del 9 de agosto nos da más derechos y autonomía a nuestros pueblos,  bien venido sea. No  se dé  que sirve que se hable de tanto de derechos indígenas si en las comunidades  indígenas nuestras hijas e hijos viven en el analfabetismo y que por más que se llenan la boca los gobernantes y su gobierno diciendo, "cero analfabetismo". Resulta que todo es populismo tercermundista, aplicado con más énfasis  en toda nuestra  sufrida pero  valiente  Abyayala.

Ante tanto genocidio, abuso, exclusión y despojo los pueblos originarios seguimos en pie de lucha y hoy más que nunca nuestra primavera indígena tímidamente pero fortalecida con cada sol que nos  amanece se irá haciendo una realidad, la nueva realidad de nuestras hermanas y hermanos indígenas en todo el mundo.

Como hijos agradecidos defendamos a  madre tierra

Que el 9 de agosto no sirva solo para medio recordar a nuestros abuel@s, herman@s de los pueblos indígenas; sino también para interiorizar que antes que nosotros  existió y sigue existiendo  la gran dadora se vida nuestra nantal, pachamama, mamacaca o como nosotr@s le conocemos la gran madre tierra .

Esa que a diario e independientemente del color, credo o nacionalidad impuesta muy gustosa y abundantemente nos da de comer, por tanto debemos cuidarla y protegerla siempre ya que somos ella y  ella somos tod@s..

Vivan las comunidades indígenas que aún a costa de su propia vida se mantienen en acérrima defensa de sus territorios.

Y porque todos somos 9 de agosto, somos madre tierra y somos indígenas.. vivan los pueblos indígenas


Por: Salvador Belloso

En la última década los Estados de Centroamérica, han hecho amplias reformas para dar muestras de transparencia de la gestión pública y del combate a la corrupción, ya que esto forma parte del cumulo de requisitos básicos para atraer inversión extranjera,  cooperación internacional, prestamos y relaciones internacionales. Como países pobres, bajo dominación y sujeción a los países imperialistas, los dictados y lineamientos son de obligatorio acatamiento, sobre todo cuando se trata de evitar que se haga uso inadecuado de fondos, por ello las instituciones y la gestión pública están dotadas con amplios controles en cuanto al manejo de recursos, haciendo que  los funcionarios estén sujetos tanto a vigilancia mediante los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas. El Salvador después de los acontecimientos del 2015 en Guatemala, dio un giro para dar muestras de luchar contra la corrupción, condenando a un expresidente y exfucionarios en 2018, durante el Gobierno Cerén-FMLN, la lucha anticorrupción tomo una dinámica enfocada a bajar los índices en los indicadores y por ende mejorar la confianza, además para evitar la creación de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en El Salvador (CICIES).

Bukele mintió cuando prometió combatir la corrupción

Nayib Bukele, para el fin del bipartidismo alzó la bandera de la lucha anticorrupción aprovechándose del deterioro de la imagen de sus principales adversarios, mostrándose pulcro y confiable, lo cual logró prometiendo luchar arduamente contra los corruptos, para ello ofreció como promesa de campaña la CICIES, que al final se volcó en su contra, su idea era utilizarla como herramienta de persecución y no en el mecanismo anticorrupción que encontró indicios de corrupción en su Gobierno.

Las investigaciones se inclinan hacia un solo lado

La Fiscalía General de la República (FGR) y Asamblea Legislativa (AL), que ahora son dependientes del Ejecutivo, han llevado a cabo recientemente  acciones que consisten en investigaciones dirigidas hacia exfuncionarios de la oposición mientras que salvaguardan a sus aliados, lo cual aparece más un juego de niños donde se usa las facultades para señalar un lado pero ocultar el otro.  En mayo de este año fue creada una comisión especial en la AL, para investigar el destino de los fondos asignados a Organizaciones no Gubernamentales (ONG), la cual ha interrogado a exfuncionario, entre los que destacan los expresidentes de la República, Alfredo Cristiani y Elias Antonio Saca; y la expresidente de la AL y exdiputada, Lorena Peña. De esto podemos destacar que a los aliados de Bukele, no solo se les perdona sinó se les blinda, por ejemplo: Guillermo Gallegos, quien manejó fraudulentamente fondos de la AL, cuando fue presidente de dicho Órgano en 2016 a favor de la ONG de su esposa, también sobre la declaración de Saca quien a diferencias de los demás no tuvo interrupciones al hablar y quien señaló por sobresueldos a muchos, menos a los funcionarios reconvertidos que están al servicio de Bukele. Por otro lado el jueves 22 de julio fueron capturados cinco miembros del FMLN, a quienes la FGR acusa por malversación millonaria de fondos públicos, y además tiene  orden de captura y difusión roja otros ex funcionarios de entre los que destaca Salvador Sánchez Cerén. Esto ocurre a pocas semanas de la publicación de La lista Engel, que incluye 55 funcionarios del Triángulo Norte señalados por corrupción, obstrucción de la justicia o por debilitar la democracia, de entre ellos aparecen 14 del Gobierno de Bukele.

 A tomar parte de la lucha anticorrupción

No es posible llamarle lucha anticorrupción a aquello que se delimita a investigar exfuncionarios de la oposición, mientras protege a sus propios corruptos. No es posible llamarle líder de la lucha anticorrupción a quien junto a sus funcionarios no presentó su declaración patrimonial al inicio de gestión, no eliminó la partida secreta, y quien mintió cuando durante al inicio de la pandemia advirtió con llevar a la cárcel el mismo al funcionario que tocara un centavo. Debemos saber que no existen corruptos buenos y malos, y que la lucha anticorrupción solo será posible cuando la misma clase trabajadora la dirija.

Por Carolina Pérez

Según reportes oficiales desde que se reporto el primer caso al 25 de julio del 2021 se registran 84,691 casos confirmados, de estos  los grupos etarios que se han visto  más afectados están entre los de 20 a 39 años (35,153 casos) y de  40 a 59 años (31,875 casos),  a la fecha existen  6,400 casos activos y 2,567 fallecidos con el diagnostico de COVID-19 mientras tanto  un porcentaje mayor son registrados como muertes  por sospecha de COVID-19.  Un estudio….encontró que  el 73 % de las muertes ocurrida en el Hospital de El Salvador desde que fue inaugurado el 21 de junio de 2020 hasta el 30 de marzo pasado fueron atribuidas a “sospecha de COVID-19”. (EDH.25/07/21).

En materia de aplicación de la vacuna al 23 de julio se reporta que a 1,409,999 personas ya se les aplico la segunda dosis y a 2,527,604 solamente se las ha aplicado la primera dosis. Es por ello que existe un aumento de contagio en aquellos grupos etarios a los cuales no les habían aplicado la vacuna.

Ambiguo Decreto 90

El aumento de casos y la saturación del Hospital de El Salvador es una realidad, lo cual está obligando al gobierno a tener que decidirse y jugársela  si prevalecen más los intereses económicos o la salud y la vida de los salvadoreños. La realidad demanda pronta medidas, es por ello que la Asamblea Legislativa con  78 votos a favor aprobó el 13 julio del 2021 el ambivalente Decreto Legislativo transitorio 90 relacionado a Disposiciones especiales y transitorias de suspensión de concentraciones y eventos públicos o privados, con un periodo de duración de 90 de días (13 de julio al 11 de octubre 2021).

Más allá de las críticas de lo que queda de la oposición formal respecto a dicho decreto la realidad demanda verdaderas medidas de cara a evitar los contagios y asegurar una atención médica y hospitalaria para las personas que padecen del COVID-19. Con la  aprobación de dicho decreto queda claro  que existe una realidad que esta mas allá del manejo mediático realizado por el gobierno y que muchas personas en estos momentos están perdiendo la vida por el COVID-19 lo cual el gobierno se niega a reconocer.

Que intereses prevalecen tras las reformas

No se puede negar la efectividad de ciertas medidas del gobierno en lo que fue el inicio de la pandemia pero al momento pareciera que con dicho decreto solo busca aparentar que está haciendo algo. Prueba de ello es el hecho que a pesar que a nivel de centros escolares se están dando contagios dicho decreto no contempla la suspensión de clases, Etc.  Así mismo no contempla el cierre de otros lugares en donde existe  altas concentraciones de población y posibilidades de contagios, agregando  a lo anterior el Órgano Ejecutivo decidió  flexibilizar la prohibición y se considere el ingreso de público a los eventos deportivos, teatros, parques arqueológicos entre otras instalaciones con valor histórico presentando la cartilla de vacunación con las dos dosis anti COVID-19 aplicadas…”  (https://www.presidencia.gob.sv) lo anterior llevo  a que  el 20 de julio  se modificaran el Decreto 90 y partiendo  de dicha modificación según Artículo 1 bis“…en casos excepcionales, el ministerio de salud, previa evaluación de las características particulares del evento…podrá autorizar la realización del mismo…” lo anterior deja la duda cual es la finalidad de dicho decreto. 

Gobierno debe proteger la salud y vida de los salvadoreños

Evitar los contagios también es responsabilidad  de todos y cada uno de los salvadoreños, pero también demanda que el gobierno asegure condiciones  para ello, ante cualquier interés económico debe prevalecer la salud y la vida de los salvadoreños, las medidas tienen que tener como  finalidad evitar los contagios y no fines políticos.

El gobierno debe crear  condiciones para asegurar una atención médica y hospitalaria, gratuita, oportuna y eficaz para todas las personas con síntomas de COVID-19, para lo cual además de la infraestructura debe contar con los medicamentos, equipo y personal suficiente.  No deben continuar sobrecargando   a los trabajadores de salud que laboran en los griparios  y en Hospitales en donde se tienen pacientes hospitalizados por COVID-19  dicho personal debe laborar solamente cuatro horas como máximo. Así mismo debe otorgárseles  a dicho trabajadores  un bono de $300 mensuales. Todos los trabajadores de salud deben contar con Equipo de Protección Personal adecuado.  A nivel general  para proteger a la clase trabajadora el gobierno debe asegurar que los dueños de las empresas brinden transporte gratuito a los trabajadores desde sus lugares de residencia hasta el centro de trabajo. Así mismo el gran empresariado debe implementar medidas que realmente eviten los contagios.

Por: Eliezer Jaime

El día 12 de octubre se realizó una actividad donde fue presentado un nuevo instrumento de evaluación del escalafón a miembros pertenecientes de las juntas directivas de organizaciones sindicales del Ministerio de Salud, lo que parecía ser únicamente un lineamiento vertical resultó revertido gracias a la cordura de dirigentes sindicales que se levantaron en medio de la horda de dirigentes al servicio del Gobierno quienes tenían un acuerdo previo de apoyo y acompañamiento. La primera en alzar la voz fue la secretaria general del Sindicato de Trabajadores de la Salud (SITRASALUD), seguida por la Dra. Osegueda, secretaria general del Sindicato de Trabajadores del Ministerio de Salud Pública y asistencia Social (SIMPAS), esto originó que se multiplicaran las opiniones en contra, lo cual hizo recomponer el discurso de la responsable a nivel nacional de la Unidad de Recursos Humanos, modificando la presentación del dictado por una propuesta piloto.

El Porqué del rechazo

Los motivos por los cuales tanto SITRASALUD como SIMPAS han dado visto negativo al instrumentó de evaluación son: 1) no tiene asidero legal y; 2) porque violenta derechos laborales. El cuerpo normativo que regula el sistema de evaluación a todo el personal del MINSAL es la Ley de Creación de Escalafón del Ministerio de Salud y Asistencia Pública y Social, el cual establece los puestos, asignaciones, clases, requisitos, las valoraciones con sus respectivos instrumentos y las categorías de ponderación, todo en consonancia con los la Constitución, convenios internacionales y legislación secundaria, mientras que el documento presentado, de ser aplicado  violenta de manera flagrante el Derecho a la Libertad Sindical, puesto que al requerir de un cumplimiento de metas del 100% (mientras que el actual es del 84%) impediría que los dirigentes sindicales puedan dedicarle tiempo a la actividad sindical, coartando el respetivo Derecho, además violenta los Derechos a vacaciones y asuetos, pues difícilmente podrían ejercerse. Tal parece que la visión de las autoridades de RRHH está viciada por la desnaturalización del servicio público al procurar imponer prácticas que son muy comunes en la Empresa Privada. La actitud de rechazo ha sido correcta. Todo instrumento que intente ser aplicado al personal del MINSAL debe antes ser consultado ampliamente.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo